martes, 8 de octubre de 2013

HISTORIA DEL DESPOJO

ELIGO DAMAS Cuando el señor Reagan, al borde del histerismo, gritó desaforado, "embarguemos a Nicaragua", y para justificar la medida alegó que "el gobierno de ese paìs atenta contra la libertad y es una amenaza para los Estados Unidos", no convenció pero tampoco produjo extrañeza a nadie. Gestos como ese se corresponden perfectamente, como bien sabemos y recordamos todos, con la política tradicional del Departamento de Estado desde el nacimiento mismo de los Estados Unidos como nación independiente. La conducta norteamericana frente a la misma Nicaragua en vida de Sandino, el intento de apoderarse del terri­torio cubano mientras en ese paìs se luchaba por la independencia, el posterior bloqueo en el inicio del gobierno de Fidel Castro, las invasiones de Guatemala, Santo Domingo, etc., por recientes, son lecciones de historia que, a las nuevas generaciones de latinoamericanos nos han enseñado el carácter agresivo de la política del tío Sam. Es una conducta vieja y cebada que se explica en los orígenes mismos de la independencia y de la clase social que siempre ha controlado la Casa Blanca. La independencia de los Estados Unidos, la industria británica y la revolución industrial, en general, son hijas del algodón, por la rapidez con que la industria textil y las actividades relacionadas con ella acumulaban capitales. Esto explica por qué en las colonias del norte se dedicaban grandes extensiones de tierra al cultivo de ese producto que se exportaba a Inglaterra y también el rápido crecimiento económico de las propias colonias. Con gula, el mercado imperial consumía la materia prima cosechada en América y aquí la producción británica. Por esa fluidez comercial e intensa acumulación de capital, la independencia de los Estados Unidos fue promovida por una burguesía nacional de claros perfiles, formada en la escuela inglesa, experimentada en la lucha contra las clases dominantes de aquella nación y con un sentido exacto de las ventajas y desventajas de la política de libre cambio. Ella pudo constatar que comerciar sin restricciones con un paìs más desarrollado significa otorgarle ventajas a éste. Desde un principio, la burguesía de los Estados Unidos mostró una actitud agresiva - también aprendida de los ingleses - en tal magnitud que las relaciones de ese paìs con el resto de América se han caracterizado por la violencia y el despojo. De esa manera la burguesía norteamericana le ha abierto cauces al crecimiento de su economía y activado en los momentos de crisis. La agresividad inglesa de los siglos XVII y XVIII se convirtió en el estandarte de la política del Departamento de Estado. Desde muy temprano, ante el crecimiento rápido de su economía y población, el poder norteamericano se lanzó a una política de anexiones rapaces. Estados Unidos invadió la isla Amelia en la costa de la Florida y colonia española, para desalojar a patriotas venezolanos que la habían ocupado por órdenes del Libertador, con el fin de hostilizar la armada española y entorpecer su desplazamiento hacia esta parte del continente. La siguiente víctima y en grado superlativo fue México. En 1845 se produjo un alzamiento en Texas, entonces territorio mexicano; lo promovieron los grandes propietarios y caudillos locales de origen norteamericano llegados allí en la época colonial. El gobierno del tío Sam decretó la anexión de Texas y, argumentando daños causados a la propiedad de sus nacionales, pidió a México reconocer la frontera a partir del río Grande y amenazó con apoderarse a la fuerza de Nuevo México y California. Estalló la guerra entre ambos países. El Departamento de Estado la provocó y México se vio obligado a defender su dignidad e integridad territorial. Vencido el paìs de los azte­cas, regiones de Nuevo México y California, desde las Rocosas hasta el Pacífico, pasaron a formar parte de la Unión del Norte. El tigre continuó pintándose de rayas, cincelando estrellas, asegurando su patio trasero y mirando con arrogancia al infinito. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/07/2013 01:41:00 p.m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario