sábado, 28 de septiembre de 2019

BUENO, HABLEMOS DEL INODORO

Ciro Bianchi Ross (cirobianchiross@gmail.com)To:you + 27 more Details
-APUNTES DEL CARTULARIO

Ciro Bianchi Ross

Bueno, hablemos del inodoro

No se ponen de acuerdo los especialistas con relación a la fecha en
que empezó a utilizarse el inodoro en Cuba.  Algunos de esos autores
aseguran que los primeros inodoros se instalaron en la Isla  en 1887,
en el edificio que ocupaba entonces el Muy Ilustre Centro Asturiano de
La Habana, como se le llamaba en la época y después. Eran de
fabricación inglesa y no tenían nada que ver con los de ahora. Se
confeccionaban de hierro fundido, tenían forma de embudo y el agua se
depositaba en una caja de madera forrada de zinc. Esa caja estaba
situada en lo alto, bien separada de la taza, pero conectada con ella
gracias a un tubo y se descargaba al tirarse de una cadenilla. Se dice
que la directiva de los asturianos invitó al Capitán General a conocer
tan prodigioso invento, que antecedió a los inodoros llamados de
tanque alto,  y que el hombre, estupefacto, solo alcanzó a murmurar:
«Magnífico, pero se extraña el olorcito».
    Otros especialistas, en cambio, afirman que ya en 1884, esto es, tres
años antes del inodoro del Centro Asturiano, se publicaban en la Guía
de La Habana el anuncio de dos establecimientos que se dedicaban a la
venta e instalación de ese tipo de aparatos. Aparatos, digámoslo de
una vez, modernísimos para la época y más aún para una pequeña isla
del Caribe. Inodoros de los llamados de arrastre, no de hierro
fundido, sino de cerámica, la entonces última invención de la técnica
en ese campo que revolucionó el mercado de su tiempo y que llevaban,
en esa fecha —hablo de 1884— muy poco tiempo comercializándose en un
país como Inglaterra.
    Fue también en esa época, más o menos, en que comenzaron a azulejarse
las cocinas y los cuartos de baños cubanos. Antes empezó a utilizarse
el ascensor.  El primer establecimiento hotelero  dotado en la Isla de
un elevador hidráulico fue el Hotel Pasaje. Un edificio de dos plantas
construido hacia 1876 por la familia Zequeira y Zequeira.
    Ya no existe ese hotel. Se derrumbó a comienzos de los años 80. Yo,
que alcancé a verlo funcionar como hotel, lo vi degenerar a cuartería
como a otros hoteles de la zona  y por esas cosas de la vida me tocó
también  verlo caer.  En el espacio que ocupó se construyó la sala
polivalente Kid Chocolate. Su frente daba al Paseo del Prado; el fondo
salía a la calle Zulueta, y a lo largo del hotel, entre las vías
mencionadas y con salida a ambas calles, corría una galería o pasaje,
de ahí el nombre de la instalación, cubierta con una estructura de
hierro y vidrio y que daba cabida a no pocos establecimientos de
comercio y servicio, entre ellos la editorial Flérida Galante, de
libros pornográficos.  Lucía esa galería en sus dos  umbrales sendas
arcadas monumentales. De ahí que se hablara de los arcos del Hotel
Pasaje.
    Esa galería cubierta del Pasaje, dice Carlos Venegas, «se convirtió,
a pocos metros del Parque Central y contigua al teatro Payret, en uno
de los sitios más representativos de la ciudad». Precisa  el
mencionado ensayista que el resto de los hoteles del reparto llamado
de Las Murallas no se concibió con sentido tan innovador. Añade
Venegas: «En general, la estructura de la vivienda tradicional, con
sus patios centrales e hileras de habitaciones, era capaz… de
adaptarse a hotel.
    Así sucedió con los edificios que albergaron a dos de los más
relevantes hoteles del reparto: Saratoga y Quinta Avenida.
¿Un hotel con el nombre de Quinta Avenida en los límites de Centro
Habana y La Habana Vieja? Existió, no lo dude. El Hotel Quinta Avenida
se  ubicaba en Dragones esquina a Zulueta. El edificio muy dañado,
pero quizás recuperable, se  conserva todavía. Otro hotel se edificó
en Teniente Rey entre Zulueta y Monserrate. Se llamó, primero,
América,  y más tarde Gran Hotel, el nombre con que lo conocí en los
años 60. Recuerdo de entonces los sólidos sillones de su portal y el
cartel lumínico que anunciaba que la instalación disponía de cien
habitaciones con baño.
  Del edificio del hotel Saratoga, en Prado y Dragones, se conserva
solo la fachada. El resto se construyó de nuevo. La edificación
original, de 1879, tenía tres pisos. Uno destinado a tiendas y
almacenes; otro daba cabida a cuatro casas de vivienda o apartamentos
para alquilar, y el otro acogía a un hotel o casa de huéspedes con 43
habitaciones y un comedor.
Todo ese se unificó y en ese inmueble se instaló, en 1933, el Hotel
Saratoga, que ocupó hasta ese momento el edificio que después fue el
Hotel Isla de Cuba, construido en 1888, en la Calzada de Monte, frente
al Campo de Marte; después Plaza de la Fraternidad.
En ese año,  es decir en 1933,  Antonio Guiteras entonces ministro de
Gobernación en el gabinete del presidente Grau, se escapaba de sus
oficinas y a pie se iba al Saratoga a beber una taza de café con
leche.








-








EL PERRO DE LOS MUERTOS

Ciro Bianchi Ross (cirobianchiross@gmail.com)To:you + 26 more Details
APUNTES DEL CARTULARIO

Ciro Bianchi Ross

El perro de los muertos

En la casa del senador Carlos Prío apareció un perro callejero. La
servidumbre lo espantó, pero el perro volvió  y regresó cada vez que
lo ahuyentaban. Prío decidió al cabo quedarse con él. Por las veces
que apareció en su casa le llamó Aparicio y lo llevó al Palacio cuando
resultó electo Presidente de la República.  ¿Qué fue de Aparicio tras
el golpe de Estado de 10 de marzo?

Otro perro digno de mención es Ciclón. Apareció en el cuartel de
bomberos de Magoon, en la calle Zulueta, posiblemente durante el
ciclón de 1944 y a partir de ahí acompañaba a los bomberos en cada una
de sus salidas para extinguir incendios. Era el primero en montar en
el carro-bomba.

Antes de la I Guerra Mundial, Pancho Hermida (La Discusión) era uno de
los zares de la crítica teatral habanera junto con el Conde Kostia (La
Lucha)  Amadís (El Mundo) y Zerep (El Triunfo). Cada noche hacía su
recorrido por los teatros: Alhambra, Nacional, Payret, Martí, Albisu y
Actualidades. Era una rutina invariable con estancias más o menos
dilatadas donde hubiera un estreno o una peña interesante.

Una vez, al llegar a Alhambra, notó que lo seguía un perro sato, color
canelo, con visibles señales de apetito, y le compró una frita en el
café del propio teatro. Fue un acto simbólico que selló una amistad
inquebrantable. Bautizaron al sato en Alhambra como Viruta, y Viruta
cada noche, durante años, acompañó a Hermida en sus recorridos. Cuando
Hermida murió, Viruta siguió haciendo solo su recorrido teatral hasta
que un día pasó él mismo como un recuerdo más del retablo habanero.
Viruta, el canelo sato farandulero.

Cosas de la vida. Hace poco adquirí un ejemplar de la primera edición
de Los negros brujos (Madrid, 1906) de Fernando Ortiz, y está dedicado
por su autor a «Francisco Hermida, cronista de Vía Libre».

Un perro que durante años asistió a todos los velorios y participó en
los entierros, aunque no pasó nunca en ellos de la puerta del
cementerio de San Rafael, fue inhumado a la entrada de la propia
necrópolis luego de que los alumnos de la escuela primaria Luz y
Caballero, de completo uniforme, le hicieran guardia de honor durante
horas en el portal de ese centro docente.
   
Moncada, que así se llamaba el animal, apareció en la ciudad matancera
de Colón alrededor de 1955.  Se afirma que llegó con un circo
ambulante, cosa  no comprobada. Lo que sí es cierto es que el Club de
Leones local confirió a Moncada una medalla y un collar en una
ceremonia que, con la presencia de más de quinientas personas,  se
llevó a cabo en la cafetería Jai Alai, hoy La Roca, donde hubo dulces
para todos.  En 1957, dos notas sobre Moncada, con la firma de  Rubén
Ledo, aparecieron en el periódico local Noticias, y tres años más
tarde el propio autor le dedicó un librito de algo más de 50 páginas.
Lo tituló  Moncada, el perro de los muertos.
   
Moncada acudía no solo a la funeraria, sino a velorios que se llevaban
a cabo en la residencia del difunto; parecía tener un instinto
especial  para  detectar a un muerto, y como los entierros eran a pie,
volvía del cementerio con las personas que habían asistido a la
inhumación. Se hacía presente en las misas, como si identificara el
sonido de las campanas. Su sitio preferido, sin embargo, era la
escuela primaria Luz y Caballero.
Ocurrió precisamente en las afueras de  ese centro escolar algo
realmente insólito, se cuenta.  En cierta ocasión un alumno se
disponía  a cruzar una calle sin darse cuenta de la cercanía de un
camión. Moncada saltó, se interpuso en el camino del niño y lo obligó
a retroceder. Esto, que fue presenciado por numerosas personas,
llamaría la atención incluso si un perro lo hiciera por su dueño, pero
es insólito que lo hiciera por un desconocido.
   
La mala hora pareció llegarle a Moncada en noviembre de 1959. El
Ministerio de Salubridad sacó a la calle una llamada Columna Sanitaria
a fin de, entre otros propósitos, recoger a los perros callejeros. Se
retendría a los canes en las perreras municipales para que fueran
reclamados por sus dueños, lo que debía ocurrir en un plazo
prudencial. Si no, serían sacrificados.

Cuando Radio Menocal lanzó al aire la noticia,  cientos de personas se
tiraron  a la calle a reclamarlo, mientras que  otros cientos,
encabezados por los carniceros del mercado, salían con la intención de
ajustar cuentas con  los de la Columna Sanitaria. La sangre no llegó
al río, y Moncada, ya vacunado, volvió a la calle.  Moriría viejo y
gordo, muy gordo, gordísimo.
   




