jueves, 30 de julio de 2015

?QUIEN MUERE?

PUBLICADO POR NORMA PORRAS ¿Quién Muere ? Pablo Neruda ¡Error! Nombre de archivo no especificado. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando esta infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien se pasa con los demás, quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad. Depende de cómo lo vivamos… Si te vas a calentar, que sea al sol. Si vas a engañar, que sea a tu estómago. Si vas a llorar, que sea de alegría. Si vas a mentir, que sea la edad. Si vas a robar, que sea un beso. Si vas a perder, que se pierda el miedo. Y si existe hambre, que sea de amor Si es para ser feliz... que sea todo el tiempo!!!

lunes, 27 de julio de 2015

EN BARCELONA REVUELCAN AL REY DE ESPAÑA ¿INSÓLITO?

ELIGIO DAMAS La segunda república española, la nacida el año 1931, el 14 de abril, que destituyó a Alfonso XXIII, de los mismos borbones que ahora reinan en España, nació pues tumbando al monarca, lo que puede representarse en una caída nada azarosa o accidental, pero sí en un “revolcón por los suelos”, para decirlo acorde con el tremendismo que procura generar la idea que algo trascendente habrá de ocurrir. Pero la primera república en la península española también nació de un revolcón y quizás por eso, de allí en adelante, como por un atavismo, la monarquía española siempre está al borde de algo parecido y como vieja achacosa, decrépita, suela andarse por los suelos. De modo que esas caídas frecuentes de Juan Carlos, que le llevan de un quirófano a otro, por las que sus amigos reconocen muchas por culpa de Baco, tienen en parte un origen “histórico-genético”. Porque no fue esa la primera vez, ya en 1873, el 11 de febrero, el rey Amadeo I, de la casa Saboya y con buenos vínculos con la dinastía Bonaparte, a causa de la inestabilidad de su gobierno, se vio obligado a abdicar al trono, dando origen a una fugaz república que sucumbió frente a un golpe de Estado. Aquella se cayó y a esta la tumbaron. En todo caso, en ambos casos, se trató de caídas. De manera que antes que los republicanos de comienzos del siglo veinte accediesen al poder, ya la corona española había mordido el polvo y dado paso a una república ahogada posteriormente por un golpe militar. República y monarquía se habían disputado el poder y hasta alternándose en el mismo. Unos caían y a los otros les tumbaban. Francisco Franco y Bahamonde, desató la guerra contra España, justo cuando en Europa, la ultraderecha, el fascismo italiano y el nazismo alemán tomaban cuerpo y, terminó asumiendo el gobierno por un muy largo período. No hubo monarquía, pero tampoco república, sino un gobierno pretoriano, dictatorial, fascista, donde la ley fue el simple capricho del usurpador. A lo largo de su gobierno puso cuidado en proteger a Juan Carlos de Borbón, pese que ejerció el poder omnímodo en España, en el lapso en el cual, según la creencia de los propios monárquicos, debió gobernar el padre de aquel, quien hasta reclamó ante el gobierno nazi su “derecho” de hacerlo, viendo que Franco a quien en principio apoyó no le entregaba el coroto; reclamo al que Hitler no le prestó atención por su identificación política con Franco y porque éste le era más útil. Fueron franquistas y monárquicos, pero éstos más cercanos a lo primero, por el primitivo instinto de conservación, quienes cumplieron lo dispuesto por el mal llamado “soldado de Dios”, de pese al largo gobierno no monárquico, que España volviese a la monarquía en la persona del Borbón domesticado de turno. Franco tumbó la república, que a su vez había tumbado a la monarquía pero, se quedó en el gobierno como “enviado divino", disposición que significó un volver a tumbar la monarquía o no dejar que esta se levantase; sólo aceptó que ésta volviese, una vez que él estuviese momificado y domesticada ella, en 1975 en la figura del pusilánime Juan Carlos de Borbón. Por eso éste accede al trono de España genuflexo, atado a los designios del franquismo, pegado al suelo y con vocación marcada a caerse con demasiada frecuencia. Llega al trono en una monarquía parlamentaria, donde todo estaba organizado para que se mantuviese bajo el control de los remanentes del franquismo hasta la llegada de Felipe González, quien pese proceder del PSOE, partido que lo fue de la clase obrera y definido como marxista por sus fundadores, también domesticado estaba, pero por el FMI y el gran capital gringo y europeo, en un momento que España atravesaba una de sus acostumbradas crisis cíclicas, pero menos grave que la de ahora. Con Juan Carlos de Borbón, la monarquía no aprendió a estar de pie; cuando mucho camina zigzagueante o como decimos por acá, dando traspiés y sin poder hacer el cuatro. Para empezar, la idea y sentimiento republicano siempre han estado germinando en el suelo español. Ese es un pueblo igualitario, irreverente, tanto que se “caga en la hostia, en el Papa y en las seis mil vírgenes” y cuanta cosa sagrada existe, como el rey, la reina, la infanta y, hasta con más razón, en el esposo de ésta, un ladronzuelo, nada inocente como aquellos de la literatura francesa, sino capaz de “morfarse”, como dicen los argentinos, buenas cantidades de dinero de entidades respetables. Justamente por esa mala conducta, quien fuese competidor olímpico, el esposo de la infanta, en uno de esos saltos o asaltos a dinero ajeno, cayó en desgracia; una caída que en buena medida se llevó parte, lo poco que le quedaba, del prestigio del monarca, no sólo por padre y apadrinador o, mejor no digo la palabra porque no es nada majestuosa, sino por estar supuestamente también metido en la mordida. Esta cuestión, no la única, es parte del derrumbe o caída de este monarca, que lo es no por mono o uno, sino por simio. El rey Juan Carlos se hundió, para no repetir lo de caída, más en la desgracia, cuando en medio de una farra se exhibió en una matanza de elefantes; menos mal para él, que “Tarzán de los monos” allí no estaba porque, la sensibilidad de éste, hubiese obligado al “Monarca” a arrodillarse ante Chita; pero aun así, no pudo impedir continuar “cuesta abajo y en la rodada”. Por eso se vio obligado a abdicar en favor de su hijo Felipe tratando de salvar lo que queda, la botella vacía. Pero las elecciones españolas recientes mostraron que la monarquía no sólo está en declive, sino que no tiene respaldo en la opinión como para que se mantenga a flote. Invito a leer nuestro trabajo de tiempo atrás sobre ese asunto mediante el siguiente link: http://www.aporrea.org/internacionales/a208479.html. Según esos resultados la monarquía está de capa caída también por las copas que se rompen en exceso y hechas añicos se deslizan por el suelo. El respaldo a la monarquía es minoría en España pese los gestos hipócritas de quienes no se atreven. No obstante, quienes ahora gobiernan en Barcelona, una de las más importantes ciudades españolas y asiento de un sólido movimiento independentista, republicano y por supuesto antimonárquico, decidieron retirar del salón donde sesiona el ayuntamiento el busto de Juan Carlos; uno de ellos hasta agradeció a la alcaldesa, el haber “limpiado el salón”. Lo que equivale decir que Juan Carlos y lo que él representa no sólo perdieron en España sino que están caídos. Sólo falta no un tsunami, lo que sería una exageración o tremendismo, sino un pequeño ventarrón para que se lleve a una monarquía, que no solamente es un adefesio institucional, sino que se expresa a través de personajes de poca templanza y equilibrio, tanto que desde tiempo atrás vienen rodando por el suelo. El delirium tremens es una vaina que pone hasta a un monarca a bailar como San Vito. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/26/2015 06:19:00 a. m.

MERCOSUR CON VISION INTEGRADORA

Mercosur con visión integradora Por Hedelberto López Blanch La confianza en destrabar las ataduras arancelarias y, por qué no, de visiones menos integradoras que ha padecido el Mercado del Sur (Mercosur) desde su creación hace 24 años, resultó la tónica que primó durante la recién concluida XLVIII Cumbre del grupo celebrada en Brasilia. Los jefes de Estado del Mercosur presentes en el cónclave, Dilma Rousseff (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Cristina Fernández (Argentina), Horacio Cartes (Paraguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia) se comprometieron a ampliar el comercio interno y explorar otros mercados. El sentido de unión sudamericana se hizo efectivo con la admisión de Bolivia como miembro pleno, lo cual fortalece la visión integracionista, económica y política de la región. Esa nación andina, con una extensión de 1 098 581 kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes ha mantenido un crecimiento promedio del 6 % de su Producto Interno Bruto (PIB) desde que en 2006 implementó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y se ha convertido en un ejemplo a seguir para toda la zona. La nación del presidente Evo Morales será un importante miembro para el desarrollo comercial del Mercosur por su ubicación geográfica, que la sitúa en el centro de las transacciones que realizan los países miembros y porque puede aportar mucho a la integración económica, social y comercial. Con el desarrollo de una política económica y social a favor de la mayoritaria población que durante siglos fue discriminada, en los últimos 9 años en Bolivia se han construido carreteras, instalación de tuberías de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros de salud, hospitales, y grandes y pequeñas industrias. Asimismo, recuperó en los últimos años las riquezas nacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por compañías privadas y cuyas ganancias salían del país. La nación andina tiene muchas cosas que ofrecer en sus intercambios comerciales con el bloque como son sus grandes recursos gasíferos y de petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que podrá recibir inversiones para su desarrollo productivo y social que las naciones miembros le pueden ofrecer. En estos momentos, el Mercosur reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano: Brasil, primera con un Producto Interno Bruto de 2 596 billones de dólares; Argentina, tercera con 795 000 millones y Venezuela, cuarta con 412 400 millones de dólares, Uruguay aparece con 55 590 millones, Paraguay, 35 800 millones y Bolivia 35 000 millones. Los seis países acumulan en total un PIB de 3 billones 929 790 millones con enormes potenciales de hidrocarburos y agua potable, dos recursos estratégicos en el mundo actual. Este organismo fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción, Paraguay, y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año. Desde su fundación, los cuatro primeros socios (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, después se integró Venezuela en 2012) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la unión, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la finalizada Cumbre, los jefes de Estado enfatizaron en la necesidad de flexibilizar las normas y reglas dentro del grupo para permitir a sus miembros contar con un espacio en el que puedan adoptar medidas y acciones de acuerdo con las circunstancias, y acordaron también prolongar por otros 10 años el Fondo para la Convergencia Estructural (Focem), que financia obras en diversas áreas en los países miembros, el cual ayuda a eliminar las asimetrías existentes dentro del grupo. La anfitriona del evento, Dilma Rousseff, anunció que se creará un registro de productores agrícolas de la zona, con el propósito de apoyar, ofrecer financiamientos, mejorar la técnica de los trabajadores de este sector y asegurar la producción de alimentos. El mandatario paraguayo, Horacio Cartes, quien asumió la presidencia pro tempore por seis meses del Mercosur, se comprometió a trabajar para eliminar las barreras arancelarias que frenan el comercio dentro del bloque. Cartes enfatizó la necesidad de impulsar la libre circulación de bienes y servicios, la relación externa, la integración de cadenas productivas y otros, para lograr un impacto real sobre la producción y el empleo, mostrando resultados visibles para los ciudadanos. También el presidente Paraguayo señaló la necesidad de alcanzar un acuerdo con la Unión Europea y extenderlo a la Alianza del Pacífico que componen México, Perú, Chile y Colombia. Algunos de los seis miembros que componen el MERCOSUR no están dispuestos a firmar acuerdos con esos bloques, a ciegas, es decir, haciendo concesiones económicas y financieras que después traerían graves problemas sobre la soberanía de esas naciones. Por tanto, será fundamental realizar conversaciones analíticas y tomar medidas efectivas para que después, por ejemplo, las empresas transnacionales no impongan sus agresivas directrices sobre los Estados, tras la firma de algún convenio. Los oradores en la Cumbre dejaron claro que no hay espacios para las acciones desestabilizadoras ni aventuras antidemocráticas en la región, y ratificaron el compromiso democrático con la paz. El cónclave ha revitalizado al grupo con visiones presentes y futuras y como enfatizó el presidente venezolano Nicolás Maduro, “Hay un nuevo Mercosur, con una nueva visión social de los pueblos y se ha ido construyendo un camino de la confianza política, un Mercosur democrático”.

