domingo, 31 de mayo de 2015
MARADONA EL "FAULEADO" POR LA FIFA, AHORA PITA A ELLA/ ELIGIO DAMAS
ELIGIO DAMAS
Nota: Este artículo fue escrito en 1994. Se explica por sí solo.
Pero ahora, cuando al fin parece ponerse al descubierto la olla
podrida que parece ser la FIFA y siempre denunció Maradona,
por lo cual le aplicaron aquella sanción y más que eso, le pusie-
eron en lista negra y le persiguieron incesantemente. antes y
después de expulsarle del futbol, optamos por reponer este artí-
culo para recordar.
Para ponerle a tono hemos modificado el título.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquier desprevenido podría pensar que Fidel Castro es el ser viviente que más años lleva presidiendo una institución. Pero esto no es verdad. Hay muchos que ya están enmohecidos y casi petrificados en el puente de "mando" de organismos importantes y tienen la dicha de pasar desapercibidos.
Joa Havelange, presidente casi vitalicio y sacrosanto de la FIFA, es uno de esos esotéricos personajes.
El carácter democrático de la FIFA es un tanto dudoso, puesto que Havelange, un señor de origen brasileño, lleva más de treinta años siendo su presidente. De esta circunstancia, cualquier simple observador podría, sin dificultad, inferir el respeto que el organismo tiene por si mismo y la discrecionalidad de poderes depositados en esa especie de dios del fútbol.
La omnipresencia de Havelenge y la FIFA parece emerger en la actitud sorprendentemente acrítica de la mayoría de los participantes en los campeonatos mundiales del deporte de los goles. Los equipos grandes y los representantes de las sedes casi están exentos de faltas comprometidas. Los árbitros no se atreven a tomar decisiones de esa naturaleza por temor a ser execrados por la súper poderosa FIFA . Los jugadores y técnicos de los equipos " pequeños" ni siquiera opinan ante las injusticias de árbitros adulantes por temor a las sanciones que penden sobre ellos.
Es verdad que Diego Armando Maradona ha tenido sus devaneos con la droga. Los japoneses, más respetuosos y hasta rígidos en sus principios morales, negaron la entrada del futbolista gaucho a su territorio por sus antecedentes.
La FIFA del señor Havelange aceptó a Maradona y hasta contribuyó a exaltar la presencia del "zurdo de oro" en su cuarta incursión en un mundial de fútbol. Bien sabían que la presencia del astro argentino era una variable importante para el éxito del encuentro futbolístico. Pero todo marcharía de maravillas hasta tanto el pequeño pampero no desafiase las reglas del negocio y lanzase acusaciones que pusiesen en duda la honorabilidad de la institución futbolística y su dirigencia.
Es difícil desconocer el veredicto de los técnicos que estudiaron la orina del futbolista de maravillas. Es hasta creíble, pese a lo que digan los defensores a ultranza del pequeño mago del balompié, que usó un estimulante para repotenciar sus facultades y lucir su grandeza en los albores de su carrera. Pero resultó a todas luces exagerada la reacción de la FIFA. De ser cierto que el "pelusa" usó premeditadamente drogas prohibidas y en cantidades tales que justificaran una sanción grave, debió optarse por un procedimiento más sutil que no dañase en demasía al deporte en general y la imagen de un joven a quien tanto debe el fútbol. Es más, si en verdad Maradona jugó bajo los efectos de un estimulante prohibido frente a Nigeria, esta exaltación de la FIFA y del señor Havelange, se parece mucho a una promoción "sin querer queriendo" a favor de lo que se parece condenar.
Pero es sorprendente esta reacción contra la esperanza porteña y ante un jugador que, por encima del odio de sus enemigos por cuestiones del fútbol, era la "vedette" de este mundial.
Y la sorpresa se trocaría en frustración si sospechásemos que la medida no estuvo dirigida a sancionar a quien violó una regla legal de la FIFA, sino a un ser humano que apoyándose en su grandeza de atleta, creyó que podía ejercer su derecho a criticar los procedimientos brutales y mercantiles del ente futbolístico.
Tres o cuatro días antes del juego ante Nigeria, Diego Armando Maradona, un gaucho que como Martín Fierro piensa que :
“Lo que al mundo truje yo
del mundo lo he de llevar."
Declaró contra la injusticia y la sobre explotación que representaba programar juegos a horas del mediodía en ciudades donde la temperatura alcanzaba hasta los 40 o más grados. Este gesto de Diego no podía pasar desapercibido para Havelange y los grandes negociantes del espectáculo. Quizás por este atrevimiento no se tuvo ninguna consideración con los jóvenes que ven en Maradona una descollante figura del deporte y quien ha sido, después de Pelé, el usuario del trono futbolístico. Quizás por eso, el señor Havelange y sus acólitos, decidieron sacar del mundial a Maradona de manera tan humillante y sin consideración alguna a su enorme aporte a la popularización de un deporte que mucho ha dado al presidente de la FIFA.
Barcelona, 02-07-94
1.-Dos días después de escrito este artículo, Maradona declaró para la prensa internacional que haría gestiones para la fundación de un sindicato internacional de futbolistas profesionales. Su objetivo fundamental sería enfrentar situaciones como la relativa a los horarios y calendarios de los eventos internacionales del deporte de los goles.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/31/2015 06:08:00 a. m.
EL MEGAPROYECTO DE EL MARIEL SE QUITA LA CARETA / PEDRO CAMPOS
Pedro Campos Abril 18 2014
El megaproyecto de El Mariel se quita la careta
abril 18, 2014 | | | 2 171 8
Verdadera muestra de la pretendida alianza entre el capitalismo monopolista de estado cubano, con el capital internacional para organizar la explotación conjunta de la mano de obra cubana.
Pedro Campos
HAVANA TIMES — Ana Teresa Igarza, directora general de la Oficina reguladora de la ZEDM, -Zona Especial de Desarrollo del Mariel- informó que se había establecido una nueva tasa de cambio para sus asalariados.
Estos recibirán, el 80 % de los ingresos que pacten las agencias empleadoras con los inversionistas, y el pago se hará en pesos cubanos (CUP) con una tasa de cambio de 1 X 10, “especial”. Sí, como el Período Especial.
Es decir que si la empresa empleadora pacta con el inversionista el pago de mil CUC como pago por el trabajo de un asalariado cubano, o su equivalente en Dólares, la susodicha intermediaria se quedaría con los mil CUC o su equivalente en dólares y pagará al trabajador cubano en Pesos Cubanos (CUP) el equivalente al 80 % de lo pactado, pero a razón de 10 Pesos Cubanos por CUC.
Si las matemáticas no han sido también alteradas por el “socialismo de estado”, de esta forma el trabajador recibirá 10 Pesos Cubanos por cada CUC, es decir 10 x 800, serían 8 mil Pesos Cubanos.
Pero ese trabajador cuando sale de la Zona Especial, para comprar en CUC en las tiendas de divisa del monopolio militar tendrá que acudir a las CADECAS, Casas de Cambio del gobierno, en las que tiene que entregar 25 Pesos Cubanos para adquirir un CUC. Así sus 8 000 Pesos Cubanos, se les convierten en 320 CUC.
De donde resulta que de los 1000 CUC originales, o su equivalente en Dólares, que pagó el inversionista, el trabajador cubano solo recibirá el 32%. Agréguese que el asalariado deberá pagar otro 5 % adicional para la “seguridad social” estatal. Es decir que en verdad solo llegará a él un 27 % de los mil CUC.
De manera que el 63 % será para el estado, libre de “polvo y paja”, sin disparar un “chícharo”, solo por “mediar” entre el inversionista, eufemismo de capitalista explotador extranjero y el asalariado cubano.
Una forma mañosa, que no puede ocultar la doble explotación a la que se pretende someter a los trabajadores cubanos, entre los capitalistas extranjeros y el estado extorsionador que además deja indefenso al obrero, sin leyes que los puedan proteger de unos y otros.
Claro, acostumbrada, como tiene el estado a la clase obrera cubana a ser hiper- explotada, ahora al menos espera que se conforme con el 32 % de su salario. El 68 % queda, libre al “país”.
Así ya van quedando más claros los beneficios del mega proyecto para la clase obrera cubana.
El famoso megaproyecto de El Mariel se quita así la careta “desarrollista” para mostrar su verdadero rostro extorsionador de los asalariados cubanos.
Se trata pues de una verdadera muestra de la pretendida alianza entre el capitalismo monopolista de estado cubano, que ha querido pasar por socialismo, con el capital internacional para organizar la explotación conjunta de la mano de obra cubana.
A continuación, un comentario del propio Pedro Campos, respondiendo a su vez a otro comentario sobre su articulo.
Pedro Campos dice:
18 abril 2014 a las 16:53
Tony, el ejemplo de los mil dólares es para ilustrar fácilmente el por ciento que llegaría al trabajador, donde está la esencia de la explotación. Imagínate ahora que sean 300, al trabajador llegarían menos de 100. Lo importante es darse cuenta de que arriba de ser explotado por el capital extranjero, el obrero cubano será reventado por el estado que se apropiará del 67 % de lo que le paguen al trabajador. El capital internacional no oculta ni le interesa mucho ocultar que explota. El “estado socialista” se la pasa hablando de la explotacion capitalista y mirá a dónde llega en su desbandada. Eso es lo que pretendo señalar, sobre lo cual pretendo llamar la atención.
En cuanto a lo que pregunta el Bobo, sobre la tasa de cambio, quién sabe? Alguien sabe con qué nueva podrida se apea mañana el gobierno contra el pueblo y los trabajadores? Es un indicativo de que van a poner esa tasa de cambio? puede ser que sí, puede ser que no. La incertidumbre ha sido una de las armas de Raúl Castro para tener a la gente a la expectativa.
ELECCIONES ESPAÑOLAS EN CIFRAS. ¿MONARQUÍA EN SALSA? / ELIGIO DAMAS
ELIGIO DAMAS
“-¿Por qué no te callas?”
De esa manera procaz, como todo lo de él, cuando cree nadie le mira o escucha y también en los muy frecuentes momentos por los efectos del alcohol, no por culpa de éste, sin importarle las formalidades ante la gente, se dirigió Juan Carlos de Borbón al presidente Chávez, en la XVII Cumbre de las Américas. El gesto feo, desagradable y de muy mal gusto, se volvió peor por la indiscreción gestual de atravesarse entre Zapatero y el presidente venezolano, cuando estos intercambian palabras. Aquel comportamiento anti diplomático, en el cual incurrió justamente el “jefe”, por disposición de la constitución española, de la política internacional de su país, puso una vez más de relieve los rasgos del esencialmente insignificante personaje.
¿Pero qué dijo Chávez qué provocó el reclamo de Zapatero y la vulgaridad de Juan Carlos?
Simplemente que el presidente venezolano, defendiéndose de unos anteriores ataques de José María Aznar, le endilgó el calificativo de fascista.
Decirle eso a Aznar no es un insulto. Es alto dirigente del mal llamado Partido Popular (PP), nacido de las entrañas de Alianza Popular, organización fundada por Manuel Fraga, figura descollante en el largo gobierno de Franco. Decirle fascista a quien lo es no es ningún insulto, como no lo es decirle comunista a un militante del PCV. Aznar es franquista, como lo es Rajoy y Franco se sentía orgulloso de ser fascista y aliado de Hitler.
Poco tiempo después, sería Juan Carlos de Borbón centro de acontecimientos vulgares y baja calidad humana, propios de su pequeñez, como la de aparecer ufanándose de asesinar elefantes y por último en medio del enredo por cuestiones de negocios turbios manejados por una de sus hijas, la ridículamente llamada “infanta”, y su marido.
Pero sucede que la constitución española, a quien fuese protegido de Franco, hasta ahora cubre con una coraza de hierro para que jamás le alcance la justicia. Pero la historia es implacable y de alguna manera pudiera estar cerrando los espacios, aunque constitucionales, destinados a hacerle ajeno a cualquier acto de justicia y mantener por siempre sobre el pueblo español la anti histórica figura de la monarquía. Sobre todo en un país, donde hubo una guerra por la república que destituyó al monarca, el padre de este Juan Carlos, quien recientemente abdicó en favor de su hizo, conocido por la ridiculez titular de “Príncipe de Asturias”. Monarquía que volvió impuesta por la barbarie fascista de Francisco Franco y Bahamonde, lo que equivale decir, sobre una montaña de cadáveres, desaparecidos y un país destruido.
