Los amores tormentosos de la Avellaneda
Ciro Bianchi Ross
Se le considera la más grande escritora de la lengua española durante
todo el siglo XIX. Sobresalió Gertrudis Gómez de Avellaneda en el
teatro y en la poesía lírica y se distinguió en la novela. No hay en
el teatro español de su tiempo nada que pueda compararse a Baltasar.
De gran valor literario y humano son las cartas que escribió a sus
amantes. Son misivas que, en su sinceridad, muestran las inquietudes
de una sicologìa femenina acorralada por el lebrel de las pasiones.
Cartas llenas de pasión y agonía, de devoción y grandeza, de ternura y
astucia. Nada como esas cartas, asegura la crítica, hay en ese género,
escrito en español.
Dice en una de ellas:
«Abrumada por el peso de una vida tan llena de todo, excepto de
felicidad; resistiendo con trabajo a la necesidad de dejarla; buscando
lo que desprecio, sin esperanza de hallar lo que ansío; adulada, por
un lado, destrozada por otro; destrozada de continuo por las punzadas
de alfiler con que se venga la envidiosa turba de mujeres envilecidas
por la esclavitud social; tropezando sin caer en mi camino con las
bajezas, con las miserias humanas, cansada, aburrida, incensada y
mordida sin cesar… he aquí un bosquejo de esta mi existencia, que tan
fausta y brillante te finges».
PERSONALIDAD SEÑERA Y MÚLTIPLE
Nació Tula Avellaneda en la ciudad de Puerto Príncipe, el 23 de marzo
de 1814 y a los 22 años se trasladó a España, donde, con algunas
interrupciones, vivió hasta su muerte, en febrero de 1873, y escribió
casi toda su obra.
¿Escritora cubana o española entonces? No es necesario discutir su
nacionalidad literaria. Si bien España fue el escenario de sus grandes
éxitos, era ya toda una escritora cuando en 1836 sale por primera vez
de la Isla, como lo demuestran su canto «A la poesía», y su soneto «Al
partir».
«¡Perla del mar! ¡Estrella de Occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
La noche cubre con su opaco velo,
Como cubre el dolor mi triste frente.
[…]
¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela!
¡Tú dulce nombre halagará mi oído!»
Pese a sus triunfos, no olvidó nunca su tierra natal. En no pocas
ocasiones proclamó con orgullo su condición de cubana, y la evocación
de su patria es constante en su obra. No es casual entonces que en
España adoptara el seudónimo de La Peregrina. Pero cubana o española,
legó una obra de nivel excepcional. «Es mucho hombre esa mujer», dijo
alguien de la Avellaneda sin ocultar su prejuicio machista. Lo cierto
es que su condición de mujer le vedó la posibilidad de ocupar un
sillón en la Real Academia de la Lengua para el que fue propuesta.
Revela finas dotes de narradora. Sab es la primera novela que se
inspira en la esclavitud y la condena. Se anticipa en diez años a La
cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stone, pero la de la cubana no
es una obra de tesis ni de propaganda, sino que en sus páginas pinta
la autora la realidad que conoce y son los hechos mismos los que
hablan y provocan en el lector las reacciones consiguientes. Son de
fácil y entretenida lectura muchas de sus páginas. Es la creadora de
la novela indigenista. Manejaba con soltura el arte de la narración y
sus novelas y leyendas se leen sin esfuerzo, escribe Max Henríquez
Ureña. Precisa el crítico dominicano: Su producción dentro el campo de
la ficción narrativa no alcanza, sin embargo, la misma elevación y
brillantez de sus obras dramáticas y sus versos líricos.
Su epistolario apareció originalmente en Huelva, en 1907, con el
título de La Avellaneda. Autobiografía y cartas de la ilustre poetisa;
en una edición de trescientos ejemplares no destinados a la venta.
Hay una edición cubana, de 1969, con el título de Diario de amor.
Formaba parte del catálogo de la atractiva y ya inexistente colección
Testimonios del Instituto del Libro. Edición que tuvo una tirada de
veinte mil ejemplares que se agotaron en un abrir y cerrar de ojos. No
puede precisar el escribidor si existen ediciones cubanas posteriores
a esa.
TRISTEZAS Y DESENGAÑOS
Tuvo Tula Avellaneda amores tormentosos. Tuvo también amores
desgraciados. Parece una mujer condenada a no ser feliz.
Un amor adolescente le hizo vivir tristezas y desengaños. A partir de
ahí su vida amorosa recoge seis nombres: Ricafort y Méndez Vigo.
Ignacio de Cepeda y Gabriel García Tassara. Pedro Sabater, su primer
esposo, por quien sintió una mezcla de compasión y cariño, y Domingo
Verdugo, coronel de Artillería, con quien casó cuando tenía ya 40 años
de edad, un halo de gloria y la nostalgia de una vida respetable, del
que quedaría viuda otra vez.