--
Ciro Bianchi Ross

EL VARADERO QUE USTED NO CONOCE

APUNTES DEL CARTULARIO

Ciro Bianchi Ross


El Varadero que Ud.  no conoce

Fue Sebastián de Ocampo, en su bojeo de la Isla, el primer europeo que
visitó, en 1508, lo que andando el tiempo sería Varadero, célebre
primero por sus salinas y luego por sus canteras antes de convertirse
en uno de los polos fundamentales del turismo cubano. ¿Sabe usted como
creció? Dedicaré el espacio de hoy para hablar sobre un Varadero que
usted no conoce.
El movimiento de temporadistas comienza en Varadero alrededor de 1840
y en 1883 surge una incipiente industria turística cuando Mamerto
Villar establece un servicio de fonda y posada; negocio que el
ayuntamiento de Cárdenas consideró de tan escasa monta que terminó
exonerándolo del pago de contribuciones. En el propio año Antonio
Torres emplazó el kiosco Torres para el expendio de refrescos y
pescado frito. Prosperó este establecimiento y hoy se le considera el
embrión de los grandes hoteles que abrieron sus puertas en Varadero
durante la República.  Fue en 1883 cobra cuerpo legal el balneario
cuando diez inversionistas se dividen a partes iguales las dos
caballerías de tierra de la hacienda Varadero. En 1888 Torres añade a
su kiosco varias habitaciones y dos casas de madera y tejas y el
establecimiento no demora en convertirse en un foco cultural y pocos
años más tarde Villar convierte su posada en motel. Se fomenta en el
balneario un nuevo poblado y surge el Varadero Sport Club.
Con el advenimiento de la República, en 1902, Torres empieza a prestar
servicio de restaurante durante todo el año. En 1910 abre sus puertas
el primer hotel de la playa y luego del fin de la I Guerra Mundial un
restaurante se instala en un ranchón en la zona de Kawama. Las
regatas, que se convocaron inicialmente en 1900, se sistematizan a
partir de 1910. En 1913 llega el teléfono y en 1915 hay alumbrado
público con faroles de carburo que se encienden hasta las nueve de la
noche. La electricidad llegó en 1917. Con todo, en 1919 solo residían
de manera habitual en Varadero 193 personas. No podía ser de otra
manera en un sitio donde la higiene pública era desastrosa y no había
agua potable.
    En los años 20, pese a la crisis económica, Torres convierte su
establecimiento en un hotel digno de tomarse en cuenta, y el bar
Kukito, con su salón de baile, es el embrión, en 1930, de los futuros
centros turísticos de la zona. El millonario norteamericano Irene
Dupont de Nemours adquiere tierras en la península, construye su
mansión Xanadú en la mejor zona de la playa y funda una compañía  para
la venta de terrenos. El acueducto existe desde 1928.  La artesanía de
conchas y caracoles, que goza de aceptación entre los que visitan el
balneario, comienza a comercializarse en La Habana, gracias a la
tienda La Sortija, y llega a EE UU. En 1931 empieza a prestar
servicios el hotel Kawama. A partir de ahí se evidencia un crecimiento
vertiginoso de los centros recreativos y nocturnos, y en 1933  son
cinco los hoteles de la playa, sin contar las casas de huéspedes. En
1938 funciona la panadería Varadero. Por la misma época se establece,
en Kawama,  el primer servicentro, y el cine llega al balneario.  Dos
años después abre sus puertas una tienda de productos industriales que
hará énfasis en los artículos de playa y en las confecciones textiles
en boga. Se inaugura asimismo una lavandería con recogida y entrega a
domicilio. Con  el  establecimiento  de  estos últimos servicios
Varadero ya estaba  en  condiciones  de  comenzar  a  recibir turismo.
    Las vías de comunicación habían mejorado ostensiblemente desde
que en 1911 se construyó la carretera desde la ciudad de Cárdenas. En
1933 los ferrocarriles inauguraban su tramo Habana-Cárdenas y en 1935
hubo transporte aéreo desde la capital de la Isla. Una nueva carretera
redujo en diez kilómetros  el trayecto de y hacia Cárdenas, y la Vía
Blanca acortó la distancia desde La Habana. En 1949 se iniciaron  los
vuelos Miami-Varadero-Miami.
La red de servicios a la población y al turista se hace amplia y
variada en esta etapa con la apertura de una fábrica de hielo, una
radioemisora y nuevos establecimientos comerciales. Dos
acontecimientos van a cerrar en alto la década: la inauguración, el 21
de diciembre de 1950, del hotel Internacional, a un costo de tres
millones de pesos, y la perforación, en cayo Diana, de un pozo de
petróleo, cuya explotación no continuó. En 1952, la población fija
sobrepasaba los 7 000 habitantes.
En 1935 se había publicado en inglés  la primera guía  turística del
balneario. En los años 40 del siglo pasado el turismo desplazaba ya en
Varadero a cualquier otro rubro económico.  Al iniciarse la década del
50, el territorio contaba con diez y siete hoteles, a los que se
añadirán seis más  hasta 1959 para un total de veinte y tres
establecimientos hoteleros. En esa fecha funcionaban en Varadero
además 18 casas de huéspedes, treinta centros nocturnos reconocidos y
debidamente registrados y 17 unidades gastronómicas, cifra esta que no
incluía cafeterías ni bares.



SAQUE LAPIZ Y PAPEL


"Saque lápiz y papel": Venezuela dicta a Duque las coordenadas de "campamentos de terroristas" en Colombia (VIDEO)

Publicado: 27 sep 2019 22:36 GMT | Última actualización: 28 sep 2019 01:28 GMT
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, presentó la ubicación exacta desde donde presuntamente se planean los ataques desde el país vecino: Santa Marta, Riohacha y Maicao.
"Saque lápiz y papel": Venezuela dicta a Duque las coordenadas de "campamentos de terroristas" en Colombia (VIDEO)
Imagen ilustrativa. Un combatiente del ELN en Colombia
Federico Rios / Reuters
Síguenos en Facebook
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, presentó en la cuarta jornada de la 74.ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas las coordenadas geográficas de los campamentos ubicados en Colombia, que presuntamente son usados por mercenarios que buscan agredir a su país. 
"Yo le voy a pedir al presidente [Iván] Duque que tome un lápiz, porque nos ha obligado a nosotros a presentar ante esta Asamblea General coordenadas precisas y concisas de la existencia de campamentos donde se está entrenando a terroristas para agredir a Venezuela", dijo Rodríguez.
El Gobierno venezolano presentó las coordenadas de los tres campamentos en el noroeste colombiano, desde donde presuntamente se planean ataques contra el país caribeño.
  • Santa Marta: 11º, 14', 19" al norte; 79º, 6', 15" al oeste.
  • Riohacha: 11º, 32', 3" al norte; 75º, 55' 14" al oeste. 
  • Maicao: 11º, 22', 39" segundos al norte; 72º, 13', 58" al oeste.
La información ofrecida por la vicepresidenta de Venezuela se dio un días después de las fotografías que presentó Duque el día anterior para intentar inculpar a Caracas de amparar la presencia de grupos guerrilleros. No obstante, conforme pasaban las horas, se demostró que algunas de esas imágenes mostradas como "pruebas" realmente fueron captadas en territorio colombiano. 
"Hemos llegado a tal nivel de irrespeto de venir a mentir a esta comunidad", dijo Rodríguez al respecto.

