lunes, 29 de junio de 2015
¿CÓMO ASUMIR LOS RESULTADOS ELECTORALES? ¿QUÉ HACEMOS CON LA ARROGANCIA?
ELIGIO DAMAS
Sería mezquino desconocer el éxito que significa los resultados, los números que se conocen, casi tres millones doscientos mil votantes, tratándose de la elección interna de candidatos a diputados de un partido. No hay en la historia de Venezuela, no creo que lo haya en parte alguna, un hecho que se iguale a éste.
La oposición podrá decir todo lo que se le ocurra, como que los votantes fueron llevados bozaleados y hasta en ristra con cabuyas o cadenas, se les amenazó con botarles del trabajo, como escuche en una radio local esta tarde y hasta con secuestrarles los carajitos, pero la trascendencia y contundencia de ese acontecimiento no pueden desconocerlo quienes quieren hacer política para alcanzar los objetivos que se hayan propuesto. Negar la veracidad, importancia y significación de ese resultado, desde la trinchera opositora, sería no sólo mezquino, sino una actitud que puede fácilmente conducir a una derrota vergonzosa.
Este escribidor quien, pese sus discrepancias expuestas resumidamente en distintos medios, tal como señalé en artículo cuyos links pongo a disposición del lector, http://deeligiodamas.blogspot.com/2015/06/solo-me-queda-la-esperanza-votare-el-28.html y http://www.aporrea.org/actualidad/a209851.html, participó que votaría, por las razones también allí expuestas. Teníamos muchas dudas acerca del nivel de participación por las circunstancias que atraviesa el país y que sin duda alguna generan inconformidades. Unas fundamentadas en las calamidades de la situación económica, representadas en la escasez, inflación, bachaqueo y otras como inseguridad, ineficiencia, corrupción, etc., y en la sensación que pareciera derivar de los altos mandos del gobierno de no estar a tono ni haber internalizado adecuadamente el dramático panorama. Otras por la opinión que se tiene, muy difundida entre importantes y numerosos cuadros, que el gobierno pareciera no manejar pertinentemente las manijas para hacer avanzar el país, reconstruir la economía, hacerlo avanzar en función de la estategia revolucionaria y derrotar a quienes, en un nivel de intensidad mayor o menor, maniobran con el aparato productivo, el asunto cambiario para destruir el sueño bolivariano y chavista.
Pensábamos, no dudo en confesarlo, que la participación en estas elecciones, donde los candidatos en su mayoría, para más señas o hacer más complicado el reto, son muy poco conocidos, sería muy escasa. Pero, afortunadamente nos equivocamos. Quienes desde la derecha o dentro del mismo chavismo, desdeñen la significativa cifra de electores, están absolutamente equivocados y se exponen a cometer mayores disparates.
Por años, desde los tiempos de la IV República, me ha correspondido votar en un espacio donde la derecha, AD y COPEI, había ejercido un dominio sobre el universo de votantes de tal magnitud, que entre ellos se dividían el 90 o más por ciento de los sufragios. Ahora, en esta era que solemos llamar V República, ese dominio derechista u opositor se mantiene, si no en el mismo nivel, sí muy cerquita.
En elecciones anteriores, como las municipales y también para el poder legislativo, que como bien sabemos concurren partidarios del proceso bolivariano, militantes o no del PSUV y opositores, en ese espacio, me refiero a la Unidad Educativa Mercedes de Pérez Freites de Barcelona, no se había producido tanta afluencia de votantes como este domingo. Fue para mí una verdadera sorpresa estar en ese espacio por más de dos horas y ver salir y entrar de manera constante y fluida gente que acudió a votar. He sabido de boca de gente cercana a nosotros que en Caracas hubieron de esperar cuatro y cinco horas para poder ejercer el voto por la enorme participación,
Pero para hacer más simple el asunto volvamos al inicio. Que en las elecciones para parlamentarios de un partido venezolano hayan votado más de tres millones de votos, tiene un significado enorme que no se puede negar. Es suficiente comparar que en las recientes elecciones españolas, de un universo de 36 millones de votantes el Partido Popular (PP) de Rajoy, partido del gobierno y la monarquía, obtuvo apenas seis millones de sufragios. Pensemos un momento cuánto hubieran logrado, si sólo se hubiese tratado de unas elecciones internas de ese partido; elecciones por cierto, que nunca se producen porque eso lo resuelven a dedo. Es más, ese número de votos es superior al alcanzado por la recientemente electa presidente de Chile, habiendo un universo de votantes cercano a los 14 millones y tratándose de una elección de ese nivel.
Pero ese resultado que no se puede ocultar, es más impactante si volvemos a pensar en las calamidades y la aparente confusión entre quienes gobiernan a la hora de tomar las medidas pertinentes. En nosotros produce una gran preocupación. Se fundamenta ésta en el pensar acerca de cómo quienes gobiernan y manejan el partido, interpretarían ese mandato y respaldo que le ha dado la militancia psuvista o chavista.
Sería absurdo pensar que los revolucionarios, chavistas y bolivarianos, militantes del Psuv, votamos para continuar con las indecisiones, omisiones en el momento de diseñar y hacer políticas para afrontar lo que ahora nos tiene acongojados y hasta preocupados por el destino del proceso revolucionario impulsado por Hugo Chávez. Pienso que esa fuerza se manifestó en favor del cambio y la continuación de su obra, definida en el Plan de la Patria. Los votantes del partido, quienes se sumarían en las elecciones venideras de diciembre, la gente del Polo Patriótico, reclaman por el diseño de una acción que nos saque de este atolladero y supere el peligro del naufragio. Los votantes lo hicimos para que la revolución no se detenga y quienes pueden hacerlo implementen los cambios que el pueblo requiere y ansía. Aumentar la producción a los niveles, instancias y espacios correspondientes. Que se desaten las fuerzas productivas de conformidad a nuestra estrategia, la del Plan de la Patria y nos volvamos altamente productivos, competentes para satisfacer la demanda interna y concurrir al mercado mundial con una producción diversificada. ¡Ya basta de la dictadura petrolera!
Esa importantísima y contundente cifra de votantes, reclama una relación nueva, más democrática y revolucionaria en el seno del partido, donde los funcionarios de gobierno dejen de ser los ejecutores y al mismo tiempo supervisores de sí mismos. Entendamos que esa relación es propicia para que las conductas como la de Rafael Isea, que tanto preocupa y hace trabajar a Tareck El Aisami - ¿se escribe así? -, el otorgamiento sin control de divisas a muchos corruptos y otras cosas no menores, se reproduzcan. Que el partido asuma el rol dirigente del proceso y los gobernantes queden bajo el control y supervisión de este. Tenemos que admitir, aunque eso nos cueste, que Chávez, en cierto modo está ausente, y nadie puede sustituirle y menos ejercer sus derechos, ganados por su inmenso aporte a la revolución latinoamericana. Es de esta manera como debemos interpretar la consigna de “Chávez vive, la lucha sigue”.
Esa votación, muy consciente, también debe servir para tener en cuenta puede contener y contiene un reclamo para fortalecer, dinamizar y darle la importancia que merece al Polo Patriótico. No sigamos teniéndole como simples siglas, un parapeto para exhibirle como sinónimo de unidad y engarce de las fuerzas revolucionarias. Pongamos al frente del mismo alguien ajeno al sectarismo y estrechez, que le dé el valor y significado que tiene en el proceso revolucionario y no quien lo asume como bueno para hacer una postal, cada vez que hay una contienda electoral.
Mirémonos como compatriotas, sin excluir a nadie porque no haga eco a lo que decimos o hacemos. Entendamos que la crítica es en verdad valiosa y no sigamos aplaudiéndola, reclamándola en el discurso, pero repudiándola en los hechos.
La votación del domingo, que fue cuantiosa y mortifica sobremanera al bando opositor, no puede verse como una señal para seguir haciendo exactamente todo aquello que frena el proceso y fortalece a la derecha y capitalistas. Tampoco para olvidar lo que no se ha hecho.
Para la oposición es un reto y un mensaje que la obliga también a dejar de lado la arrogancia, la minimización del movimiento popular y un llamado a hacer política que la ponga a la altura de este pueblo.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/29/2015 04:50:00 p. m.
SOLO ME QUEDA LA ESPERANZA VOTARE EL 28-6
ELIGIO DAMAS
“La esperanza es lo último que se pierde”. ¡Sí, lo sé! Es un lugar común que hasta los desesperanzados también suelen decir, pero no sólo por decirlo, sino por aferrarse a algo como quien se aferra a una vida que no quiere dejar.
Tengo muchos años vividos, tantos como para haber aprendido algo de ellos. Siendo muy joven, cuando el país gemía bajo la férrea dictadura - ¡esa sí que lo era! – de Marcos Pérez Jiménez, mi compadre Jesús Gómez, recién regresado del campo de concentración de Guasina, porque la dictadura los tuvo, como también Betancourt, recuerdo aquel de la “Isla del Burro”, en medio del lago de Valencia, se apareció una noche donde me hallaba estudiando bajo la luz mortecina de una bombilla de 40 vatios de uno de los pocos postes que ofrecían aquel lujo a lo largo del malecón del río Manzanares, y:
-“¡Buenas noches compadre!”
-“Buenas noches”, respondí mientras me ponía de pie.
-“Compadre, perdone le interrumpa pero quiero tener una charla con usted. Sé bien que le expongo porque por allí andan fisgones de la policía; pero sólo le quitaré unos pocos minutos. Además, he tomado las debidas precauciones.”
Mi compadre sólo hizo “llover sobre mojado”. Cuando me invitó me incorporase a la lucha clandestina dentro de AD, ya yo lo hacía, como simple amigo o simpatizante, entre los jóvenes comunistas, con quienes me había encontrado alrededor de un centro cultural y ecológico llamado “Henry Pittier, por aquel notable ecologista, conservacionista y botánico suizo que se erradicó en Venezuela en la segunda década del siglo veinte.
Pero a partir de aquella visita furtiva del compadre me uní a AD por razones que ahora sería largo mencionar. A la caída de Pérez Jiménez, cuando habíamos reconstruido el partido a partir de lo poco que teníamos en Cumaná, en visita en Caracas, me reencontré con mis amigos, entre ellos Moisés Moleiro y luego conocí al hermano de Caupolicán, Lautaro Ovalles, con quien tuve, como con Moleiro, una amistad cercana y profunda. A ellos, en buena medida, debo mi formación de aquella época, lo que significó abrazar las ideas del socialismo y de la formulación de una nueva sociedad. Lo que envolvía adherirse a las luchas contra el capitalismo y su máxima expresión, la fase imperialista.
Decepcionados y erráticos nos fuimos de AD. Decepcionados porque Betancourt, llegado por segunda vez en su vida al poder, puso nuestro partido al servicio de los intereses que debíamos combatir. Erráticos, porque nosotros tuvimos oportunidad de controlar aquella organización y hasta expulsar a Betancourt por incompatible pero hicimos lo contario, justamente lo que él y el imperialismo quisieron que hiciésemos.
La historia es conocida. Fundamos el MIR, crecimos, acumulamos fuerzas pese los errores anteriores y volvimos a caer en las trampas del enemigo. Nos dividimos. Con el partido herido, aunque todavía fuerte, nos fuimos a una aventura, la lucha guerrillera que terminó en una fragmentación sin límites ni medida y un cúmulo de odios que impidió que esa izquierda atomizada, balcánica, por años pudiese insertarse en una política común y unitaria. El enemigo nos hizo trizas, menos por la fuerza ejercida por ellos que la desatada dentro de nosotros contra nosotros mismos. Tanto que al retornar a la legalidad, apenas el MIR empezaba a fortalecerse lo volvimos a dividir cayendo en las trampas del enemigo hasta infiltrado.
El gran enemigo del movimiento popular, tanto o más que el capital y el imperialismo, es la egolatría, incapacidad para encontrarse y compartir para llegar acuerdos que han prevalecido entre nosotros. Hay intolerancia de todos lados de quienes discrepan del gobierno y quienes en este están.
Discrepo de la “marcha del proceso”, si es que esta frase es valedera. Discrepo desde los tiempos de Chávez. Fui de quienes se sumó a la crítica que algunos intelectuales como Vladimir Acosta y José Luis Monedero, hicieron contra el “hiperliderazgo”. Sostuve y sostengo que no hay modelos sino que como Simón Rodríguez dijo, “inventamos o erramos”. Sigo creyendo que el socialismo no es dar, ni pagar deudas con las gallinas que deben poner los huevos, sino es crear, trabajar, educar, formar, producir y repartir la renta derivada del gran esfuerzo de la manera más equilibrada, justa y generosa posible, hasta que sea factible aquello dicho por Marx, “ a cada quien de acuerdo a sus necesidades y de cada quien de acuerdo a sus capacidades”. El electoralismo es una trampa que lejos de acercarnos a las masas revolucionarias nos alejan de ellas y fortalece el conformismo.