Si analizamos los resultados de las elecciones desde un ángulo que nos permita precisar la situación de la monarquía, envuelta en repetidos escándalos, no es equivocado pensar que la mayoría del pueblo español comienza con fuerza a cuestionar aquel añejo sistema de gobierno, fundamentado en la ridiculez de soberano por “la gracia de Dios”.
Estudiemos las cifras:
Según el censo del año 2014, España tiene una población que alcanza la cifra de 46 millones 508 mil habitantes. Por supuesto, por asuntos relacionados con las migraciones y la fácil conexión entre los países europeos, no es inadecuado pensar que esa cifra sea en realidad superior. Pero trabajemos con ella.
Las cifras también indican que las personas con derecho a votar están en 35 millones y algo más. Es decir, esta cifra es significativamente alta al compararla con la de habitantes registrados.
De esos 35 millones con derecho a votar, en medio de una profunda crisis, acudieron a hacerlo 22 millones. Cerca de 13 millones se abstuvieron y un millón votaron en blanco o anularon su voto. Entre abstencionistas, votantes en blanco y nulos, hay un porcentaje cercano al 40 por ciento.
El PP (Partido Popular), el de Aznar y Rajoy, lo que equivale decir la descendencia de Franco y en consecuencia del fascismo español y soporte preferencial de la monarquía, obtuvo sólo seis millones de votos, lo que representa el 27 por ciento, del 60 % que acudió a votar. Si comparamos esa cifra con la totalidad de los españoles con derecho a voto es fácil colegir que la monarquía o los monárquicos son una insignificancia minoría en España.
Los demás partidos, incluyendo al PSOE, de origen republicano y antifranquista, que se pasó desde el fin de la guerra hasta la muerte de Franco en la ilegalidad, obtuvieron más del 31 por ciento del total de votos depositados, que como ya dijimos, fue del 60%.
El 27 % del PP (Partido Popular) de Aznar, Rajoy y de la monarquía son ahora una minoría casi insignificante en España.
Y no parece importante decir, que el PP, el partido de la monarquía y fascismo franquista, redujo su votación en dos millones quinientos cincuenta mil, lo que equivale decir casi el 50 % de los votos que obtuvo en las elecciones del año 2014.
De donde no es aventurado decir que un país donde se echa a la calle a familias, los llamados desahuciados, por no poder pagar las imposiciones leoninas de la banca, mientras el rey y su familia viven de las rentas públicas a sus anchas y hasta hacen negocios dudosos, opten por repudiar ese régimen obsoleto y reliquia sin valor alguno.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/30/2015 04:23:00 p. m.
viernes, 29 de mayo de 2015
LA PESADILLA DEL ODIO ESTA MUERTA / YNDAMIRO RESTANO
La pesadilla del odio está muerta
Por Yndamiro Restano
Ya el pueblo cubano no tiene que dar vueltas en su lecho porque la polarización es una pesadilla, que le impide soñar. Obama, ese gran presidente de los Estados Unidos de América y gran estadista de la paz, rindió el homenaje luminoso que sólo dan los grandes, a nuestra Virgencita de la Caridad de Cobre. Qué Milagros realiza la conciencia cósmica en los tiempos que se producen las verdaderas Revoluciones con Mayúsculas, las Revoluciones de la Conciencia. El mar ya no es amargo, no es el espanto desesperado de quienes vislumbran su futuro más allá del horizonte, el mar hoy, las 90 millas azules, son una bendición para que a Cuba vayan los amigos , los buques comerciales y los cruceros de la Amistad desde los Estados Unidos a la isla. Ysobre el mar, la siempre Virgen salvadora de la Cuba ecléctica, del pueblo grande de Cuba que sabe que Patria es humanidad como dijera el Maestro. Y lo maravilloso es que con la Guerra va siempre la sangre, pero con la Amistad va siempre la poesía. La acción realizada ayer por el presidente Obama de orar a la Virgen en la ermita de la Caridad del Cobre no es un acto politico, es un acto poético. Es ver la paloma de la paz volar de júbilo por el cielo caribeño al ver romperse las cadenas del odio que no dejaban dormir en paz al heroico y generoso pueblo cubano.
Hay acciones realizadas por seres excepcionales que no puede borrar el tiempo; esta es una de ellas. Obama oró por la Reconciliación de la Cuba milagrosa. Parecía el momento de la transfiguración y se sentía la presencia de San Francisco en la Ermita. La oración de San Francisco sigue siendo la guía espiritual que anuncia la posibilidad del cambio, la certeza de que el mejoramiento humano es posible. El hombre no es el lobo del hombre. El hombre es el hermano del hombre. Hay fiesta en el Universo. Los cubanos nos estamos reconciliando. Por encima de nuestras diferencias y cicatrices; se posa en la cima de la montaña escabrosa de la vida: la paloma del amor, lista para vencer el abismo con sus alas de sueños.
Hay cosas que parecen que no son, pero que siguen existiendo y no las mata el gran dictador del tiempo. Cosas que no mueren, que no se marchitan y que cuando menos lo esperamos, entonces aparecen. La más invencible de estas cosas misteriosas es el Amor. Obama ha dado una lección de amor y por tanto de verdadera sabiduría.La pesadilla del odio y de la polarización ha muerto. Los recovecos de la sombra se han visto de pronto iluminados. No hay lugar para el revanchismo y el resentimiento. Ya puede brotar sin obstáculos, la Rosa sembrada en el corazón de la nación cubana por los Padres fundadores. Ya aparecen nuevamente los pájaros mágicos que vió Colón.
ANTES VOTABAN LOS MUERTOS AHORA VOTAMOS POR FANTASMAS / ELIGIO DAMAS
ELIGIO DAMAS
“Todo cambia” se dice habitualmente. Para bien o para mal, todo cambia. Porque el mundo está en permanente mutación, en movimiento. Eso, en la edad antigua llevó a Heráclito de Efeso a decir “en el mismo río entramos y no entramos”, porque nunca somos siempre el mismo y el río tampoco es el de antes.
La idea del cambio, movimiento permanente es ahora de todos; porque todos por los conocimientos que tenemos, por muy elementales que sean, podemos percibir, por los simples sentidos, el incesante movimiento o cambio.
En Venezuela, pese al pesimismo que a uno le embargue, el cambio es incesante. Puede ser que se valore de una forma u otra el cambio pero a éste no se le niega.
¿Cuánto hemos cambiado en materia electoral? Por ejemplo, como recientemente en Chile y en Colombia, antes en Venezuela pocas personas votaban. Un buen número no lo hacía porque le traía sin cuidado a quienes mediante las elecciones nos impusiesen de gobernantes. La mayoría, que no votaba, pensaba que era igual uno que otro o para decirlo en plural, unos que otros. En ese caso se apelaba al refranero popular y se decía, “si me pela el chingo me agarra el sin nariz” o uno y otro son lo mismo, “el mismo negro con diferente cachimbo”.
Pero votar tampoco era un ejercicio fácil. Había que tener la cédula laminada que uno le identificase. ¡Hay que ver la clase de proeza que en tiempos de la IV república, era tener ese bendito documento! Para intentar tenerlo había que madrugar por días seguidos hasta que tuviese uno la dicha de alcanzar el cupo o “que alcanzase el material”. Siendo dichoso, salía uno de allí después de haberse fotografiado varias veces por si acaso “las tomas resultaban malas” y haber dejado las huellas impresas, con un papelito que llamaban “comprobante de cédula” que no servía para votar, porque la ley exigía que fuese laminada.
-“Venga dentro de seis meses o ciento ochenta días a buscar su cédula laminada”, le espetaba a uno – y así era, le espetaba, sin ninguna delicadeza o cordialidad – algún funcionario de los que allí estaban entrenada para hacerlo.
Transcurridos los seis meses o ciento ochenta días, cuando iba esperanzado a retirar su cédula laminada, le ponían a repetir el mismo trámite, colas previas e inevitables, porque “las pruebas, todas, de la vez pasada, salieron malas o se perdieron”. Eran circunstancias propias del matraqueo y hasta de la simple indolencia, ineficacia o desprecio por la gente.
Cuando llegaba el momento de votar los venezolanos se dividían en lotes. Quienes no les daba la gana de votar porque razones muy racionales le sobraban; por no tener cédula laminada, sólo se contaba con el comprobante, obtenido dos y tres veces “por haber salido malas las pruebas”, no haber ido todavía a retirar aquella porque no se habían agotado los ciento ochenta días o simplemente no tener el documento en ninguna de sus versiones. Estos constituían una mayoría aplastante de venezolanos que no votaban o por lo menos no acudían a las mesas, lo que no negaba que alguien votase por ellos, apertrechados de los documentos de sus verdaderos dueños.
Eso ha cambiado. Haber mejorado sustancialmente el sistema de cedulación, el que ese documento sea ahora de vital importancia para el ciudadano, no ya tanto para mostrárselo a la policía en aquellas habituales campañas represivas, llamadas para fingir “procedimientos de identificación”, mediante el cual pedían cédula, preferiblemente laminada y hasta constancia de trabajo a los transeúntes, convirtiendo en un delito no portar ambos, pero sí para cobrar en los bancos, usar tarjetas de débito y crédito que poca gente no porta, ha creado en el venezolano la idea y hasta obligación de estar apertrechado con no una sino hasta tres cédulas laminadas y vigentes.
En cuanto al votar pasamos de aquellas tarjetas y luego tarjetones del procedimiento manual, que permitía a los partidos AD y COPEI, en las mismas mesas, inflarse los votos y hasta otorgarse los de otras organizaciones allí no representadas mediante el ejercicio aquél de “acta mata voto”, al uso de máquinas de votación, capta huellas que impiden que alguien vote por otro, que totalizan la votación y transmiten los resultados automáticamente a centros donde es difícil cambiarles.
-“Kikirikí”, uno para mí otro para ti”. Así solía caricaturizar Chávez la conducta de adecos y copeyanos en las mesas con los votos de la izquierda. Lo que fue una purita verdad.
Pero lo más resaltante por lo trágico que antes era, hasta necrofílico, es haber logrado impedir que los muertos votasen. Sí, alguien muerto, estando aún en una lista electoral no limpia, no depurada, aparecía emitiendo su voto. ¡Misterios de la ciencia!, diría el profesor Lupa. Ahora pues, los muertos no votan. No pueden hacerlo porque están muertos.
Por supuesto eso es un formidable y hasta saludable cambio.
Pero el progreso no ha podido impedir que ahora, con todos estos cambios, uno cuando vaya a votar, tenga que hacerlo posiblemente por fantasmas. Los partidos, los de un lado u otro, de la MUD o del lado oficialista, usando procederes distintos, el primero predominantemente el “deo”, el segundo unas elecciones muy previsivas, terminarán, según uno puede percibir por adelantado, en muy buena medida, proponer unos candidatos que si bien están vivos, por su cuerpo corre el torrente sanguíneo, el pulso es armónico, parecen etéreos; nadie o pocos saben algo de ellos. Sus huellas parecieran no marcarse salvo en las máquinas de votación misma cuando votan o en los capta huellas del CNE u oficinas bancarias.
En mi circuito, pese tener una edad muy avanzada, estar en la política casi desde los tiempos de María Castaña, leer cuatro y cinco diarios nacionales y regionales diariamente, vivir inmerso en las redes sociales, convivir con mucha gente de la política, no me dicen mucho por no decir nada los nombres propuestos. Es más, si tienen huellas no las marcan muy bien que digamos; si voz, no dicen nada que la atención llamen; el nombre se confunde, son tantos con el mismo, ¡hay que ver cuántos llevan esos nombres!
Es decir, no teniendo nombre, voz, ni siquiera una huella que deje un rastro definido y claro, esos candidatos, aunque no estén muertos, si son fantasmas.
A un candidato a quien pude verle el rostro difuso y para mi desconocido, le dije:
-“Dime algo que te distinga, que impregne tus huellas, que pueda identificarte, que me incline a votar por ti”.
Orondo, esponjado me dijo:
“Vote por mí. Seré fiel a fulano hasta el final; nada ni nadie me hará cambiar ante él”.
-“Lo siento amigo”, le respondí. “Aunque me guíe por el pensamiento mecanicista de Heráclito de Efeso, no podría yo aceptar esa fidelidad eterna que profesas”.
