domingo, 15 de julio de 2012

LA REVISTA DEL PSRDC

En Cuba


Economía y desarrollo.

(Sintesis de Un Informe)
Roberto Salomón

Por Patricia Grogg

Por RONALD SUÁREZ RIVAS

Producción cubana de baterías pudo evitar importaciones Aunque la fábrica cubana produjo la mitad de las baterías que necesita el país, hubo una compra exorbitante en el exterior
Por DILBERT REYES RODRÍGUEZ

POR JULIO MARTÍNEZ MOLINA
Cuba. Logros en la lucha contra el VICH/SIDA.

POR ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ






Economía y desarrollo.

Cuba potencia en cultivos de café y cacao
(Síntesis de un Informe de Roberto Salomón)



Líderes tradicionales entre los cultivos cubanos de las montañas, al café y el cacao se aplica una estrategia de recuperación y desarrollo que permitirá, según expertos, un notable avance productivo en venideros años.

Según el director de café, cacao y base productiva del Ministerio de Agricultura (MINAG), Alexis Legrá, las proyecciones en la rama deberán permitir en el 2016 producciones superiores a las 16 mil toneladas de café y las tres mil toneladas de cacao.

Se persigue además, con tal estrategia, incrementar las exportaciones a partir del reconocimiento de la calidad del café arábigo cubano y del cacao, en el contexto internacional.

De acuerdo con el directivo, existen importantes nichos en el mercado que permiten brindar mayor valor agregado en las posibles ventas en el exterior.

Tal directiva establece impulsar el desarrollo de la actividad cafetalera, del cacao y de otros rubros para contribuir a la recuperación gradual de los fondos exportables tradicionales en la rama agropecuaria.

Algunos antecedentes

En los últimos años las producciones de esos dos cultivos en Cuba mermaron de forma significativa.

Durante los años ochentas de la anterior centuria, la media del aromático grano obtenida en el país fue de 21 mil 770 toneladas, mientras que en la década del 2000 alcanzó 13 mil 500 toneladas.

Esa tendencia decreciente llegó hasta un promedio de seis mil toneladas en los últimos tres años.

En la situación incidieron factores sociales, como el éxodo de pobladores de la montaña hacia las ciudades y el envejecimiento de sus habitantes.

También influyeron elementos edafoclimáticos, desde afectaciones por el azote de potentes huracanes, hasta intensas sequías y problemas tecnológicos y económicos.

Tales dificultades provocaron conjuntamente el deterioro en las plantaciones cafetaleras y en las de cacao, cuya producción descendió, como media, a unas mil 600 toneladas en los años más recientes.

Cabe mencionar entre otras causas, la reducción de las áreas dedicadas a esos cultivos, precios poco estimulantes, carencia de insumos básicos y el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que imposibilita el acceso a principales recursos.

La aparición de la broca del café en la década de los noventas, que originó considerables pérdidas con afectaciones en la producción, y el éxodo del personal técnico calificado a otros sectores económicos, constituyeron otros factores responsables del deterioro.

Nuevos aires

En la cosecha de 2011-2012 la producción de café experimentó una considerable recuperación, al sobrepasar el volumen de recolección propuesto y alcanzar un crecimiento respecto a la temporada anterior.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, atribuyó el cumplimiento del plan a diversos factores, en primer lugar a una mejor organización en la cosecha del aromático grano. El funcionario precisó, además, que se organizó mejor la fuerza laboral y hubo mayor compromiso de los residentes en las comunidades en la recolección.

El estimado que se hizo de este producto tuvo un mejor soporte técnico que el de la campaña precedente y, también, el contrato efectuado con los productores fue más efectivo.

El incremento del precio del café a más del doble y el del cacao en más de tres veces, coadyuvó en gran medida al rescate de ambos cultivos, al sentirse más estimulado el personal en esa esfera.

Decisiones estratégicas

La perspectiva de desarrollo en las producciones de café y cacao se basan en la recuperación de las plantaciones, y la renovación y fomento de nuevas áreas, proceso iniciado en el 2010 con la siembra de cuatro mil hectáreas de ese cultivo.
En el 2011 la cifra plantada ascendió a siete mil 100 hectáreas y para el año en curso se planifican ocho mil 500 y 10 mil para el 2013.

La estrategia concibe la transformación de la generalidad de las plantaciones hasta el 2016. El primer impacto en el cacao tendrá lugar el venidero año, cuando se siembren más de mil hectáreas, destacó Legrá. Otra medida la constituye la garantía, desde 2011, del fertilizante químico para proteger los cafetales con mayores requerimientos nutricionales y aquellas áreas en condiciones de ofrecer mayor respuesta productiva.