Discrepo como el actual equipo de gobierno, del cual Maduro es sólo un individuo, maneja las cosas del Estado y la sociedad. Discrepo, lo he manifestado muchas veces por este medio, como se concibe, construye y hace operar el partido. Pienso que ese aparato, al parecer muy bueno para ganar elecciones, es totalmente incompetente para cambiar la sociedad. Discrepo, como cuando Chávez era presidente, de la idea que el gobierno deba dirigir al partido. Este no puede ser un apéndice del Ejecutivo y sólo presto a cumplir sus órdenes y las tareas uniformes para todos y siempre sujetas al asunto electoral.
Son muchas mis discrepancias. Pero en el plano teórico comparto las aspiraciones y estrategias de quienes ahora gobiernan y controlan al partido.
Esas discrepancias, muy importantes, no son suficientes para colocar en segundo plano el temor de destruir el movimiento que construyó Hugo Chávez; la herramienta que une a millones de revolucionarios en torno a la idea de una patria soberana y una sociedad socialista que se construya de acuerdo con el juicio, virtudes y defectos del venezolano de hoy; que no reproduzca enemigos injustamente sino que sume multitudes.
¿Qué ganamos dividiendo? Mi experiencia lo sabe. Debilitarnos y fortalecer al enemigo. Reponerse de un fracaso político es más costoso de lo que alguien pueda imaginarse. Lo han dicho algunos pensadores; alguien lo escribió y nosotros, o yo, quien esto escribe, bien lo sabe por haberlo vivido.
Por todo lo anterior y mucho que podría decir, como que el enemigo estaría alegre de fragmentarnos, esa sería su gran victoria y hasta hace lo que sea necesario para que eso ocurra, el 28 de junio iré a votar.
Espero que este humilde gesto de un viejo – más sabe el diablo por viejo que por diablo – sirva de algo y que de lado y lado renuncien a la arrogancia y se acerquen a la vida y la gente buena que abunda.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/26/2015 12:07:00 p. m.
CUBA: LA INSERTIDUMBHRE COMO PROCEDIMIENTO
-- ATENCIÓN FRANK
Cuba: La incertidumbre como procedimiento.
CRÓNICAS CUBANAS DESDE ESPAÑA.
Félix Sautié Mederos.
Algunos analistas de la realidad cubana del momento han opinado que la principal impronta a modificar como parte esencial de los cambios y reformas que son imprescindibles para la superación de los problemas y dificultades que se afrontan en la Cuba de hoy, es la realización de un urgente y profundo cambio de mentalidad; y principalmente, erradicar los métodos de gobernabilidad centralizados y autoritarios en los que la población solo es un objeto pasivo que debe recibir orientaciones y nunca un sujeto promotor de la economía, la política, la cultura y la sociedad en general. Yo concuerdo con esos criterios y por mi parte añado, que es prioritario también quitarle la preponderancia que ha tenido y tiene la burocracia económica, administrativa y política que como se expresa en un dicho muy popular en Cuba “campea por sus respetos”; o sea hace, deshace, decide, advierte y complica las cosas. Pienso que eso es fundamental para que el país pueda salir adelante. Incluso quiero recordar que el daño que crea la burocracia ha sido señalado en los últimos tempos, en varías ocasiones por el Presidente Raúl Castro en algunos de sus discursos e intervenciones, lo cual constituye un reconocimiento tácito por parte de la Dirección del país al respecto de lo dañino de estas improntas y procedimientos a que me refiero.
La política de Plaza Sitiada que cada día se hace más obsoleta, sobre todo a partir del diálogo con Estados Unidos que todos conocemos, ha determinado y aún determina que se vean en cada nueva relación social a posibles enemigos por todas partes y se pierdan en el olvido a los posibles amigos que siempre van surgiendo y que la buena voluntad y la ética ciudadana nos recomiendan como actitud amistosa, tolerante y de buena educación.
En este orden de pensamiento, la burocracia se especializa en el maltrato a la población con que se relaciona, la que es tratada como posibles enemigos, posibles delincuentes o violadores de toda norma de educación formal, así como de las normas de convivencia, sentido de pertenencia y de una profusión más de adjetivos; cuando precisamente cada vez que aparece algún caso grave de corrupción se da dentro de las instancias burocráticas y administrativas. Es como lo que sucede con los socorridos “CVP” y cuidadores de los comercios recaudadores de divisas que te exigen el papelito de pago a la salida; en donde por otra parte, te “multan” los precios de las mercancías, te escamotean los vueltos que deberían devolverte, te maltratan y menosprecian. Sucede entonces que cuando por lo general en esas unidades y dependencias comerciales, aparecen faltantes, desfalcos u otras irregularidades entre los implicados principales se encuentran esos CVP y empleados a veces más exigentes con el público. Esto no solo lo estoy afirmando yo, también aparecen destacadamente reflejados en los programas policiacos ejemplarizantes que se transmiten por la Televisión Cubana.
Por otra parte, debo decir que poco se tiene en cuenta la imprescindible necesidad que es propia de todo correcto sentido práctico de la gobernabilidad y del normal desenvolvimiento de la sociedad en su conjunto para que pueda avanzar sin “sobresaltos producidos artificialmente”, de generar confianza y estabilidad. En este orden de cosas significo algo que considero muy esencial, que deben promover los organismos e instancias globales del Gobierno, de la Administración y de la Economía; muy en especial los organismos y entidades financieras, bancarias y económicas que funcionan a partir de una acción básica encaminada a crear confianza que la incertidumbres y las improntas de ordeno y mando se encargan de diluir en una desconfianza que va en aumento en la medida que esos métodos no cambien. Tener muy en cuenta estas actitudes y procedimientos tan dañinos es crucial en momentos en que la búsqueda de nuevas inversiones externas constituye una especial prioridad y una urgencia para el desarrollo y la estabilidad del país. Quiero añadir que sobre estas cuestiones tan controvertidas e importantes tengo múltiples informaciones y experiencias que serían muy extensos relacionar.
Para poder avanzar social, política y económicamente, en mi criterio, es imprescindible frenar las incertidumbres inducidas por la burocracia en su proceder cotidiano, si no se quiere continuar bordeando el precipicio rumbo al caos y la desolación que pueden producirse cuando falten totalmente la confianza y las seguridades para continuar rumbo a un futuro sustentable de paz y prosperidad. Si se analizan los orígenes reales de la diáspora cubana que crece por días, la que tantas angustias crea a la familia en nuestro país, en mi criterio en buena parte están referidos a los procesos de incertidumbres como procedimiento generados por los burócratas autoritarios y centralizadores.
Además considero importante añadir, que si solo se tienen en cuenta el pensamiento y los criterios oficiales así como los que son apologéticos de quienes cumplen las funciones de “alabarderos del pensamiento oficial” al decir del Ché, y no se nos escucha a los que estamos opinando y criticando con sentido constructivo, después no podrán decir que nadie les avisó a tiempo de la debacle que tenemos por delante, porque los burócratas continúan haciendo y deshaciendo por su cuenta en una carrera vertiginosa y pienso que hay que desestimarlos y detenerlos por el bien del país y de la Nación cubana en general . Así lo pienso, así lo afirmo con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular,
Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán , México, el lunes 29 de junio 2015.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=411508
domingo, 28 de junio de 2015
JORGE SAMPAOLI Y LA FIFA, CUEVA DE ALÍ BABÁ Y ALDEA DE FARSANTES
ELIGIO DAMAS
El larguísimo “reinado” del brasileño Jao Havelange, de casi cuarenta años, sobre la FIFA, hizo del fútbol y sus competencias internacionales, por sobre todas las valoraciones morales inherentes al deporte, esencialmente en grandes negocios, oportunidades para acumular dinero, hasta estafar y donde “lo importante es competir”,.
Para el brasileño, eso que dijo el Barón de Coubertin, relacionado con la participación de los atletas en los juegos olímpicos, sólo fue una pendejada, un juicio de soñadores sin los pies sobre la tierra, ni una pizca de empresario. Él pensó siempre otra cosa, nada poética, ensoñadora, pero sí muy propicia para hacer del deporte por encima de todo un gran negocio, una mina de oro. Si de eso hablamos, Havelange, como el rey Midas, quien convertía en oro todo lo que tocaba, cualidad que le fue otorgada por Dionisio o Baco, convirtió al futbol en fiesta del dinero. Desde su tiempo, las competencias futbolísticas son ferias para hacer dinero que en buena medida entran a las arcas de la FIFA misma, a lo que contribuyó bastante la presencia o participación de la televisión en la promoción y difusión del espectáculo. Entonces hubo un acuerdo empresarial entre los del futbol y los medios de comunicación. De donde surgió la práctica, derivada de la lógica capitalista, que lo que importa, por encima del deporte, niños, jóvenes y hasta deportistas mismos son las ganancias del empresariado siempre muy posesivo, poseído, engreído y engañoso.
Como el interés dinerario, desde siempre, mucho antes del capitalismo y con éste más aún, y los valores morales fundados en solidaridad, amistad, respeto mutuo, generosidad con el simple prójimo no se avienen, el fútbol y con este otros deportes, renunciaron a aquello dicho por el Barón francés. Lo que ahora prevalece, aunque en sus actos hipócritamente se diga lo contrario, es el ganar y para lograrlo es necesario hacer todo lo que convenga, aunque sea inmoral. Ganar una competencia generar más beneficios económicos que perderla; lo demás es insignificante. Lo importante es que cada competencia derive mayores ingresos; no importa a quien haya que atropellar y hasta frustrar.
Los deportes, sobre todo el futbol y el béisbol, tienen la virtud de atraer grandes multitudes y particularmente entre jóvenes y niños que están en proceso de formación. Los deportistas destacados como Messi o Miguel Cabrera, uno argentino, el otro venezolano, el primero del futbol y el segundo en el béisbol, se convierten en modelos de niños y jóvenes. Estos están pendientes de aquellos y sueñan con emularles. El deportista entonces, aunque no lo quiera, está obligado a una conducta pública que sea coherente con la atención que despierta. Quizás parezca como injusto, pero además de lo dinerario, ese es el precio de la fama.
Pero la FIFA, por sólo hablar de esta organización hoy muy cuestionada, poco interés presta a la esencia del deporte y lo que este significa en la educación y formación de multitudes. Estas son, como dijimos arriba, pendejadas que no entran en las motivaciones de la organización. Son vainas de viejos pasados de moda que sueñan con un hombre que no ponga énfasis en ganar y llenar la cartera por encima de todo, hasta del honor. ¡Qué coherencia en el pensamiento contaminado de burócratas, mercachifles que fungen de dirigentes en muchos espacios!
A uno nunca dejará de asombrarlo como un descarado empujón o golpe artero de un futbolista de las selecciones brasileña, española, italiana y hasta argentina, tienen poco significado ante un leve roce que a uno de los de ellas, produzca un jugador de los equipos “pequeños”, como Venezuela o Costa Rica. Por supuesto, lo “grande” y lo “pequeño”, dependen del nivel o espacio de la competencia. Uno pequeño a nivel mundial como Uruguay o Colombia, se vuelve de los grandes en la “Copa América”. También se es “grande” o “pequeño”, según se sea o no sede de la competencia. Por ejemplo, ahora, en esta Copa América, Chile por sede, asume para la FIFA categoría de “grande”.
Es sabido, desde tiempos ancestrales, que los árbitros de la FIFA, ante cada competencia, tienen órdenes precisas de favorecer a los “grandes”, si aspiran que se les siga tomando en cuenta; es decir, si no atienden la orden, “no van pa´el baile”.
Eso explica lo malo, en exceso, del arbitraje en todas esas competencias internacionales donde hay falta, tarjeta amarilla o roja según se trate. Una descarada patada de un jugador de los “grandes” en zona de peligro, si el agredido es de los pequeños, pocas veces es percibida por el árbitro. Pero si lo es cuando el “pequeño” apenas respira cerca del grande.
El negocio consiste en que los grandes ganen y los pequeños se queden en el camino lo más pronto posible. ¡Cuánto sudó y maldijo la FIFA, esos mismos que ahora están presos por ladrones, pero dejaron afuera, en la organización las mañas, cuando el modesto y humilde equipo de Costa Rica, iba dejando de los grandes en el camino, entre ellos España!