En Sevilla, en 1839 conocerá a Ignacio de Cepeda, a quien van
dirigidas todas las cartas contenidas en este volumen. Lo ve como el
príncipe azul de un cuento de hadas. Hay, de inicio, una amistad
romántica entre ambos. Él se presenta ante ella como una víctima del
esplín (el tedio, el hastío) de los románticos y ella se rinde al
imperio de esa tendencia melancólica. Cuaja la amistad en una relación
amorosa, pero Cepeda es hombre frío y calculador. Nada hay en su
carácter que se avenga con los arrebatos pasionales de su pareja y
sobreviene la ruptura, en abril de 1840 Cepeda fue en verdad el único
gran amor de Tula Avellaneda.
La amistad entre ambos sin embargo no se interrumpe; se mantiene por
cartas durante años y años, aun cuando ella, instalada en Madrid, gana
la consideración del mundo literario. Es en esa ciudad, en 1844,
cuando conoce al poeta sevillano Gabriel García Tassara, tres años más
joven. Una ardorosa pasión arrebata a Tula y nace una niña que apenas
vive siete meses y que Tassara no reconocerá como hija suya. Una de
las cartas que la Avellaneda dirige al amante esquivo gira en torno a
esa niña, Brunhilde. La niña se muere y la madre, desesperada, pide a
Tassara que vaya a verla. Le suplica y lo amenaza. Le dice que, si no
acude a la cita, le arrojará el cuerpo de la niña, moribunda o muerta,
en medio de sus queridas. No consta que el poeta visitara a la niña en
trance de muerte, pero sí figura como su padre en la partida de
defunción, lo que debe haber sido hecho con su anuencia.
Si Tassara no la ama, el diputado Pedro Sabater ama a la camagüeyana
con locura. Pero está enfermo. Muere 80 días después del matrimonio, y
su muerte provoca que la Avellaneda se recluya en un convento. Será
por poco tiempo. En 1847 vuelve a empatarse con Cepeda. No duran mucho
juntos en esta segunda ocasión, pero de nuevo vuelven las cartas entre
ambos. Es una correspondencia que se extiende hasta 1854 cuando Cepeda
contrae matrimonio con María de Córdova. Cepeda, que falleció en 1906,
a los 90 años de edad, conservó con cuidado las cartas de Tula. Su
viuda las publicó un año más tarde, sorprendida de que un hombre tan
anodino, oscuro y trivial como el que fue su marido, hubiera inspirado
un amor tan desbordado.
En 1855 casa Gertrudis Gómez de Avellaneda con el coronel Domingo
Verdugo. Está ella en la cúspide de la gloria literaria. El matrimonio
se celebra en el Palacio Real y los reyes son los padrinos de la boda.
En 1858 estrenará con gran pompa su drama Baltasar. Un mes antes del
estreno de esa pieza subía a escena su drama Tres amores. Ocurrió
entonces un incidente cómico y trágico a la vez. Cuando en la escena
final uno de los personajes dice: «Que hay gato encerrado, señores…»,
alguien, desde uno de los grillés, lanzó a la escena un gato vivo y la
hilaridad fue tal que, a pesar de la presencia de los reyes, hubo que
dar por terminada la función. Verdugo, indignado, se expresó en forma
violenta contra el autor de esa burla, un tal Antonio Ribera. Al mes
siguiente, tras el estreno triunfal de Baltasar, Ribera, con alevosía,
agredió a puñaladas a Verdugo; agresión que lo puso al filo de la
muerte y de la que nunca se restableció del todo. Víctima de la fiebre
amarilla murió en Cuba, cuando el matrimonio vino a la Isla como parte
del séquito del Capitán General Francisco Serrano.
Volvió la poetisa a España. Hizo en el viaje de regreso escala en
Nueva York. Visitó las cataratas del Niágara a fin de rendir tributo a
su compatriota José María Heredia.
Lo evoca: «…y un eco triste en lontananza gime: ¡murió el cantor del
Niágara sublime!»
Visitó Londres y París antes de llegar a España, y tras residir en
Madrid por corto tiempo se instaló en Sevilla, en busca quizás de un
clima más benigno. Llevó una vida recogida y humilde, entregada a las
obras de caridad y a la revisión de sus libros. La mujer tan aclamada
por su poesía y su quehacer teatral, que gozara de la consideración de
los reyes de España, moría triste, sola y abandonada. Su entierro pasó
casi inadvertido. Solo seis escritores la acompañaron hasta su última
morada.
Por negativa de sus descendientes, los despojos de doña Gertrudis
Gómez de Avellaneda no han podido ser traídos a Cuba pese a las largas
e insistentes gestiones que en ese sentido ha hecho el Gobierno
cubano.
--
Ciro Bianchi Ross
No hay comentarios:
Publicar un comentario