¿Se confundió de país?

En una de las imágenes compartidas como 'prueba', Duque publicó una fotografía de niños jugando con guerrilleros del ELN en una supuesta escuela rural del estado de Táchira, al oeste de Venezuela. No obstante, la gráfica fue tomada tres años antes de la fecha estipulada (abril de 2018) en el departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia.
Tan solo un par de horas después del discurso de Duque, El Colombiano desmintió al mandatario, y aclaró que la fotografía había sido obtenida en junio de 2015 para ilustrar un artículo sobre la penetración del ELN en fiestas infantiles del municipio de El Tambo, en el departamento de Cauca. 

lunes, 23 de septiembre de 2019

LA ESPIRITUALIDAD PROHIBIDA



La espiritualidad prohibida No. 508
Reflexiones para aportar una visión de país y de cómo construirlo entre todos

bloqueo22-800x570

De lo que he visto, de lo que he vivido, de lo que pienso y creo


Félix Sautié Mederos
DVIII
https://www.poresto.net/wp-content/uploads/pueblo22.jpg
#VamosPorMás0:53 / 0:55
En el sitio de Twitter de la Presidencia de Cuba con fecha 30 de agosto del presente año, se publicó un planteamiento convocatorio que, en mi opinión, es de fundamental importancia y marca un hito muy significativo para la interrelación gobierno-pueblo:

El Sitio de la Presidencia de #Cuba, dentro de su Sección “Somos Cuba”, ha habilitado una página para que cada cubano tenga la posibilidad de aportar su visión de país y de cómo construirlo entre todos. En 280 caracteres esperamos tu aporte.
0:02 5:42 p. m. · 30 ago. 2019·Twitter Web App 103 Me gusta

En mi criterio muy personal, el hecho posee una importancia muy significativa en las actuales circunstancias y coyunturas que estamos viviendo en la Cuba revolucionaria, cuando los ataques del imperialismo se recrudecen y, en consecuencia, merece algunas reflexiones esenciales y comentarios positivos hacia la voluntad política que lo determina. Considero que es un factor importante que promueve la unidad nacional de todos los cubanos que amamos nuestra patria, por cuanto nos permite divulgar concretamente, nuestro concepto al respecto de qué país queremos construir y cómo construirlo entre todos que, en mi opinión, podrá crear un gran diálogo de todos con todos. Diálogo que indudablemente propiciaría también una mayor unidad, tan necesaria en los momentos actuales, en que, como recordé al principio, el imperio cierra el cerco sobre Cuba y los cubanos para tratar de hacernos desaparecer como país y nación independiente.

Con independencia de que los imperialistas no podrán lograr sus pérfidos propósitos anticubanos, pienso que el planteamiento-convocatoria a que me refiero, sin duda alguna, se convertirá en una importante arma de unidad y defensa de la Revolución y de la nación cubana en su conjunto. En consecuencia, con mis reflexiones y respuesta al planteamiento del Gobierno encabezado por Miguel Díaz-Canel quiero plantear en primera instancia, la necesidad de darle la mayor divulgación posible a esta convocatoria para que llegue a todos priorizadamente.

Lo publicado en el Sitio de la Presidencia de Cuba plantea una voluntad política que merece el mayor respeto y consideración, por cuanto es abrirse públicamente a todos los que tengan algo que plantear al respecto del país que queremos construir entre todos sin exclusiones onerosas. Ello, en mi consideración personal, tiene mucho que ver con los conceptos del socialismo participativo y democrático, que durante algún tiempo he estado abogando a partir de mis experiencias vividas en las distintas responsabilidades revolucionarias que he asumido en los últimos sesenta años de Revolución socialista y que algunos dogmáticos y burócratas han declarado anatema. Lo he hecho con mi pensamiento propio y a contrapelo de que haya quienes lo hayan renegado y ahora se encuentren entre los detractores del socialismo. Yo soy intrínsecamente revolucionario, cristiano, comunista y sigo adelante.

Acudir a la opinión del pueblo es una acción altamente positiva que redundará en beneficios políticos de altos valores, porque si lo que correctamente se pretende es desarrollar un gobierno para el pueblo y por el pueblo, siempre tener muy cuenta sus criterios y opiniones constituye un paso esencial para alcanzar esos objetivos. En este orden de pensamiento, considero que no solo es auscultar las opiniones de la población al respecto del país que queremos. Eso es muy significativo e importante, pero tiene necesariamente que comenzar por el más amplio ejercicio de la crítica constructiva, la autocrítica sanadora y del respeto por el pensamiento propio.

Ello ante todo, requiere del más efectivo cambio de mentalidad que nos aparte decisivamente de los esquemas y dogmatismos, que algunos han logrado imponer en un primer plano de sus responsabilidades para con el país. Porque también entre otras cosas, las circunstancias y las coyunturas han cambiado decisivamente. Por otra parte, ha determinado mucho el concepto de plaza sitiada llevado más allá de lo estrictamente necesario para el enfrentamiento del criminal bloqueo de Estados Unidos a Cuba y de la guerra política, económica, cruenta e incruenta que por todos los medios al alcance de los imperialistas están perpetrando contra nuestro país desde hace sesenta años.

Aquel refrán que plantea que en río revuelto ganancia de pescadores, para algunos detenidos en el tiempo, burócratas, dogmáticos, autoritarios y conservadores, ese concepto de plaza sitiada generalizado les ha venido como de anillo al dedo, para privilegiar sus propósitos retardatarios e incluso para criminalizar la crítica y el ejercicio del pensamiento propio.