¡Paren a esos carajos decían con sigilo los de la FIFA! ¡Nos arruinan el negocio! ¡Cántenle falta sólo por tocar la pelota! ¡Cada suspiro de uno de esos granujas es falta y hasta penalti!
En esta filosofía -¿se puede llamar así a esa vulgaridad? – está enmarcada la actuación de la FIFA en Copa América de ahora. La expulsión del jugador venezolano, quien habiendo cometido falta, no estuvo justificada. Fue un exceso que parecería inexplicable si el árbitro no fuese de la FIFA. Había que parar a Venezuela, todavía de los pequeños y quizás por otra cosa. Pero también porque de ganar Venezuela a Perú, quedaba clasificada para la segunda ronda y ponía muy cuesta arriba el pase de Brasil. Fue una simple jugada con la marca de aquella organización cuyos jefes, casi todos, ahora están presos por “presuntos” delincuentes.
Pero también a esa “filosofía” obedece la conducta de Jorge Sampaoli y los jerarcas del futbol chileno. Lo importante, por encima de todo, incluyendo el honor, la moral deportiva y los niños, para el entrenador sureño, por lo menos en la Copa América, ha sido ganar. Por eso, ante lo sucedido con Arturo Vidal, excelente jugador, Sampaoli actuó en contradicción con la moral y fines educativos del deporte. Aún más, se contradijo con respecto a la actitud que asumió en los tiempos de las eliminatorias del mundial, cuando suspendió a varios jugadores de su selección que violaron las reglas, en las mismas circunstancias que ahora el llamado “rey Arturo”. En los tiempos cuando Arturo Vidal no era “el rey Arturo”, su madre no le hubiese perdonado esa conducta y hasta lo hubiese “suspendido” por unos cuantos juegos.
No creo prudente y necesario que a un deportista, sobre todo joven, por un desliz se le sancione y vitupere, tanto como dañarle. Pero sí que éste está en un gran compromiso con el deporte y las multitudes de jóvenes que le observan y siguen. Vidal debió ser objeto de una sanción, aunque fuese un juego, para dejar sentado el ejemplo y también para obligarle a asumir su rol con humildad. No tanto por lo sucedido, pero sí por incumplir con la conducta que le impone el ser parte de la selección y estar sujeto a las normas de la concentración.
Pero Sampaoli reaccionó con la idea que “lo importantes es ganar”, “la moral viene después”. Por eso, se olvidó de lo que había hecho antes. ¿Quién sabe que dificultades o riesgos corrió por aquello?
Ahora, de nuevo, Sampaoli está bajo la observación del mundo del futbol, de los niños y jóvenes de su país, de América nuestra, ante el repudiable gesto de Jara contra Edison Cavani. ¿Tendrá aquello algún significado para él? O seguirá lo de “sólo importa ganar”. Sería bueno que examinara lo que los medios anuncian como la Conmebol, quizás para curarse en salud, iniciará una investigación al respecto y también que el equipo para el cual el chileno juega en Alemania, como respuesta a irrespetuoso gesto le ha puesto en venta. Pero también debe recordar y tomar en cuenta Sampaoli que, con anterioridad, Jara incurrió en la misma indecencia contra Luis Suárez, también uruguayo.
Esperemos los acontecimientos. ¿Prevalecerá el respeto por la condición humana, decencia, caballerosidad, valores del deporte, ejemplo a la niñez y juventud o la procacidad mercantilista de la vieja FIFA?
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/27/2015 01:20:00 p. m.
LOS ENTIERRROS DE MELLA (1)
Los entierros de Mella (I)
Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu
27
de Junio del 2015 18:47:27 CDT
Las cenizas de Julio Antonio Mella fueron
despedidas en Ciudad de
México por los sables de la Policía Montada y recibidas
en La Habana
por los rifles de los soldados comandados por Batista, escribía
Juan
Marinello, en 1975, al evocar aquel 28 de septiembre de 1933
cuando
llegaron a Cuba los despojos del líder estudiantil y fundador
del
primer Partido Comunista cubano, asesinado en México cuatro
años
antes.
Una multitud enorme las esperaba en el puerto, en silencio.
Días
antes, militantes comunistas, estudiantes, sindicalistas y obreros de
la
construcción habían levantado en uno de los ángulos de la Plaza de
la
Fraternidad el túmulo adornado con flores, el cual las guardaría de
manera
provisional, y un monumento que luciría un busto del joven
revolucionario,
realizado por el escultor español Juan López. Ya
antes, en el pueblo de Regla,
una calle había recibido el nombre de
Mella.
Peligro en el muelle
La
situación política en la Isla era violenta, compleja e inestable
tras la caída
de la dictadura de Machado, el 12 de agosto. Conspiraban
los oficiales del
ejército del régimen depuesto; el embajador
norteamericano acentuaba sus
actitudes injerencistas y se cernía sobre
el país la amenaza de la intervención
militar extranjera. Washington
no reconocía al presidente Grau, que había
repudiado la Enmienda
Platt, y se entendía con Batista de manera más o menos
abierta.
Tampoco los comunistas conciliaban con el mandatario y calificaban
a
Antonio Guiteras, su ministro de Gobernación, empeñado en un
programa
radical de reformas, de «social fascista de izquierda». Los
comunistas
tenían muy en cuenta lo que era cierto: Batista era el verdadero
poder
en Cuba y el Coronel no podía ver con buenos ojos el fervor con que
se
recibían aquí los despojos del dirigente estudiantil asesinado.
Alguien
subió al barco y avisó a Marinello, que encabezaba la comisión
encargada de
exhumar los restos mortales de Mella y trasladarlos a La
Habana, de los
peligros agazapados en el muelle. Marinello entregó el
cofre con las cenizas a
una norteamericana de absoluta confianza que,
sin contratiempos, lo pasó por la
aduana en un bolso de mano, y ya en
el muelle de la Ward Line lo entregó a su
vez a los militantes
comunistas Ramón Nicolau y Juan Blanco, quienes guardaron
el cofre en
una urna de mármol. Les entregó asimismo la mascarilla que se le
hizo
recién asesinado. Tuvo lugar allí un simbólico y emotivo homenaje
antes
de salir hacia la calzada de Reina, 402, esquina a Escobar, sede
en esos
momentos de la Liga Antiimperialista y que fuera la residencia
del senador
machadista Wifredo Fernández, y que más tarde sería —y
durante largos años—
cuartel de la Policía Secreta. Colocada en una
parihuela que cargaron seis
trabajadores, la urna de mármol recorrió
escoltada por la multitud, las calles
de Egido y Monte, y arribó a la
Plaza de la Fraternidad antes de remontar Reina
y llegar a su destino.
Allí, el escultor Juan José Sicre sacó varias copias de
la mascarilla.
El discurso de Rubén
Llegó así el 29 de septiembre. Desde uno
de los balcones del local de
la Liga Antiimperialista, el poeta Rubén Martínez
Villena, más muerto
que vivo, devastado ya por la tuberculosis que le
estrangulaba la voz,
se dirigió a la multitud. Sería la última vez que hablaría
en un acto
público. Apenas pudo hacerse oír. Dijo:
«Camaradas, aquí está, sí,
pero no en ese montón de cenizas sino en
este formidable despliegue de fuerzas.
Estamos aquí para tributar el
homenaje merecido a Julio Antonio Mella,
inolvidable para nosotros,
que entregó su juventud, su inteligencia, todo su
esfuerzo y todo el
esplendor de su vida a la causa de los pobres del mundo, de
los
explotados, de los humildes… Pero no estamos solo aquí para rendir
ese
tributo a sus merecimientos excepcionales. Estamos aquí, sobre
todo,
porque tenemos el deber de imitarlo, de seguir sus impulsos, de
vibrar
al calor de su generoso corazón revolucionario. Para eso estamos
aquí,
camaradas, para rendirle de esa manera a Mella el único homenaje que
le
hubiera sido grato: el de hacer buena su caída por la redención de
los
oprimidos con nuestro propósito de caer también si fuera
necesario».
De pronto
comenzaron los disparos. La soldadesca, provista de armas
largas, tiroteaba el
local de la Liga Antiimperialista y se ensañaba
con la multitud. Hubo varios
muertos y heridos, entre ellos, Paquito
González, un pionero de 13 años, vecino
de Correa 5, en Jesús del
Monte, a quien una bala de Springfield alcanzó en la
cabeza para
dejarlo con la masa encefálica al descubierto y confundida con
el
cabello en una imagen siniestra e impactante. Cerca de Paquito
estaba
Natasha —la hija de Mella, de seis años de edad—, que gracias a
la
rápida actuación de un amigo de la familia se salva de las balas. En
la
Plaza de la Fraternidad, un grupo de marinos y soldados destruían
el túmulo
funerario.
Las cenizas de Mella, en la confusión, parecieron perdidas.
Todas
las organizaciones
A comienzos de ese mes de septiembre, el día 5, se
constituía en
México el Comité Pro Mella para la exhumación y el traslado de
sus
restos a La Habana. En el grupo, junto a Marinello, estaba Pepilla,
su
esposa e inseparable compañera, Mirta Aguirre, Caridad Proenza y
Gertrudis
Sánchez Rueda, entre otros que representaban todas las
entidades
revolucionarias de Cuba y México: Partido Comunista, Socorro
Rojo, Ala
Izquierda Estudiantil, Liga Antiimperialista, Federación de
Estudiantes
Revolucionarios… Debían recaudar fondos para el envío de
los restos a Cuba y,
con ese motivo, organizarían una gran velada en
la Universidad, además de
numerosos mítines en fábricas y sindicatos.
Había entre todos los comprometidos
un cordial entendimiento; y hasta
los universitarios de derecha reverenciaban
la actitud vertical del
líder caído.
El Comité no debió esperar mucho para
obtener el permiso de
exhumación. Ese mismo día, a las nueve de la noche, con
una celeridad
sorprendente, el Departamento de Salubridad comunicaba que al
día
siguiente, al amanecer, se podría proceder a la extracción de los
restos.
A la hora convenida se reunieron en el cementerio los miembros
del Comité que
pudieron ser avisados. Los acompañaba el imprescindible
notario, un viejo de
bigotes híspidos que parecía haber sobrevivido a
la dictadura de Porfirio Díaz
y que, sin duda, desconocía entre qué
gente se movía. Pide el anciano los
libros sepulcrales, revisa folios
y expedientes hasta que encuentra lo que
busca. «Don Julio Antonio
Mella… tumba 45», exclama, y aunque a los del Comité
ese «don» les
suena como una ofensa grave, se dirigen, silenciosos, hacia la
tumba
indicada. Un modesto monumento del Partido Comunista mexicano cubre
la
fosa. La emoción es inenarrable.
No es Mella
Los minutos se alargan. El
tiempo no parece transcurrir. A cada
paletada de tierra que se saca sigue la
lluvia de desinfectantes que
los de Salubridad dejan caer en el hueco que se
ensancha. Al fin, un
golpe seco. La pala ha chocado con la caja. Siguen su obra
las azadas
y salen trozos de madera podrida. Hay expectación en el grupo.
De
pronto, uno de los sepultureros levanta un maxilar amarillo,
pequeño,
cobarde y del grupo sale un ¡No! rotundo. No, ese no es Julio
Antonio.
Vuelve el notario sobre los libros sepulcrales. Hay un error
evidente.
Se escarbó en la tumba 44. Por un motivo u otro, el monumento
del
Partido mexicano fue movido de lugar. Se busca ahora en la fosa que
se
cree correcta. La misma espera, la misma ansiedad. El mismo golpe de
la
pala al chocar con la caja. Se tiran al fondo las cuerdas y se
extrae el ataúd
que se coloca con cuidado junto al hueco. Vuelve la
lluvia de formol. De un
golpe se hace volar la tapa y sigue en el
grupo un instante de mudez
indefinible. ¡Es él! Dentro de la caja hay
un esqueleto envuelto en vestiduras.
La calavera —blanquísima— es
grande y fuerte; luce un mentón poderoso y
retador. La frente está
tajada al medio. De la parte superior arranca la melena
inconfundible.
El horno crematorio es primitivo, elemental. Se precisan dos
horas
para que la obra se concluya y los que acompañan los restos se
acomodan
como pueden en el piso. Hay muchos policías y llegan más, y
carros jaula.
Algunos de los del Comité hablan sin pelos en la lengua,
y las autoridades
cargan con ellos y con otros que, aunque permanecen
callados, les son conocidos
de lances anteriores. Las jaulas van y
vuelven hasta que queda un grupo pequeño
en espera de que los huesos
sean ceniza. Hay ambiente de indignación y
rebeldía.