Claro, los cambios en veces obligan a uno a cambiar. Digo esto porque iré a votar, sólo que lo haré por alguno de esos fantasmas que de vez en cuando ponen los pies sobre la tierra, aunque el mío no gane.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/27/2015 10:32:00 a. m.
lunes, 25 de mayo de 2015
REFLEXIONES DE JOSE(CHEITO) COIRADAS
Buenos Dias
ELECCIONES EN ESPANA
Abstenciones,en blanco y nulos, hicieron un total de 12 millones, novecientos cincuentamil cincuenta y cinco votos.Votaron por candidatos 23 millones.Se puede considerar esto verdaderamente representativo de un sistema que motive a todos a trabajar en aras de un pais mejor para todos tratando de eliminar la pobreza.Saludos de un sonador.Coiradas
POR QUÉ NO ABORDAR LA DEUDA SOCIAL ELUDIENDO EL DAME LO MÍO?
ELIGIO DAMAS
Un carajo de origen alemán creo y hasta judío, a quien muchos citan como los cristianos a la biblia, enunció para los fines de imponer justicia, equilibrio ecológico, paz y en definitiva garantizar la vida por muy largo tiempo en el planeta, evitando los riesgos que ahora se avizoran, basándose en el devenir del tiempo y los estadios pasados de la sociedad, formuló lo que se ha llamado “el socialismo científico”, enunciado así para diferenciarlo del “socialismo utópico” nacido éste a mediados del siglo XIX.
A un campesino -así se autodefinió él - bien formado, hasta abogado es, a quien tuve el honor de conocer ayer viernes 22 de mayo, en una reunión de inconformes, le escuché decir lo siguiente:
“Los indios de allá dentro de la selva, en el sur nuestro, son sin duda socialistas. Pero ellos no saben de Marx, no son bachilleres, ni tienen pregrado menos magister, no hacen ni escuchan discursos de socialismo pero lo practican. Entre ellos, quien no produce por indiferente o simplemente porque no le da la gana no come. Si cazan una presa se la distribuyen equitativamente sin prebendas para nadie, porque juegan exactamente el mismo rol en la tarea de caza. Quién hoy logra abatir la presa, si es que es obra de uno solo, mañana no lo será, pero igualmente estará incorporado a la tarea en la misma actitud.”
“A lo mejor”, agregó después de pensar cierto tiempo, si se pusiesen como nosotros ahora a teorizar sobre el socialismo, terminarían haciendo lo que nosotros, estudiados y autodefinidos como socialistas, que no sabemos cómo hacer”.
Aquel judío a quien nombran e invocan tanto como a Cristo, habló de repartir los beneficios del trabajo según la siguiente sentencia:
“A cada quien de acuerdo a sus necesidades y de cada quien de acuerdo a sus capacidades”.
Partía de la idea que se producía un beneficio con el concurso de todos y hasta en condiciones de igualdad.
Esta expresión de judío alemán, en buena medida se concilia con la práctica de los indios del alto Amazonas, de quienes habló el inteligente abogado campesino a quien conocí ayer viernes.
En ambos casos, de acuerdo al proceder, los productores están en igualdad de condiciones. En el de los indios solo se requiere que tengan habilidades para la caza que ellos aprenden desde niños dentro del círculo familiar amplio que caracteriza su vida. Entre ellos no hay grandes diferencias, dije grandes diferencias, salvo las naturales que determinan que alguno tenga una mayor habilidad y destreza que los demás. Pero en sentido general, es una relación entre iguales. Como tales, sin que haya propietario particular de la pieza que se caza, como tampoco del espacio territorial donde ésta se haya, se reparten el producto del trabajo. Eso sí, para satisfacción de sus pocas necesidades, es necesario que aquél sea lo suficiente para que alcance para todos. Quien no participa en la ronda de trabajo nada recibirá, a menos que esté impedido, en cuyo caso operará la solidaridad del grupo.
Para el judío, lograr lo que propuso como máxima aspiración de justicia en el proceso productivo y la distribución de los beneficios, es necesario que los hombres alcancen también el nivel de igualdad de los indígenas, lo que pasaría por un cuidadoso proceso de crecimiento y formación, lo que explica la expresión “de cada quien”, y la producción, para que alcance y permita el repartimiento equitativo satisfactorio, también como entre lo indígenas “sea suficiente”. El judío alemán habló que las fuerzas productivas alcancen su mayor nivel y la producción sea coherente con este.
Para repartir a diestra y siniestra, no es suficiente la renta petrolera; es sin duda una buena ventaja, ya lo dijo el mismo Chávez, pero aparte que podría, como suele suceder, respaldar el impulso del socialismo o el cambio de la sociedad nuestra, pero también hace falta para adquirir los bienes y servicios, instrumentos, tecnología, materia prima etc., para crear un sólido y firme aparato productivo liberador, está sujeta, como lo hemos visto varias veces en un sola generación a bruscos vaivenes del mercado mundial. Entonces para repartir con justicia, dentro de lo lógico y posible hasta llegar al alto estadio del cual habló el judío alemán, si es que alguna vez allí arribamos, es necesario sembrar, en el sentido más amplio de la palabra. Crear un aparato productivo coherente con la meta y permita ir formando hombres que en la medida de lo posible se igualen. Es decir, la renta petrolera sería la palanca fundamental para crear un nuevo y sólido aparato productivo y no para repartírsela sin medida.
Ninguna de esas metas se logra por decreto. Como no se construye el socialismo partiendo de una ley o se hace una comuna socialista, de tal o cual manera, aunque de embuste-embuste o a las taparazos, porque la Ley así lo dispuso.
El bachaquero, aquel que hace colas para comprar, se apodera de un porcentaje relativamente importante de los productos – desde la perspectiva individual es poca cosa, pero si mucha si se calcula en función del alto volumen del bachaqueo - puestos en circulación y luego revende entre su propia gente a precios prohibitivos, haciendo nulo el esfuerzo gubernamental de subsidiar productos para que lleguen a la comunidad, tal como se planificó; no hace más que actuar con la lógica del capitalismo. Es decir, no teniendo empleo o habiéndolo tenido, prefiere bachaquear, para ganar más de lo que pudiera si estuviese inserto en la economía formal. De donde se concluye que el bachaquero no es más que un individuo de mentalidad y cultura capitalista, quien hace lo que hacen los demás y no puede ser de otra manera; como se dice en lenguaje coloquial, “camina pa´lante porque ve a los demás hacerlo”. Y lo que los demás hacen no es delito. ¿Entonces cómo prohibírselo a él? ¿Por pendejo?
Por eso, mientras persistan las condiciones de ahora, el bachaquero seguirá campante porque él no es nada de eso, “pendejo”. No son malos los discursos contra esa práctica, como tampoco es bueno buscar en la represión ansiada por muchos la solución a ese problema. Hay que abordarlo en su raíz, en los motivos y acciones que lo generan para poder extirparlo
De manera que volviendo al judío alemán y al indio del alto Amazonas, la persistencia de dar sin recibir nada a cambio como política de Estado no es lo apropiado para hacer de la sociedad nuestra una productiva y menos echar las bases materiales y culturales donde se afinquen los hombres del futuro, para construir una nueva sociedad.
Se es improductivo y además se hace muy evidente, cuando gran parte de la mano de obra para crear riquezas, esa que habrá de repartirse de conformidad al nivel de la sociedad y su concepto de justicia, está dedicada todo el día a hacer colas para comprar los pocos productos que emanan del atrofiado aparato productivo o la renta petrolera permite traer del exterior. Es todo un discurso denunciador del bajo crecimiento del aparato productivo ver todo el día esa ola de “gitanos”, por decirlo así para identificar a quienes van de aquí allá buscando una cola de la cual pegarse. Para más señas o mejor para agrandar el drama, esa misma gente improductiva, recibe el beneficio, en muy alta cifra, de “casa bien equipada” por la bondad de la Misión Vivienda. Es también improductiva una sociedad que “bachaquea formalmente”, donde abundan los negocios que venden mercancía importada a cambio de entradas envidiables.
Si así llueve que no escampe. El bachaquero no sabe de renta petrolera, su finitud ni le importa la caída de los precios del petróleo, como tampoco hace nada malo, ajeno a la cultura de la cual está impregnado. Hace lo mismo que el “bachaquero formalito”, sólo el que hacer colas para revender productos subsidiados que impide llegan al gran público es nuevo en nuestra cultura y como tal genera asombro a su alrededor. Él sólo observa que se la ponen “mantequilla” y ese chance no lo va a perder ni de vaina.
Que quede claro, el bachaqueo es viejo. Sólo que ha sido en gran medida “formal”. Tiene permiso municipal y hasta del impuesto sobre la renta desde que el mundo es mundo; pero, como el informal, nada produce, como tampoco el grandote - el no bachaquero porque es mayorista- pero igualmente se rellena sin producir un carajo.
Es bueno también romper con viejos atavismos, como el de “gran clase obrera”, aquella que está ubicaba en grandes empresas del Estado que poco producen, no reportan beneficios y servicios justificables, hasta quebradas están, curiosamente subsisten por el subsidio gubernamental, pero por ser “la clase obrera”, se le otorgan beneficios a pedir de boca.
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/25/2015 07:04:00 a. m.
NO PUEDO DEJAR DE OPINAR , PORQUE EL PERIODISMO ES MI VIDA
- NO PUEDO DEJAR DE OPINAR, porque el periodismo es mi vida .
CRÓNICAS CUBANAS DESDE ESPAÑA.
Por Félix Sautié Mederos.
De visita temporal por España, he leído en la prensa cubana por Internet las noticias sobre un informe presentado en la Unión de periodistas de Cuba, UPEC, que expone planteamientos al respecto del ejercicio actual en Cuba del periodismo con libertad de expresión y objetividad, del que no puedo dejar de opinar porque el periodismo es mi vida. Lo ejerzo desde que era muy joven, lo he continuado ejerciendo hasta el presente durante casi toda mi existencia terrenal y pienso que lo continuaré ejerciendo mientras mis fuerzas y capacidades intelectuales me lo permitan. Acumulo más de 50 años de ejercicio profesional en las verdes y en las maduras, siempre con pensamiento propio, escribiendo con la mayor franqueza que me es posible y usando el estilo Teresiano directo siempre en primera persona del “yo” sobre el “nos” mayestático que algunos acostumbran a utilizar, quizás para ocultar su criterio propio y no comprometerse con nada, mediante el seguidismo y la mediocridad que le es característico en su función de “alabarderos del pensamiento oficial” como denominaba el Che a quienes adulan todo lo que viene desde “arriba”..
Percibo en las informaciones publicadas sobre el debate realizado en la UPEC al respecto del informe en cuestión, un cierto aire oficialista que sopla de nuevo desde las cúpulas a favor de los cuadros y profesionales detenidos en el tiempo y de los viejos métodos que pujan en pro del control absoluto de lo que se publica, así como a continuar con la práctica de la descalificación de quienes transgredan los límites impuestos, ya sea por el ejercicio de la crítica no complaciente y no triunfalista o por sus criterios no coincidentes con el pensamiento oficial. Todo lo cual significaría más estancamiento, mayor retraso y un acelerado retroceso, aunque estas últimas expresiones son términos parecidos, no constituyen redundancias porque son especificidades de un mismo fenómeno de atraso, ya que retroceso significaría volver atrás en los pocos avances que hasta el presente hayan podido alcanzarse en este peliagudo asunto. En resumen quiero expresar que en mi muy personal criterio: una cosa parecen ser los propósitos del informe planteado y otra la interpretación oficial con que se le recibe.
Considero pues, a partir de mis experiencias concretas en el sector, que el dogmatismo, la centralización y el autoritarismo son las causas fundamentales de los males que le han hecho tanto daño a la credibilidad de la prensa cubana; y pienso con toda franqueza y con el mayor propósito constructivo que me es posible, que si no se erradican totalmente estas viejas prácticas y se realiza una drástica renovación de los cuadros responsables de su ejecución, atención y desarrollo no se podrán cambiar las situaciones adversas que presenta nuestra prensa escrita, radial y televisiva.
Pienso que no se debe continuar con los criterios preestablecidos desde arriba, a los que necesariamente tendrían que llegar los periodistas en su práctica profesional, ubicándose más allá de la verdad objetiva e incluso de sus criterios personales, porque si se continua con esos con esos conceptos incluso sutiles y no planteados expresamente, pero vigentes en la amarga realidad, por muchas reuniones y buenos propósitos que se planteen todo continuará igual o incluso peor.