Quizás alguno considere que el concepto “criminalizar” que utilizo en el párrafo anterior es excesivo, pero yo he tenido muy amargas experiencias concretas en las que he chocado abiertamente con esas concepciones retardatarias que, incluso, debo decir que me han afectado significativamente y que aún hoy me afectan y excluyen a causa de mis ejercicios sistemáticos de la crítica constructiva y de mi pensamiento propio que me ha llevado a apoyar decisivamente el desarrollo de un socialismo participativo y democrático, que los dogmáticos consideran improcedente, porque no concuerda con sus ideas y conceptos conservadores y retrógrados.

La masiva discusión de la nueva Constitución de la República 2019 y su puesta en vigor, efectivamente, ha desarrollado un muy importante criterio constitucionalista con amplias garantías para el ejercicio de la crítica y del pensamiento propio de lo cual debemos sentirnos muy orgullosos los cubanos. En este orden de cosas, pienso que en el país que quiero es imprescindiblemente necesario erradicar por completo los criterios de quienes con poder suficiente para ello declaran dañino en todo sentido el ejercicio de la crítica y del pensamiento propio, porque de que los hay, los hay.
Criticar, incluso, pública y constructivamente lo mal hecho y los vicios que puedan presentarse es, en mi criterio, una muy efectiva arma para alcanzar las soluciones necesarias y, en general, el perfeccionamiento de los sistemas de gobierno. Lo contrario, verlo todo bien acríticamente, actúa como un cáncer que poco a poco va horadando el sistema.

Algunos detenidos en el tiempo, con una impronta conservadora y dogmática, rechazan la crítica constructiva y la acusan de colaboración con los planes del enemigo y, por tanto, preconizan el silencio en espera de mejores tiempos. Considero que estas actitudes lo que logran en realidad es todo lo contrario. En primer lugar, por subestimación de lo que verdaderamente conoce el enemigo de nuestros propios errores, que en ocasiones se magnifican por el silencio de los revolucionarios.

Además, una estrategia muy utilizada por la burocracia es no responder nada, justificarlo todo, en búsqueda de justificaciones en vez de soluciones. Tratan de acallar conciencias y dejar que el tiempo transcurra sin abrir ningún diálogo al respecto de lo que se le crítica, para que el olvido lo resuelva todo y ellos continuar inconmovibles en sus desmanes que son conocidos por el pueblo como el bloqueo interno.

Para alcanzar el país que queremos, considero que una premisa básica necesariamente, de acuerdo con nuestras circunstancias, es el enfrentamiento sin cuartel contra el bloqueo y la guerra económica que nos hace el imperialismo en todo momento. Ese es el principal obstáculo que tenemos que sortear como premisa básica para hacer efectivos los criterios al respecto del país que queremos. Por otra parte, debemos tener muy presente el hecho de que mientras que haya imperialismo en el mundo siempre habrá que enfrentarlo, para sobrevivir y salir adelante.

La otra premisa esencial en las definiciones y planteamientos al respecto del país que queremos, en mi opinión, constituye el hecho de que la Revolución cubana en sus sesenta años de existencia ha sacado a nuestro país de la dependencia onerosa y neocolonial del imperialismo yanqui en que estaba sumida nuestra república mediatizada. Ha elevado sensiblemente los niveles de salud, cultura, trabajo y dignidad de nuestro pueblo, así como muchas más cosas que sería muy extenso exponer. Por lo tanto, considero que en realidad, en respuesta al planteamiento de la Presidencia de la República a que me estoy refiriendo, no se puede partir de cero ni mucho menos porque la obra de la Revolución es innegable y está presente y viva en lo más extenso y profundo de la sociedad cubana contemporánea.

El país que queremos debe ser esencialmente revolucionario, antiimperialista, inclusivo, para que todos los cubanos de buena voluntad que lo aman quepan, antidogmático, antiburocrático y esencialmente solidario. Eso es determinante porque lo contrario considero que sería un verdadero antipaís. El planteamiento de la Presidencia de la República no debe tomarse por algunos para expresar y divulgar sus conceptos contrarrevolucionarios.

En mi opinión, el país que queremos siempre debe partir esencialmente de las transformaciones esenciales positivas que ha realizado la Revolución en sus sesenta años de existencia. Constituyen transformaciones básicas de lo que imperaba en la Cuba prerrevolucionaria que ha sacado a nuestro pueblo de la explotación ignominiosa a que estábamos sumidos; y ha elevado, decisivamente, nuestra dignidad nacional. Por tanto, en mi opinión, el país que queremos desarrollar debe ser ante todo un país producto de la Revolución cubana y de los valores que se han sembrado para siempre en la conciencia, el modo de pensar y la conducta del pueblo cubano.

Mi interpretación del planteamiento de la Presidencia de la República, es que no es de ruptura sino de una continuidad más efectiva de la Revolución cubana, en la que se consulta al pueblo para que aporte su visión de país y de cómo construirlo entre todos. Es esencialmente un planteamiento revolucionario, comprometido con la Revolución y con las necesidades de su desarrollo, así como de su perfeccionamiento dadas las circunstancias y las coyunturas del momento que estamos viviendo.

Un concepto esencial ha de ser transformar la sociedad en que vivimos de una sociedad, en la que todo está prohibido y todo hay que autorizarlo, a una sociedad en la que no está prohibido, puede hacerse siempre y cuando no afecte a los demás. Una sociedad en la que se refuercen los valores de la solidaridad humana que la Revolución ha establecido, enfrentado los egoísmos, los odios y las exclusiones onerosas y sectarias.

Una sociedad en la que todos seamos sus dueños efectivos y no se permita que existan quienes individualmente se consideren sus únicos dueños. Una sociedad en donde la moral y la honradez sean valores determinantes. En eso considero esencial el concepto de lo que es Revolución que nos legara Fidel y que nunca será ocioso recordarlo y reiterarlo, porque en mi criterio constituyen los valores básicos y necesarios de la sociedad que pretendemos construir. Sin estos valores la sociedad del presente y del futuro nunca podría ser verdaderamente revolucionaria, justa y digna con todos y para el bien de todos.

Al respecto de lo que planteo, también es importante en el sentido de desarrollar una sociedad en la que todo lo que no está prohibido pueda hacerse libremente siempre y cuando no afecte a los demás. Porque una sociedad en la que todo está prohibido y todo hay que autorizarlo y aprobarlo previamente es un factor dañino en exceso a la necesaria creatividad individual y colectiva que es determinante para alcanzar un desarrollo sostenido, próspero y sustentable del socialismo que debemos construir en el país que queremos.

En este aspecto, considero que es necesario referirme a los últimos acontecimientos que se han producido por los efectos de la agresión imperial a Cuba con acciones más agresivas aún, encaminadas a impedir que lleguen al país los barcos con el suministro del combustible que necesitamos.

Precisamente, el presidente Miguel Díaz-Canel significó la importancia que tiene la participación popular y la creatividad en su intervención del pasado miércoles 11 de septiembre durante la Mesa Redonda informativa de las medidas que el Gobierno va a enfrentar al respecto de un coyuntural desabastecimiento en los días finales del mes de septiembre del presente año, que no podrá resolverse hasta el mes de octubre en que nuevamente se normalizará el arribo de buques tanqueros con el combustible diésel que nos ha faltado por causa de las muy agresivas medidas de Mr. Trump. Textualmente el presidente, planteó la necesidad de: Trabajar con valentía −que la belleza está en lo retador de las situaciones y en crecernos− (…), con inteligencia, responsabilidad, optimismo y creatividad, sin lamentaciones, seguros de que somos capaces de superar una coyuntura como la que estamos presentando.

Además, según se informa en el Portal Cuba Debate, el presidente cubano demandó la necesidad de pensar y actuar distinto en el sentido de activar la creatividad y generar respuestas nuevas a problemas “no tan nuevos”, pero que se presentan en un escenario como el que impone la administración de EE. UU.
En consecuencia, debo decir que está plenamente aceptado y comprendido que es imprescindible potenciar la participación y especialmente la creatividad de la población para alcanzar el país que queremos construir entre todos. Pero eso es necesario llevarlo más allá de las palabras y hacerlo factible en la práctica cotidiana con medidas creativas, facilitadoras, contrarias al autoritarismo que plantea la necesidad de autorizarlo todo.

Un factor muy importante a desarrollar en el país que queremos construir entre todos, ha de ser la necesaria modernización del trabajo político e ideológico conforme a las circunstancias y coyunturas que estamos viviendo actualmente frente a una agresividad cada día más intensa y novedosa como son el enfrentamiento a las guerras de tercera y cuarta generación, así como las fake news en una tensión excepcionalmente intensa como nunca antes. Planteo este criterio a partir de mi experiencia personal, vivida en la militancia revolucionaria activa, porque la rutina y los conceptos conservadores tienen que ser enfrentados con creatividad.

El necesario cambio de mentalidad es determinante para lo que planteo en contra de la rutina y del dogmatismo que deben ser erradicados para hacer posible el país que queremos construir entre todos. Otra realidad que imprescindiblemente debemos tener muy en cuenta de manera priorizada es el envejecimiento galopante de la sociedad cubana contemporánea, lo que tenemos que enfrentar en tres direcciones principales:

– Priorizar destacadamente las posibilidades de desarrollo personal y de participación de los jóvenes en edades fértiles para que puedan asentarse adecuadamente. A tales efectos, es decisiva la priorización que se está planteando al respecto de la construcción de nuevas viviendas, porque sin tener en dónde vivir el éxodo se propicia constantemente más allá de las ideas y los conceptos.
– La tercera y la cuarta edad deben tener un conjunto de privilegios sociales básicos en cuanto a gratuidades y rebajas de precios en los transportes públicos, el costo de las medicinas y en la participación de las actividades culturales y recreativas.
– Priorizar el buen trato a los ancianos con una mayor severidad y tolerancia cero a los maltratos que en muchas ocasiones se producen por parte de algunos funcionarios de los servicios básicos y de los empleados y vendedores que tienen un trato directo con la población, quienes se aprovechan de la ancianidad para realizar sus torcidos fines, en los que la corrupción y el clientelismo son determinantes.

El cómo construirlo se puede expresar sintéticamente a partir de los siguientes conceptos: Con una participación creativa y democrática. En diálogo de todos con todos. En desarrollo horizontal. Sin exclusiones onerosas. Más allá del burocratismo, el dogmatismo y el autoritarismo centralizado.
En síntesis, quiero resumir lo que he planteado en este capítulo:
En respuesta a la convocatoria planteada por el sitio de la Presidencia de Cuba al respecto de exponer una visión personal de país y de cómo construirlo entre todos expongo, algunos criterios al respecto que considero esenciales:

– Primero, considero que cualquier planteamiento sobre el tema en cuestión tiene necesariamente que partir de un análisis crítico constructivo de la situación que se presenta en el país en los momentos actuales.

– Segundo, el país que queremos debe tener como fundamento básico los resultados evidentes de la Revolución cubana; en consecuencia, ha de ser esencialmente un país revolucionario, conforme al legado que nos planteó Fidel.

– Tercero, el sistema del país que queremos ha de ser el de un Estado de derecho, propio de un socialismo participativo y democrático en el que se propicie el desarrollo horizontal, así como la creatividad esencial tanto individual como colectiva a partir de la posibilidad de realizar libremente lo que no está prohibido siempre y cuando no se afecte a los demás, al contrario del sistema en que todo hay que autorizarlo centralmente.