ALGUNOS PREFIEREN VIVIR EN EL PASADO

ATENCIÓN FRANK ALGUNOS PREFIEREN VIVIR EN EL PASADO…, http://www.poresto.net/admin/yucatan/mod_secciones/fotos_titulos/thumbs/img_1437972804_87aa6beabd7dbbac772b.jpg CRÓNICAS CUBANAS, de nuevo desde La Habana Félix Sautié Mederos, Tal y como anuncié en mi última crónica escrita desde España, nuevamente estoy de regreso en mi Habana querida; y, en esta oportunidad, quiero añadir que la encuentro esperanzada, pienso que quizás en exceso, por motivo de los anuncios de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos que todos conocemos. Percibo a mi Ciudad natal suspirando, porque vengan tiempos mejores en los que al fin se puedan restañar los efectos de la desatención, de la falta de limpieza urbana, de los grandes baches en sus calles, avenidas e incluso aceras para el paso de peatones, y sobre todo de la burocracia local que tanto daño le han hecho a una Habana convertida en ruinas por la desidia, la desatención e incluso por un castigo absurdo. Es una burocracia citadina que no da la cara por ninguna parte para dialogar con la población que no la conoce, ni que tiene en cuenta sus anhelos y necesidades acumuladas. El contraste es triste porque cuando de nuevo camino por las calles de mi Centro Habana en donde vivo, las veo como de costumbre las veía antes de viajar: sin barrer, con aguas negras y basuras acumuladas, a oscuras y con ruinas evidentes por todas partes. Comprendo entonces que percibo el contraste con Madrid y Palma de Mallorca a donde viajé y estuve por varias semanas, que es un contraste que me produce una muy especial sensación como si en La Habana hubiera llegado a una ciudad después de la batalla; incluso considero que es muy preocupante la situación que presentan los procesos de restauración en La Habana Vieja que se han estado realizando con cierta eficacia que se ha hecho evidente y, que actualmente se encuentran en un verdadero impase dado “cambios y/o intervenciones” que por la vía de “Radio Bemba” ( de boca a boca) se han dado a conocer, quizás para peor, los que se han efectuado en las áreas que ha atendido la Oficina del Historiador de La Habana que aparecen detenidas en su impulso que le era característico. Espero que no sean para peor y que solo sea una impresión subjetiva mía; lo espero por el bien de nuestra Ciudad porque en esas áreas era en donde en realidad podía apreciarse un verdadero renacimiento, gracias a un esfuerzo sostenido e inteligente del Historiador de la Ciudad. Para colmo en una entrevista que TELESUR le hizo a Eusebio Leal mis percepciones sobre la realidad de la restauración en La Habana Vieja, percibí que estaba confirmadas al respecto, según lo que pude apreciar de la entrevista que le realizó la periodista Cristina Escobar. No puedo entender que ante tanta desatención a La Habana, vaya a desarticularse lo poco que se ha hecho al respecto, y apoyo plenamente la obra realizada por la Oficina del Historiador de la Ciudad, más allá de cualquier discrepancia política que algunos puedan plantearle al respecto. Lo positivo hay que reconocerlo venga de donde venga y los procesos de Restauración en La Habana Vieja son algo positivo en lo concreto específico; esa es mi opinión que quiero plantear abiertamente en estos momentos de exclusión y nubarrones. Opino que lo que me sucede en estos momentos de regreso a mi sufrida Ciudad, es que con el tiempo sin ver otras realidades nos acostumbramos a lo que tenemos a nuestro alrededor, pero cuando cambiamos de presencia hacia esos otros lugares y espacios, las diferencias y los contrastes saltan a la vista con fuerza hasta que de nuevo nos volvemos acostumbrar visualmente a lo que vemos y percibimos en lo cotidiano que nos rodea. No es una seguidilla de la palabra lo que estoy planteando, es simplemente mi testimonio de vida que nadie me puede escamotear, porque estaría intentando hacerlo precisamente en el lugar que describo que es verdaderamente La Habana maravilla y sus vecinos los que los que lo estamos sufriendo. En estos días, además tuve la dicha de ver por televisión el izaje de la bandera cubana en nuestra Embajada en Washington, un hecho que en mi criterio muy personal y de acuerdo con mis sentimientos patrióticos de profunda cubanía, no debería ser enturbiado por diferencia política alguna, porque es la bandera del país que nos vio nacer y la representación de todo un pueblo que ha sufrido mucho y que comienza a verse considerado. Comprendo que nos faltan múltiples cambios en lo externo y muy especialmente en lo interno en donde las mentalidades detenidas en el tiempo, los métodos autoritarios y burocráticos tienen que cambiar necesariamente. Ello nos desmerita la emoción y la importancia del reconocimiento que esas relaciones con la Nación más poderosa del mundo de la que somos vecinos geográficos, significan. Lo contrario sería como trancar el dominó, o meter la cabeza en la tierra como los avestruces y cerrarse a toda solución pacífica de un diferendo de tanto tiempo y de una relación que alguien muy profesionalmente ha planteado públicamente que “Cuba nunca ha tenido una relación normal con Estados Unidos”. En estas circunstancias, percibo muy especialmente que hay personas muy determinantes que prefieren vivir en el pasado, a contrapelo de lo que planteó el propio Secretario Kerry, que considero muy importante que precisamente un Secretario de Estado de Estados Unidos lo expresara en Conferencia de Prensa junto al Canciller cubano, en los momentos del restablecimiento de nuestras relaciones diplomática y de la apertura de la Embajada de Cuba en Washington. Su planteamiento concreto en el sentido textual de la traducción que se transmitió por TV, expresó que “No hay nada más inútil que querer vivir en el pasado”. Eso considero que es muy importante que en los propios Estados Unidos se tenga muy en cuenta, y que en Cuba especialmente también es válido. Estamos en momentos en que por todas partes aparecen personas detenidas en el tiempo tratando de impulsarnos hacia atrás, hacia un pasado de centralizaciones, autoritarismos y dogmatismos que tenemos que superar. En estos momentos conmemoramos los 500 años de fundado Santiago de Cuba; y las campañas y preparativos han llenado las informaciones diarias, pero de La Habana, nada, que es la Capital de la República, la Capital de todos los cubanos que dentro de unos pocos años para el 2019 también cumplirá sus 500 años. Poco se ha dicho y poco se hace para esta conmemoración, más aún en momentos en que La Habana suena por todas partes y está siendo visitada desde muchos países. Me pregunto entonces como habanero de pura cepa, nacido y criado en La Habana, de padre y madre habaneros…: ¿Hasta cuándo? Solo del Historiador de La Habana he conocido un planteamiento público sobre la urgencia de lo que hay que hacer en una Habana y el corto tiempo con que se cuenta para ello, en la que constantemente se presentan derrumbes fatales y aparecen quejas no oídas y no resueltas por todas partes de sus vecinos hartos de tanta burocracia y mentiras. En mi opinión es esta la situación real de La Habana de la época del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, más allá de los triunfalismos que de nuevo están regresando y de las corrupciones que se conocen y de las que no se conocen o no se informan su existencia, aunque sus noticias le den la vuelta al mundo entero. Así lo pienso, y así lo expreso con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular Publicado en la Sección de cultura del Periódico Por Esto! De Mérida, Yucatán, México, el lunes 27 de julio del 2015. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=417419

jueves, 23 de julio de 2015

REMEMORARAN EL ASALTO AL CUARTEL DE BAYAMO(26 de julio 1953)

Mundo Deportes Cultura Opinión Ciencia Salud  GRANMA Rememorarán el asalto al cuartel de Bayamo De manera simbólica, destacados estudiantes granmenses recordarán los sucesos del 26 de julio Autor: Martín Corona | internet@granma.cu Autor: AIN | internet@granma.cu 23 de julio de 2015 14:07:59 Estudiantes destacados de la provincia de Granma reeditarán de manera simbólica, en esta ciudad, el asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, acontecimiento ocurrido simultáneamente con el ataque al Moncada, de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Pioneros de los municipios de Bayamo, Guisa, Yara, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Río Cauto, Manzanillo, Cauto Cristo y Jiguaní, efectuarán la tradicional rememoración el domingo venidero, a las 5:15 de la madrugada, la misma hora en que comenzó la acción hace 62 años. Gregorio Galván, metodólogo de Pioneros en la provincia, dijo a la AIN que este viernes los niños recorrerán lugares históricos del municipio de Guisa, y recibirán amplia información acerca de los mencionados asaltos. Para el sábado, precisó, tienen programados los ensayos del ataque simbólico. Liderados por el joven abogado Fidel Castro, aquellas acciones fracasaron desde el punto de vista militar, pero marcaron el reinicio de las guerras por la definitiva liberación de Cuba, y mostraron la lucha armada como vía valedera para conseguir el objetivo. Según historiadores, en el intento de ocupar la principal fortaleza de Bayamo participaron 21 jóvenes, porque tres se ausentaron del albergue la noche anterior y uno desistió en la misma madrugada del hecho. El jefe del comando era Raúl Martínez Ararás, un asaltante resultó herido en la acción, y la tiranía de Fulgencio Batista asesinó a 10 involucrados en el intento, incluyendo algunos de los que habían desertado. La heroica solidaridad de varias familias de Bayamo y sus alrededores ayudó a salvar a la mayor parte de los atacantes. COMPARTIR facebook twitter google +

"¡CUBA SÍ! ¡YANQUIS TAMBIÉN!", SILVIO RODRÍGUEZ. ¡FIN DE MUNDO!