También deberían erradicarse totalmente, las exclusiones absurdas y dogmáticas de de quienes no coincidan con el pensamiento oficial de las que poseo experiencias personales aún vigentes muy lamentables, En este sentido considero imprescindible que la prensa nacional se abra al diálogo inclusivo y profundo; y muy especialmente al debate de las ideas sin cortapisas o restricciones que son incultas y absurdas muchas veces, ni tampoco sin las exclusiones que borran a quienes no coincidan con el pensamiento oficial..
Considero que estas serían las verdaderas normas claras, sencillas y de simple comprensión que realmente en mi criterio habría que establecer, a partir de una radical depuración de responsabilidades y renovación de cuadros que se fundamente en la capacidad, la formación cultural y la amplitud de miras.
Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos por el pensamiento diferente y muy en especial en esta ocasión sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com
Publicado en Por Esto! el lunes 25 de mayo del 2015.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=404065
ALIMENTANDO LA HUELLA ITALIANA EN CUBA DEL COMPANERO CIRO BIANCHI
Ilustre amigo Ciro,
A proposito de tu ilustrativo y ameno articulo sobre la huella italiana en Cuba, viene a mi recuerdo un descendiente de la peninsula, Segundo Curti Messina, a quien tuve la satisfaccion de conocer y tratar, pues fue gran amigo de mi padre.
Curti pertenecio a la generacion del 30. Como integrante del Directorio Estudiantil Universitario ( DEU) se enfrento a la dictadura de Machado. Combatio el "continuismo" Batistiano que se extendio durante la decada del 30, sufriendo persecucion, prision y exilio. Participo en la fundacion del Partido Revolucionario Cubano Autentico, en febrero de 1934. En 1935 fue acusado de organizar el asalto a la Alcaldia de la Habana, accion destinada a recaudar fondos para la insurreccion, realizada por la Organizacion Autentica ( O/A), grupo dirigido por Carlos Prio y Tony Varona, entre otros, que fungia como rama insurreccional del partido. Durante los gobiernos autenticos ocupo diversas carteras, entre ellas, la de Defensa, y fue electo al Congreso de la Republica en mas de una ocasion. Tras el golpe de estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, se incorporo de nuevo a la lucha insurreccional. Permanecio en Cuba luego del triunfo de la revolucion en 1959. Murio en su domicilio, sito en calle 70 y 5ta-B, en el municipio Playa, Habana, en la decada del 90.
Un Abrazo. Pablo LLabre Raurell.
On Sunday, May 24, 2015 12:09 AM, Ciro Bianchi Ross wrote:
La huella italiana
Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu
23 de Mayo del 2015 19:22:26 CDT
La huella italiana es bien visible en Cuba. Cristóbal Colón, genovés,
abrió, hace más de cinco siglos, un camino por el que transitaron
cantantes, plásticos, escritores, políticos, hombres de negocio,
constructores... Gente, en fin, de todas las pintas, desde el cabecilla
mafioso Lucky Luciano hasta Antonio Meucci, que inventó el teléfono en
La Habana y murió loco y en la mayor miseria sin alcanzar a ver cómo
la Corte Suprema norteamericana reconocía la primacía de su invento
sobre el de Alexander Graham Bell.
Mucho debe la defensa de La Habana colonial al ingeniero romano Juan
Bautista Antonelli, constructor de los castillos del Morro y de la
Punta. En realidad fueron ocho los Antonelli que trabajaron en obras
defensivas en la Isla, tanto en La Habana como en Santiago. Enrico
Caruso se presentó en 1920 en escenarios cubanos, pero más de un siglo
antes, en 1834, actuó aquí la primera compañía de ópera italiana. En
1863, Daniel Dall' Aglio edificó, en la ciudad de Matanzas, el teatro
Sauto, una de las joyas de la arquitectura cubana; una obra que, al
decir de especialistas, <>.
Fernando Ortiz, considerado el tercer descubridor de Cuba, tuvo en el
médico y criminalista Cesare Lombroso una de sus primeras influencias.
Umberto Veronessi pasó por la Isla en 1978, en el momento en que se le
reconocía como la cima de la cancerología mundial. En 1521, el
veneciano Juan Verrazano abría en América el capítulo de la piratería.
Escultores
Es un italiano, Aldo Gamba, el artista de La fuente de las musas,
llamada también Danza de las horas, emplazada a la entrada del famoso
cabaret Tropicana y que devino símbolo de la noche habanera. Gamba
esculpió esa pieza mientras guardaba prisión en el Castillo del
Príncipe: había baleado a su amante.
Era la época en que no pocos escultores italianos se movían a sus
anchas en un país que se abría a la vida republicana e insistía en
perpetuar su historia. Surgían así los monumentos a algunos de los
grandes próceres cubanos como el del mayor general Antonio Maceo, que
acometió Doménico Boni en 1916 en el Malecón habanero, y el del
generalísimo Máximo Gómez (1935) del ya aludido Aldo Gamba, en la
Avenida del Puerto. Ninguno tan fastuoso, sin embargo, como el del
mayor general José Miguel Gómez, ejecutado, en 1936, en la Avenida de
los Presidentes, por Giovanni Nicolini, autor asimismo de otras
relevantes obras escultóricas en la capital cubana, como el monumento
a Miguel de Cervantes (1908) en el parque de San Juan de Dios, en La
Habana Vieja.
Imposible eludir en este recuento los grupos escultóricos que rematan
la escalinata del Capitolio de La Habana. Son obras del italiano
Angelo Zanelli, autor del Altar de la Patria, que en Roma forma parte
del monumento al rey Víctor Manuel. También de ese escultor es la
Estatua de la República que se destaca en el imponente Salón de los
Pasos Perdidos, exactamente debajo de la cúpula del edificio. Su peso
es de 30 toneladas y se eleva a una altura total de 14,6 metros. La
República, en ella, está representada por una mujer joven que aparece
de pie y lleva casco, lanza y escudo. La túnica que la cubre se
estiliza en el sentido arcaizante, acentuando el ritmo vertical de los
volúmenes y dando a la figura la calidad que requiere su talla
monumental.
Giuseppe Gaggini, con su bellísima Fuente de los leones (1836) es el
artista que inicia el catálogo de la escultura italiana en Cuba. Del
mismo autor es La fuente de la india o de La noble Habana (1837); y de
Ugo Luisi la estatua de Neptuno (1838). Es de un artista italiano no
precisado la columna (1847) que embellece la Alameda de Paula, el
primer paseo con que contó la capital de la Isla, y de otro italiano,
Cucchini, la imagen de bulto de Colón, en el Museo de la Ciudad. De
Pietro Corto es el monumento funerario del obispo Serrano (1878) en la
Catedral habanera.
Mantua
Si el trazo italiano en Cuba es, como ya se dijo, apreciable, no puede
hablarse de una emigración numerosa; vinieron a la Isla menos
italianos de los que fueron a otros países de América, y siempre lo
hicieron al llamado de las autoridades coloniales españolas
interesadas en el blanqueamiento de la población. Con todo, fueron
marineros genoveses y venecianos sobrevivientes de un naufragio en la
costa norte de la actual provincia de Pinar del Río los que fundaron
en la zona una ciudad a la que dieron el nombre de Mantua, como la de
la Lombardía italiana.
Notable fue la contribución de los italianos al Ejército Libertador.
Solo en abril de 1898, se incorporaron a la Guerra de Independencia 75
voluntarios. Ya antes, en la contienda iniciada en 1868 Juan Bautista
Spotorno, un descendiente de italianos nacido en la ciudad de
Trinidad, ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes y la
presidencia de la República en Armas.
Coronel, como Spotorno, fue Orestes Ferrara y Marino. Abogado
brillante, asesor de los hermanos Hernand y Sosthenes Behn en la
fundación del monopolio telefónico de la ITT, Ferrara alcanzó en la
República el cargo más alto al que podía aspirar, por elección, un
extranjero nacionalizado, la presidencia de la Cámara. Vinculado al
dictador Machado, fue embajador en Washington y canciller, y huyó a la
caída de la dictadura para eludir la justicia popular. Fue, por
elección, miembro de la Convención Constituyente de 1940 y, durante
muchos años, embajador ante la Unesco. El Gobierno Revolucionario lo
cesanteó en 1959. La casa que se hizo construir, y que lleva el nombre
de La dulce dimora, es una mansión florentina con todas las de la ley
en las inmediaciones de la Universidad de La Habana.
En 1884 italianos asentados en la capital crearon una sociedad de
socorros mutuos. Años después surgía la Sociedad de Beneficencia. En
1931 radicaban en la Isla algo más de 1 100 italianos con pasaporte y
sumaban unos diez mil los descendientes. Es en los años 30 que surge,
en Prado y Trocadero, el Círculo de la Cultura Italiana. Cerca de
allí, en Prado 44 y sin que nada tuviera que ver con el Círculo,
funcionó, a partir de 1937, la escuela Rosa Maltoni Mussolini,
patrocinada por italianos fascistas residentes en La Habana, en
especial por Camillo Ruspoli, príncipe de Candriano. Dicha escuela,
que se trasladó a la playa de Jaimanitas, en el oeste de la ciudad,
estuvo a cargo de la congregación de las Hijas de Don Bosco o Hermanas
Salesianas, que impartían las clases en idioma italiano. Fue
clausurada con la entrada de Cuba en la II Guerra Mundial, cuando La
Habana rompió relaciones con los países del eje Roma-Berlín-Tokio y
Candriano fue a dar a la cárcel.
Al finalizar la contienda, la delegación cubana a la Conferencia de
Paz (París, 1946) anunció el propósito del Gobierno del presidente
Grau San Martín de renunciar a toda reclamación de guerra como medio
de renovar las relaciones cubanas con Italia, en atención a la actitud
de simpatía que asumió ese país hacia los patriotas cubanos durante
las luchas por la independencia. Y en vista del criterio cerrado de la
Conferencia, de imponerle severas sanciones, nuestra delegación dejó
constancia de la decisión del Gobierno cubano de hacer la paz por
separado con dicha nación, lo cual se viabilizó por medio de un
convenio suscrito en La Habana, al que se adhirieron algunos países
americanos.
También en la cocina
La pizza adquiere en Cuba no solo categoría de plato insignia de las
comidas rápidas, sino que se ha cubanizado tanto que es ya casi tan
nuestra como el congrí, los tachinos, el macho en púa y el bistec en
cazuela.
Aludo, desde luego, a una pizza adaptada al paladar y a la
idiosincrasia del cubano. Con menos diámetro que la italiana, pero más
gruesa; menos crujiente y sí más esponjosa, más suave. Los condimentos
y el queso son diferentes en una y en otra. No tiene el cubano
promedio el hábito de ingerir una pizza condimentada con orégano y
albahaca, que son esenciales en la pizza Margarita, y con el queso
amarillo le da el <> a la pasta.
Durante el siglo XIX comienza a conocerse en Cuba la cocina italiana;
era entonces la exquisitez de la burguesía criolla. Ya en la primera
mitad del siglo XX deleita a la clase media habanera. Es entre 1940 y
1950 que surgen y cobran fama en La Habana algunos restaurantes de
cocina italiana, como Frascatti, en Neptuno y Prado, y Da Rosina y
Montecatini, en el Vedado, mientras que las pizzetas ganaban el favor
de sectores más populares y de aquellas personas a las que la falta de
tiempo impedía esperar por un plato más demorado. Es en los años 60
cuando se populariza la cocina italiana en la Isla. Una cadena de
pizzerías llega hasta los rincones más apartados. La pasta de trigo,
el queso y el tomate estaban presentes aquí desde la Colonia.
Se trataba, por otra parte, de una comida barata, de fácil
elaboración, rápida, y la población la acogió de inmediato: paliaba el
racionamiento impuesto por el bloqueo norteamericano que empezaba a
hacerse sentir en esos años. La pizza y el huevo, también el chícharo,
fueron los platos más socorridos y recurridos de aquellos días, lo que
llevaría a Gabriel García Márquez, premio nobel de Literatura, a decir
que el monumento a la Revolución, de hacerse, debía ser redondo.
¿Quién que las vivió no recuerda aquellas colas inacabables a las
puertas de una pizzería? Valía la pena aquella fila enorme porque, si
se entraba al establecimiento, se <> el día con la oferta del
lugar: platos bien hechos y baratos, pues tanto la pizza como el
espagueti y la lasaña se expendían, cada uno de ellos, a un peso con
20 centavos de entonces, y la tradicional botella de cerveza importaba
80 centavos.