– Cuarto, el sistema económico debe respetar la importancia del mercado; o sea, un Estado socialista de mercado en el que se propicie la inversión extranjera que aporte tecnología, capital y mercados. Así como se facilite el desarrollo de una economía en que los medios fundamentales de producción y los servicios básicos sean propiedad de todo el pueblo y se propicie la pequeña economía familiar y el trabajo por cuenta propia, así como el desarrollo del cooperativismo, la autogestión y la coautogestión.

– Quinto, que se propicie la libertad de expresión, la libertad de prensa con una prensa pública capaz de ejercer la crítica constructiva cada vez que sea necesario.

– Sexto, con educación y salud pública gratuita de primera calidad igualitaria para todos los ciudadanos, sin exclusiones onerosas de ninguna índole; priorizando la seguridad social de todos los ciudadanos con especial énfasis en la tercera y cuarta edad.

– Séptimo, la construcción entre todos del país que queremos, debe tener un carácter eminentemente participativo a partir de la Ley fundamental del socialismo que plantea que cada cual aporte según su capacidad y reciba según los resultados y calidad de su trabajo.

Para expresarlo en 280 caracteres:

Comenzar por análisis crítico. Un Estado de derecho que dé continuidad y no ruptura. Un socialismo de mercado, participativo y democrático con desarrollo horizontal, cooperativismo, autogestión, creatividad, trabajo por cuenta propia, y la inversión extranjera positiva. Un sistema que parta de la ley fundamental del socialismo.


Para finalizar, expreso que para interpretar efectivamente mi respuesta es necesario leer este capítulo, porque solo con 280 caracteres es imposible plantearlo.

Así lo pienso, así lo expreso y así lo propongo con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

Finalmente, les reitero mi correo electrónico con el propósito de que puedan trasmitirme dudas, criterios, opiniones y preguntas: fsmederos@gmail.com

Continuará.

Publicado en UNICORNIO, Suplemento de Ciencia y Cultura de Por Esto y en la digital de Especiales del Periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán, México, el domingo 22 de septiembre del 2019

domingo, 22 de septiembre de 2019

EL EXPRESIDENTE CORREA DE ECUADOR ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE VENEZUELA NICOLAS MADURO MORO EZUELA MADURO

https://es.rt.com/70sj

r"

Publicado: 19 sep 2019 16:29 GMT
En el último episo

Síguenos en Facebook
En esta nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente de Ecuador dialoga con el actual mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, sobre los mitos y realidades que envuelven al país bolivariano.
¿Es Maduro un líder democrático o un dictador? ¿De qué modo afecta la presión económica externa? ¿Existe manipulación mediática sobre el difícil contexto local? ¿Cómo es gobernar sin la presencia de Hugo Chávez? Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, estos referentes latinoamericanos hablaron en profundidad sobre el país, que hace pocos meses fue escenario de un intento de golpe de Estado que tuvo en vilo al mundo entero. 

"Campaña de desinformación"

En la introducción, Rafael Correa explica que "Venezuela es víctima de una campaña de desinformación" que intenta sacar provecho de "ciertos problemas", estimando que algunos tal vez sean "fruto de errores que todos cometemos", mientras que otros son "provocados claramente por las llamadas 'sanciones' que, en verdad, son agresiones ilegales contra países soberanos".
En este sentido, asegura que muchos olvidan cómo era esa nación sudamericana antes de la asunción de Chávez: "Desconocen que durante décadas Venezuela fue el principal productor de petróleo del mundo. ¿Dónde fue ese dinero? A los condominios en Miami (EE.UU.), no quedó para el progreso del pueblo venezolano". 


Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
"Durante la Administración de Chávez, y hasta 2015, teníamos ingresos de 50.000 millones de dólares anuales por el petróleo. Ahora solo recibimos 4.000 millones, por las sanciones de EE.UU.".Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

No obstante, el conductor del ciclo añadie que los progresos sociales desarrollados allí durante varios años, también se han visto empañados por "graves problemas".
Interpelado por Correa sobre los conflictos que enfrenta su territorio y la población en general, Maduro hace referencia al "golpe muy grande" que supuso la pérdida física del comandante Hugo Chávez en marzo de 2013. Según explica, desde la aparición de su enfermedad, "los enemigos internos, pero sobre todo el poder imperial de EE.UU., empezaron a proyectar un conjunto de fórmulas para sustituir al chavismo". 
Además, en alusión a las sanciones económicas impuestas por la Casa Blanca, el referente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asegura que "la guerra con Washington, sobre todo en los últimos dos años de Trump, tuvo un efecto devastador en la estabilidad social y en la vida del pueblo".
Para entender mejor el conflicto y sus implicaciones, el presidente venezolano recuerda que durante la Administración de Chávez y hasta 2015 su país registraba ingresos petroleros de casi 50.000 millones de dólares anuales de promedio. En contrapartida, el año pasado la cifra se desplomó hasta los 4.000 millones de la moneda norteamericana.  


Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
"Venezuela en el mundo no puede abrir o cerrar cuentas bancarias, ni pagar ningún tipo de producto. Además, ahora se nos amenaza con un bloqueo naval completo".Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

"Hay una Venezuela mediática, hay una Venezuela de la manipulación mundial, y hay una Venezuela de verdad, una Venezuela real que tú puedes recorrer", concluye Maduro. 
Sobre la incesante migración de venezolanos que se radican en otros países, principalmente en Sudamérica, producto de la crisis interna, Maduro se muestra tajante: "Se ha mentido mucho. Han dicho que se han ido tres o cuatro millones. Nosotros tenemos nuestras cifras, y en los últimos tres años han salido entre 300.000 y 700.000 venezolanos".
Según su opinión, "eso se ha exagerado" porque es la primera vez que se ve una cantidad considerable de compatriotas trabajando en ciudades como Lima (Perú), Quito (Ecuador) o Buenos Aires (Argentina). Sobre las razones que motivan este fenómeno, Maduro asegura que su país "es sometido a un nivel de tensión y agresión nunca visto en la región", y que por ello "la emigración termina siendo una opción". 