Sacan al fin las parihuelas con los restos humeantes. La
incineración
no ha sido completa. El cráneo está casi intacto. Pero no hay
tiempo
que perder. Se impone salir de allí cuanto antes. Echan las cenizas
en
un cofre tallado al viejo estilo y gana el grupo las avenidas de
la
necrópolis. Pasan entre montones de gendarmes, que miran y
anotan.
Marinello lleva el cofre, lo aprieta contra sí. Con él, la policía
no
se atreve. Viste un buen traje, es hombre fino y de buenos modales;
un
escritor, es un profesor universitario y el título impone. Pero esa
gente
es capaz de todo. Para despistar, hay que llevar el cofre a una
agencia de
pasajes. Marinello salta a un automóvil. Llega a la agencia
y espera. Detrás,
poco a poco, llegan los otros. Sacan con precaución
las cenizas y las llevan a
la casa de la cubana Caridad Proenza, que
las guarda hasta que son traídas a
Cuba.
Arriban a la agencia los gendarmes. Preguntan, furiosos, por
las
cenizas. Ya no están aquí, responde el gerente. ¡Volaron!
Cuba en primera
plana
El Comité Pro Mella se reúne a diario con las consabidas
precauciones.
Se cambia una y otra vez el lugar de las citas, se escogen
lugares
remotos y horas inusuales. No pasa un día sin que la prensa no se
haga
eco de los sucesos en la Isla, aunque lo haga a veces con una
confusión
risible. También reporta hechos de innegable trascendencia
como cuando habla de
centrales azucareros en manos de sus trabajadores
y de grandes mítines
organizados por la Liga Antiimperialista en el
Parque Central habanero. El
Ejército tiene, desde el 4 de septiembre,
un nuevo jefe, un sargento llamado
Batista, y la oficialidad
machadista, sin mando, comienza a refugiarse, con el
rabo entre las
piernas, en el Hotel Nacional. Otra noticia da cuenta de que ya
el
sargento es coronel, y que el Gobierno colegiado, la llamada
pentarquía, ha
cesado porque los estudiantes de la Universidad
eligieron a un presidente. En
América y Europa, Cuba es noticia en
primera plana.
Se recauda el dinero
necesario para el traslado a Cuba de las cenizas
y se fija la fecha del envío.
Quedaba solo organizar una gran velada
en la que obreros, estudiantes e
intelectuales digan con toda verdad
la significación revolucionaria de Julio
Antonio Mella. Para eso el
Comité Pro Mella solicita y obtiene —parece un
símbolo— el anfiteatro
Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria. La noche
en cuestión
toman asiento en la presidencia representantes de todas
las
organizaciones afines de Cuba y México. El centro de la fila, por
acuerdo
unánime, se le reserva a la escritora cubana Mirta Aguirre, y
en el grupo
sobresale el muralista Alfaro Siqueiros. Sobre la larga
mesa presidencial, el
cofre con las preciadas cenizas, y al fondo un
gran retrato en el que Julio
Antonio luce altivo, poderoso,
retador.
Vivo.
(Continuará)
--
Ciro Bianchi
Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
viernes, 26 de junio de 2015
CODIGO ABIERTO 360 -LA BURLA MAESTRA AL EXILIO HISTORICO-
QUE PASA MIAMI
PRIMERA PLANA
QPM.ORG
SERVICIOS PUBLICOS
ANALISIS DE INTELIGENCIA MEDIATICA
Home » PRIMERA PLANA » LA BURLA MAESTRA AL EXILIO HISTORICO CUBANO: PRESIDENTE es el único que puede dictar la política exterior de la nacion norteamericana y no el Congreso reafirma la Corte Suprema de los EE.UU. Ley Helmes-Burton INCONSTITUCIONAL.
LA BURLA MAESTRA AL EXILIO HISTORICO CUBANO: PRESIDENTE es el único que puede dictar la política exterior de la nacion norteamericana y no el Congreso reafirma la Corte Suprema de los EE.UU. Ley Helmes-Burton INCONSTITUCIONAL.
Posted by Dr. José R. Alfonso on jun 24th, 2015 // No Comment
¿Es la decisión de la Corte Suprema sobre el Pasaporte de Jerusalén una amenaza para la Helms-Burton?: Nosotros creemos que sí.
Cortesía del Blog CUBACENTRAL
En lo que casi podría ser interpretado como una referencia a las negociaciones de Cuba, la Corte escribió: "El Presidente es capaz , de manera que el Congreso no lo es, de participar en los contactos diplomáticos delicados y a menudo secretas que pueden conducir a una decisión sobre el reconocimiento". Si bien el Senado a través de su poder de confirmación puede detener que el Presidente pueda tener un embajador de Estados Unidos en Cuba, pero no pueden detener que el Embajador cubano sea recibido por el Presidente. Si funcionó para George Washington y el Ciudadano Genet, va a trabajar para Barack Obama y José Cabañas.
En lo que casi podría ser interpretado como una referencia a las negociaciones de Cuba, la Corte escribió: “El Presidente es capaz , de manera que el Congreso no lo es, de participar en los contactos diplomáticos delicados y a menudo secretas que pueden conducir a una decisión sobre el reconocimiento”. Si bien el Senado a través de su poder de confirmación puede detener que el Presidente pueda tener un embajador de Estados Unidos en Cuba, pero no pueden detener que el Embajador cubano sea recibido por el Presidente. Si funcionó para George Washington y el Ciudadano Genet, va a trabajar para Barack Obama y José Cabañas.
La decisión de la Corte Suprema esta semana en lo que se llamó el “Caso Pasaporte Jerusalén” representa un claro peligro para la ley Helms-Burton, y ayudará a acelerar el desenlace de políticas que se mantienen unidos de forma contraproducentes a los intereses de nuestra nación contra Cuba.
Los intransigentes temían y predijeron exactamente que esto traería consecuencias adversa a sus intereses en caso de una decisión de la Corte Suprema.
En primer lugar, vamos a empezar con una breve descripción del caso.
Aunque Israel considera Jerusalén como su capital, los presidentes de ambos partidos desde Harry Truman han mantenido una posición neutral sobre el estatus de Jerusalén, a la espera de un acuerdo de paz. En 2002, el Congreso, según ha explicado el Washington Post, “aprobó una ley que, entre otras cosas, permitía a los solicitantes nacidos en Jerusalén poseer pasaportes estadounidenses registrando su lugar de nacimiento como” Israel “si así lo solicitaban.” La intención era empujar política de los Estados Unidos en la dirección de la posición de Israel en Jerusalén. El presidente Bush, quien firmó la disposición como parte de una medida de apropiación más grande, sin embargo, emitió una declaración pública de oposición porque “inadmisible interfiere con la autoridad del Presidente para conducir las relaciones exteriores de la Nación.”
Escoto Blog retoma la historia aquí: “Poco después de su nacimiento en Jerusalén en 2002, los padres de Menachem Zivotofsky solicitaron un pasaporte estadounidense para su hijo pequeño,” el ejercicio de su derecho en virtud de la disposición emitida por el Congreso sobre el pasaporte “pidieron al Departamento de Estado designar a Israel como el lugar de nacimiento de Menachem. “
El Departamento de Estado los rechazó, citando que la política de Estados Unidos desde 1948 “es la de no reconocer a cualquier país tener soberanía sobre la ciudad santa de Jerusalén. Los Zivotofskys fueron a los tribunales para impugnar esa decisión”.
Por casi 13 años después, del caso ir de arriba y abajo de la cadena alimentaria y de apelación judicial. Pero cuanto más cerca llegó a la Corte Suprema, más ansiosos se convirtieron los miembros del Congreso de la coalición la transversalidad de pro-Israel y anti-Castro.
Lo que los partidarios del Senado y de la Cámara del pasaporte temían más era la posibilidad de que el presidente podría dar lo que su escrito de “amicus curiae” llamada también “carta blanca para tratar de inconstitucional y que se negara a cumplir con-cualquier ley del Congreso que determinara los toques sobre la política de reconocimiento “.
En su decisión de 6-3, sin embargo, la Corte Suprema sostuvo que el presidente tiene el poder exclusivo para otorgar reconocimiento formal a un soberano extranjero. El juez Anthony Kennedy, escribiendo para la mayoría, dijo que “el acto formal de reconocimiento es un poder ejecutivo que el Congreso no puede calificar.”
En su decisión de 6-3, sin embargo, la Corte Suprema sostuvo que el presidente tiene el poder exclusivo para otorgar reconocimiento formal a un soberano extranjero. El juez Anthony Kennedy, escribiendo para la mayoría, dijo que "el acto formal de reconocimiento es un poder ejecutivo que el Congreso no puede calificar." Foto: Los actuales jueces de la Corte Suprema. De izquierda a derecha, de pie; Juez Breyer, Juez Thomas, Jueza Ginsburg, Juez Alito. De izquierda a derecha, sentados; Juez Kennedy, Juez Stevens, Juez Presidente Roberts, Juez Scalia y Juez Souter.
En su decisión de 6-3, sin embargo, la Corte Suprema sostuvo que el presidente tiene el poder exclusivo para otorgar reconocimiento formal a un soberano extranjero. El juez Anthony Kennedy, escribiendo para la mayoría, dijo que “el acto formal de reconocimiento es un poder ejecutivo que el Congreso no puede calificar.” Foto: Los actuales jueces de la Corte Suprema. De izquierda a derecha, de pie; Juez Breyer, Juez Thomas, Jueza Ginsburg, Juez Alito. De izquierda a derecha, sentados; Juez Kennedy, Juez Stevens, Juez Presidente Roberts, Juez Scalia y Juez Souter.
En lo que casi podría ser interpretado como una referencia a las negociaciones de Cuba, la Corte escribió: “El Presidente es capaz , de manera que el Congreso no lo es, de participar en los contactos diplomáticos delicados y a menudo secretas que pueden conducir a una decisión sobre el reconocimiento”.
Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo dejo en su lugar todos los poderes que tiene el Presidente por sobre las acciones del Congreso sobre la política exterior —para declarar la guerra, regular el comercio exterior, la financiación de las fuerzas armadas, el derecho a votar por los embajadores, el poder para proporcionar sin fondos para disfrutar de herramientas una embajada— lo que la línea dura estaba utilizando en el proceso de asignaciones en este momento para tratar de dar marcha atrás a las reformas políticas sobre Cuba ordenados por el presidente Obama después de que anunciara nuestro avance diplomático con el presidente Castro.
Pero, una y otra vez, el Tribunal Supremo deja claro que “El reconocimiento es un” reconocimiento formal “que una entidad particular reúnan las condiciones para la declaración” o “que un régimen particular es el gobierno efectivo de un Estado ‘”, y que esos poderes pertenecen al Presidente de los Estados Unidos solamente.
Ahora, se puede volver a leer Helms-Burton, la ley firmada por el presidente Bill Clinton, que se arroga el Congreso mucha autoridad para determinar cuándo – y bajo qué circunstancias – Estados Unidos puede reanudar las relaciones normales. La ley dice que el presidente no puede colorear fuera de las líneas dibujadas en el Congreso. Sólo cuando el gobierno de Cuba se ajusta a la definición de un gobierno en transición o un gobierno elegido democráticamente puede el Presidente reconozca Cuba, el comercio con Cuba, negociar con Cuba en Guantánamo, Cuba permitir que entre en el Banco Mundial y otras instituciones financieras, etc.
Esto es lo que la ley Helms-Burton estableció condiciones sobre la autoridad independiente del presidente y a la prevención de él o ella de participar en la diplomacia o la normalización de las relaciones con Cuba, hasta que Cuba se ajustara a la definición que el Congreso escribió en la ley. Lo que fue aprovechando por el Tribunal Supremo que dictaminó, esta semana, el reconocimiento de que esta autoridad se asigna solamente al Presidente.