Hoy los restaurantes del sector privado han ampliado y enriquecido la
presencia de la cocina italiana en la Isla, y las pastas frescas para
elaborar ravioli y ñoqui les dan un toque de distinción. Pero, en
líneas generales, cuando en Cuba se habla de cocina italiana se alude
sobre todo al espagueti, el canelón, la lasaña y, desde luego la
pizza. Hablamos, para hacerlo con exactitud, de una cocina de pastas,
que es la del sur de la península. Eso es solo una parte de la cocina
italiana. Es una cocina riquísima que acusa por regiones rasgos que la
distinguen y diferencian. Es tan variada, se dice, que si un
restaurante se propusiera <> un plato italiano a la semana,
tardaría años en agotar el recetario. Es en el Sur donde, a fines del
siglo XIX, surge la pizza; <> que se internacionaliza tras el
fin de la II Guerra Mundial y se convierte en plato estelar de la
cocina rápida.
Picolissima serenata
Si la vedette cubana Chelo Alonso hizo fama y dinero en la Italia de
los 50, no pocos artistas italianos cosecharon éxitos en La Habana.
Mucho se hicieron aplaudir aquí: Katyna Ranieri, Ernesto Bonino y
Renato Carosone, que con su Picolissima serenata se instalaba en el
hit parade de 1958. Ya para entonces la bellísima Tina de Mola
impactaba a la teleaudiencia con lo que muchos recuerdan como el
primer close up de la TV cubana. Esa cantante vino contratada por
CMQ-Canal 6, y cuando finalizó sus compromisos con esa televisora pasó
a trabajar a Tele Mundo-Canal 2, propiedad del calabrés Amadeo
Barletta, que manejaba unas 15 empresas con un capital de más de 40
millones de dólares y que, se dice, representaba a la mafia italiana
en sus negocios con fachada legal en Cuba, lo que nunca ha podido
comprobarse. Barleta fue, junto con el cubano Goar Mestre, dueño de la
CMQ, y sin que se lo propusieran de conjunto, el impulsor de la mítica
Rampa habanera.
En el año 2008, más de 2 300 italianos vivían en Cuba. Cada año miles
de italianos arriban a la Isla en calidad de turistas. La Sociedad
Dante Alighieri es hoy una de las instituciones más importantes para
la difusión y defensa de la cultura y el idioma italianos entre
nosotros.
--
Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
LA ECONOMIA VIETNAMITA MARCHA BIEN
La economía vietnamita marcha bien
Sumario: Las relaciones Cuba-Vietnam son un símbolo de la época, declara a Opciones Duong Minh
Por Hedelberto López Blanch
El embajador de Vietnam en Cuba, Duong Minh, arribó por primera vez a la Isla del Caribe en 1974 para estudiar, durante seis años la carrera de arquitectura en la Cujae, Tras graduarse en 1980 y pasar otro año en un postgrado, regresa a su país y comienza a laborar en obras de la construcción.
Ante la necesidad de formar diplomáticos, en 1985 pasa al Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam donde comienza a relacionarse con nacionales latinoamericanas y en 2013 lo designa como embajador en Cuba. Opciones les ofrece a nuestros lectores los criterios y opiniones de uno de los hijos de la tierra de Ho Chi Minh formados en esta Isla del Caribe.
--¿Cómo evalúa las relaciones bilaterales entre Cuba y Vietnam?
-- Duong Minh.- Son históricas y tradicionales desde los tiempos de José Martí y después se fortalecieron por las distintas generaciones de vietnamitas y cubanos, de Ho Chi Minh, Fidel y Raúl Castro y que han sido probadas a través del fuego de la guerra y de la colaboración.
Nuestras relaciones son un símbolo de la época, muy estrechas, entre hermanos y se demostró en tiempos de guerra pues Cuba fue el pueblo que nos brindó la mayor solidaridad la cual se puso de manifiesto con la frase de Fidel de que “por Vietnam estamos dispuesto a dar nuestra propia sangre”. También Fidel fue un ejemplo cuando en plena guerra cruzó la línea entre Vietnam del Norte y del Sur para visitar a nuestros combatientes.
-- ¿Cómo se comprota el intercambio comercial y sus perspectivas?
-- Duong Minh.- Ahora se expanden las relaciones comerciales aunque han tenido altas y bajas debido a la crisis económica internacional. En 2008 alcanzaron 500 millones de dólares y en 2014 fueron de 203 millones, motivado porque Cuba esta importando menos arroz pues produce más de esa gramínea con la colaboración de especialistas vietnamitas. Para el próximo año se espera que produzca el 60 % del consumo nacional.
Las perspectivas son muchas porque ambas economías se complementan ya que Cuba tiene gran desarrollo en la biotecnología, salud pública, educación, formación de cuadros, mientras Vietnam produce arroz, café, efectos electrodomésticos, equipos informáticos.
--¿Existen intereses en invertir en el Mariel?
-- Duong Minh.- En cuanto a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, muchas empresas estan viniendo para conocer y hacer negocios. La Thai Binh ya tiene dos proyectos en el Mariel, una fábrica de detergentes y cosméticos y otra de pañales. También compañías y hombres de negocios quieren invertir no solo en Mariel sino en todo el territorio como en las comunicaciones, construcción de hoteles, campos de golf, materiales de construcción, cerámica sanitaria, artículos de plástico.
--¿Cómo marcha la economía vietnamita y cómo ha sido su inserción en la zona asiática?
Doung Minh.- Marcha bien. Se conoce que después de la guerra pasamos un período muy duro, difícil para la reconstrucción del país que fue destruido y las dificultades aumentaron con la desaparición de la Unión Soviética y los países socialistas europeos que nos daban ayuda.
Siendo un país agrícola tuvimos que importar gran parte del arroz para el consumo. Ante esa situación, en el VI Congreso del Partido en 1986, se tomó la decisión de llevar a cabo el proceso de renovación. Desde entonces a la fecha hemos tenido un rápido crecimiento con promedio del 7 % anual.
En los últimos años, por la crisis económica mundial, la cifra bajó un poco. En 2014 llegó a 5,98 % y en el primer trimestre de este año ya subió al 6,3 %., es decir, nos volvemos a recuperar.
Estos 29 años de renovación han significado una gran mejoría para la población. El ingreso per cápita aumentó 15 veces en 2014 en relación con 1986 y pasó de 120-150 dólares por persona a más de 2 000 dólares en 2014. Se han resuelto muchos problemas sociales. Se redujo el índice de pobreza del 75 % a solo el 8 %.
Todo el pueblo tiene acceso a la salud, educación y otros beneficios sociales y Vietnam es uno de los países que mejor cumple con las Metas del Milenio de la ONU. El pueblo vietnamita disfruta del mejor momento de su larga historia.
Vietnam práctica un sistema de economía abierta. Se basa en la exportación de artículos como arroz, café, pimienta, mariscos, artículos industriales, celulares computadoras, efectos eléctricos.
El intercambio comercial con Asia, alcanza el 66,7 % (China, Japón, Corea del Sur, Singapur, Indonesia) y el otro tercio con Europa, América y África.. Las mayores inversiones vienen de Corea del sur y Japón (cada una con más de 37 000 millones de dólares) Hong Kong, Singapur.
Por último, quisiera agradecer una vez más al pueblo, Partido y Gobierno cubanos por la solidaridad y el apoyo que nos han brindado a lo largo de nuestras ejemplares relaciones de amistad y colaboración y estamos completamente confiados que con el proceso de actualización del modelo cubano serán mayores los avances y el prestigio obtenido por Cuba en el ámbito mundial.
ORGANIZACION PARA LA UNIION AFRICANA
Religiosos extremistas, varios de ellos con ramificaciones en el exterior que atentan contra el buen desempeño de algunos países.
Lo importante es que la mayoría de los actuales dirigentes africanos agrupados en la UA están al tanto de las dificultades y problemas a enfrentar y trabajan al unísono por Logros y desafíos de la Unión Africana
Un bloque de 54 países que busca la estabilidad y la paz, con fuerzas propias, en el continente
•
•
•
Hedelberto López Blanch
hedelberto@gmail.com
23 de Mayo del 2015 19:17:04 CDT
La Organización para la Unidad Africana (después convertida en Unión Africana) ha luchado durante 52 años contra numerosas adversidades y contratiempos surgidos a lo largo del camino, pero ha logrado con denodado esfuerzo trabajar por la integridad y el avance de sus 54 países.
Tras varios siglos de colonialismo durante los cuales primaron las luchas por las independencias nacionales contra la esclavitud, el saqueo de los territorios y sus riquezas, el continente africano comenzó a liberarse a fines de las décadas de los años 1950 y principios de los 60.
El impulso hacia esas acciones sucedió el 25 de mayo de 1963 cuando 31 líderes africanos se reunieron en Addis Abeba y firmaron la Carta de Principios de la Organización para la Unidad Africana (OUA), después de un proceso en el que dejaron a un lado las diferencias regionales e ideológicas que habían sembrado los colonialistas.
Desde su creación en 1963, la OUA enfrentó grandes retos, pues su primera razón de ser fue la de acabar de liberar al continente del colonialismo, el apartheid y la discriminación racial.
El 9 de julio del 2002, ante los cambios y las nuevas situaciones internacionales, más de 40 Jefes de Estado y de Gobierno del continente participaron en el cónclave de Durban, Sudáfrica, que dio paso al nacimiento de la Unión Africana (UA), la cual continuó con más fuerza las actividades ejercidas hasta entonces por la OUA.
En esa Cumbre se fijaron metas para luchar contra la enorme pobreza que padece la región e impulsar el desarrollo, la integración política y económica.
La UA, a la cual pertenecen 54 países del continente, excepto Marruecos que se retiró de la organización porque todos sus miembros reconocieron a la República Árabe Saharaui Democrática como un Estado independiente, ha logrado avances como profundizar en la estabilidad y la paz en el continente con fuerzas propias.
Hace una década los golpes de Estado y las guerras internas eran constantes en toda la región y en estos años se han logrado reducir debido a la política aplicada por los dirigentes de la UA de no reconocer Gobiernos ilegales y contar además con contingentes militares integrados por los diferentes países para no tener que depender de fuerzas extranjeras cuando ocurre algún hecho de ese tipo.
Nkosazana Dlamini Zuma preside la Unión Africana. Foto: SAPA
Aún quedan casos como los de Madagascar, Burkina Faso y Mali, en los que la UA trabaja para buscarles soluciones. En sentido general, Naciones Unidas ha reconocido los esfuerzos de la región para consolidar la paz y la seguridad y rechazar cambios de poder que violan la Constitución.
En la búsqueda de un modelo propio de desarrollo sin injerencia de las naciones occidentales, aunque con su colaboración, surgió la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (Nepad), que traza las líneas económicas y políticas a seguir para la integración del continente.
La Nepad ha encaminado sus pasos a alcanzar algunos índices de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, como son la reducción de la pobreza y del analfabetismo, la igualdad de géneros, la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo económico.
Además, se han potenciado diferentes organismos de integración como la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Ecowas).
Estas alianzas han ido dando resultados. En 2012, en general los países del continente crecieron un cinco por ciento. Asimismo, Sierra Leona, Níger, Costa de Marfil, Liberia, Etiopía y Ruanda estuvieron entre los de más rápido crecimiento a nivel mundial.
Organismos internacionales anunciaron que esa tendencia continuó en 2013-2014 y como promedio el Producto Interno Bruto regional fue del cinco por ciento, debido a los altos precios de los productos básicos a nivel mundial y al reforzamiento del consumo en el continente.
Escollos por salvar
Pero no es menos cierto que la Unión tiene grandes retos que enfrentar como son los elevados índices de pobreza, las enfermedades (específicamente el sida y el ébola), la desigualdad, la marginalización social, el analfabetismo y el desarrollo sostenido.
Esos problemas de antaño, motivados principalmente por colonialismos rapaces y posteriores imposiciones de sistemas neoliberales, la Unión Africana los está enfrentando con sabiduría y una mayor integración.
Asimismo, trabaja y coordina para elevar las infraestructuras y la producción de electricidad, alimentos y empleos, al tiempo que genera oportunidades para las familias y comunidades con el fin de mejorar el nivel de vida, acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad común.
Existen otros desafíos debido a las enormes riquezas naturales que posee el continente, que lo convierten en un gran pastel de inestimable importancia para las naciones occidentales desarrolladas.