ELIGIO DAMAS El tipo es una verdadera ametralladora. Es ruso y habla como cinco idiomas, según aseguró Walter Martínez, quien le entrevistó en su “Dossier”. Hablando en nuestra lengua, lo hizo no sólo con soltura y elegancia sino que las palabras le salían a borbotones, tanto que uno tenía que ir juntándolas, mientras corría tras de ellas, para un poco poder entender lo que decía. Hablando sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas Cuba-USA, dijo más o menos, recordemos la velocidad con la cual disparaba cada palabra, que sobre la isla sobrevendría “la revolución de las hamburguesas”, para referirse a las cosas “soñadas” que enviarían a la isla para encantar a los cubanos y “que tanto gustan a la gente”. Citó, como en la misma China y hasta en Moscú, el día que inauguraron los sitios de venta de esa comida chatarra, se hicieron colas, esto lo agregamos nosotros, frente a las cuales las de los bachaqueros se quedan pendejas. Fue una manera irónica de abordar el asunto y dejar constancia que, en definitiva, Cuba revolucionaria nada bueno debería esperar de aquello. Los cubanos y el Departamento de Estado han asumido el asunto como si fuese una fiesta, un hito en la historia latinoamericana y sobre todo la de Cuba. El canciller Bruno Rodríguez, ha hablado como si fuese Fidel Castro llegando a la Habana después de bajar de la “Sierra Maestra”, pese que, el ahora alto funcionario, en aquel momento posiblemente estaba mamando o, para mejor decirlo, en brazos de su madre. Es más, este en su discurso, en acto de anuncio del nuevo status entre ambos países, se atrevió a hablar de lo nuevo y deseado por venir, como el intercambio “cultural”, las comillas ya saben por qué, y económico. Estuvo tan emocionado que pareciera creer que en verdad Cuba había alcanzado una victoria, tanto como haber convertido el ansia imperialista en domesticada mascota o por lo menos en un buen aliado. Yo sólo atiné a recordar aquello del Che, que convalido, “al imperialismo no hay que creerle ni un tantito así”. El intercambio cultural provechoso que espera Rodríguez, téngase por seguro que nada tiene que ver con los planes del Pentágono, la Casa Blanca, el capital gringo y toda la parafernalia que se suele utilizar para invadirnos a la nueva usanza. Pero Silvio Rodríguez, el muy famoso cantautor cubano, fue mucho más allá que Bruno Rodríguez: “¡Cuba sí! ¡Yanquis también!”, dijo con inocultable satisfacción el autor e intérprete del “Unicornio azul”. Pero no se quedó en eso, más soñador todavía expresó, mientras uno percibía como un respirar profundo o rebosante pecho: “Nunca pensé vivir este día. Ahora las cosas deberán ser mejor que antes”. ¡Increíble! Al leer esto, a mí, de la misma edad del cantor, me produjo la sensación de un alelado, como un niño escuchando una canción de cuna o maravillado ante un helado de fresa con crema. ¿Acaso esos yanquis de ahora son distintos a los de antes? ¡Qué maravilla! ¡Cómo cambia el mundo! Uno que otro importante funcionario de gobierno latinoamericano ha saludado el acuerdo con una inusitada alegría y, como sin “querer queriendo”, celebrado el “bello gesto unitario” de la administración de Obama. Sólo que para ser, digamos con discreción, como más solemnes, hablan de esplendoroso triunfo cubano. Precisamente, ¡cosa extraña!, los más comedidos parecieran ser los gobernantes más conservadores del área, por no decir los más cercanos a USA. En la calle, en esta ciudad nuestra, uno observa que la gente de la derecha aplaude y ha renacido en ella una simpatía por Cuba que uno ni siquiera sospechaba oculta, aunque prefieren decir “ahora falta que caiga el gobierno”. El pueblo venezolano de derecha o izquierda, bien sabe que eso es el objetivo de los gringos y que, al meter la embajada, han instalado una portentosa punta de lanza o nada fingido “Caballo de Troya”. Sin suspender el bloqueo, metieron en Cuba valioso contrabando. Evo Morales parece mostrarse discreto, pues antes ha dicho, fundamentado en su experiencia, “sin embajada gringa nos sentimos mejor”. Bruno Rodríguez Mientras Cuba y su gobierno celebran, en Ecuador y Venezuela, el gobierno gringo, sus agentes y vasallos profundizan sus acciones para desestabilizar y desconocer la legalidad. A Venezuela le aplica un movimiento envolvente por occidente y oriente. Utilizando a la Exxon-Mobil o dejándose utilizar por esta, el gobierno gringo intenta confrontar a Venezuela por el asunto Esequibo, con la finalidad nada oculta de romper la unidad caribeña y hasta desbaratar PetroCaribe. Es hasta una movida que intenta romper los cimientos de la política unitaria y americanista trazada por Hugo Chávez. ¿Lo de Cuba no entra en la misma artimaña? Lo que siempre hemos reclamado y reclama el mundo votando abrumadoramente a favor de Cuba en la ONU es por la suspensión del bloqueo. “Al imperialismo no se le puede creer un tantito así”, dijo Guevara. Si te tiende la mano cuida bien no vaya a arrancar la tuya. “¡Cuba sí! ¡Yanquis no!”, fue una consigna de la izquierda y los pueblos de América Latina, para restearse con Cuba en el momento que los yanquis arreciaban la agresión contra ella. “Yanquis”, por supuesto, no dejemos confundirnos, es en ese contexto la palabra para identificar las políticas agresivas, irrespetuosas, guerrerismo, saboteo y el intento de sometimiento del capital de EEUU. No identifica al pueblo norteamericano y eso bien lo sabe Silvio Rodríguez. ¿Qué ha dado EEUU a Cuba ahora y qué promete? Por ahora, el establecimiento de relaciones que, para Evo, de nada sirven, por el contrario eran molestas. ¿Serán distintas con Cuba? ¿Eso creen Bruno y Silvio Rodríguez? ¿Necesitan los cubanos vivir en carne propia la nueva experiencia de la política desestabilizadora gringa, de las revoluciones de colores, las manitas blancas, de las hamburguesas, Hot Dogs y la violencia de las guarimbas para entender su significado? Lo que importa sobremanera a Cuba es la suspensión del bloqueo, por lo menos en lo relacionado con países del mundo a quienes por él se les prohíbe comerciar con la isla, aunque también sería bueno permitir el intercambio con la economía de EEUU, lo que no obliga necesariamente a tener relaciones a nivel de embajadas. Lo logrado, lo que uno sospecha, es pírrica cosa y hasta nada dignificante. Pero de aquellos dos asuntos, los gringos nada dicen y por ahora no están muy ganados a hacer concesiones sustanciales. John Kerry, jefe de la diplomacia gringa, ayer mismo, en la propia cara del muy feliz y satisfecho Bruno Rodríguez, sentencio que: “Guantánamo no está en las conversaciones”. Por lo que uno ha vivido, está viviendo, bien sabe que toda nación que aspire gozar de independencia, construir una economía y organización social justas, sólo encontrará en la “Embajada Gringa” una trinchera para disparar ocultamente, a mansalva y permear la sociedad para lograr sus oscuros fines. Si no quieres que te agreda o intente destruirte, entonces sólo sométete a sus dictados. Lo demás, lo que significa una embajada gringa, esas muy ansiadas, por parte del canciller cubano, relaciones culturales, bien lo sabe cualquier venezolano a menos que sea cogido a lazo. Para terminar debo decir a los jóvenes que es riesgoso adoptar ídolos inmaculados y dioses vivientes. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/22/2015 05:35:00 a. m.

martes, 21 de julio de 2015

MÁS FÁCIL ENGULLE EL TIBURÓN A LA SARDINA SI ÉSTA SE DISTRÁE

ELIGIO DAMAS Si alguna ventaja tiene quien escribe es que deja por allí regadas, aunque sea broza en prosa, para si no para la posteridad, si pruebas para poder respaldar que aquello dijo o sostuvo. No lo deja en manos de la gente, memoria individual o colectiva que suele olvidar y escudarse “en verdad no recuerdo”, si no es que se niega contundentemente lo que en realidad se dijo o sucedió. Lo que no necesariamente mal habla de quienes esta actitud asumen, pues eso está asociado a la “fragilidad” de la memoria. Digo lo anterior para repetir ahora que siempre estuve en oposición del gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez y lo que ahora pueda decir no significa un respaldo a ese “Mandatario”, en este caso la palabra está como muy bien utilizada, sino un reconocimiento a lo verdadero. Aquel gobierno tuvo una mejor escuela, quizás muy buena, y justamente por eso, en buena medida le tumbaron los estudiantes. He observado, y esto lo dice un docente de larga vida, que en los últimos cuarenta años, el Esequibo, cuando más, no ha sido sino una especie de “moco de pavo”, algo mórbido, anexado a lo que bien se define como presunto y “verdadero territorio” nacional, pegado a nuestro mapa. Es decir, el mejor de los mapas, pone al Esequibo hasta como una entelequia o algo que fue y pudo haber sido, pero que no es; tan es la poca fuerza que el mapa transmite, esa forma de concebir el asunto. Parece ese pegamento difuso, como un “bacalao”, sobre el hombro de un hombre cansado que se escora cual barco a la deriva. No hay en él, nada convincente ni que entusiasme al venezolano, sobre todo a los jóvenes. Nombré a Pérez Jiménez, porque bajo su férrea dictadura, a nosotros, los jóvenes estudiantes de la época, nuestros maestros nos enseñaron los motivos del conflicto fronterizo en detalle, la falsificada línea “Schomburk” y el principio determinante que siendo nuestro territorio el mismo de la Capitanía General de Venezuela para 1810, el Esequibo era entonces de manera indiscutible Venezolano y que la apropiación indebida de ese territorio por Inglaterra, bajo ninguna circunstancia negaba nuestro derecho y soberanía sobre él. Contrario a la idea que pregona Granger, presidente de Guyana, según la cual nuestro derecho aparece algo más difuso por el tiempo y la débil insistencia. Y periódicamente, en aquella extraña ciudad mansa en que se convirtió Cumaná después de la guerra de independencia, quizás por tanto guerrear y sufrir los azotes de los enemigos de la independencia, hacíamos por nuestra cuenta y en veces guiados por docentes como Fermina Álvarez, jornadas de propaganda para dejar constancia que el Esequibo es nuestro. Todavía recuerdo aquel excelente ejercicio que consistía en comparar los límites según la línea trazada por el agente británico y los correspondientes a la Capitanía General de Venezuela, para dejar clara la idea acerca del territorio que se intentaba e intenta despojarnos. Esa concepción bolivariana de la unidad latinoamericana que es ahora, como debió serlo antes también, nuestra adorada y ansiada barrera contra el avance del capitalismo arropante, arruinador de las economías pequeñas y arrogante, lleno de racismo, fue manejada por nuestros gobiernos, los de antes, de todo el siglo 19, 20 y hasta el 21, de manera ingenua. Un amigo entrañable, izquierdista de la vieja escuela, solía decir cuando escuchaba la expresión “nuestros hermanos colombianos”, sin dejar de sonreír: “Si pero en esa relación los hermanos somos nosotros”. Esta anécdota, si se quiere, refleja la vieja política “latinoamericanista” nuestra. Tanto que, gran parte del pasivo social de América Latina y sobre todo de los vecinos y más cercanos a nuestras fronteras, por años lo hemos recogido nosotros. Volveré a recordar como la guerrilla colombiana de nuestro tiempo, hoy FARC, nos llamaban a nosotros con una expresión contraída, creo era “Venoco”, con la que quería decir “venezolanos coños de madre”, y ella era parte de la izquierda de aquel país. Sólo Chávez, por adherir los principios bolivarianos, que se enlazaron con las luchas antimperialistas, quiso darle un contenido más profundo, menos populista, sensiblero o ajeno “al papel de pendejos”, que según muchos hemos jugado, a esa relación y tradicional conducta solidaria y de buena fe del venezolano que es, con orgullo, una herencia de los libertadores. No dejo de pensar, en el Mariscal Sucre, aquel carajito, muchachito, casi un infante, que deja la bucólica Cumaná de su tiempo, para irse a combatir allá lejos, donde se devuelve el viento y alto, tanto como para tocar el cielo. ¡Y miren qué lo tocó! Aunque con los suyos, en los días de diciembre, no dejó de cantar: “¡Ay Cumaná! ¿Quién te viera?” No quiso la dichosa fortuna, para decirlo a lo clásico, que “Toñito” pudiese volver a su tierra a recorrer la vieja ciudad con sus amigos, como tanto ansió. Eso, la unidad continental, soñó y adelantó Chávez, allí están el ALBA, CELAC, PETROCARIBE y tantas cosas en esa materia que conocemos. Pero aun así, por esa misma solidaridad, buena fe, cariño por los hombres de nuestro continente, el propio presidente Chávez, no puso sobre el Esequibo la atención a que nos obligaba la rapacidad capitalista. Claro, le excuso, cuando le pienso, como Bolívar, intentando construir la Gran Colombia, la unidad latinoamericana de ahora para contener al imperialismo, sobre todo en la era Bush, nada distinto por supuesto a la Obama, tratando de encontrar puntos de unión y “archivando”, “por ahora”, aquello que podía engendrar divisionismo. Por eso, le excuso, como no lo hago con los anteriores gobernantes de mi país desde que iniciamos la reclamación. Pero hagámonos una pregunta. ¿La parte del pueblo venezolano que conforman los grupos etarios dentro de lo que podríamos llamar la juventud, está suficientemente informada, como lo estábamos los estudiantes del liceo Antonio José de Sucre de mi tiempo? ¿Han aprendido lo suficiente, cuanto de valor hay en ese territorio, ligado a la soberanía, sobre todo en lo relativo al intento de despojo del imperio Británico? Creo que no. Si algo dejamos, para que ellos pudieran preguntarse el significado, fue apenas ese “moco de pavo” frío y como bamboleante, pegado a nuestro mapa. Por años, hemos venido dándole largas al asunto, tanto que el presidente Caldera, en su momento, para quitarse aquel fastidio o incordio de encima, firmó un tratado que pospuso por largo tiempo la discusión de la materia y después de vencido éste, los gobiernos siguientes optaron por ver el “moco de pavo” como una reliquia o quizás pústula que era mejor no jorungar. Repito, el único que tuvo motivos, “en cierto modo” para hacer lo que hizo fue el presidente Chávez. Pero resulta que cuidando la tranquilidad para la obra grande, aquella que debía contener al enemigo gigantesco, este que no cesa, se nos “metió por los palos”, como dicen los hípicos. El despojo británico, y no es cosa azarosa ni de pura coincidencia, sino muy natural, tiene ahora su intento de remate con la intromisión del capital gringo, como debieron prever nuestros gobernantes, a través de la Exxon-Mobil. La posibilidad que el Esequibo tiene de energía, aparte de otras riquezas, era nada difícil preverlo o saberlo. He dicho muchas veces que los muchachos cumaneses de mi tiempo, desde hace algo más de cincuenta años, sabíamos que en las costas sucrenses había una enorme riqueza oculta; esa de la reserva de gas de las más grandes del mundo. En aquellos tiempos, llegaron a mi noble pueblo, unos cuantos jóvenes ingenieros, militares y pilotos gringos a estudiar el área. Cumaná era el centro del cual operaban. Nuestras muchachas que, hicieron amistad con los extraños, les sustrajeron el secreto. Entonces no sabíamos, exactamente si era petróleo o gas; aunque allí hay de las dos cosas. La Exxon-mobil, más pragmática, menos soñadora y a quien le importa un bledo la unidad nuestra o para mejor decirlo, la aborrece, se aprovechó del “descuido” venezolano, actitud de buena fe, de esa hermandad que tanto nos embarga por nuestros libertadores, para meterse en el Esequibo, sin duda con una muy buena oferta a quien hubiese que hacerla para que la República Corporativa de Guyana optase por violar no sólo el “Acuerdo de Ginebra”, sino la amistad que le hemos brindado por años. No se trata pienso yo, de pedirle a ese vecino país y su gobierno, que acepte nuestro reclamo y reconozca la soberanía venezolana sobre todo ese territorio, sino que actuase conforme a la tradición, las buenas y generosas relaciones y hasta la hermandad, en lo cual, aun tratándose de los gobiernos anteriores, como hasta el de Pérez Jiménez, los venezolanos nos hemos desbordado; por supuesto, sin dejar a un lado los compromisos que se derivan de los acuerdos diplomáticos, en beneficio de la amistad que estamos obligados a profesarnos por razones políticas, geográficas, históricas y el beneficio común. Es el momento, no habrá otro, de retomar ese reclamo con la fuerza debida sin obviar la necesidad de avanzar en la unidad latinoamericana y mantener la paz entre nosotros, pues al capital imperial le encanta, es obvio, miremos al medio oriente, “pescar en río revuelto”. Esa fuerza siniestra revuelve las aguas, es su natural comportamiento. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/21/2015 05:30:00 a. m.