La ley Helms-Burton estableció condiciones sobre la autoridad independiente del presidente y a la prevención de él o ella de participar en la diplomacia o la normalización de las relaciones con Cuba, hasta que Cuba se ajustara a la definición que el Congreso escribió en la ley. Lo que fue aprovechando por el Tribunal Supremo que dictaminó, esta semana, el reconocimiento de que esta autoridad se le asigna solamente al Presidente. Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo dejo en su lugar todos los poderes que tiene el Presidente por sobre las acciones del Congreso sobre la política exterior —para declarar la guerra, regular el comercio exterior, la financiación de las fuerzas armadas, el derecho a votar por los embajadores, el poder para proporcionar sin fondos para disfrutar de herramientas una embajada—
La ley Helms-Burton estableció condiciones sobre la autoridad independiente del presidente y a la prevención de él o ella de participar en la diplomacia o la normalización de las relaciones con Cuba, hasta que Cuba se ajustara a la definición que el Congreso escribió en la ley. Lo que fue aprovechando por el Tribunal Supremo que dictaminó, esta semana, el reconocimiento de que esta autoridad se le asigna solamente al Presidente. Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo dejo en su lugar todos los poderes que tiene el Presidente por sobre las acciones del Congreso sobre la política exterior —para declarar la guerra, regular el comercio exterior, la financiación de las fuerzas armadas, el derecho a votar por los embajadores, el poder para proporcionar sin fondos para disfrutar de herramientas una embajada.
Toda la arquitectura de la política de la Guerra Fría sobre Cuba viene aparte.
No tiene el apoyo del público para hablar. El presidente Obama ha utilizado su poder ejecutivo para liberalizar los viajes y el comercio. El compromiso es tan popular en la Florida como lo es en cualquier lugar de los Estados Unidos, y es aún más popular en Cuba. En EE.UU. los viajes a la isla son creciente; las empresas se muerde las uñas para hacer contactos y firmar contratos. Los miembros del Congreso que marcharon en lock-stop con la línea dura están cambiando sus mentes. Y ahora la ley que fue el tope de todo esto – y por todas las personas que dijeron, el poder recae en el Congreso y el Congreso no se muevo – el “Caso del Pasaporte” demostró ser la suma de todos sus temores.
De hecho, el Presidente puede decidir que gobiernos reconocemos; un principio, que el tribunal nos dice, se remonta a la primera administración presidencial. Conocido dentro de la jurisprudencia como “El debate”, surgido en 1793 después de que Francia había sido desgarrada por la revolución y donde la corte escribió, Una vez que el Gobierno Revolucionario se estableció, el Secretario de Estado y Presidente Jefferson de Washington, sin consultar al Congreso, autorizó al embajador de Estados Unidos para reanudar las relaciones con el nuevo régimen. “Cuando el Ciudadano Genet fue recibido en Washington, Francia fue reconocida.
Si el Senado a través de su poder de confirmación puede detener que el Presidente pueda tener un embajador de Estados Unidos en Cuba, no pueden detener que el Embajador cubano sea recibido por el Presidente.
Si funcionó para George Washington y el Ciudadano Genet, va a trabajar para Barack Obama y José Cabañas.
TOCA FONDO LA ECONOMIA UCRANIANA
Toca fondo la economía ucraniana
Por Hedelberto López Blanch
La economía ucraniana se torna cada día más debilitada ante la obstinada posición del gobierno de Piotr Poroshenko de aliarse con más fuerza a Occidente; alejarse de Rusia, su tradicional socio comercial y continuar las hostilidades con las repúblicas de Donestk y Lugansk.
El Servicio Estatal de Estadísticas informó que la economía se contrajo 17,6 % en el primer trimestre de 2015, comparado con el mismo período de 2014, mientras la inflación durante el presente año llegará por lo menos al 30 %.
Pese a una disminución del conflicto en el Donbass, las autoridades de Kiev optaron por la militarización de la sociedad y han violado continuamente la tregua pactada con los independentistas del este ucraniano, donde se encuentra la mayor parte de la industria y minas de carbón.
El reforzamiento militar le ha costado a Kiev millonarias erogaciones presupuestarias, al incrementar el tamaño de las Fuerzas Armadas de 130 000 a 232 000 efectivos, mientras los gastos militares aumentarán de 1 300 millones de dólares en 2014 a 2 100 millones en 2015.
Esa guerra ya ha ocasionado más de 7 000 muertes, alrededor de 18 000 heridos, gran destrucción en infraestructuras y viviendas y la salida del país de 1,7 millones de ciudadanos.
Además, con los violentos e indiscriminados ataques militares inducidos por Poroshenko contra la región del Donbass se han profundizado las diferencias políticas entre los ciudadanos del este y el oeste de esa nación.
La revista Forbes ha sentenciado que Ucrania está a punto de una bancarrota nacional y la única salida es la ayuda financiera externa cuyos efectos, sin embargo, son neutralizados por la masiva corrupción existente en el país.
La publicación especializada en el negocio y la fortuna de los millonarios añadió que la deuda se ha convertido en una verdadera bomba explosiva y la única forma de salvarse del default es la ayuda financiera de Occidente cuyo proyecto no prevé la reestructuración con la aplicación de una reducción de la deuda lo cual hace imposible el pago de intereses.
Las extremas medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar empréstitos han ayudado a la caída del PIB en alrededor del 50 % y provocado la salida de mano de obra especializada hacia otros países europeos lo que empeora la situación.
Muchos sueñan con volver a ver a la ex República ucraniana, que cuando estaba integrada a la antigua Unión soviética, exhibía un desarrollo científico-industrial moderado, estabilidad laboral, educación, atención médica y viviendas asequibles a todos sus habitantes. Ciertamente que el cambio no ha sido para bien.
Poroshenko, que hace poco más de un año durante su discurso de investidura prometió un acercamiento total con la Unión Europea, prosperidad y tranquilidad a los ciudadanos, no ha logrado ninguno de los objetivos.
La UE ha ido alargando la posible entrada de ese país en el grupo lo que solo le traería más problemas económicos y políticos a la Unión, mientras que en el plano nacional los ucranianos han visto la abrupta reducción de los niveles de vida, el aumento del desempleo, la escasez de productos y la devaluación en más de un 120 % de la moneda (grivna).
Otro gravísimo problema por el cual los organismos financieros occidentales se encuentran reacios a entregar préstamos es que según el FMI, cualquier crédito que se ofrezca será robado en parte por el gobierno. Para Forbes, la Ucrania de los últimos 25 años se ha caracterizado por ser un Estado corrupto, gobernado por un grupo de oligarcas ricos.
Varios centros de estudios y Organizaciones No Gubernamentales han denunciado que gran parte de ese dinero suministrado ha parado en los bolsillos de los oligarcas que después lo envían a sus cuentas particulares en el exterior.
Mientras la debacle económica sobrevuela los campos y ciudades ucranianos, el presidente Poroshenko, conocido como el magnate del chocolate, dueño de la Corporación Roshen Confectionery, acumula una fortuna actual de 720 millones de dólares a lo cual se suman 3 000 millones de dólares por el valor de su empresa.
Pero no solo es el presidente ucraniano quien acumula elevadas fortunas, sino varios más como Rinat Akhmetov, dueño del conglomerado de carbón y acero que cuenta con un patrimonio de 9 000 millones de dólares según la Lista de Bimillonarios Bloomberg.
Y es que a partir de la década de 1990, tras la desintegración de la Unión Soviética, las nuevas autoridades optaron por un sistema de libre mercado neoliberal extremo, con amplias privatizaciones y desregulaciones en todos los sectores de la producción y los servicios.
Los que tenían relaciones políticas o algún poder adquisitivo en esos años, se adueñaron de las principales empresas productivas y compañías de servicio y comenzaron inmediatamente a acumular grandes fortunas.
Con los graves problemas de insolvencia económica, el FMI exige adicionales medidas al gobierno para otorgarle nuevos empréstitos entre los que aparecen, eliminar la corrupción, el fraude económico, rebajar las prestaciones sociales y liberar totalmente los mercados financieros.
La directora del Banco Nacional, Valeria Hontareva dijo que se han dado los primeros pasos en aras de obtener esos créditos como son la elevación en un 60 % de los costos de la imprescindible calefacción para la sobrevivencia; el costo de gas, en 280 % y la energía eléctrica 40 %. En conclusiones, más caos y elevación de la pobreza para la población.
EL MUNDO NUESTRO ES UN ENREDO O UNA PORQUERIA. PARTE VI
El mundo nuestro es un enredo o una porquería. Parte VI
La renta se produce en un sitio y se invierte en otro.
Eligio Damas
Volviendo a lo relativo a los resultados electorales en veces adversos al gobierno central, sirve para ilustrar, como las capitales parecieran ser como poco dadas a apoyar a quienes tengan el control del poder ejecutivo. Pero por ser muy pobladas son, dedicadas sobre todo el área de servicio y poco a la producción, son objeto de en veces demasiada atención de quienes gobiernan, con lo que, por esa vía, son dadas a contribuir a frenar el cambio. El beneficio que ellas obtengan, el bienestar que pudieran alcanzar sus pobladores, siempre será pírrico; por eso seguirán inconformes, demandando sin medida y veremos a los gobernantes, si son cuidadosos del interés público y de sus números electorales, invirtiendo en ellas en aquello que impacte. Pero sobre todo insistirán en eso, lo de invertir, construir y hasta servir, lo que no significa cambiar ni ordenar las reglas profundas del sistema. Si a ver vamos, es como un andar detrás y nunca por delante en plan de dirigente y líder; un dejarse llevar por los hechos y circunstancias.
En Caracas misma, esa área político territorial donde se mezclan espacios y habitantes del Distrito Federal y el Estado Miranda, que llaman la “Gran Caracas”, tiene una Alcaldía Metropolitana, la cual está bajo el control de la oposición; justamente de ella es Alcalde electo Antonio Ledezma, actualmente procesado por su presunta participación en actos contrarios a la legalidad. Ledezma, se parece a la Junta de gobierno de Marcos Pérez Jiménez, aquella que llamaron 101; el primer uno un general, el segundo uno, el colocado al final, otro general; en el medio un cero, el civil. Ledezma es algo así; un Alcalde, como sin jurisdicción y hasta nada que hacer; y a él le gusta, pues tiene presupuesto y nada qué hacer; ¿quién piensa que esté buscando algo qué hacer? No, lo de él es agarrar; y además está en el medio del Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, y el correspondiente al municipio Sucre. Es también como un cero; pero a esos conjuntos o elementos vacíos ¡cómo les gusta llenarse! Además ese estar allí atravesado, le sirve para pasar desapercibido como Alcalde, solo por esta condición, para que nadie le reclame ni le pida cuentas, lo que le permite hacer de político militante y hasta demasiado beligerante, como se le acusa de hasta querer tumbar el gobierno o desestabilizar la legalidad y el estado de cosas de la cual forma parte como gobernante. Es un ser gobernante, pero quien no quiere serlo o por lo menos aparentarlo para no le pidan cuenta ni cargar responsabilidades. Por cierto, es un juego muy del gusto de los alcaldes y hasta gobernadores de la oposición.
Es obvio que la alcaldía metropolitana es como un adorno, un jarrón chino, elefante blanco o las tres cosas a ala vez. Es, en fin de cuentas una auténtica sinecura, como apropiada para tipos como quien ostenta el cargo.
Ellos llegan al gobierno local, lo que implica tener bajo su responsabilidad cuerpos policiales, pero no asumen todo lo que eso significa; sólo aquello de lo que deriven ventajas.. El caso de alcaldes como los del Municipio Sucre, y otros del Estado Miranda, el gobernador mismo y el exalcalde de San Cristóbal, el señor Ceballos, ahora también sometido a juicio, son emblemáticos. Llegaron y llegan al colmo de promover acciones violentas en su propia jurisdicción que atentan contra la vida de la gente y la propiedad pública y privada, y no les parece suficiente la intervención personal de ellos, lo que ya es una aberración, porque de hecho es una renuncia a sus responsabilidades, sino que utilizan los recursos públicos a su disposición incluyendo los cuerpos policiales, para vigorizar esas protestas y proteger, a quienes en ellas participan, de la inevitable, por disposición constitucional, intervención de las fuerzas militares utilizadas por el gobierno central. Se ponen pues, con todos los recursos a su disposición por orden constitucional, parapetados tras una presunta noble causa política, al servicio de la destrucción de vidas y de la propiedad ppública y privada; asuntos por cierto que deberían cuidar en primer término.
Esa afición o tendencia de los capitalinos, aunada a la de los proyectos económicos del capitalismo, que procuran invertir donde la densidad de población sea mayor, por un simple asunto de mercado, aparece también asociada a la “buena disposición” de los gobiernos centrales a invertir para tener aquellos, los capitalinos, como lo más contentos posible, aunque con ello no consigan mucho. En el caso venezolano, esto pareciera ser un asunto como impreciso y cuando digo esto me extiendo a un largo período de la historia nacional. Caracas suele ser muy esquiva al gobierno de turno, quizás la excesiva concentración de población allí multiplica los problemas, calamidades e inconformidades; quizás, no sé, ahora no sea tanto, pero casi siempre lo ha sido. Igual podría ser Bogotá y Ciudad de México.