Además de ser privilegiada geopolíticamente con cuatro circunvalaciones marítimas (en el Mediterráneo, el Atlántico, el Índico y el Mar Rojo), el bloque posee un potencial energético hasta ahora insospechado que se calcula sea el 15 por ciento del orbe; el 50 por ciento del oro, el 50 por ciento de minerales estratégicos; el 60 por ciento de las tierras cultivables del mundo y enormes reservas de agua potable.
Debido a las abundantes riquezas, surgen peligros desde el exterior, como la nueva versión de neocolonialismo, el llamado US. Africa Command (Africom).
Con una cara humanitaria que propagandiza la ayuda al desarrollo africano, esta agrupación de fuerza organizada por Estados Unidos se enfila a controlar desde el petróleo, oro, diamantes y todo tipo de minerales hasta sus inmensas riquezas ecológicas.
El 19 por ciento del petróleo que importa Estados Unidos proviene de África Occidental, cuya región posee reservas del crudo calculadas en 60 000 millones de barriles. Interés especial ha puesto Washington en Angola, Chad, Camerún, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Gabón, Nigeria, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Mali. Y es que para Estados Unidos resulta una zona mucho más segura que la del Medio Oriente, y de bajo costo de transporte, pues está a siete días de su costa este.
Otro desafío es concientizar a algunos Estados para que enfrenten la adquisición de vastos espacios de tierras fértiles por gobiernos y firmas interesadas en asegurarse recursos alimentarios a precios accesibles en los altamente volátiles mercados de materias primas. Uno de esos casos fue el de la empresa sudcoreana Daewoo, que compró más de un millón de hectáreas en Madagascar.
También se han convertido en un grave desafío las acciones de grupos una mayor integración y unidad de sus países en beneficio de sus pueblos.
LAS DAMAS DE BLANCO INVIERTEN SUS GANANCIAS COMPRA UNA CASA POR $80,000.00 DOLARES
las Damas de Blanco invierte sus ganancias: compra una casa por 80.000 dólares
Contrarrevolución
Martes, 19 de Mayo de 2015
Yohandry Fontana.- Las "Damas de Blanco" no prestaron atención hoy al té literario que tuvo lugar en la casa del ex convicto por robo con fuerza Hugo Damián Prieto, en la barriada de la Lisa, en La Habana.
El asunto que de verdad se manejaba en susurros era la compra por parte de Berta Soler de su nueva casa, valorada en unos 80 mil dólares, sobre todo ahora que las relaciones Cuba-EE.UU avizoran un buen futuro para el negocio inmobiliario.
Aunque Berta Soler no ha dado detalles del asunto, la mansión adquirida es una fortaleza que dispone de:
-Planta baja: 2 cuartos, baño nuevo, cocina nueva, comedor, sala, portal amplio enrejado, garaje amplio con 2 cuartos de desahogo y capacidad para 2 autos. Al final del garaje 2 lavaderos con base de mampostería para lavadora semiautomática (Ya comprada). Pasillo lateral con vertedero. Los cuartos tienen closet y la cocina también.
-Planta alta: 1 cuarto con closet, 1 hall, baño nuevo, cocina-comedor y terraza enrejada.
La casa está ubicada en la calle E No. 51, entre Porvenir y Pasaje Cumbre, en Lawton, municipio 10 de Octubre, y como ya dije dispone de un buen garaje de autos que, según El Chino IP, será destinado a los tés literarios.
Berta tiene miedo a los robos que se producen entre sus seguidoras, por eso va a lanzar a todas sus “fieles” al caluroso garaje, que hasta a lo mejor sale con un buen Split Royal, de 2 toneladas, valorado en unos 850 dólares.
Como ha estado comprando cosas buenas, tiene que proteger la propiedad que, según se sabe, tendrá excelentes cámaras de seguridad, para que el relajo sea con orden.
Los comentarios que existen de todo esto es que el financiamiento para la adquisición de estas propiedades provienen del robo de los fondos entregados en premios internacionales a las “Damas de Blanco”, lo cual ya es una inquietud que molesta en Miami.
Al parecer, a Berta Soler se les han pegado los malos hábitos de los “expertos” (ex convictos) con los que ultimamente se relaciona.
Nota: Más adelante les hablaré sobre el plan de los aburridos de Miami para boicotear la visita del Papa a Cuba y la ronda de conversaciones Cuba-EE.UU.
Berta Soler justifica los 80 mil dólares con los que se compró una casa
Cambios en Cuba.- Varias Damas de Blanco fueron arrestadas este domingo por alterar el orden público en la esquina 28 y 3ra en el barrio de Miramar, en el municipio habanero de Playa.
Luego de realizar su habitual marcha dominical en los predios de la Iglesia de Santa Rita en la 5ta Avenida, las llamadas "Damas" alteraron la tranquilidad ciudadana al manifestarse en la parada de guagua de 28 y 3ra a favor de la libertad de varios presos comunes.
Como todas las provocaciones de las "Damas" esta responde a las orientaciones de sus financistas la organización terrorista Fundación Nacional Cubano Americana que busca entorpecer la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la próxima visita del Papa Francisco a Cuba.
Mientras las Damas de filas cobran de 25 a 30 dólares por provocación, la líder de la organización contrarrevolucionaria, Berta Soler, recibe cifras elevadas que le han permitido adquirir recientemente una casa al precio de 80 mil dólares en la barriada de 10 de Octubre.
Cada vez son más los vecinos que rechazan los escándalos de las "Damas" como es el caso de Maritza López quien declaró a este blog que desde que esas antisociales se reúnen en el parque contiguo a la Iglesia de Santa Rita, es imposible llevar a los niños a jugar a ese lugar.
Similar criterio tiene Yurisey Dominguez propietaria de una cafetería por cuenta propia quien ve los alborotos de las mercenarias como un impedimento para el buen deselvovimiento de su negocio: "Cada vez que vienen esta gente aquí, me malean la venta", afirmó
En esta ocasión las Damas volvieron a recibir la protesta y el rechazo de los vecinos de la zona
domingo, 24 de mayo de 2015
MEMORIAL DAY
MEMORIAL DAY
YNDAMIRO RESTANO DIAZ
Honor y Gloria para los héroes que han caído en combate por defender nuestra cualidad más deslumbrante, la de haber sido creados libres. Qué hubiera sido del mundo si en el momento que se aliaron Hitler y Stalin, no hubieran existido los Estados Unidos de América y todo el bloque democrático? Hoy viviríamos tristes en un zoológico. Pero los héroes impidieron que fuera así y la libertad venció al totalitarismo. No obstante la lucha sigue y es difícil y heróica. En el presente el enfrentamiento entre la libertad y la opresión continua. En este minuto, los héroes de la libertad combaten a los terroristas y nuevamente triunfará la libertad porque estamos defendiendo lo que somos: Seres amorosamente libres.
Por otro lado y como una evidencia de esta Nueva Epoca, en este instante eterno vuelve a florecer la amistad histórica entre Cuba y Estados Unidos. El Presidente Obama, Héroe de la Paz, ha propiciado este reencuentro entre dos pueblos ejemplares que juntos pueden alcanzar el lugar supremo del Espíritu.
Honor y Gloria a los héroes que han entregado sus vidas para que nosotros podamos seguir luchando por la libertad. No olvidemos que la rosa de la libertad hay que regarla cada día con las aguas fértiles de la imaginación creadora. Luz de amanecer para los héroes. Luz y más luz para sus almas.
HA MUERTO MAURICIO FERNANDEZ
From: yndamiro@hotmail.com
To: clubcamajuani@aol.com
Subject: Mauricio
Date: Thu, 21 May 2015 19:55:58 +0000
Ha muerto Mauricio Fernández: Buen poeta; excelente persona; cubano de raíz alimentada por manantiales de agua viva. Luz para su alma.
LA HUELLA ITALIANA
La huella italiana
Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu
23 de Mayo
del 2015 19:22:26 CDT
La huella italiana es bien visible en Cuba. Cristóbal
Colón, genovés,
abrió, hace más de cinco siglos, un camino por el que
transitaron
cantantes, plásticos, escritores, políticos, hombres de
negocio,
constructores... Gente, en fin, de todas las pintas, desde el
cabecilla
mafioso Lucky Luciano hasta Antonio Meucci, que inventó el teléfono
en
La Habana y murió loco y en la mayor miseria sin alcanzar a ver cómo
la
Corte Suprema norteamericana reconocía la primacía de su invento
sobre el de
Alexander Graham Bell.
Mucho debe la defensa de La Habana colonial al ingeniero
romano Juan
Bautista Antonelli, constructor de los castillos del Morro y de
la
Punta. En realidad fueron ocho los Antonelli que trabajaron en
obras
defensivas en la Isla, tanto en La Habana como en Santiago.
Enrico
Caruso se presentó en 1920 en escenarios cubanos, pero más de un
siglo
antes, en 1834, actuó aquí la primera compañía de ópera italiana.
En
1863, Daniel Dall' Aglio edificó, en la ciudad de Matanzas, el
teatro
Sauto, una de las joyas de la arquitectura cubana; una obra que,
al
decir de especialistas, <>.
Fernando
Ortiz, considerado el tercer descubridor de Cuba, tuvo en el
médico y
criminalista Cesare Lombroso una de sus primeras influencias.
Umberto Veronessi
pasó por la Isla en 1978, en el momento en que se le
reconocía como la cima de
la cancerología mundial. En 1521, el
veneciano Juan Verrazano abría en América
el capítulo de la piratería.
Escultores
Es un italiano, Aldo Gamba, el
artista de La fuente de las musas,
llamada también Danza de las horas,
emplazada a la entrada del famoso
cabaret Tropicana y que devino símbolo de la
noche habanera. Gamba
esculpió esa pieza mientras guardaba prisión en el
Castillo del
Príncipe: había baleado a su amante.
Era la época en que no pocos
escultores italianos se movían a sus
anchas en un país que se abría a la vida
republicana e insistía en
perpetuar su historia. Surgían así los monumentos a
algunos de los
grandes próceres cubanos como el del mayor general Antonio
Maceo, que
acometió Doménico Boni en 1916 en el Malecón habanero, y el
del
generalísimo Máximo Gómez (1935) del ya aludido Aldo Gamba, en la
Avenida
del Puerto. Ninguno tan fastuoso, sin embargo, como el del
mayor general José
Miguel Gómez, ejecutado, en 1936, en la Avenida de
los Presidentes, por
Giovanni Nicolini, autor asimismo de otras
relevantes obras escultóricas en la
capital cubana, como el monumento
a Miguel de Cervantes (1908) en el parque de
San Juan de Dios, en La
Habana Vieja.
Imposible eludir en este recuento los
grupos escultóricos que rematan
la escalinata del Capitolio de La Habana. Son
obras del italiano
Angelo Zanelli, autor del Altar de la Patria, que en Roma
forma parte
del monumento al rey Víctor Manuel. También de ese escultor es
la
Estatua de la República que se destaca en el imponente Salón de los
Pasos
Perdidos, exactamente debajo de la cúpula del edificio. Su peso
es de 30
toneladas y se eleva a una altura total de 14,6 metros. La
República, en ella,
está representada por una mujer joven que aparece
de pie y lleva casco, lanza y
escudo. La túnica que la cubre se
estiliza en el sentido arcaizante, acentuando
el ritmo vertical de los
volúmenes y dando a la figura la calidad que requiere
su talla
monumental.
Giuseppe Gaggini, con su bellísima Fuente de los leones
(1836) es el
artista que inicia el catálogo de la escultura italiana en Cuba.
Del
mismo autor es La fuente de la india o de La noble Habana (1837); y de
Ugo
Luisi la estatua de Neptuno (1838). Es de un artista italiano no
precisado la
columna (1847) que embellece la Alameda de Paula, el
primer paseo con que contó
la capital de la Isla, y de otro italiano,
Cucchini, la imagen de bulto de
Colón, en el Museo de la Ciudad. De
Pietro Corto es el monumento funerario del
obispo Serrano (1878) en la
Catedral habanera.
Mantua
Si el trazo italiano
en Cuba es, como ya se dijo, apreciable, no puede
hablarse de una emigración
numerosa; vinieron a la Isla menos
italianos de los que fueron a otros países
de América, y siempre lo
hicieron al llamado de las autoridades coloniales
españolas
interesadas en el blanqueamiento de la población. Con todo,
fueron
marineros genoveses y venecianos sobrevivientes de un naufragio en
la
costa norte de la actual provincia de Pinar del Río los que fundaron
en la
zona una ciudad a la que dieron el nombre de Mantua, como la de
la Lombardía
italiana.