CRÓNICAS POLICIALES O ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?

ELIGIO DAMAS Escribiré sobre dos asuntos acontecidos en espacios y tiempos diferentes. No obstante, uno y otro, se produjeron en la IV República, cuando la delincuencia también era preocupante y hacía de las suyas, salvo que se trataba de un país poblacionalmente más pequeño y donde factores como la droga y particularmente el paramilitarismo, negocios ilícitos, delincuencia “exquisitamente” armada y fines políticos, no se mezclaban. Los delitos políticos como las desapariciones o el sabotaje y explosión del avión de Cubana de Aviación, eran practicados por terroristas adiestrados en y por EEUU e introducidos oficialmente en el aparato del Estado nuestro. El paramilitarismo que se ocupa de actos al margen de la ley de distinta naturaleza, como el negocio de la droga, secuestros, sicariato y hasta tiene sus vínculos no muy ocultos con la política, todavía no había llegado al país o por lo menos no era significante. La primera de estas pequeñas historias, más no ajenas a lo dramático, me la contó el primer actor o personaje de la misma. Se trató de un médico de militancia copeyana entonces – murió unos pocos años atrás, siendo todavía joven - , quien ejercía como gobernador de un Estado oriental, en los tiempos del gobierno de Rómulo Betancourt. Se hallaba en Caracas, donde había viajado acompañado por un importante funcionario y colaborador suyo, a bordo de un pequeño automóvil Wolsvagen, de moda entonces y de muy bajo costo, para asistir a una reunión de Gobernadores, organismo recién creado por el presidente. A su llegada a la capital se alojó en un hotel de Chacaíto. Al día siguiente de su llegada, estando en el estacionamiento del hotel con la intención de abordar su pequeño vehículo para dirigirse con su acompañante y colaborador a Miraflores, irrumpieron en aquel espacio con violencia dos carros del cual bajaron varios hombres. Quien a estos comandaba, dio al médico de nuestra historia y gobernador, como a las otras personas que allí se hallaban, que eran seis, la consabida orden: -“¡Todos contra la pared!” Curiosamente, la pared estaba muy lejos de donde todos se encontraban, por lo que pareció como un lugar común o una orden que se repite de manera automática, cosa que ya insinuamos. Tuvieron los demandados, para cumplir aquella orden azarosa y violenta, que caminar hasta la pared más próxima y asumir la pose consabida. Antes, quien daba las órdenes, se identificó mediante una placa como comisario de la ahora fenecida PTJ; el mismo que luego vació los bolsillos y hasta los automóviles de cuanto consideró de valor o “importante” y quizás útil, pidiendo para ello las llaves respectivas y obligando a sus dueños a identificarlos para ahorrarles el trabajo. Ante el propio Betancourt se quejó el gobernador - ¡dichoso él! – quien llamó al jefe del organismo policial, le exigió recibiese la denuncia y tomase las medidas que considerase pertinentes. El médico-gobernador de nuestra historia acudió a la PTJ y ratificó su denuncia que envolvía a un comisario de la Policía Judicial, como se le llamaba usualmente, quizás con premeditada intención y sabiduría popular, pues eliminaba aquello de “Técnica”. El jefe policial, mostrando extrañeza y tomando en cuenta que el gobernador venía enviado por el presidente mismo y éste le había ordenado proceder como era debido, puso frente al denunciante todos los comisarios a su disposición en la región capital. -“Estos son los comisarios bajo mi orden inmediata; dígame si alguno de ellos es quien usted acusa”. -“¡No! No está en esa fila. Falta uno”. Así, con seguridad, habló el médico, sabiéndose apoyado en su condición de ser importante funcionario, respaldado por un importante partido de la coalición gobernante y seguro que allí no estaba quien le atropelló. -“Bueno Dr., entonces no es nadie. Son esos todos los comisarios de los cuales dispongo y sabiendo de antemano de su denuncia les conminé que estuviesen aquí para el debido reconocimiento.” -“Entonces falta uno”, respondió con poco ánimo de condescender el gobernador. -“Bueno sí, falta uno”, comentó el alto jefe policial y continuó, “pero se trata del segundo jefe del cuerpo, quien está inmediatamente debajo de mí y no creo y tampoco que usted, sea el sujeto que denuncia”. -“Pero falta uno”, insistió el médico. Ante tal firme postura, al jefe policial no le quedó otro remedio que mandar a llamar al funcionario, ahora sospechoso, que en esa fila faltaba. -“Este es el tipo que me asalto y a otras personas en el hotel”, así con firmeza y sin duda dijo el gobernador al jefe policial y le agregó, “si quiere busquemos a las otras personas abusadas”. Se refirió al recién llegado, segundo Jefe del cuerpo. El jefe prefirió dejar aquello hasta allí y le prometió al gobernador que al día siguiente le devolverían sus pertenencias, pero le pidió que cómo miembro del gobierno, colaborase para que aquello no trascendiese. Hasta le dijo “quizás, es seguro, él no sabía que usted era gobernador”. Como si eso fuese una razón para justificar al delincuente. En efecto, de mañana, muy temprano, antes que volviese a Miraflores, le devolvieron sus cosas. Cuando el médico me contó esa historia años después, comentando lo relacionado con el asesinato del abogado caraqueño Carmona, ejecutado por una banda de ex policías o ex petejotas, como decíamos entonces, asunto en el cual apareció relacionado un comisario activo, resaltó como un hecho inaudito que aquel funcionario denunciado por él, todavía estuviese en aquellas funciones. Pues el denunciado por él, quien le asaltó en un hotel de Chacaíto y el presuntamente comprometido en la muerte del abogado eran la misma persona. Tómese en cuenta que quien cuenta la historia y en la cual jugó el papel de víctima, era miembro del gobierno de turno y toda su vida partidario del Puntofijismo. Eran las doce del día y, en el aeropuerto de Barcelona, el mismo y estrecho espacio que entonces hacía las veces de nacional e internacional, el calor era algo más que sofocante. El aire acondicionado en nada podía ayudar, pues allí estaba aglomerada una pequeña multitud de personas que habían arribado de los aeropuertos de Maiquetía y Margarita. Quienes esperaban por salir con diferentes destinos, incluyendo turistas canadienses que llegaban en viajes expresos desde allá lejos, más los muchos de éstos que hacían los trámites de salida. Fue una época cuando por razones cambiarias, con posterioridad al “viernes negro”, a esta ciudad, donde vivo desde hace unos cuantos años, llegaban grandes contingentes de gringos y canadienses a aprovechar la ventaja cambiaria, la estructura hotelera y las bellezas naturales del espacio. Yo había llegado de la capital de una reunión del Colegio de Profesores de Venezuela en mi condición de directivo de la Seccional 9, la de Anzoátegui. En aquel incómodo espacio me hallé una colega y vieja amiga quien ejercía un importante cargo en el gobierno y allí recibía unas hermanas procedentes de Margarita. De repente, dentro del pequeño grupo que formábamos, una de ellas, eran tres, tiró del brazo de una de las otras, le dijo como asombrada, en tono de voz que todos los del grupo escuchamos: ¡Mira quiénes vienen entrando! Dos hombres vestidos al estilo de los oficiales de la PTJ, de flux y corbata, viniendo de la pista de aterrizaje de un vuelo procedente de Margarita, hacían su entrada al salón del aeropuerto, el espacio donde nos hallábamos. Según ellas, eran los mismos individuos que, días atrás en la isla, les habían atracado, robado lo de valor que portaban, más el vehículo que habían llevado de viaje. Su hermana, mi colega, con cargo importante en el gobierno, quien sabía de lo que sus hermanas habían sido víctimas días atrás, enterada de la presencia de los “presuntos”, se dirigió rápidamente a un alto jefe policial que allí estaba, supuestamente amigo suyo, y le informó sobre los pormenores del asunto. -“¿Usted y ellas están seguras de lo que denuncian? - “¡Claro!”, respondió la denunciante. “Las tres no tienen duda alguna que ellos son y están dispuestas a denunciarlos y reconocerlos ante ustedes”. “Es más, en Margarita, hay por lo menos dos testigos más que podemos presentar para el reconocimiento”. -“Okey, mañana mismo le llamo para el procedimiento debido”. De esa manera, muy al estilo policial, como quien llena un formulario o da una estereotipada respuesta, habló el jefe policial ante la seguridad de nuestra amiga. Sólo por insistencia de mi colega, el funcionario procedió a darle el número telefónico donde le pudiera hallar, en caso que en lo inmediato, con la debida premura, no recibiese respuesta. “En todo caso, insistió la colega, informaré al gobernador de este asunto, para que nos ayude por lo menos a recuperar el vehículo”. “El gobernador” de la entidad a quien la denunciante se refirió era además un importante miembro del partido de gobierno. Pasaron los días y, como el jefe policial, no le llamaba para informarle la marcha “del procedimiento”, y tampoco atendía sus llamadas, optó por presentarse a la oficina de aquél. Salió de allí no decepcionada porque eran muchas las ventajas que estaba recibiendo en su condición de militante del partido de gobierno e importante funcionaria regional del mismo, pero sí con una nueva experiencia. En la PTJ había ya, en aquellos tiempos, ladrones y vulgares atracadores, que actuaban impunemente, amparados tras la credencial de comisarios del cuerpo. Por supuesto también le sirvió de consuelo saber que hasta los jefes policiales andaban en lo mismo que otra gente del gobierno. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/18/2015 05:49:00 p. m.