“Hay que invertir allí, porque son más por metro cuadrado, son también superlativamente díscolos, inconformes, cambiantes y epidémicos”, pareciera ser el razonamiento de los gobernantes. Tengo entendido que el apretujamiento contribuye al mal humor. Entonces la inversión no estaría sujeta a un plan, que se concibe para ordenar, organizar y hasta hacer más justa y productiva la sociedad, sino en función sólo de la densidad poblacional.
Ventajas sacan. Allí por ejemplo, El Troudi, construye puentes donde haga falta alguno y quizás hasta donde no; para callar a los sempiternos criticones. Jorge Rodríguez, construye teatros para toda actividad cultural, hasta para jugar metras y eso hace feliz a la gente.
Por supuesto, otras ciudades, como Valencia o Maracay, en el caso venezolano, cuyo crecimiento corrió aparejado al enclave económico nacido de las políticas de puerto, aquellas socias de la sustitución de importaciones, industrias a medio terminar o de ensamblaje, también gozaron de la atención preferencial de los gobiernos centrales por las mismas razones que privaron para tener a la capital, Caracas, como niña mimada.
Además, pareciera ser muy acertado pensar, que en los gobiernos capitalistas clásicos, para sugerir la existencia de alguno no clásico, el Estado invierte atendiendo en buena medida los intereses de quienes más hayan acumulado. Donde mayor acumulación de capital hay, habrá más población, más necesidades, más problemas y mayor disposición a invertir. No importa donde se produzca la renta que se invierte.
Eso habla de aquello de producir la renta en un sitio e invertirla en otro. Algo así como cachicamo trabajando para lapa. Fue esa tendencia, mala costumbre o injusticia, que inspiró a unos de los grandes compositores zulianos a escribir aquella conocida gaita que canta:
“Maracaibo ha dado tanto
que debería tener
carreteras a granel
con morocotas de canto”.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/25/2015 07:56:00 a. m.
jueves, 25 de junio de 2015
ANIBAL RAMOS, DESDE AGUADA DE PASAJEROS, CIENFUEGOS.CUBA
Anibal Ramos commented on an article aparecido en el Nuevo Herald de Miami
Soy un joven que apenas suele sentarse a una computadora y no soy capaz de darme cuenta con qué tanta facilidad los medios suelen tergiversar una información y transformarla a intereses particulares, sin caer en conciencia de que se afectan a personas e instituciones que nada tienen que ver con lo que se “dice”.
Como laico comprometido de la iglesia católica “Jesús Nazareno el Buen Pastor” de Aguada de Pasajeros, tengo la obligación moral, ética y espiritual de denunciar la calumniosa mentira propiciada por el sitio Diario de Cuba que asegura que ocho Damas de Blanco fueron expulsadas por el sacerdote de la parroquia.
La iglesia católica acoge a todos como hijos de Dios que somos, no desampara, no rechaza, no omite, no es sorda ante las necesidades humanas y sus miembros, tienen como consigna el amor al prójimo, propiciada por la fe en dios, consigna plasmada en el corazón y la conciencia de nuestro párroco que en ningún momento expulsó a las damas de blanco del templo, solo las requirió por su tendencia politizante y nuevamente les dijo que la iglesia católica como institución es apolítica, y que no es el lugar indicado para efectuar manifestaciones de desagravio gubernamental de ninguna índole. El párroco les dijo que podían ir cuando quisieran, pero no con esa proyección, con esa tendencia de querer politizar la celebración más importante del cristianismo: La Eucaristía (misa).
Realmente me encuentro dolido ante tanta mentira propinada por personas que habíamos acogido en nuestro templo, como se acoge a cualquier persona que busca a Dios y quiere oír su Palabra. Como laico comprometido y testigo ocasional en ese momento, niego rotundamente lo afirmado por esas mujeres. La utilización del templo como vía publicitaria para sus objetivos políticos fue aspecto medular a tratar a finales de cada celebración en que el padre Tarcisio les advertía de la no utilización del inmueble para tales objetivos y también recalcaba a la comunidad el respeto mutuo hacia todos los feligreses.
Quizás piensan que el color blanco no se ajusta con el criterio del padre Tarcisio. Pero debo destacar que ese día estábamos varias personas vestidas de blanco (a lo mejor por mera casualidad) y entre esas personas me incluyo, ya que tenía una camisa blanca puesta con las mangas largas subidas hasta el codo.
Nunca hubo ningún despliegue de tropas especiales, patrullas, ni nada parecido, no porque me haya ido antes, ya que me quedé hasta que se fueron los últimos fieles porque me encontraba preocupado por una amenaza lanzada contra nuestro párroco por una de ellas. Nosotros como creyentes no ofendemos a las personas ni mucho menos las rechazamos. No cabe en toda esa mentira creada por ellas el incidente del señor que se sacó su miembro y orino frente a ellas, creo que la mentira tramada, desde un inicio se nota claramente absurda y este comentario final dio el “toque” de desfachatez y autodescrédito a personas que poseen una moral dudosa.
Lastima que haya personas que no poseen escrúpulos ni siquiera para detenerse a pensar en los efectos devastadores que ocasionan las mentiras y más aun cuando son dirigidas a una institución que responde a las necesidades espirituales del ser humano.
Pido a Dios, le toque la conciencia y reconozcan su error, Dios los bendiga.
lunes, 22 de junio de 2015
CUBA SOS MODERNIZACION
Cuba: SOS Modernización.
CRÓNICAS CUBANAS DESDE ESPAÑA.
Félix Sautié Mederos.
Mientras que observaba la destreza en el uso y manejo de los dispositivos digitales de nuevo tipo que son propios del Siglo XXI (IPAD, LAPTOPS, AIRPHONE.) `por parte de mis pequeños nietos españoles Carlota, Martín y Julieta de 7,8 y 9 años, quienes jugaban en el salón de su casa en Palma de Mallorca con Cayetano un amiguito suyo del mismo edificio de 7 años, me asaltó a mi mente y me puse a pensar en la parsimonia por no decir indolencia con que en Cuba se han tomado desde hace tiempo la urgencia que cada día se hace más perentoria, de introducir masivamente y sin limitaciones ni exclusiones onerosas las nuevas tecnologías del siglo XXI en lo concerniente a la digitalización y las comunicaciones.. No obstante, en este orden de cosas, debo reconocer que en la actualidad se han comenzado a proyectar algunos planes al respecto con tímidas aperturas y plazos que bien podrían considerarse para las “calendas griegas”, aunque no falta el triunfalismo de quienes dicen que Cuba va a ser el país más conectado del mundo (bla, bla). Se plantean prioridades en las cuales la población y las familias en sus residencias se encuentran relegadas a los últimos planos; con lo cual en mi criterio, no solo se pone en riesgo el futuro inmediato y a más largo plazo, sino incluso el presente en el cual los cubanos quedamos cada vez más retrasados formando parte de una brecha con el resto del mundo que se hace más ancha por días.
Todo ello contrasta agudamente con las facilidades y surtidos con que durante mucho tiempo se presentado en las tiendas de recaudación de divisas (TRD y otras) de sofisticados equipos musicales con altavoces que por su volumen tan alto constituyen una verdadera epidemia de ruidos insoportables en los barrios residenciales. Para esos equipos no se han planteado las limitaciones que son inherentes a la política de Plaza Sitiada, sobre la que tantas veces he escrito en mis crónicas, porque no se les considera peligrosos ni instrumentos de los que pueda hacer uso “el enemigo” para subvertir el orden establecido; mientras que se mantienen anatemizadas y se les plantea un uso estrictamente controlado cuando ya no es queda más remedio para asumirlo a las tecnologías de la digitalización, INTERNET, las redes sociales y la comunicación en general, las que se desarrollan plenamente en el mundo de hoy con las más amplia participación de los niños que crecen imbuidos en los nuevos conceptos tecnológicos que caracterizan a la vida en que han nacido. Realmente los cubanos estamos ante un absurdo que es decisivo para nuestro presente y nuestro futuro inmediato.
Tampoco en los mercados incluso en los de divisas, se ponen a la venta computadoras, laptop, tabletas (sobre estos equipos se plantean algunas promesas últimamente, ¡veremos!...) y otros medios que en el mundo de hoy cada vez son más imprescindibles para la educación, la economía, el tiempo libre y la vida en general. Reitero que esta situación contrasta con la masiva oferta de equipos musicales con alta potencia en sus altavoces que ponen en riesgo la salud auditiva de la población y que son objeto de quejas constantes de los vecinos en sus barrios de residencia.
Por otra parte, debo decir que recientemente se ha declarado que se informatizará a la sociedad cubana “para darle acceso libre y abierto a Internet, y no solo a los que tienen dinero sino a los que lo necesitan para el desarrollo de sus estudios e investigaciones” (1). Yo pienso que lo que se ha planteado es una apertura loable, pero me pregunto ¿Si en realidad, se considera que no son todos, principalmente los niños y los jóvenes quienes necesitamos con urgencia para nuestro presente y nuestro futuro a esas tecnologías con que hoy veo jugar a mis nietos y sus amiguitos en Palma de Mallorca? Y, también quiero añadir, que no me vengan más con aquello de que en el mundo hay muchos que no tienen acceso a esas tecnologías por el atraso y la explotación a que están sumidos en sus respectivos países, porque si bien ello es cierto, no forma parte de las realidades cubanas con que nos ufanamos de nuestro desarrollo social, cultural y científico porque entonces caeríamos en una contradicción realmente inexplicable, como lo son también una contradicción los altos precios realmente prohibitivos, con que se están abriendo en Cuba los accesos a estas tecnología, aunque últimamente han comenzado a plantearse algunas rebajas al respecto. No obstante esos esfuerzos que considero positivos, realmente, cabría preguntarse: ¿quiénes en Cuba y en el mundo son los que podrían pagar esos precios para un libre acceso a INTERNET? Aquí podría decirles a mis lectores de Por Esto!, algo que repite mucho un conocido animador y periodista de la Televisión Cubana: “saque usted sus propias conclusiones”
Además quiero expresar que la modernización integral más urgente y generalizada de la Cuba de hoy, en mi opinión es algo verdaderamente de vida o muerte para el futuro de la sociedad cubana y es imprescindible deslindarla de los conceptos obsoletos, detenidos en el tiempo , así como de quienes parten en su accionar público de una mentalidad conservadora y autoritaria en muchas ocasiones totalmente cavernícola, que lastran los esfuerzos de actualización del sistema y de reformas que se plantean realizar, porque desde el punto de vista de la “real política” hemos llegado a punto de retraso y obsolescencia que ha tocado fondo y que no admite más dilaciones que pongan en peligro el presente y el futuro de la nación cubana.
La centralización autoritaria a ultranza y las actitudes intolerantes de muchos funcionarios de los más diversos niveles de autoridad que maltratan a la población sin considerar que ellos deberían ser sus servidores y no sus “cabos de escuadra”, es uno de los problemas más acuciantes a que se enfrentan las necesidades y urgencias de la modernización integral que requiere el país en su conjunto. En consecuencia se puede afirmar en mi criterio muy personal, que la primera prioridad de la modernización del país, está en establecer una política de cuadros que implique renovación, capacitación y exigencias de mínimos éticos de respeto y consideración para la ciudadanía, así como alcanzar una real eficiencia profesional y administrativa, que incluya desterrar un conjunto de métodos de gobernabilidad que lastaran decisivamente nuestro presente y futuro. . Sin una profunda renovación de cuadros y de conceptos funcionales de procedimiento, metodológicos y de gobernabilidad a los que deben atenerse, los esfuerzos de modernización serán realmente baldíos y en vez de progreso habrá un mayor retroceso del que y tenemos. Los ejemplos son múltiples y harían interminable esta crónica, solo hay que ser un cubano residente en el país para comprobarlo día a día. Finalmente no quiero dejar pasar el tiempo sin solidarizarme plenamente con los muy valientes planteamientos del Papa Francisco a favor de salvar a nuestra planeta y al género humano en general, planteados en su Encíclica reciente proclamada “Laudato si” ”.
Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos para la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com
(1) Tomado de las declaraciones de Abel Prieto Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba a la prensa internacional durante su reciente paso por Madrid.
Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán, México, Sección de Opinión el lunes 22 de junio del 2015.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=410018
domingo, 21 de junio de 2015
VISIONES DE LA LIBERTAD , LA VERDAD CUBANA EN AFRICA
Título: Visiones de la Libertad, la verdad cubana en África
Sumario: Juventud Rebelde entrevista en exclusiva al profesor Piero Gleijeses, autor de dos obras maestras sobre la ayuda cubana en el sur de África
Por Hedelberto López y Gloria León
Para el profesor italo-norteamericano Piero Gleijeses, de la Universidad Johns Hopkins, en Washington, «no existe ningún país en la historia moderna que haya tenido por un tiempo tan largo, una política exterior tan altruista y valiente como la de Cuba revolucionaria», y desde principios de la década de 1990 ha estado estudiando y escribiendo sobre lo que considera como la epopeya cubana en África.
El contumaz y apasionado investigador, que se encuentra en Cuba para presentar su segundo libro, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África 1976-1991, necesitaba documentos oficiales de todos los implicados para defender «las hazañas de esta pequeña Isla, porque en un mundo donde hay una hostilidad y tantas mentiras contra Cuba no se puede contar solo con entrevistas, pues dirían que se narran falsedades».
Él no se detuvo tras publicar su magistral libro Misiones en conflicto, La Habana, Washington y África 1959-1976, sino que continuó investigando para hacer una obra mayor porque cuando empezó a interesarse por el tema, “tenía una visión muy positiva sobre la política cubana en África pero pensaba que al verla de cerca podías observar cosas que no te gusten, pequeñas fallas y ahora, en realidad, mi opinión es más positiva después de 18 años de indagaciones, y esto es muy raro, y me permitió conocer algo que es único en el mundo en el sentido de la nobleza de la política exterior de Cuba”.
Me resulta fácil decirlo aquí, en La Habana pero también lo expreso en el libro, así como cuando dicto conferencias en Estados Unidos, Europa, Áfric”, explica Piero en entrevista con Juventud Rebelde.
Para Misiones en Conflicto estuve laborando de 1994 a 2001 y para Visiones de la Libertad de 2003 a 2011, prácticamente 18 años entre los dos. Para el primero logré 3 500 paginas de documentos cubanos, muchos más estadounidenses y de otros países lo que hicieron en total unas 30 000 páginas.
Para el segundo libro mejoró en cantidad y calidad los accesos a documentos cubanos como conversaciones de Fidel con Gorbachev, Fidel y líderes angolanos, de la SWAPO y del ANC sudafricanos. También ya estaban abiertos los archivos de Sudáfrica, los que leí en el idioma afrikánder que había aprendido cuando trabajaba para confeccionar Misiones en Conflicto ya que existía un libro importante escrito en ese idioma, una historia secreta que habían desclasificado sobre la intervención Sudafricana en Angola 1975-76.
Para este profesor hubiera sido imposible llevar a cabo estas investigaciones sin «el apoyo, la brillantez y la comprensión de Jorge Risquet Valdés», miembro del Comité Central, con quien ha trabajado muy unido desde que lo conoció en 1993.
Visiones de la Libertad, que será presentado la próxima semana en La Habana, tiene tres fuentes documentales centrales: los cubanos, sudafricanos y norteamericanos, además de otros países.
De Cuba, asegura, obtuve unas 14 000 páginas, y lo “más bonito” de los documentos de los países enemigos es cuando respaldan la misma cosa. Por ejemplo, si tu quieres demostrar que los cubanos ganaron la guerra en el sur de Angola en 1988, ni te hacen falta los documentos cubanos y cuando escribo sobre esto en el libro, lo hago con los de Sudáfrica y Estados Unidos mayormente, que dicen que los cubanos estaban ganando la guerra y naturalmente es mucho más importante que lo reconozcan ellos.
En el primer libro explico una situación absurda que propagandizaron en Estados Unidos, la de decir que los cubanos a finales de 1975 llegaron en un puente aéreo soviético para tratar de justificar que desde el principio esa operación estaba hecha por los soviéticos. Los documentos cubanos dicen lo contrario, pero lo más interesante es que si se revisan los archivos norteamericanos, indican exactamente la misma cosa porque cuando comienza esa operación hacia Angola, los gringos se dan cuenta enseguida, y Kissinger recibía un informe cada mañana sobre los vuelos, que eran con aviones y barcos cubanos que presentaban un montón de problemas para llegar, y los soviéticos no tenían nada que ver. Sin embargo, recalca Piero, los historiadores estadounidenses y europeos han sido tan brutos o tan parciales que ni siquiera han utilizado estos documentos y continúan diciendo la mentira. Eso es muy divertido pues con documentos norteamericanos y sudafricanos demuestras la verdad cubana.
El historiador señala que innegablemente Cuba cambió el curso de la historia del sur de África a pesar de los esfuerzos de Washington para impedirlo y puntualiza:
“Fueron los cubanos quienes hicieron retroceder a los sudafricanos en Angola en 1976; quienes empujaron a los soviéticos a ayudar a Angola. Fueron ellos los guardianes en Angola entre 1976 y 1988 para evitar que los sudafricanos derrocaran su gobierno; fueron ellos los que en 1988 finalmente expulsaron al ejército sudafricano de Angola.
“Ellos los que forzaron a Pretoria en las negociaciones de Nueva York en diciembre de 1988 a que abandonara su intento de derrocar al gobierno de Angola y la celebración de elecciones libres en Namibia, que Sudáfrica había estado gobernando en desafío a la comunidad internacional.
“La victoria de Cuba en Angola y la independencia de Namibia resultó posible gracias a la victoria cubana y fue uno de los factores que cambiaron el equilibrio de poder en Sudáfrica y en última instancia condujo a la derrota del apartheid.
En la amena conversación Piero explica que los soldados cubanos frustraron la operación encubierta de Washington en Angola en 1975-76, infligiendo a Estados Unidos su peor humillación en África. A partir de entonces, Fidel mantiene miles de tropas en Angola, en desafío a los Presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan, y, con Angola como base, que respaldó a los insurgentes de Namibia y Sudáfrica (a quienes Reagan consideraba “terroristas”) en su guerra contra el gobierno de Pretoria. Sobre los cubanos, Nelson Mandela dijo:” han compartido las mismas trincheras con nosotros en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo, y el apartheid. … Como africanos del sur les saludamos. Nos comprometemos a no olvidar nunca este ejemplo sin par del internacionalismo desinteresado”.
Agrega el modesto, sencillo, profundo y pertinaz investigador que durante los siguientes quince años, decenas de miles de soldados cubanos permanecían en Angola. Su número alcanzó un máximo de 55 000 en 1988, y el último salió en 1991.
“No hay otro ejemplo, reafirma, en la historia moderna en la que un país pequeño y subdesarrollado haya cambiado el curso de los acontecimientos en una región distante. Los que ganaron, no son blancos, y esa ventaja psicológica que el hombre blanco ha disfrutado y explotado por más de 300 años de colonialismo se les escapó. Fue una contribución de Cuba a la lucha contra el colonialismo y el racismo”.
Por el primer libro, Piero ganó en 2003, el premio de la Asociación de Historiadores de Política Exterior de Estados Unidos y el segundo obtuvo el galardón de la Asociación de Historiadores de Estados Unidos en 2012, (que no es nada de izquierda) un premio mucho más importante.
Se siente satisfecho porque ha tenido una aceptación muy fuerte y positiva en Estados Unidos, se publicó en Sudáfrica, los franceses van a editar las dos obras y posiblemente se haga una edición en alemán.
Al preguntarle en que se encuentra trabajando, explicó que le hubiera gustado hacer un tercer libro de unas 250 páginas sobre la política exterior de la Revolución cubana en conjunto, pero para eso hace falta mucho más tiempo en los archivos.
Añade que ha escrito varios artículos sobre la historia de la guerra fría de Estados Unidos con los que dará a la luz un próximo libro, pero que éste no va a tener el lazo afectivo con esa obra como la hubiera tenido con el otro libro sobre Cuba “que es una cosa completamente diferente”.
Y significa: “En el sentido académico para mí es mucho más importante hacer un libro sobre la política estadounidense sobre la guerra fría, pero en el sentido afectivo me hubiera gustado 5 000 veces más hacer un libro sobre la política exterior cubana”.
Ya lo saben los lectores de Juventud Rebelde, dentro de pocos días estará en las librerías cubanas este fabuloso libro del profesor Piero Gleijeses, Visiones de la Libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha en el sur de África 1976-1991.
UCRANIA NUEVOS PASOS A LA CONFRONTACION
Ucrania: nuevos pasos a la confrontación
El mandatario ucraniano no solo ha llamado a estas acciones militares antirrusas, sino que también ha violado los acuerdos sobre el cese al fuego de febrero pasado
Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu
19 de junio de 2015 21:06:46
Ucrania: nuevos pasos a la confrontación
En una clara escalada del conflicto, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, ha llamado a desplegar fuerzas militares de interposición occidentales en el este de Ucrania. Foto: Reuters
Ucrania, por sí sola, no hubiese sido noticia en los grandes medios occidentales. Solo cuando la catástrofe nuclear de Chernobil, en abril de 1986, ocupó el interés mediático, aún más cuando para esa fecha la nación formaba parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y todo lo que pudiera contribuir a su desprestigio era de gran interés para Occidente.
Pero hoy, de la URSS que fue y de su historia, poco se habla o escribe y los intentos integradores en esa región de la que forma parte Rusia, son blanco de todo tipo de difamación, llegando, como en el caso ucraniano, a la injerencia directa que incluye un alto componente militar.
Occidente necesitó una pieza que pudiera mover a su antojo para intentar desestabilizar a Rusia a la par con un creciente despliegue de tecnología de guerra, encabezada por un escudo antimisil a las mismas narices de su frontera.
Un golpe de Estado contra el presidente ucraniano y la instalación de un gobierno con altos componentes de grupos anticomunistas y antirrusos de corte fascista, fueron las primeras jugadas.
La imposición de un gobernante pro occidental, representante más que todo del poder del dinero avalado por su gran fortuna, daría continuidad a la pretensión de Washington y la OTAN de contar con un escenario que permitiese cualquier acción contra la nación vecina.
No contaron quienes así actuaron con que Rusia cuenta, no solo con el mayoritario apoyo que da el pueblo a sus dirigentes encabezados por Vladimir Putin, sino con la inteligencia de estos que como verdaderos estrategas han sabido mover sus piezas tanto en el plano nacional como regional e internacional.
En ese contexto, Estados Unidos y Europa optaron por utilizar el arma de las sanciones económicas, con la preparación de un escenario militar desestabilizador en la misma frontera rusa.
Así se ha llegado al presente mes de junio cuando el Parlamento ucraniano (Rada) autorizó el despliegue de fuerzas militares extranjeras en territorio ucraniano.
La aprobación, parece un poco tardía por cuanto a ese país ya habían llegado “asesores” militares norteamericanos y europeos, en franco desafío a la búsqueda de la paz concebida en planes, acuerdos y llamados internacionales e incluso, aceptados por las actuales autoridades ucranianas.
La ley aprobada por Kiev “impide” que participen efectivos de Moscú en la supuesta búsqueda de la paz.
No importa a las actuales autoridades de Ucrania, que su Constitución prohíba expresamente el emplazamiento de tropas y bases militares de otros países.
Con anterioridad, en el mes de marzo, los diputados también aprobaron una ley que permite el despliegue de tropas de Estados Unidos y Polonia para maniobras militares, lo que permitió que instructores de esos países y además del Reino Unido operaran en el oeste del país.
En una clara escalada del conflicto, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, ha llamado a desplegar fuerzas militares de interposición occidentales en el este de Ucrania y en la frontera con Rusia.
Pero el propio mandatario ucraniano no solo ha llamado a estas acciones militares antirrusas, sino que ha violado los acuerdos sobre el cese al fuego de febrero pasado en las regiones prorrusas y ha vuelto a enviar tropas y medios de guerra que combaten y bombardean la región de Donetsk.
La OTAN ha actuado al antojo de Washington y ha movido a 30 000 efectivos de reacción rápida, como una “punta de lanza” hacia zonas cercanas a la frontera rusa, en lo que constituye el mayor despliegue de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, desde la Guerra Fría.
La justificación fue tajante: “reforzar la defensa colectiva de la OTAN en el este de Europa ante las acciones agresivas de Rusia”.
Para concretar el cerco a Rusia, la Alianza Atlántica cuenta con seis bases situadas en Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.
Una visión bien exacta de lo que pretende Occidente, lo resume el general estadounidense Philip M. Breedlove —comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, o sea el más alto jefe militar de la OTAN, nombrado siempre por el presidente de Estados Unidos—, quien aseguró que estas maniobras constituyen “un claro indicio de que nuestra Alianza tiene la capacidad y la voluntad de responder a los desafíos contra la seguridad que están surgiendo en nuestros flancos sur y oriental”.