"Vivimos una economía de resistencia"

Durante la conversación con Correa, el mandatario chavista remarca "la persecución del imperio estadounidense" contra su Gobierno, y denuncia que la presión externa le haya costado mucho dinero a Caracas: "Se nos ha confiscado, se nos han robado casi 30.000 millones de dólares. Venezuela en el mundo no puede abrir o cerrar cuentas bancarias, no puede pagar ningún tipo de producto, y ahora se nos amenaza con un bloqueo naval completo". Según explica, Venezuela está viviendo "una economía de resistencia", lo que lleva al Gobierno a poner el foco en la producción de alimentos y medicinas, ante las dificultades para abastecer a la ciudadanía. 
"Venezuela no tiene sanciones, tiene agresiones", afirma Maduro. "Donald Trump tiene una especie de obsesión y de odio contra el pueblo latinoamericano en general, contra los refugiados, contra los inmigrantes, pero tiene un odio especial contra el pueblo de Venezuela, contra nuestra historia", asegura el presidente, recalcando que, "con ese odio", Trump "está agrediendo al pueblo de Venezuela". "Yo lo comparo con la era de Hitler, con lo mismo, la misma visión que impuso Hitler contra los judíos, contra el pueblo judío de Europa antes de la guerra, antes del año 39", agregó el mandatario.

La dependencia del petróleo y el valor de la gasolina

Desde un enfoque más crítico, el entrevistador consulta a Maduro sobre la "increíblemente alta" dependencia del petróleo. "¿No se puede hacer un poco más para superar esa inmensa dependencia del petróleo?", pregunta, teniendo en cuenta que la caída del precio en 2015 impactó seriamente en la economía venezolana. "He definido 16 motores de desarrollo, sobre la realidad económica, industrial y tecnológica del país, pero te puedo decir que cuesta transformar un modelo instalado durante 100 años", le responde Maduro. 
Asimismo, Correa recuerda que el combustible, medido en la divisa estadounidense, tiene valores mucho más bajos que en otros países: "Un tanquero que podría costar 100.000 dólares en Colombia, cuesta 25 ó 40 dólares en Venezuela. Se regala la gasolina, la riqueza nacional, un recurso no renovable. ¿Qué se puede hacer al respecto?", pregunta.


Rafael Correa, expresidente de Ecuador.
"Imaginen un país que no pueda vender su principal producto, el petróleo, y que si lo pudiera vender y tuviera algo de divisa, con eso no pueda comprar nada, porque no puede usar el sistema financiero internacional".Rafael Correa, expresidente de Ecuador.

El presidente venezolano cree que esta situación se debería "rectificar", si bien aclara que una determinación política para establecer un nuevo sistema de precios "tiene que tomar en cuenta la gran conspiración internacional". Ahondando en esta cuestión, señala que los enemigos de su país "pretenden utilizar cualquier factor político, económico y social para generar violencia". 
El anfitrión del programa, por su parte, intenta resumir de forma el contexto venezolano con un ejemplo ilustrativo: "Imaginen un país que no pueda vender su principal producto, el petróleo, y que si lo pudiera vender y tuviera algo de divisa, con eso no pueda comprar nada, porque no puede usar el sistema financiero internacional. Eso es lo que le han hecho a Venezuela. Y por sancionar a un Gobierno sin ningún derecho, están sancionando a la población". 

"Una extraña dictadura" 

Para finalizar el encuentro, Correa invita a Maduro a describir el sistema político de su propia nación. "Nos dicen que en Venezuela no hay democracia, que tú eres un 'usurpador'", le provoca Correa. "Un dictador", acota Maduro, antes de seguir la ironía: "En 20 años de la revolución, se han hecho 25 elecciones, a presidente, gobernadores y alcaldes. Una extraña dictadura". De todas ellas, "el chavismo ganó 23", recuerda.  


Rafael Correa, expresidente de Ecuador.
"Es imposible ser neutral. La honestidad intelectual significa, más allá de todo, tratar de guardar la objetividad".Rafael Correa, expresidente de Ecuador.

En enero de este año, Maduro asumió un nuevo mandato presidencial. A los pocos días, el líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente encargado, exclamando que el actual mandatario ocupaba el puesto de modo ilegítimo.
"Todo el mundo tiene libertad de expresión, tiene derecho a hacer el ridículo, pero lo más extraordinario es que [Juan Guaidó] fue reconocido por decenas de países, y empezando por EE.UU., porque no les gustaba el sistema político venezolano, el resultado de las elecciones", comenta Correa. "La estrategia de gobierno paralelo, impulsado por la Administración de EE.UU. y sus aliados de América Latina, del Grupo de Lima, fracasó", constata el bolivariano.
Sobre el apoyo de gran parte de Europa hacia el dirigente opositor, se mostró firme: "Las oligarquías europeas que tienen el poder de verdad son aliadas carnales del poder estadounidense. ¡Aliadas carnales! Y a Europa, Donald Trump le ha impuesto su política extremista contra Venezuela. Lamentablemente, Europa está de rodillas en cuanto al tema de Venezuela, a la política extremista que los llevó al fracaso". 
Para finalizar, el conductor mostró su apoyo al Gobierno de Maduro y al pueblo venezolano en general: "La honestidad no significa ser neutral, eso es imposible. La honestidad intelectual significa, pese a la parcialidad que tenemos y a nuestra inclinación ideológica, tratar de guardar la objetividad". 
Si quiere conocer todos los detalles del diálogo que sostuvieron estos importantes referentes políticos de América Latina, no se pierda el último capítulo de 'Conversando con Correa'. 
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!