lunes, 20 de julio de 2015

EN MI REGRESO A LA HABANA

Crónicas Cubanas desde España. En mi regreso a La Habana. Félix Sautié Mederos. Con los viejos esquemas o con el futuro. Deseo comunicarles a mis lectores de Por Esto! y de otros espacios que reproducen “Crónicas Cubanas”, los más íntimos sentimientos que embargan a mi Ser Interior antes de marcharme de España para regresar a mi Habana ¡que suspira!, colmado con esa angustia por la diáspora que ya no me abandonará y que me llevaré conmigo aún después del final de mi peregrinaje terreno: de querer estar en varios espacios a la vez que me permitan vivir con mi familia dispersa por el mundo, por alguna ocasión reunida todos juntos de nuevo. Les escribo desde Palma de Mallorca, en la casa de una de mis hijas con mis hijos, hijas y nietos dispersados por el mundo: Cuba, Estados Unidos, España y Bruselas, ¡mucha diáspora para un solo padre y abuelo! No quiero pasarlo por alto ni menos aún ocultarlo, porque forma parte de una impronta que compartimos y sufrimos, muchas de las familias cubanas que nos ha tocado vivir los acontecimientos y sobre saltos de los últimos cincuenta y tantos años. A partir del pasado 17 de diciembre del 2014 cumpleaños del Papa Francisco (1936) y festividad de San Lázaro, Babalu Ayé para la religiosidad popular de origen Yoruba en Cuba, los cubanos hemos estado viviendo esperanzas quizás no tan personales individualmente pero sí muy esperadas y sentimientos inusitados que yo aunque presumía que iban a ser inevitables en el tiempo, no esperaba poder experimentarlo en vida como los he estado sintiendo desde entonces a la fecha con motivo de los anuncios sorpresivos de los Presidentes de Cuba y de Estados Unidos planteados ese día, que ya todos conocemos después de unas negociaciones secretas de muchos meses en la que intermedió el Papa Francisco quien pronto nos visitará en nuestro país. Mi viaje por la España de mis ancestros, ha sido un período muy intenso y cargado de emociones y ansiedades por estar de nuevo presente en Cuba. Así han transcurrido estas semanas que he vivido en la Madre Patria en funciones de mi responsabilidad con la Revista Tiempo de Paz del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, MPDL de España, de la cual soy su Corresponsal Permanente en Cuba, período en que he aprovechado el tiempo además para estar con mis dos hijos que viven aquí, mis 3 nietos andaluces, mi yerno español, mis consuegros españoles y mis amigos españoles de muchos años. He pasado días inolvidables exponiendo y explicando mis pensamientos, así como algunos análisis e ideas de presente y futuro, en los que también he aprendido mucho. Y he podido atender y resolver algunos problemas de salud que me eran perentorios. Pero nada será realmente comparable como estar de nuevo en mi Rincón de Centro Habana, corriendo la misma suerte de mis compatriotas y vecinos que vivimos en Cuba, aunque angustiado reitero por la diáspora de mis hijos, nietos y parientes que comparten también muchas otras familias cubanas que cada día son más. En estas últimas semanas, también la noticia del restablecimiento efectivo de las relaciones diplomáticas y de la apertura de las Embajadas de Estados de Estados Unidos en La Habana y de Cuba en Washington la recibí en España pero gracias a mi regreso podré vivirlas personalmente en Cuba En este orden de acontecimientos considero y quiero expresar abiertamente, que la disyuntiva que se abre en la realidad del momento actual ante los cubanos de hoy, es reitero en mi criterio: “estar con los viejos esquemas o con el futuro”. Pienso que no hay otra alternativa más importante en la actualidad; y que necesariamente, tendremos que asumirla y actuar en consecuencia, conforme al libre al libre albedrío que nos es inherente a nuestra condición humana y que nos ha sido tan escamoteado durante mucho tiempo como consecuencia de la política de “Plaza Sitiada”, que actualmente se hace cada vez más obsoleta; así como actuar de acuerdo lo que nos dicten nuestras propias conciencias y sentimientos. Se impone pues en mi opinión muy personal, tomar conciencia de que en verdad debemos ser sujetos sociales y no objetos adocenados que solo esperen orientaciones para actuar. Aunque en realidad los acontecimientos que han sucedido, a los que me estoy refiriendo, son propios de la macro política, y en mi criterio los cubanos tenemos que asumirlos muy personalmente y tomar partido a favor del futuro y de nosotros mismos dejando atrás viejos esquemas, prejuicios y apatías porque solo por nosotros mismos podremos resolver nuestros propios problemas, más allá de los deslumbramientos e incluso de los espejismos y fantasmas virtuales que representan un pasado detenido en el tiempo, que estamos llamados a superar con una actitud participativa y democrática al objeto de desarrollar una República en donde realmente quepamos todos, con todos y para el bien todos como la soñó nuestro Apóstol José Martí, quien ha sido tan socorrido y tergiversado. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com Publicado en el periódico Por Esto!, de Mérida , Yucatán , México el sábado 18 de julio del 2015. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=415554

¿EN GRECIA, TSIPRAS SALTÓ LA TALANQUERA?

ELIGIO DAMAS Algunos griegos, que son la minoría, como mostraremos luego, quizás inocentemente, celebran con la aprobación en el parlamento de la propuesta leonina de la troika, lo que llaman “el tercer rescate”. Se trata, de una farsa o drama en tres actos, que tendrá sin duda alguna un cuarto y quién sabe cuántos más, mediante el cual el Banco Europeo, la Eurozona, que más bien vale decir Alemania y la Merkel y el FMI, en el cual se intenta mantener a Grecia en la zona euro y sobre todo en la OTAN, sin importar un bledo la vida de la mayoría de los griegos. Como caso curioso, Alexis Tsipras, el primer ministro, representante del grupo electoral Syriza, que logró ganar las elecciones y desplazar a la derecha después de imponer “dos rescates” que terminaron en naufragios, después de pocos días de flotar críticamente, bajo la idea de obligar a quienes son los acreedores de la impagable deuda griega a deponer su actitud agiotista y él, en representación de la soberanía de su pueblo, exigir mejores condiciones en la negociación, como extender plazo del pago, condonar parte importante de la misma, como se hizo con Alemania después de la II guerra mundial y no convalidar uno de esos habituales paquetes del FMI. Argumentos sobraban. Hay el antecedente alemán, como ya dijimos. La enorme crisis griega que se viene arrastrando desde hace varios años atrás, que se ha distinguido por su particular inestabilidad política y por ello el haber espantado al turismo, su mayor fortaleza económica. Por su posición geográfica, es elemental que el país heleno es clave para la OTAN; está ubicado en la frontera con una zona en ebullición, conflictividad permanente y donde sus aliados tienen puestas sus esperanzas en una especie de barrera que les proteja de todo lo que de más allá existe. Pero también se debe considerar que, el mayor valor de la deuda griega, está precisamente, en la excesiva cantidad de armamento que países como Alemania y Francia, han vendido a Grecia para que les haga el trabajo de vigilar, de barrera y hasta actuar en esa parte del mundo cercana al medio oriente. Alexis Tsipras, viéndose acorralado por la troika, optó por jugárselas llamando a un referéndum que se pronunciase acerca de la conveniencia de aceptar o rechazar las propuestas de aquélla, por lo menos eso creyó muchísima gente en el mundo. Los resultados los conocemos. De ellos uno pensó que el primer ministro salía fortalecido para negociar con fuerza y poniendo condiciones favorables a su pueblo, tomando en cuenta ese mandato contundente de más de 62 % de los nacionales en capacidad de votar y las razones anteriormente citadas. Varios gobiernos, desde el de George Papandreou, fracasaron en Grecia, después de haber negociado con la troika, aceptando las condiciones por ella puestas; entonces se esperaba que Syriza y especialmente Alexis Tsipras, sabiendo eso, habiéndolo vivido, combatido y con el respaldo popular del cual ha gozado, vendría en una actitud distinta. Y en efecto, hasta el sábado pasado, 24 horas antes del referendo, Tsipras se mostraba como el guía que el pueblo griego había engendrado en sus propias entrañas. Pero hubo un aviso. Una como premonición. Después de haber ganado contundentemente el referendo, el entonces ministro de finanzas, quien había estado al frente de las negociaciones con la Troika desde que Syriza llegó al gobierno, fue obligado a renunciar. En algún medio se dijo que el mismo día lunes los acreedores, con la Merkel al frente, pusieron como condición para continuar las negociaciones que aquel personaje no siguiese al frente de la representación griega. Esta información es coherente con las declaraciones dadas por el mismo individuo, el exministro de finanzas de Alexis Tsipras, en las cuales rechaza rotundamente el acuerdo. A todas estas uno observa que en algunos espacios donde se celebró, como lo hicimos nosotros, se mantiene ahora una actitud extrañamente demasiado discreta, como si no se supiera nada que decir u opinar frente algo que al pueblo griego, ese que mayoritariamente votó por el NO, no le gusta para nada. Cierto, el Parlamento votó en mayoría a favor del acuerdo impuesto a Tsipras por la Troika. Pero Syriza se fragmentó y curiosamente, la mayoría de los votos los aportó la derecha, esa misma que perdió el referendo votando SI. De manera que la soberanía popular que se manifestó en contra de un acuerdo de la naturaleza que aceptó Tsipras, sino por una salida diferente, que no implicaba salirse del área del euro, habiendo votado NO en el referendo, fue atropellada por una mayoría parlamentaria que en ningún caso representa la voluntad popular que se expresó apenas tres días antes. Entonces en Grecia se ha vuelto a dar otro golpe contra la soberanía, en este caso por el parlamento, organismo que en ninguna constitución del mundo tiene más valor y representatividad que el pueblo todo. Por lo demás, el acuerdo obliga al pueblo griego, como es del gusto del FMI y los capitalistas de todas partes, en este caso los griegos quienes son los deudores de la Troika, a privatizar puertos, aeropuertos y cuanto sea del agrado y apetencia de aquellos. Al aumento desmedido de impuestos como el IVA y disminución sustancial del gasto que en definitiva recaerá sobre los hombros de gente ya empobrecida al máximo, por los dos “intentos de rescate” anteriores, como eufemísticamente llama la Troika a los préstamos para que los griegos del pueblo paguen una deuda de banqueros y capitalistas. No hay duda, por lo que uno le lee, por las declaraciones que ha dado el interesado, Tsipras le tuvo miedo al tigre, con o sin cuero, pues firmó un acuerdo que, según él mismo, en nada le conviene al pueblo griego. ¿Cómo se justificará el dirigente de Syriza consigo mismo? ¿Cómo explicará ese salto de talanquera al pueblo que, hasta hace pocas horas le aplaudía en la calle? A uno le asombró la rapidez con que Tsipras, después de haber recibido aquel descomunal respaldo de su pueblo, firmó un acuerdo hasta peor que lo que antes habían discutido. Para eso sólo se tomó unas 24 horas. Como si todo estuviese acordado antes del referendo ¿Para que llamó a referendo? ¿Acaso esperaba que ganara el SI y saldría con su conciencia tranquila? ¡No extraña que en determinados momentos históricos, los pueblos se coloquen por encima de sus dirigentes! Es elemental, por lo que sabíamos antes y lo de ahora, que esa mayoría que voto NO, no lo hizo para que Tsipras, apurado, firmara lo que quería la Troika, pues para el pueblo griego ¡NO es NO! En casos como estos, en mi pueblo, los viejos aconsejaban, "si no quieres aparecer no te asomes". ¿Acaso Tsipras no tenía conciencia del compromiso que asumió y en el momento de “las chiquiticas”, como decimos en Venezuela, le faltó valor y arrugó? -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/16/2015 01:24:00 p. m.