Notable fue la contribución de los italianos al Ejército
Libertador.
Solo en abril de 1898, se incorporaron a la Guerra de Independencia
75
voluntarios. Ya antes, en la contienda iniciada en 1868 Juan
Bautista
Spotorno, un descendiente de italianos nacido en la ciudad
de
Trinidad, ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes y
la
presidencia de la República en Armas.
Coronel, como Spotorno, fue Orestes
Ferrara y Marino. Abogado
brillante, asesor de los hermanos Hernand y Sosthenes
Behn en la
fundación del monopolio telefónico de la ITT, Ferrara alcanzó en
la
República el cargo más alto al que podía aspirar, por elección,
un
extranjero nacionalizado, la presidencia de la Cámara. Vinculado
al
dictador Machado, fue embajador en Washington y canciller, y huyó a
la
caída de la dictadura para eludir la justicia popular. Fue, por
elección,
miembro de la Convención Constituyente de 1940 y, durante
muchos años,
embajador ante la Unesco. El Gobierno Revolucionario lo
cesanteó en 1959. La
casa que se hizo construir, y que lleva el nombre
de La dulce dimora, es una
mansión florentina con todas las de la ley
en las inmediaciones de la
Universidad de La Habana.
En 1884 italianos asentados en la capital crearon una
sociedad de
socorros mutuos. Años después surgía la Sociedad de Beneficencia.
En
1931 radicaban en la Isla algo más de 1 100 italianos con pasaporte
y
sumaban unos diez mil los descendientes. Es en los años 30 que surge,
en
Prado y Trocadero, el Círculo de la Cultura Italiana. Cerca de
allí, en Prado
44 y sin que nada tuviera que ver con el Círculo,
funcionó, a partir de 1937,
la escuela Rosa Maltoni Mussolini,
patrocinada por italianos fascistas
residentes en La Habana, en
especial por Camillo Ruspoli, príncipe de
Candriano. Dicha escuela,
que se trasladó a la playa de Jaimanitas, en el oeste
de la ciudad,
estuvo a cargo de la congregación de las Hijas de Don Bosco o
Hermanas
Salesianas, que impartían las clases en idioma italiano.
Fue
clausurada con la entrada de Cuba en la II Guerra Mundial, cuando
La
Habana rompió relaciones con los países del eje Roma-Berlín-Tokio
y
Candriano fue a dar a la cárcel.
Al finalizar la contienda, la delegación
cubana a la Conferencia de
Paz (París, 1946) anunció el propósito del Gobierno
del presidente
Grau San Martín de renunciar a toda reclamación de guerra como
medio
de renovar las relaciones cubanas con Italia, en atención a la
actitud
de simpatía que asumió ese país hacia los patriotas cubanos
durante
las luchas por la independencia. Y en vista del criterio cerrado de
la
Conferencia, de imponerle severas sanciones, nuestra delegación
dejó
constancia de la decisión del Gobierno cubano de hacer la paz
por
separado con dicha nación, lo cual se viabilizó por medio de un
convenio
suscrito en La Habana, al que se adhirieron algunos
países
americanos.
También en la cocina
La pizza adquiere en Cuba no solo
categoría de plato insignia de las
comidas rápidas, sino que se ha cubanizado
tanto que es ya casi tan
nuestra como el congrí, los tachinos, el macho en púa
y el bistec en
cazuela.
Aludo, desde luego, a una pizza adaptada al paladar y
a la
idiosincrasia del cubano. Con menos diámetro que la italiana, pero
más
gruesa; menos crujiente y sí más esponjosa, más suave. Los condimentos
y
el queso son diferentes en una y en otra. No tiene el cubano
promedio el hábito
de ingerir una pizza condimentada con orégano y
albahaca, que son esenciales en
la pizza Margarita, y con el queso
amarillo le da el <> a la
pasta.
Durante el siglo XIX comienza a conocerse en Cuba la cocina
italiana;
era entonces la exquisitez de la burguesía criolla. Ya en la
primera
mitad del siglo XX deleita a la clase media habanera. Es entre 1940
y
1950 que surgen y cobran fama en La Habana algunos restaurantes de
cocina
italiana, como Frascatti, en Neptuno y Prado, y Da Rosina y
Montecatini, en el
Vedado, mientras que las pizzetas ganaban el favor
de sectores más populares y
de aquellas personas a las que la falta de
tiempo impedía esperar por un plato
más demorado. Es en los años 60
cuando se populariza la cocina italiana en la
Isla. Una cadena de
pizzerías llega hasta los rincones más apartados. La pasta
de trigo,
el queso y el tomate estaban presentes aquí desde la Colonia.
Se
trataba, por otra parte, de una comida barata, de fácil
elaboración, rápida, y
la población la acogió de inmediato: paliaba el
racionamiento impuesto por el
bloqueo norteamericano que empezaba a
hacerse sentir en esos años. La pizza y
el huevo, también el chícharo,
fueron los platos más socorridos y recurridos de
aquellos días, lo que
llevaría a Gabriel García Márquez, premio nobel de
Literatura, a decir
que el monumento a la Revolución, de hacerse, debía ser
redondo.
¿Quién que las vivió no recuerda aquellas colas inacabables a
las
puertas de una pizzería? Valía la pena aquella fila enorme porque, si
se
entraba al establecimiento, se <> el día con la oferta del
lugar:
platos bien hechos y baratos, pues tanto la pizza como el
espagueti y la lasaña
se expendían, cada uno de ellos, a un peso con
20 centavos de entonces, y la
tradicional botella de cerveza importaba
80 centavos.
Hoy los restaurantes del
sector privado han ampliado y enriquecido la
presencia de la cocina italiana en
la Isla, y las pastas frescas para
elaborar ravioli y ñoqui les dan un toque de
distinción. Pero, en
líneas generales, cuando en Cuba se habla de cocina
italiana se alude
sobre todo al espagueti, el canelón, la lasaña y, desde luego
la
pizza. Hablamos, para hacerlo con exactitud, de una cocina de pastas,
que
es la del sur de la península. Eso es solo una parte de la cocina
italiana. Es
una cocina riquísima que acusa por regiones rasgos que la
distinguen y
diferencian. Es tan variada, se dice, que si un
restaurante se propusiera
<> un plato italiano a la semana,
tardaría años en agotar el
recetario. Es en el Sur donde, a fines del
siglo XIX, surge la pizza;
<> que se internacionaliza tras el
fin de la II Guerra Mundial y se
convierte en plato estelar de la
cocina rápida.
Picolissima serenata
Si la
vedette cubana Chelo Alonso hizo fama y dinero en la Italia de
los 50, no pocos
artistas italianos cosecharon éxitos en La Habana.
Mucho se hicieron aplaudir
aquí: Katyna Ranieri, Ernesto Bonino y
Renato Carosone, que con su Picolissima
serenata se instalaba en el
hit parade de 1958. Ya para entonces la bellísima
Tina de Mola
impactaba a la teleaudiencia con lo que muchos recuerdan como
el
primer close up de la TV cubana. Esa cantante vino contratada por
CMQ-Canal
6, y cuando finalizó sus compromisos con esa televisora pasó
a trabajar a Tele
Mundo-Canal 2, propiedad del calabrés Amadeo
Barletta, que manejaba unas 15
empresas con un capital de más de 40
millones de dólares y que, se dice,
representaba a la mafia italiana
en sus negocios con fachada legal en Cuba, lo
que nunca ha podido
comprobarse. Barleta fue, junto con el cubano Goar Mestre,
dueño de la
CMQ, y sin que se lo propusieran de conjunto, el impulsor de la
mítica
Rampa habanera.
En el año 2008, más de 2 300 italianos vivían en Cuba.
Cada año miles
de italianos arriban a la Isla en calidad de turistas. La
Sociedad
Dante Alighieri es hoy una de las instituciones más importantes
para
la difusión y defensa de la cultura y el idioma italianos
entre
nosotros.
--
Ciro Bianchi
Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
LAS MASCARAS POLITICAS
Las máscaras politicas.
How Enemies Become Friends
The Sources of Stable Peace
Author: Charles A. Kupchan
Order BookRead Excerpt
Publisher A CFR Book. Princeton University Press
Release DateMarch 2010
Price$29.95 paper
448 pages
ISBN 978-0-691-14265-4
“El gurú de Obama y un mundo sin cabeza”
Bajo este título, escribió un artículo Carlos Alberto Montaner, en la revista Gentiuno, en Abril 11 del 2015, donde plantea la intención de subsanar el error cometido, cuando creyó que el gobierno de Obama, no disponía de una filosofía capaz de proveer coherencia y liderazgo a su política exterior.
Cree salir del error, al leer, recomendado por el historiador Diego Trinidad, el libro: “How enemies become friends: the source of stable peace” traduzco: “Como los enemigos, se hacen amigos: la fuente de una paz estable”, que genera en él la convicción, de que la política del presidente norteamericano, se alimenta de las tesis emitidas en dicho libro.
Encabeza su artículo Montaner, con una foto del actual presidente norteamericano, donde aparece este, lanzando una serena mirada hacia un futuro virtual, el cual, por supuesto, no aparece en la foto.
Se ve a continuación en el artículo, después de unas pocas líneas, un escueto logotipo con la portada del libro. Dicho logotipo, aparece también en el inicio de este artículo, con la salvedad, de que este, lo hemos tomado, de la presentación que hace del libro, el sitio en la Internet: “Council on Foreign Relations”. Y en el cual se hace expreso, que es un libro publicado por ‘CFR” acrónimo que identifica a la institución antes mencionada.
La información que brinda Montaner sobre Kupchan es la siguiente: “Charles A. Kupchan, profesor de Georgetown University y miembro del Consejo Nacional de Seguridad que sirve directamente a la Casa Blanca”.
En realidad, Kupchan es todo lo anterior, pero es más, mucho más; Kupchan, es miembro del CFR, “Council on Foreign Relations” el cual auspicia la edición del libro. (En este tipo de organización, la membrecía, es sinónimo de militancia e implica compromiso absoluto) Kupchan no sirve directamente a la Casa Blanca desde el consejo de seguridad nacional. Kupchan sirve al Council on Foreign Relations directamente desde la Casa Blanca.
Integrantes de la vanguardia intelectual independiente norteamericana, (a la cual no hay que confundir con los liberales ni la llamada izquierda) viene advirtiendo, desde hace décadas, sobre este fenómeno de la invasión masiva de los miembros del CFR, en las posiciones claves, no solo en las temporales del gobierno, sino también de manera permanente, en las vitales articulaciones estructurales del estado norteamericano. Es este fenómeno de penetración permanente, lo que ha permitido que el giro en política internacional, perpetrado por el actual gobierno, se vivencie como si fuere ejecutado por las estructuras todas, con el pleno apoyo del pueblo, e incluso, con el concurso del reconocimiento internacional, cuyos gobernantes realizan, como en un tour organizado por una empresa internacional, folklóricos safaris publicitarios, a un país con un arcaico gobierno con más de medio siglo en el poder.
El Council of Foreign Relations, no fue una creación de los Rockefellers, su origen está marcado en las primeras décadas del siglo XX, por figuras de significativo relieve político, después de la I Guerra Mundial.
Posteriormente, fue controlado, mediante donaciones sustanciales, por la fundación Ford y los Rockefellers, finalmente, en el año 1939, fue creada una comisión secreta: “War and Peace Studies”. (Tan secreta, que los otros miembros del consejo no tuvieron noticias de que existía) la cual, fue subvencionada absolutamente por la fundación Rockefeller. Desde entonces, mas del cincuenta por ciento de los altos funcionarios de todos los gobiernos estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, han sido miembros del Council on Foreign Relations. Ellos, todos, tienen una agenda, que no necesariamente es coincidente con la conveniencia del pueblo de los Estados Unidos, ni con la agenda manifiesta de sus gobernantes.
Aquellos que establecen compromisos políticos con el gobierno norteamericano, a partir de supuestas coincidencias de intereses compartidos, con la conveniencia de la nación norteamericana, corren el riesgo de verse defraudados, porque la fuerza motriz que impulsa a los Estados Unidos en las arenas de la política internacional en las últimas décadas, está motivada, no por los intereses del país, sino por objetivos exclusivos de los intereses cubiertos bajo la sombrilla del Council on Foreign Relations.