Azuzar el conflicto en torno a Ucrania, es, en mi opinión, una irresponsabilidad que puede costar, en primer lugar, más afectaciones a una nación en la que ya han muerto más de 5 000 personas, en su gran mayoría civiles, y un millón de sus habitantes han tenido que desplazarse, un número significativo de ellos han cruzado la frontera rusa, país que le ha brindado protección y alimentación.
COMPARTIR facebook twitter google +
sábado, 20 de junio de 2015
TRES FIGURAS DEL AYER
Tres figuras de ayer
Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu
20 de
Junio del 2015 19:10:42 CDT
Sobre la calle llamada Carlitos Aguirre inquiere
el doctor Rafael
Nodarse, médico del hospital Calixto García y profesor de su
Facultad
de Ciencias Médicas. Dice que en sus recorridos habituales por la
zona
ha «tropezado con esa callecita casi virtual, enclavada en la
esquina
donde coincide con San Rafael, a un costado de la Universidad», y
pide
que contemos algo sobre ella. «¿Por qué el nombre tan pequeñín como
la
calle misma?», pregunta.
Carlitos Aguirre Sánchez es de esas personas a las
que toca una muerte
que no es la suya. Como se lee en el pedestal de la estatua
que se le
erigió en el parque que lleva su nombre, fue «tempranamente
arrancado
de la vida por inconcebible tragedia cuando era ejemplo a la
juventud
y la mente vigorosa y fuerte voluntad eran presagios de
indescriptible
grandeza». Una muerte absurda que hace que lo recordemos. La
familia
encargó al escultor italiano Nicolini esa imagen de bulto y la
emplazó
en el parque que hizo construir a un costado del estadio de
la
Universidad, donde la calle deja de ser Ronda para llamarse
Carlitos
Aguirre.
Su padre fue Charles Aguirre, coronel del Ejército
Libertador. Cesada
la guerra contra España fue capitán del puerto de La Habana,
y más
tarde, entre 1911 y 1912, jefe de la Policía en la capital de la
Isla.
Un incidente desafortunado lo llevó a la cárcel en mayo de 1916;
causó
lesiones con arma de fuego a Generoso Canal. Lo condenaron a tres
años
de privación de libertad. Un indulto lo benefició en noviembre
de
1918.
La madre, Fredesvinda, era hermana de María Luisa, la esposa
de
Orestes Ferrara, el avieso político italiano avecindado en La
Habana,
también coronel de nuestras gestas independentistas. Su
residencia,
que acoge hoy al Museo Napoleónico, colindaba por la parte trasera
con
Villa Carlitos, morada de los Aguirre, en San Rafael y Ronda,
convertida
desde hace años en una casa de vecindad muy deteriorada por
el tiempo y el
abandono. Siempre que Ferrara estaba en Cuba —fue
embajador en EE.UU. y
canciller en tiempos de Machado— atravesaba el
patio, junto con María Luisa,
para almorzar con los Aguirre. Allí,
mientras almorzaba, supo del atentado que
costó la vida, en 1932, a
Clemente Vázquez Bello, presidente del Senado e
íntimo de Machado.
Allí almorzó —macarrones napolitanos— el 12 de agosto de
1933, cuando
ya la dictadura machadista se había desplomado. De casa de los
Aguirre
salió hacia el puerto a fin de tomar el hidroavión que lo
conduciría
al exilio. De pura casualidad los estudiantes que lo perseguían
no
pudieron atraparlo.
En una vívida crónica sobre la muerte de Carlitos, que
el amigo y
colega Luis Sexto publicó hace años en estas mismas páginas y
que
compiló luego en su libro El camino siempre va a alguna parte (2008),
del
que conservo un ejemplar con una generosa dedicatoria del autor,
se dice que
nació en 1901, y que en 1919 matriculó la carrera de
Derecho para graduarse de
abogado el 6 de julio de 1923. Luis, que
revisó su expediente universitario,
asegura que la generalidad de las
asignaturas muestra el cuño de sobresaliente,
con premios. Escribe el
cronista: «Su expediente confirma que Carlitos Aguirre
era una promesa
en lo intelectual y lo moral. Uno de sus profesores definió su
vida
como el breve esfuerzo de una mente electa».
Ya para entonces Carlitos
había publicado un libro, Sensaciones de
viaje, fruto de un periplo turístico
por varios países europeos, y
había tenido la temeridad de cruzar en avión el
Canal de la Mancha en
una época en que la aviación estaba aún en pañales. Con
relación a ese
vuelo confiesa, dice Luis, que no sintió miedo porque «era
fatalista y
sabía que su muerte estaba prescrita, con día, mes y año en un
tiempo
inexorable».
Dos meses después de su graduación, Carlitos Aguirre era
cadáver. Sus
éxitos estudiantiles fueron premiados con un viaje a Europa. Su
cuerpo
embalsamado llegó a Cuba por mar el 4 de octubre. Lo velaron en el
Aula
Magna de la Universidad.
¿Qué sucedió? Dejemos que Luis Sexto nos lo
cuente:
«El día de su muerte presenciaba una corrida de toros en Bayona.
El
matador ejecutaba sus últimas figuras, fintas, pases; la bestia
resoplaba,
parecía querer abrir un hueco con las patas para tal vez
huir de aquello que no
comprendía. La cólera le aliviaba el
agotamiento. El matador se acercaba con la
espada.
«La señorita que lo acompañaba, norteamericana de origen, le dijo
a
Carlitos: “El sol me molesta”.
«El matador midió la distancia; caminó luego
como en puntillas.
Carlitos se levantó y cedió su asiento a la señorita Straus.
El
matador clavó la espada allí donde la vida del toro estaba
inerme,
vulnerable. El animal bufó, sacudió la testuz. El arma se
desprendió
como un proyectil…
«La espada terminó su vuelo en el pecho de
Carlitos».
Nicanor del Campo
Un lector cuyo nombre, lamentablemente, no
anoté, luego de confesarse
seguidor asiduo de esta página, se interesa por
saber por qué el lugar
donde vive, perteneciente al municipio de Playa, se
denomina Nicanor
del Campo.
No es mucho lo que conoce el escribidor acerca de
ese personaje. En
todo caso, no más de lo que sobre él refirió una de sus
nietas, Emilia
«Lili» del Campo, a las escritoras francesas Marjorie Moore y
Adrienne
Hunter cuando acometían su libro sobre varias señoras de la
alta
burguesía cubana que decidieron permanecer en Cuba después de 1959.
El
libro, publicado por la editorial de Ciencias Sociales en 2003, se
titula
Siete mujeres y la Revolución Cubana y aparte del de Emilia del
Campo recoge
los testimonios de Laura Gómez Tarafa «Chinie», Celia
Ponce de León «Cuqui»,
Gloria González, Margot del Pozo, Natalia
Bolívar y Conchita Freire de Andrade.
Un descendiente de Nicanor del
Campo, de igual nombre, presta servicios como
especialista en
Medicina Interna en el hospital clínico-quirúrgico Joaquín
Albarrán,
de La Habana.
El personaje en cuestión fue el fundador del reparto
Almendares. Dice
su nieta en la entrevista aludida: «Su nombre es bien conocido
en La
Habana porque hay un barrio que se llama igual. Ese no es su
nombre
oficial, pero la gente estaba acostumbrada a asociar el barrio con él
y
lo llamaba de esa manera. El nombre oficial es el que mi propio
abuelo le dio:
Reparto Almendares».
Precisa Emilia del Campo que su abuelo vino a Cuba como
funcionario de
la administración colonial y que, aunque no peleó contra los
mambises,
fue teniente del cuerpo de Voluntarios. Prosperó aquí, se casó con
una
cubana, su abuela, y permaneció en la Isla una vez que Cuba alcanzó
su
independencia.
Fue propietario de una fábrica de tejas. Con las ganancias
que le
producía compró la finca que una vez urbanizada fue el
reparto
Almendares. Poseía además una granja lechera, llamada El Mayor,
dotada
de un sistema de ordeño mecanizado y de equipos para la
pasteurización
y homogenización de la leche. Tenía en este giro un competidor
fuerte,
la Ward Company, un gran negocio lechero norteamericano,
establecido
en Cuba, que hacía helados y otros productos lácteos y era mucho
mayor
que las lecherías cubanas.
Comenta Emilia que su abuelo llegó a ser
multimillonario. Tenía el
orgullo de ser el mayor contribuyente del municipio
de Marianao; esto
es, el que más contribuciones e impuestos pagaba en ese
territorio.
Gran parte de su fortuna se volatizó cuando el desplome de la bolsa
de
valores de Nueva York, el 13 de octubre de 1929, dio inicio a la
Gran
Depresión. Nicanor del Campo perdió o se vio obligado a deshacerse
de
muchas de sus propiedades. Con el tiempo logró rehacer parte de su
fortuna,
pero ya nada fue como antes. Había dejado de ser el mayor
contribuyente de
Marianao. Falleció en 1941.
Carlos Manuel de Céspedes
Carlos Manuel de
Céspedes y Quesada, hijo del Padre de la Patria, fue
uno de los tres
presidentes de la República que vio la luz fuera de
Cuba. Nació en Nueva York,
el 12 de agosto de 1871, luego de que su
madre lograra salir de la Isla. Su
padre no llegó a conocerlo. Por él
se interesa el lector Jorge López, de
Madruga.
Estudió en EE.UU. y en Francia, y graduado ya de bachiller hizo
un
viaje por Alemania, Italia e Inglaterra. Poco después de iniciada la
Guerra
de Independencia llega a Cuba en la expedición del vapor
Laurada, que
desembarca cerca de Baracoa. Alcanzó el grado de coronel
y fue delegado a la
Asamblea Constituyente de La Yaya. Concluida la
contienda, se opuso en la
Asamblea del Cerro a la destitución de
Máximo Gómez como General en Jefe del
Ejército Libertador.
Se graduó de abogado en 1901. En ese mismo año resultó
electo
Representante a la Cámara, cargo en que se reeligió en 1905.
La
guerrita de agosto de 1906 contra el presidente Estrada Palma hace que
se
aparte de la vida pública. El presidente José Miguel Gómez lo
designa embajador
en Roma y es enviado especial de la República a los
funerales del rey Jorge, de
Grecia. En 1913 es embajador en Buenos
Aires y más tarde en Washington, donde
coordina los trabajos
encaminados a la construcción del bello edificio que
daría albergue a
la Embajada de Cuba, actual Oficina de Intereses.
El
presidente Zayas le confía la Secretaría de Estado (Relaciones
Exteriores) y es
Ministro interino de Hacienda y, más tarde, de
Guerra. En noviembre de 1924
representa a la República en los actos de
toma de posesión de Plutarco Elías
Calles como presidente de México, y
el 20 de mayo de 1925, el presidente
Machado lo ratifica en la cartera
de Estado. En 1926, desde París, envía su
renuncia a esa cartera y
acepta la embajada en Francia. Con posterioridad se le
traslada a
Inglaterra con igual rango, y, también como embajador, vuelve
a
Francia, hasta que se le designa en México. No llega a tomar posesión.
El 20
de mayo de 1933 Machado lo declara en disponibilidad.
Cuando, a la caída de
Machado, los militares se niegan a aceptar al
general Alberto Herrera como
sustituto del dictador en fuga, el
Embajador norteamericano impone a Céspedes
en la presidencia de la
República. Toma posesión el 12 de agosto de 1933, el
día en que
cumplía 62 años de edad. Dura 23 días en el cargo. Lo derroca, el 4
de
septiembre, un movimiento de clases y soldados que encabeza un
sargento
llamado Batista. Se niega a secundar a los oficiales
amotinados en el Hotel
Nacional que quieren verlo entre ellos. Dice:
«Por mí no se derramará sangre
cubana ni habrá intervención
extranjera».
El presidente Mendieta lo designa
embajador en España. Representa a
Cuba en la Asamblea Extraordinaria de la
Sociedad de Naciones. Al
frente del Partido Centrista quiere aspirar a la
Presidencia, pero la
falta de calor popular lo empuja a desistir. En junio
renuncia a su
cargo en España, pero siempre con categoría de embajador, se
le
designa asesor técnico de la Secretaría de Estado y juez del Tribunal
de
Arbitraje. Murió en La Habana, el 27 de marzo de 1934. Fue
académico de la
Historia. Escribió una biografía de su padre y otra de
su tío, el polémico
general Manuel de Quesada, entre otros libros, y
dejó inédita una obra en la
que relató su paso fugaz por la
Presidencia.
--
Ciro
Bianchi
Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)