¿EL SOCIALISMO ES UNA OBRA DE CARIDAD O UNA RESPUESTA RACIONAL Y CIENTÍFICA?

ELIGIO DAMAS La acepción más conocida de la palabra caridad está relacionada con la limosna. Y esta palabra está asociada al dar, regalar. Quien regala, hasta lo que no es de él, como muchas corporaciones que “regalan” lo que en caso contrario deberían pagar como impuesto al Estado, admítase o no, espera ser redimido y hasta premiado. Por ejemplo, corporaciones como esas que he mencionado, ganan indulgencias con escapulario ajeno, pues el grueso de la gente ignora el proceder de los recursos que invierten en esos generosos gestos de altruismo. Tanto que logran posicionar la idea que lo que gastan en actos deportivos y hasta construyendo instalaciones sale de la renta de los socios de ellas. Ese es emblemático caso de empresas Polar, que sin duda ha llegado a engañar a mucha gente del pueblo y puesto a su servicio a muchos para difundir la falsa idea que ella es altruista. Pero sí, también hay quienes invierten o gastan de lo suyo en actos caritativos, sin que por eso esperen premio material a cambio, sino algo más bien sublime. El Papa Francisco más que nadie de los llegados antes que él a tan alta investidura, por algo tomó el nombre de aquel franciscano abnegado, ha asumido la obligación y hasta cruzada de luchar por los pobres, pero desde un punto de vista más racional y atendiendo a los reclamos de la correspondencia entre el hombre y su espacio. El Papa, este argentino de ahora, ha asociado su lucha, la de Francisco de Asís, de la Edad Media, a la defensa del planeta y la protección de los más débiles. Esa percepción, conduce inevitablemente a promover formas de producción y relaciones entre los hombres totalmente distintas a las que ahora prevalecen en el mundo. No se trata de dar, sino de crear un sistema donde los trabajadores y los hombres todos no queden al margen del proceso y contribuyan a generar la riqueza de la cual en justicia resultarían beneficiados. Francisco en su reciente encíclica, manifestaciones anteriores y ahora mismo en su peregrinar por América Latina, ha puesto de manifiesto el enriquecimiento desmedido como creadora de pobreza y ambas circunstancias las relaciona con el equilibrio social y ecológico. Por ese pensamiento nuevo de la mayor autoridad de iglesia católica, aunque no ajeno al catolicismo y cristianismo todo, mucha gente sensible e inteligente, sin dejar de ser caritativa, ha llegado a posiciones cercanas al socialismo postulado por la escuela marxista o, para decirlo más equitativamente, ambas percepciones se vienen acercando y tienden a estrecharse. La teología de la liberación ha estada involucrada en este acercamiento y el novedoso cristianismo latinoamericano, desde Puebla, ha jugado un rol destacado en esta tendencia que ahora es de gran impacto en el mundo. No obstante, entre muchos quienes se definen marxistas, el discurso muchas veces pareciera no corresponderse con la interpretación inherente que el propio Marx dio al conflicto de clases en las sociedades de predominio de la propiedad privada sobre los medios de producción en la era industrial y la apropiación desequilibrada de unos pocos de los beneficios del trabajo. Aquellos parecieran tener más bien una percepción y práctica discursiva similar a las de los cristianos primitivos. Mientras para los marxistas diferentes a estos, la reorganización de la sociedad pasa por cambiar las relaciones de producción, establecer una causa común entre los productores y el resto de la sociedad, reducir al máximo la conflictividad derivada de la distribución capitalista o desequilibrada de los beneficios del trabajo, crear bases sólidas y materiales para el surgimiento de una solidaridad verdadera, aumentar la producción al máximo para poder satisfacer las necesidades de todos, no con dinero sino con trabajo productivo, lo que implica aprovechar todo el potencial productivo que significa el hombre mismo, para darle “a cada quien de acuerdo a sus necesidades”, y acabar con las causas que originan la violencia y uso irracional de los recursos del planeta, ellos piensan y actúan como que el socialismo consiste en repartir lo que se tenga a mano y sin que quien recibe no se sienta obligado a contribuir a crear lo que haya de distribuirse. Pareciera que estuvieran más cerca de la idea de la dádiva improductiva que sería “hambre para mañana”. Ni siquiera estarían cerca de Confucio, visto éste a partir de aquella frase: “No le des a un hombre un pescado, enséñale a pescar”. Esta manera de concebir el reparto de los beneficios pareciera estar y está asociada a la renta derivada de un recurso como el petróleo el cual permanece allí depositado y sólo se requiere extraerlo y, donde en el acto mismo de extraerlo, solo se necesita un limitado número de trabajadores, mucha tecnología y con el agravante que es un recurso no renovable y contaminante. La actividad no es propicia ni para que se inserten todos ni tampoco, en las circunstancias del mundo y mercado actual, allí están los hechos; esa sola renta, por muy grande que llegare a ser, no da para todos. Eso sí, pudo y puede ser una palanca vigorosa para iniciar un proceso de cambio y siembra de gran magnitud y trascendencia. A través de mí ya larga vida, he conocido muchos “socialistas”, que tuvieron, tenían y tienen esa idea dadivosa del socialismo, lo que no les diferenciaba de aquellos que se definían socialdemócratas y a quienes se les acusaba otrora de populistas. Lamentablemente, también a muchos de ellos, les he visto cambiar de rumbo, precisamente porque esa actitud definía una deficiente formación y una débil inserción en el ritmo y forma del movimiento total; dicho de otra manera, su percepción o idea de la sociedad y su rumbo, no tenía sentido dialéctica ni histórico. Era como un estado puramente sentimental que puede romperse o disociarse frente a cualquier calamidad o coyuntura “exigente”. América Latina, dice Rafael Correa, siendo uno de los espacios donde más abundan recursos, es el que suma mayor desigualdad. Se generó por largos años, desde la llegada europea misma una enorme deuda social que comenzó a inscribirse en los libros por las agresiones, “expropiaciones” y sometimiento a estados casi de esclavitud a la población originaria. Continuó con la introducción de la forma de producción esclavista, mediante el comercio de esclavos establecido entre los jefes africanos y los navegantes portugueses que llegaban a América con su triste mercancía que finalmente aquí compraban españoles, también portugueses y al norte los colonos ingleses. Por supuesto, en esta oscura negociación en América, sobre todo en el área del Caribe, holandeses y franceses también estuvieron en el oscuro festín. El capitalismo en Venezuela, pese a la cuantiosa renta petrolera, que por disposición constitucional pertenece a todos los venezolanos, estableció el modelo que conocemos, rentístico y como tal importador, se tradujo en mayor acumulación de miseria y desigualdad y aumento de la deuda social. Las ciudades de Venezuela todas, se convirtieron en espacios urbanísticos rodeados de cordones de miseria y cercas de ranchos en número elevadísimo que de paso cada día se multiplicaban. Había que pagar esa deuda y hay que pagarla. El capitalismo no puede ser el camino para hacerlo. Pues su lógica no es repartir el beneficio entre la gente, ni lo es tampoco aumentar el empleo y hacer del salario una fuente sólida para la satisfacción de las necesidades de la clase trabajadora. La lógica del capitalismo es la ganancia, hacer que ella sea cada día mayor y eso implica aumentar hasta los mayores niveles posibles la explotación, disminuir proporcionalmente el empleo para hacer el capital más rentable y para eso está la tecnología. Pero aún hace falta, por encima de las regulaciones del Estado al cual hasta se puede someter y controlar – para que haya menos presencia estatal – que la participación de los trabajadores en el beneficio a través del salario sea cada vez menor; para eso, de conformidad con la ley de la oferta y demanda – una de las benditas del mercado – es necesario aumentar los ejércitos de desocupados en torno a las ciudades con sus ranchos y demás calamidades para que la competencia por los pocos puestos de trabajo devalúe la fuerza de trabajo. En América latina capitalismo es sinónimo de rancho y enormes masas de desocupados que transitan y agonizan en las ciudades. En el caso de Venezuela, ha significado abandonar el campo, dejar la tierra fértil en abundancia en el abandono e inutilidad. El capitalismo en Venezuela ha significado la instalación de unas pocas industrias de ensamblaje, reproductoras del sistema industrial foráneo, de importación de todo cuanto ellas demandan para terminar haciendo el producto que pondrán a la venta y para ello usar el ingreso en divisas que genera el petróleo. El capitalismo venezolano significa que unos pocos compran cuanta porquería produzcan y vendan fuera para venderlos a los consumidores voraces que ellos y sus medios crean. El capitalismo venezolano no es sino la caricatura de unos vendedores de quincalla a una multitud previamente condicionada. Un capitalismo que nada crea, no genera suficientes puestos de trabajo en relación con la enorme masa monetaria que moviliza y genera beneficios impensables y hasta no cuantificables a una pequeña élite. Mientras tanto, la deuda social se ha acumulado y depositado sobre los hombros del Estado. Supone uno, porque estas cosas no se deciden de la noche a la mañana, ni como resultado de un “toque de inspiración”, que por un largo período de reflexión, largas consultas y discusiones, el grupo en el poder, tomando en cuenta lo que es debido, decide declarar que su meta es construir una sociedad socialista. Supone uno también, dentro de concepción marxista, que todo lo que eso envuelve implica una forma de pagar la deuda social acumulada. Piensa uno que pudiera haber otra forma, no la creo apropiada, pero la hay, tanto que se ha intentado utilizarla. Esta forma es valiéndose de los ingresos, que en el caso venezolano produce la renta petrolera, comenzar a “invertir” masivamente para satisfacer las carencias de la enorme masa de venezolano que han vivido al margen del festín. No hay duda que es esta una manera como muy “cristiana”, al estilo anterior a Francisco, generosa, hermosa pero con un dejo de inocencia. Por supuesto, sería mezquino negarle su enorme contenido de buena fe y belleza interior de quienes así piensan. Pero pareciera obvio que entre esta forma de pagar la deuda, repartiendo el ingreso tal como vaya entrando y la construcción del socialismo, que como antes dijimos es otra forma de pagarla y que de paso envuelve a la humanidad toda por el rasgo ecuménico que implica, el ejemplo que arroja, el entusiasmo que despierta, la ruta que construye, hay una o mejor muchas contradicciones. Toda sociedad socialista que nace o pudiera nacer está obligada a arrastrar otras, no por el deseo que nos imiten o nos acompañen a la fiesta, sino porque el socialismo requiere expandirse para poder subsistir. Una sola sociedad socialista frente a un mundo todo capitalista no es más que una isla indefensa y rodeada de agua y tiburones hambrientos por todos lados. Si el granjero se propone producir huevos y pollos para satisfacer la demanda alimentaria de un espacio territorio y humano determinado – eso fue lo que anunció, para eso recibió un crédito que debe pagar– sería un contrasentido que cada huevo que encuentre en el gallinero se lo coma e incluso proceda a comerse las gallinas, solo o acompañado. Pagar la deuda acumulada pasa por garantizarle al individuo, ese que forma parte de la multitud, un empleo estable; eso significa incorporarlo al proceso productivo; volverlo un trabajador y por esa vía satisfacer sus necesidades y contribuir a satisfacer las de los otros. Esa fuerza de trabajo y la inversión social, de los recursos pertenecientes al cuerpo social, en este caso provenientes de la renta petrolera, son las dos fundamentales palancas para construir el socialismo; de manera que los recursos materiales, que nunca son muchos, no pueden dedicarse en gran medida a otra tarea que no sea crear las bases estructurales de la nueva sociedad. Por supuesto, tampoco estamos diciendo que en una sociedad como la nuestra, que además constitucionalmente y en ello estuvieron acertados los constituyentistas, están previstas distintas relaciones de producción, podamos y pretendamos sustituir de un solo porrazo y a corto o mediano plazo, las relaciones capitalistas. Pero sí, como también lo establece la carta magna, la introducción de relaciones nuevas y justas que conduzcan, cuando ello sea posible, a un cambio deseable. Podría buscarse un equilibrio que permita trabajar en función de lo estratégico y abonar algo a la deuda social pero no “escorarse”, como dicen los navegantes, porque eso puede conducir al naufragio. Como tampoco es rentable desaprovechar esa riqueza que representa una enorme fuerza de trabajo ociosa o dedicada a tareas improductivas socialmente consideradas. Pero la construcción del socialismo supone que, al mismo ritmo que marcha la formación y práctica de nuevas relaciones, se vaya produciendo un cambio de mentalidad y actitud de los ciudadanos envueltos en esa tarea y dentro de esa sociedad. Es una pérdida de tiempo esperar o trabajar para “cambiar a los hombres antes de tiempo”, dentro de una sociedad, la capitalista, que no le presta espejo, para luego empezar con ellos la tarea de cambiar la sociedad. Cuando alguien, incluyendo a Chávez a quien le oí hablar de esto en un video puesto en “Con el Mazo Dando”, se refiere a que la primera tarea para construir el socialismo es la de cambiar “primero nosotros”, se está refiriendo a la vanguardia, porque eso si es posible y además indispensable. Porque como dijo alguien, la revolución o el socialismo es una tarea inherente y que sólo pueden conducir los revolucionarios y socialistas. Eso es verdad. Si la vanguardia no tiene ni siquiera medianamente claro qué quiere, busca, cuáles son sus objetivos, no hará o abrirá el camino pertinente. Pero otra cosa es el pueblo todo. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/19/2015 12:01:00 p. m.