Hubo décadas en que gobernantes europeos, sabían que mientras ellos representaban a sus respectivos países cuando pactaban con los Estados Unidos, estos últimos eran en realidad, la mera representación de un grupo de intereses de reducidos grupos de Poder. De Gaulle, adquirió su relevancia internacional, cuando asumió la representación de ese segmento de políticos pre-claros.
La mayoría de los seres humanos, se introducen en la política como simpatizantes, con la ingenuidad y candidez suficiente, para creerse que esta, es una continuación de los cuentos que sus padres les leían cuando niños, para que conciliaran el sueño. Piensan, que la política, es una extensión de las películas de su pre-adolescencia, donde los “buenos y los malos”, eran fácilmente identificables. La consecuencia inmediata e inevitable, es que el ciudadano común, se entrega con una pasión incontrolable, al apoyo irrestricto de sus candidatos, dedicando a ello su vida, pero peor aún, empeñando también, con su estupidez, y sin tener derecho a ello, el destino de sus descendientes.
Ese estado de inocencia política, no es espontaneo. Hay personajes pagados secretamente, para humear la realidad política, haciendo dificultoso para sus lectores, una interpretación objetiva de los eventos ocurridos en el entorno.
Existen condiciones neuro traumáticas, debido a causas genéticas, que usualmente son permanentes e irreversibles, las cuales impiden una adecuada interacción con la realidad. Pero también la mala información, o la desinformación sectorial sostenida, pueden causar daños dinámicos segmentarios, de permanencia relativa, con similares consecuencias, que persisten, hasta que ocurren eventos de contundencia suficiente, como para lograr, con su impacto, que un ser humano se recupere y escape de un estado socio-catatónico parcial y temporal, recuperando de repente, la percepción perdida de un tramo de realidad, detectando de inmediato, todos los elementos que se encuentran operando en esta, y que habían permanecido invisibles hasta el momento.
Los políticos aman maniobrar desde las sombras, ellos no ocultan su existencia, lo que ocultan, son las fuerzas con las que están comprometidos. Son estas fuerzas, y no el compromiso con sus discursos, las que trazarán sus objetivos.
En política, el que no tengas identificados a tus enemigos, no evitará que estos te abofeteen, pero hará imposible que puedas devolver las bofetadas, la segunda consecuencia de dicha ignorancia, es que tampoco sabrás quiénes son tus aliados, si no sabes quiénes son tus enemigos.
Cuando fuerzas políticas operan enmascaradamente, la primera tarea de la vanguardia que se le opone, es desenmascararlos.
Lo usual, es que la agenda política oculta, sea antagónica con la agenda manifiesta. Los comunistas, fueron el ejemplo más evidente de ello, pero no los únicos.
Retornemos de nuevo al libro de Charles Kupchan, que originó este artículo.
El libro tiene una tesis central, que redefine las condiciones necesarias y convenientes, que deben tener en cuenta las potencias, para restablecer o establecer relaciones con los países adversarios. Según Kupchan, las relaciones deben establecerse incondicionalmente, no existe prerrequisito que se pueda enarbolar, para condicionar las relaciones diplomáticas entre dos países.
La idea no es nueva, Chamberlain y Daladier, recogieron efímeros frutos de esa filosofía, cuando ambos fueron ovacionados por sus pueblos en las capitales de sus respectivos países, cuando regresaron de Múnich, enarbolando los documentos de su pacto de “paz con honor” como le llamó Chamberlain.
No hubieren estado desacertados ninguno de los dos, si la aspiración del gobierno inglés y la del francés, hubiere sido la implantación de un sistema nazi en sus respectivos países.
Utilizó también dicha técnica del apaciguamiento, el partido comunista soviético cuando pactó con Hitler, llegando incluso a entregarle a este, a los comunistas alemanes que estaban en sus prisiones y los gulags. El partido comunista soviético, y su internacional, cooperaron con la Gestapo en la eliminación de la social democracia en Alemania.
Incluso Esparta, la nación más belicosa que ha existido, engendró sin éxito, su facción de pacifistas a ultranza ante la amenaza de ser invadidos por Jerjes.
La propuesta contenida en el libro de Kupchan, no tiene categoría de estrategia política, es, si acaso, una técnica evaluativa de las condiciones periféricas que rodean las relaciones históricas entre una potencia y los que la desafían, para establecer relaciones diplomáticas. No llega ni a táctica diplomática restringida. En realidad, estaríamos más obligados en reconocer meritos en Kupchan, si este nos hubiere develado la técnica diplomática secreta que desplegó el Papa San León allá en Mantua, cuando hizo desistir a Atila de invadir Roma.
Pero para que esa técnica analítica de política internacional, centrada exclusivamente en redefinir las condiciones necesarias para el establecimiento de relaciones entre dos países, sea realmente efectiva, se requiere que dicha técnica, sea parte de una estrategia política integral, que tenga definido los objetivos últimos del quehacer político todo.
La propuesta de Kupchan se inserta justamente dentro de la filosofía de los que promueven un Poder Mundial. Bajo su Credo, no importa el tipo de relación que un gobierno mantenga con su pueblo. Lo relevante ahora, es que tipo de relación ese gobierno va a mantener con los otros gobiernos, integrados todos bajo una filosofía de explotación económica.
Las Naciones Unidas, no se moverá mas como un concierto de naciones, sino como una sociedad de corporaciones políticas, que en el pasado se denominaban gobiernos, cuyo único compromiso internacional ahora, será el de garantizar que mantienen un control absoluto sobre su pueblo.
Lo que hace Kupchan, es quitar, de un solo tajo, la poca ética que existía en las relaciones internacionales. Más exactamente, lo que hace es transparentarlas. En eso, tenemos que estarle agradecido, nos muestra y advierte, la clase de canallas que estamos enfrentando.
La teoría de un gobierno mundial, se expande y despliega sobre el escenario actual, viciado por convicciones políticas, que usan como subsuelo teórico, los desechos irracionales que la fallida teoría marxista, ha dejado en las mentes incompletas, de los que en el presente, se autotitulan intelectuales. Chapoteamos moralmente sobre esos rezagos. Las consignas, han alcanzado rango de razonamiento cuando son entonadas por las masas.
Pedro Fraga 23 de mayo de 2015
viernes, 22 de mayo de 2015
UN LIBRO, LOS MEDICOS Y AFRICA NUESTRA
Un libro, los médicos y África nuestra
Internacionalismo cubano
Martes, 19 de Mayo de 2015
Mediante una compilación de testimonios, Historias secretas de médicos cubanos cuenta sobre las primeras misiones de los galenos cubanos que brindaron su ayuda en Argelia, Angola, Congo Leopoldville, Congo Brazzaville y Guinea Bissau, entre los años 1963 y 1976.
Por Mónica Brizuela Chirino - Juventud Rebelde.- Desde hace poco, apenas unas horas, tengo en mis manos el libro Historias secretas de médicos cubanos, del periodista cubano Hedelberto López Blanch. Escuchando hablar a su autor sobre el texto, la curiosidad me invade y comienzo a leerlo sin parar.
Mediante una compilación de testimonios, el volumen cuenta sobre las primeras misiones de los galenos cubanos que brindaron su ayuda en Argelia, Angola, Congo Leopoldville, Congo Brazzaville y Guinea Bissau, entre los años 1963 y 1976, período del que también se puede saber cómo era la situación económica, política y social de esos territorios.
Una vez que nos adentramos en la lectura, podemos conocer cómo fue la relación entre los médicos cubanos, las guerrillas y la población civil. Al mismo tiempo, de la voz íntima de los testimoniantes conocemos las vicisitudes que padecieron, el dolor por la pérdida de un compañero, el sufrimiento que acompaña al hombre durante la guerra y aun después...
Sin darnos cuenta, vamos sintiendo y viviendo esas historias, de tal modo que en ocasiones podemos imaginarnos al lado de sus protagonistas y hasta participando en la primera campaña contra la poliomelitis realizada en África.
Una honda humildad se puede respirar en estas páginas, que es la de la entrega de los médicos cubanos en distintas misiones en la tierra que es también componente y sangre de la mayor Isla del Caribe.
Con Historias secretas de médicos cubanos, el autor obtuvo en 2001 el Premio Memoria que otorga el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. No es Hedelberto López Blanch un escritor desconocido. A su amplia labor como periodista y corresponsal en varias latitudes del mundo, se suman títulos como La emigración cubana en EE.UU., descorriendo mamparas; Bendición cubana en tierra sudafricana; Miami, dinero sucio, Cuba pequeño gigante contra el apartheid, Las mascotas de la guerra, La ayuda cubana a los países de la SADC.
Este libro ha tenido este viernes otra presentación. Esta vez en el Museo de la Revolución y a cargo de Javier Dueñas Oquendo, director de la Casa Editora Abril. Pero lo más importante es que ya se vende en las librerías, donde usted puede adquirirlo si quiere vivir las historias de aquellos cubanos que prestaron servicio en lugares donde nunca antes había llegado un galeno. La invitación está hecha. Yo por mi parte continúo leyendo. JR
Historias secretas de médicos cubanos de Hedelberto López Blanch (Editorial Abril)
Foto Virgilio Ponce
Hedelberto López Blanch (La Habana 1947)
Foto Virgilio Ponce
ZOO MIAMI CUBA
Zoo Miami Cuba
Por Hedelberto López Blanch
Ron Magill funcionario del Zoo Miami visitó durante seis días a Cuba y después de su regreso a Estados Unidos ha declarado que se siente muy orgulloso de sus raíces cubanas.
La noticia ha recorrido gran parte de Estados Unidos aunque posiblemente se conozca poco en la ciudad de Miami porque los medios de comunicación, por la relevancia que esto tiene para los cubanoamericanos, no quieren darla a la luz.
El temor es que con esas buenas nuevas, cada vez son más las personas que desean que la administración estadounidense acabe de eliminar todas las leyes que conforman el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y se permita libremente los viajes de norteamericanos a la Isla del Caribe.
La noticia ofrecida por la CBS indica que Magill estuvo seis días en la isla, conoció a sus habitantes y vio lugares donde nació su padre quien murió hace 24 años.
Yo tenía él anhelo de ver la tierra de donde mi padre procedía, quería ver lo que, en todo caso, Cuba tuvo que ver con él, y yo puedo decir que nunca he estado más orgulloso de mis raíces cubanas, dijo Magill.
Afirmó que se debatió si debía o no tomar el viaje, pero al final, aseguró, “Fue la mejor decisión que he tomado."
Viajó a la Isla acompañado de funcionarios de otros zoológicos de Estados Unidos con una visa norteamericana especial, que permite un leve acercamiento pueblo a pueblo y lo hizo en su tiempo libre.
Recorrió, junto los funcionarios del zoo de Philadelphia y del Bronx, el Parque Zoológico de La Habana, y puntualizó que todo el grupo de estadounidenses quedó impresionado con las condiciones de salud y de vida de los animales del monumental espacio dedicado al cuidado y mantenimiento de la instalación.
"Fuimos a la zona de la pradera africana y es la mejor exhibición de llanuras y animales de ese continente que he visto en mi vida", es una extensa región que tiene elefantes, rinocerontes, hipopótamos, jirafas, antílopes y cebras donde todos viven juntos. Eso es inaudito", recalcó Magill.
Cuando se le preguntó si era posible que hubiera sido una visita preparada para impresionar a los estadounidenses, Magill dijo: "Eso cabe en lo posible, pero no se podrían mostrar en tan poco tiempo, animales sanos."
Y añadió: "No se puede decir, bueno, los estadounidenses están llegando asegurarse de que los animales se vean saludables, porque si un animal padece hambre o esta insalubre, eso no es una cuestión que se resuelva en varias semanas".
Magill explicó que si bien la infraestructura del Zoológico de La Habana necesita ayuda, significó que estaba impresionado con la capacidad de los cuidadores del zoológico que hacen gran parte de su trabajo a caballo.
"Echo de menos a mi padre todos los días", dijo Magill, conteniendo las lágrimas. "Después de haber ido a Cuba y hablar con estas personas y escuchar sus historias, sus bromas y sus risas me recordó a mi padre, así que este viaje me mostró que Cuba siempre será una parte de lo que soy y parte del orgullo de quién yo soy, lo que me he dado cuenta por haber realizado este viaje".
Moraleja: una cosa es leer u oír lo que le dicen los medios de comunicación occidentales y en particular los de Miami y otra es ver con sus propios ojos y conversar amigablemente con el pueblo cubano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)