NOS VAMOS A LA PLAYA

Nos vamos a la playa Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 18 de Julio del 2015 21:59:13 CDT El senador Alfredo Hornedo y Suárez, «el muy ilustre senador Hornedo», como se le llamaba siempre en su periódico El País, llegó a la redacción del rotativo de la calle Reina hecho una furia. Acababa de enterarse de que le habían negado la entrada al Habana Yacht Club. Concesionario del Mercado Único de La Habana, propietario de tres periódicos y en camino de construir el que sería en su momento el teatro más grande del mundo —Blanquita, hoy Karl Marx—, el audaz inversionista no podía creer que aquello le estuviera sucediendo a él. Dinero tenía suficiente para ser admitido en esa instalación, pero aquella sociedad ranciamente intolerante no le perdonaba, pese a su fortuna y posición política, el color de su piel. Hornedo era mulato, y el Habana Yacht Club le echaba «bola negra», como por la misma época se la echaba también al coronel Fulgencio Batista, entonces jefe del Ejército. Molesto, agobiado por la humillación, Hornedo hizo llamar a su despacho a Pablo Álvarez de Caña, cronista social de El País, y luego de contarle lo sucedido, le advirtió: —Óigame bien, Pablito, óigame… a partir de ahora no me vuelva a mencionar al Habana Yacht Club en su columna. Ni una palabra… El cronista no pudo contener los pucheros ni disimularlos. Privarlo de mencionar el HYC era matarlo. No solo él era socio de la exclusiva instalación, sino que de allí salían los chismes más jugosos que rodaban luego, de boca en boca, por La Habana elegante. Intentó una defensa. —No es para tanto, señor Hornedo, no es para tanto. Hornedo insistió en la negativa de que había sido objeto y no entraba en razones. Pablo volvió a la carga. —No quiero creer que usted se vaya a comparar con aquella gente que pierde su tiempo y tira su dinero. Usted es un hombre de trabajo, senador, un hombre hecho por sí mismo… Está muy por encima de esa gente. Con su fortuna y a punto de acceder a la presidencia del Partido Liberal, ¿qué le puede importar entrar o no en el Habana Yacht Club? Las palabras de Álvarez de Caña hicieron que Hornedo recapitulara en un instante toda su vida. Cierto que se hizo a sí mismo. Fue cochero y antes zapateó La Habana para vender naranjas en una carretilla. Era cochero cuando conoció a Blanquita Maruri, blanca y de buena familia. Verdad es que él se benefició con la posición de los Maruri, pero ¿por cuántas veces, a partir de entonces, multiplicó el patrimonio original? Hornedo pareció calmarse. —Tiene usted razón, Pablo, toda la razón. Ser socio del Yacht Club es para mí algo totalmente insignificante. Yo solo quería que mi esposa, que está tan enferma, disfrutara de una buena playa. —¡Amigo mío!, esa playa que ansía para doña Blanquita, usted mismo puede construírsela. Hornedo saltó en su asiento y todos los pulsos, dijes, leontina, cadenas y medallas con que solía ataviarse tintinearon a la vez. —¡Claro que puedo fabricársela! ¡Cómo no se me ocurrió antes! —Se le ocurrió, senador, se le ocurrió —comentó Álvarez de Caña, camaján de camajanes—, lo que sucede es que está usted tan ofuscado que apenas ha podido ordenar sus ideas. Dicho y hecho. Hornedo construyó el Casino Deportivo. O mejor, dos instalaciones con el mismo nombre. El Casino Deportivo de verano, en la costa, y el Casino Deportivo de invierno, en la barriada de El Cerro. Pero tampoco permitió el acceso a negros ni mulatos. El litoral del oeste Ahora que estamos en verano, ¿por qué no darnos una vuelta por los balnearios del litoral del oeste? Era el Casino Deportivo —actual Círculo Social Cristino Naranjo— el balneario que, más allá de la desembocadura del río Almendares, daba inicio a esos clubes. Se inauguró en 1935 y era el preferido de la pequeña, pero poderosa comunidad hebrea habanera. Seguía a continuación el Club de Ferreteros, actual Círculo Social Obrero Armando Mestre. A continuación, otros tres balnearios, uno junto al otro: Club de Profesionales (Escuela de Natación Marcelo Salado), Balneario Universitario y el hotel Copacabana Yacht Club, que, al igual que el hotel Comodoro Yacht Club, situado más al oeste, abría sus piscinas e instalaciones a los socios. Más adelante se encontraba el Miramar Yacht Club, después CSO Patricio Lumumba y hoy Casa Central de las FAR. La edificación actual data de comienzos de la década de los 50 y sustituyó a un interesante palacete de madera. Aparecía después el Cubanaleco, de los trabajadores de la Compañía Cubana de Electricidad. Había sido el Swimming Club y lo adquirió el Cubanaleco cuando vendió sus instalaciones originales en el Vedado para la construcción del edificio Focsa. Este club es hoy el CSO Otto Parellada. Le seguía el balneario Hijas de Galicia (CSO José Luis Tassende) para la colonia —hombres y mujeres— de esa región española. . A continuación comenzaba la Playa de Marianao propiamente dicha, entre las dos rotondas de la Quinta Avenida, en las calles 112 y 120. Ya en Playa, aparecía primero el Círculo Militar y Naval, para oficiales de las Fuerzas Armadas. Ya en la Revolución fue Casa Central de las FAR y hoy es el CSO Gerardo Abreu Fontán. Seguía el balneario de La Concha (CSO Braulio Coroneaux), del que se hablará más adelante. Seguía a La Concha el Habana Yacht Club (CSO Julio Antonio Mella). Su arquitectura denota un estilo ecléctico afrancesado, rematado con mansardas. Fue fundado en 1886 y era el principal reducto del viejo patriciado criollo. En 1958, la única vía de acceso para nuevos socios era a través del matrimonio. Después, el Casino Español de La Habana (CSO José Ramón Rodríguez) y finalmente el Club Náutico (CSO Félix Elmuza), una península parcialmente robada al mar justo en la desembocadura del río Quibú. Los propietarios e inquilinos del reparto Náutico, de clase media baja, eran automáticamente asociados al club. Más al sur, separado de la costa por las casas autoconstruidas de los barrios del Romerillo y el Palo Cagado, estaba el Country Club de La Habana; el club y el reparto, que se llamaba Country Club Park. El club es la sede del Instituto Superior de Arte. Mucho más separado del conjunto anterior, hacia el oeste, estaba el Havana Biltmore Yacht and Country Club. Se construyó en 1928 y su edificio principal sobresale por el componente clásico de su estilo, insertado en un código ecléctico. Fue sede de la ESPA tras el triunfo de la Revolución, hasta que en 1999 el edificio volvió a su condición original con el nombre de Club Habana. Más al oeste, en Jaimanitas, estaba el club Cabo Parrado (actual Los Marinos) para cabos y sargentos que no tenían acceso al Círculo Militar, que era solo para oficiales. Muy cerca de esa instalación se encuentra el CSO Marcelo Salado, construido en 1958, pero que se inauguró después del triunfo de la Revolución. Y entre ambos estaba el balneario infantil La Playita, ya desactivado. La hilera de clubes a lo largo del litoral del municipio de Playa se cierra en Santa Fe con el Alamar Club (CSO Jorge Sánchez Villar). Pero solo en la provincia de La Habana —no se olviden las playas del Este— existieron 39 clubes que contenían las denominaciones de yacht y náutico, afirma el investigador Maikel Fariñas. De incluirse otras denominaciones como marítima, navales u otras, el número sería mucho mayor. Balneario infantil El Vedado Tenis Club (Círculo Social José Antonio Echeverría) no estaba situado en el litoral oeste. Se fundó en 1902 y tuvo su primera sede muy cerca de su emplazamiento actual. Cuando el Malecón se amplió hasta la desembocadura del Almendares, el Tenis perdió su salida al mar. Durante un tiempo estuvo a la par del Habana Yacht Club, pero la falta de playa mermó su membresía, y su prestigio descendió cuando adoptó como política la admisión de jóvenes con condiciones para el deporte, aunque no contaran con fortuna ni apellidos. Con la ampliación del Malecón desapareció el Balneario Infantil, instalación gratuita auspiciada por el Ayuntamiento habanero. Se conserva su casa club. Es el actual Castillito. Con su curiosa arquitectura seudomudéjar, La Concha era un balneario sin asociados fijos. Era el único al que se accedía mediante el pago de la entrada y el único que daba acceso a negros y mulatos. Pese a su carácter popular, La Concha estaba asimismo en la preferencia de diplomáticos y dignatarios extranjeros de paso por La Habana y en la de gente de todas las categorías sociales. Se trataba de un balneario muy bien equipado. Anuncios de los años 20 aluden a sus canchas de hand ball. Al court de tenis. Sus áreas de volley ball. El trampolín. El espacio destinado a la fisioterapia y sus servicios médicos especializados. El solárium. Excelente resultaba su restaurante y en sus bares se popularizó el mojito, uno de los diez cocteles cubanos emblemáticos. La Concha se inauguró el 24 de junio de 1922. Sus constructores y propietarios fueron los empresarios agrupados en el llamado bufete de las Tres C: Carlos Miguel de Céspedes, José Manuel Cortina y Carlos Manuel de la Cruz. Ese grupo construiría y operaría también el Casino Nacional, en el Country Club, autorizado para todo tipo de juego de apuestas, legalizados por la Ley de Turismo de 1919. Maniobrarían además el hipódromo Oriental Park, de Marianao. Más adelante, el Casino Nacional, La Concha y el American Jockey Club formaron un complejo de instalaciones bajo la razón social del Sindicato Nacional Cubano, que controló y presidió el norteamericano John Mc Entee Bowman, propietario del hotel Sevilla y de la cadena de hoteles Bowman Baltimore. En mayo de 1937 se inauguraba el Club Náutico. En esa misma fecha su directiva organizó un concurso de belleza. La muchacha ganadora (Miss Náutico) recibía como premio un viaje a EE.UU. para ella y una chaperona. Era uno de los balnearios más económicos, con su cuota de seis pesos mensuales, cantidad que cubría el alquiler de la taquilla para la ropa y otras pertenencias personales. Era, sin embargo, uno de los preferidos entre los jóvenes que hacían vida social. Sus tés bailables dominicales, con la actuación de las mejores orquestas, eran tan gustados que, de no tener alguien que los invitara, los muchachos más adinerados y miembros por tanto de los clubes más exclusivos, se colaban en el Náutico para disfrutarlos. A mediados de los años 50 del siglo pasado se construyó para la casa social de este balneario un nuevo edificio, que es punto de referencia para la arquitectura moderna en Cuba. -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

viernes, 17 de julio de 2015

BRICS Y OCS, NUEVO PANORAMA MUNDIAL

BRICS y OCS, nuevo panorama mundial Por Hedelberto López Blanch Dos potentes grupos económicos y, por qué no, políticos, han enfilado sus derroteros con el fin de que este mundo deje de ser unipolar. Las cumbres del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) efectuadas en la ciudad rusa de Ufa reunió a la mitad del mundo (por su población, extensión geográfica y Producto Interno Bruto) para coordinar la seguridad, economía y la política a seguir en los próximos años. La primera decisión del BRICS fue dar luz verde a su Banco de Desarrollo que ayudará a financiar proyectos de infraestructura de los estados miembros y posteriormente apoyar a otros países del mundo. Los cinco miembros de este mecanismo de integración cuentan con un PIB conjunto de 15 billones 800 000 millones de dólares, un Banco de Desarrollo y un pool de reservas de divisas con un capital total de 200 000 millones de dólares, estos dos últimos con 100 000 millones cada uno. Otro efectivo paso para librarse de las ataduras del dólar y del euro ha sido que bancos centrales de esos cinco países, acordaron mecanismos para impulsar el uso de las monedas nacionales en sus intercambios comerciales. Las primeras inversiones del Banco estan previstas para enero de 2016 las cuales serán una verdadera afrenta para el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que desde la fundación de ambos en 1944 han sido los dueños y señores de las finanzas internacionales, como es sabido, controlados desde Estados Unidos y la Unión Europea. El presidente ruso, Vladimir Putin aseguró al concluir el cónclave que la nueva entidad financiera mundial costeará grandes proyectos de transporte, energía y de desarrollo industrial. Putin informó que para no dejar los acuerdos a la deriva y hacerlos efectivos lo antes posible, ya Moscú ha propuesto 50 proyectos e iniciativas a los otros cuatro miembros, entre los cuales se hallan la creación de una asociación, un centro de investigación y una universidad. Pero el Banco de Desarrollo no se quedará solo para brindar atención y ayuda a sus miembros sino que irá mucho más allá, según las proyecciones, y para el presidente sudafricano Jacob Zuma, ese organismo financiero ayudará al continente africano a desarrollar su infraestructura y representa un importante elemento de cambio en la política global. Entre los sectores que se beneficiarán de esa cooperación, según Zuma, aparecen la producción de alimentos, generación de energía, industria petroquímica, minería, turismo, energías renovables y nucleares, comercio, transporte, comunicaciones y la formación profesional. Y lo relevante es que el BRICS está actuando hacia mayores empeños pues los presidentes estiman que el Grupo podría dar pronto una solución a los problemas políticos y económicos del mundo. Para el presidente chino Xi Jinping, ese mecanismo debe forjar una asociación más estrecha con el aprovechamiento de las ventajas complementarias como recursos y estructura industrial y ampliar el espacio de desarrollo. Como táctica a seguir, exhortó al bloque a mantener una estrecha coordinación en las principales cuestiones internacionales y dijo que no deben escatimar esfuerzos para promover la prosperidad común de todos los países en desarrollo, especialmente de África. La otra Cumbre que sesionó casi en forma paralela en Ufa fue la de la OCS, integrada por Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán a la que se sumaron como observadores Irán, India, Pakistán, Mongolia, Afganistán, e invitados de Belarús, Sri Lanka, Azerbaiyán, Siria, Maldivas y Egipto, que también desean adquirir el estatus de observador. También asistieron como invitados, representantes de las Naciones Unidas, la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean), la Comunidad de Estados Independientes y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Si dentro de poco tiempo, Pakistán, India e Irán pasan a integrarse como miembros plenos, como han solicitado, la fuerza del OCS unida a la del BRICS, tanto económica como política, será una relevante alternativa (ya prácticamente lo es) al denominado Grupo de los Siete compuesto por Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. Paradójicamente, mientras los Siete países occidentales sacaron a Rusia del Grupo (que se había convertido en Ocho) debido a que Moscú defendió la soberanía de Crimea y rechazó el golpe de Estado ocurrido por fuerzas de derecha en Ucrania, ahora esa nación euroasiática aparece con mayor protagonismo en la arena internacional. Los amplios convenios firmados con China, Irán, Turquía, Brasil, Venezuela, Argentina, por citar algunos, le han abierto un enorme campo para su desarrollo económico y político. Tanto el BRICS como la OCS se han convertido en una poderosa fuerza económica y financiera para el desarrollo global cuyos frutos se empiezan a recoger, no solo por sus miembros plenos sino también por países menos desarrollados que podrán participar en futuros proyectos. Los augurios comienzan a hacerse realidad: cada día este mundo en que habitamos se está convirtiendo más multipolar.

CONSULADO CUBANO EN MIAMI"VILLA PAULA"

Consulado cubano en Miami “Villa Paula” situada en la zona del “Pequeño Haití” “ Villa Paula es una magnífica mansión de 1920, de estilo neo-clásico, con un distintivo sabor cubano en su diseño y decoración interior. Cuenta con diez habitaciones, dos baños, techos de 18 pies de alto, baldosas y columnas toscanas pintadas a mano. La Villa fue construida con ladrillos amarillos, y estuco blanco importados de Cuba. La Mansión está ubicada en el corazón de Little Haití, en el 5811 de North Miami Avenue, en Miami, Florida. Villa Paula fue construida en 1925 para ser sede del primer Consulado de Cuba en Miami, por el Oficial Consular Superior don Domingo Milord, y su esposa, Paula, cuyo nombre se le dio a esta mansión; seis años después de que la feliz pareja se trasladó ahí, Paula murió por complicaciones tras la amputación de una pierna. El residente siguiente de esta casona fue Reardon Muriel, que vivió en ella durante más de 30 años. Después de tener una variedad de propietarios, la Mansión se convirtió en un ancianato. En 1974, la mansión ya se encontraba en mal estado y se había convertido en un hogar para vagabundos. Afortunadamente, se rescató Villa Paula mediante la compra de la propiedad, por parte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Luego de invertir miles de dólares en la restauración de esta mansión, se logró recuperar su grandeza original. Al poco tiempo de su restauración, se descubrió que existía más de una manifestación paranormal en la Mansión: Constantemente llaman a la puerta de entrada de la mansión, de forma intermitente, para luego no encontrarse a nadie quien lo provoque. Existe también una “personalidad espiritual” que odia a los gatos. Tres gatos domésticos han sido asesinados deliberadamente por una puerta de hierro que los golpeó. No había viento para que la puerta golpeara casualmente a los gatos, por lo que se cree que una presencia invisible esperó el momento en que un gato pasaba por la puerta, para luego cerrarla violentamente, como una trampa (se sabe que uno de los antiguos propietarios, Reardon Muriel, realmente odiaba a los gatos, ¿será él?) La puerta de la habitación que perteneció a Paula tiende a cerrarse también violentamente, según un anciano vecino de la Mansión, Paula en vida acostumbraba hacerlo cuando ella interpretaba melodías en su amado piano. Se suele oler un fuerte aroma de café cubano proveniente de la cocina, así como el olor fragante de las rosas en el comedor, durante la temporada cuando las rosas no están en flor. También se ha oído sonidos de tacones altos en el camino de piedra en el patio trasero de la Villa. Además, en el pasillo que da a las habitaciones, se ha llegado a ver a una mujer de apariencia cubana, de pelo negro recogido en un moño, y que recorrió el pasillo silbando alegremente, luciendo un vestido de cuerpo entero,… pero notándose claramente que tenía sólo una pierna, antes de que se esfumara en el aire,… Algunas de las manifestaciones de la villa han demostrado ser agresivas: en una oportunidad, al parecer un fantasma “habría tenido una rabieta2, ya que tiró todos los platos y cubiertos por toda el área de la cocina. Además, una araña del porche de repente se soltó inexplicablemente, y se estrelló en el suelo. En una sesión de espiritismo, realizada en 1976, celebrada por un ministro espiritualista, reveló que no sólo Paula se manifiesta en la Mansión, sino también otros 4 espíritus más: Según el espiritista, Paula era demasiado tímida para decir quién era ella, pero dijo que ella amaba a moler el café colombiano, que adoraba a tocar música de “Carmen” en el piano, y poniendo rosas alrededor de la mansión, como le gustaba el olor de ellos. También se percibió un hombre delgado, que llevaba un sombrero de copa, una señora bastante pesada, que lucía un vestido rojo, una mujer llorando porque estaba preocupada porque había perdido una medalla en el jardín, y había ahí el espíritu de una mujer joven, muy desdichada, que estaba buscando el lugar de sepultura de su hijo ilegítimo, que se encontraría sepultado en algún lugar o cerca del recinto de Villa Paula. Tal vez había sido criada en la Villa, o habían vivido en las inmediaciones. La villa quedó libre de avistamientos, ruidos y disturbios por algunos años, después de la sesión de espiritismo 1979, lo que calmó los ánimos y permitiendo lograr vender la mansión. Sin embargo, en los ’80 ‘s, la actividad fantasmal volvió con fuerza, incluyendo actividad poltergeist y las apariciones de Paula,… además, los gatos volvieron a ser liquidados por la infame “puerta de la muerte”. En 1989, The Miami Herald nombró a Villa Paula como la casa más embrujada de Miami. A principios de los 90, la mansión ya no era una residencia privada, convirtiéndose en el consultorio de un doctor, hasta la fecha; esto deja a la Villa en poder de sus habitantes fantasmales durante las horas de la noche, lo que al parecer ha sido un cambio bienvenido por los espectros que moran en la casa que fuera el Consulado cubano en Miami”. -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

miércoles, 15 de julio de 2015

FUNHOCAM

Publicado por: Rev Leonides Penton Tatiana Betancourt March 15 · . Hoy publico las fotos de la primera charla impartida por FUNHOCAM Capítulo Danlí con una mezcla de mucha alegria y agradecimiento a Dios por permitirnos seguir adelante con nuestro proyecto de educar para prevenir y detectar tempranamente el cáncer de mama en nuestro departamento de El Paraíso, pero también con un poco de tristeza por que a pesar de que invitamos a varios medios de comunicación televisivos para que cubrieran la actividad y de esa forma llegar a muchas más personas de las que se puede llegar por esta red social ninguno se presentó, también me sorprendió como muchas mujeres de la Alcaldía teniendo la posibilidad de aprender sobre algo que puede salvarles la vida en un momento por detectar tempranamente un cáncer de mama no asistieron a la charla.ES INCREIBLE VER COMO NOS CUESTA TANTO TRABAJO EDUCAR A LAS PERSONAS PARA QUE CUIDEN DE SU PROPIA SALUD, PERO ESO NO NOS VA HACER DESMAYAR DE NUESTRO EMPEÑO. FUNHOCAM Capítulo Danlí seguirá con su ardua pero muy bonita labor de ayudar a mujeres en el proceso de su enfermedad de cáncer de mama y más importante aún educar a la población para prevenir y detectar tempranamente el cáncer de mama, así bajar el índice de mortalidad por esa enfermedad, que hoy nos tiene en el cuarto departamento de mayor número de casos en el país. Las charlas educativas las continuaremos dando en las distintas instituciones, empresas, iglesias, colegios y en todos los grupos de personas que quieran reunirse y recibirlas. Por esta vía seguiré informando la planificación de dichas charlas. Quiero además aprovechar esta oportunidad que me siento a escribir y dar las gracias a todos los miembros de FUNHOCAM Capítulo Danlí por su apoyo a este proyecto, también a todas aquellas persona que de una forma u otra nos ha apoyado.MUCHAS GRACIAS A TODOS.