También existe una sustancial mejoría en el aseguramiento de los insumos, a partir de la decisión adoptada por el Gobierno de garantizar el financiamiento necesario.
Se persigue la recuperación de la industria en ambos rubros, lo cual incluye el cambio de 54 máquinas despulpadoras por otras compatibles con el medio ambiente y la introducción de nuevas tecnología en los molinos de café.

La estrategia de desarrollo comprende, además, la modernización de las cuatro plantas procesadoras del grano, con capacidad para beneficiar 30 mil toneladas.
Asimismo, se incluye la reparación de 120 mil metros cuadrados de secaderos para café y cacao y la construcción de 80 mil metros cuadrados de nuevas instalaciones de ese tipo.

En las inversiones en la rama del cacao se destaca la restauración capital de los centros de beneficio de Jamal y Paso de Cuba, en Baracoa, región mayor productora del fruto en el país.  Allí se ejecuta una inversión millonaria, con el establecimiento del centro de beneficio integral en el Cane, lo cual evitará los costosos traslados desde Baracoa a San Antonio del Sur y viceversa.

A fin de garantizar la calidad necesaria de las producciones, se modernizan los laboratorios de 23 centros de beneficio del café, que incluyen la adquisición de novedosos determinantes de humedad, básculas, molinos para prueba de rendimientos y otros medios.

De igual modo, con el objetivo de incrementar los rendimientos agrícolas, se establecieron además mil 450 hectáreas de riego en áreas de los dos cultivos.
Otra medida es la tecnificación de 10 viveros y dos laboratorios biotecnológicos para garantizar el desarrollo de posturas de alta calidad.

Por otra parte, la creación del nuevo Instituto de Investigaciones Agroforestales es considerada un paso trascendente en función de introducir la ciencia y la técnica y de consolidar el sistema a la extensión agrícola

Esto último es posible gracias a la existencia de nueve estaciones distribuidas a lo largo y ancho de todo el país.

Las proyecciones de desarrollo también tienen en cuenta dar prioridad a los proyectos de colaboración internacional que contribuyan a incrementar la producción de café y cacao a partir de la introducción de nuevas tecnologías.

Todas estas medidas, en fase de aplicación, se fundamentan en la protección del medio ambiente, por constituir ambas producciones el sostén económico de zonas montañosas con ecosistemas frágiles.

Se atribuye en este contexto prioridad al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los productores en las serranías.








Cambios económicos en el ojo del huracán
Por Patricia Grogg
 
Es necesario el enfoque de género entre trabajadores por cuenta propia.Jorge Luis Baños - IPS
Durante el presente año 2012 se prevé que la cifra de trabajadores por cuenta propia aumente a 600.000.
LA HABANA, 7 may (IPS) - Un año después de aprobado el programa de cambios dispuesto por el gobierno de Raúl Castro para hacer sustentable el modelo económico de Cuba, la lentitud de su aplicación desata polémicas y críticas, incluso entre quienes lo apoyan pero consideran posible avanzar con mayor rapidez.
El VI Congreso del gobernante Partido Comunista (PCC) oficializó en abril de 2011 los Lineamientos de la Política Social y Económica del Partido y la Revolución, con más de 300 objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

Algunas de estas líneas ya estaban en marcha entonces, otras arrancaron en meses posteriores a la cita comunista y muchas aún esperan salir de la gaveta.

"Los cambios deberían acelerarse en algunos sectores de la economía", consideró el economista Pável Vidal al ser consultado por IPS.

En su opinión, los "mejores candidatos" para obtener "resultados inmediatos de significación" con esa política parecen ser las formas no estatales de organización de la producción de pequeña escala.

"La pequeña y mediana empresa (pyme), junto a las cooperativas y los productores agrícolas, a diferencia de la gran empresa, es un sector con gran flexibilidad, menor inercia, sin burocracia que ofrezca resistencia a los cambios y con gran capacidad para adaptarse a un nuevo marco de incentivos", indicó el experto.

Las autoridades están priorizando las cooperativas entre las formas no estatales de producción, aunque una anunciada nueva legislación para el sector continúa bajo estudio. "Uno de los aspectos que al parecer se discute es el alcance o grado de autonomía que debe tener este tipo de asociación", afirmó una fuente que pidió no ser identificada.

A su vez, la profesora universitaria Reina Fleitas entiende que los cambios que tienen que ver con la disponibilidad de fuerza de trabajo "deben ir lentos" para afectar lo menos posible a las personas y ser justos, en particular con las mujeres, "que pese a todos los avances siguen siendo las que padecen las mayores desventajas en materia de empleo y salario".

Ante lo complejo del tema, el gobierno flexibilizó un reajuste laboral que inicialmente había previsto la eliminación, desde corto a largo plazo, de hasta un millón de empleos en el sector estatal, aunque se desconoce la cantidad de personas que ya perdieron sus puestos, sus edades y cuántas son mujeres.

Según fuentes del sector, parte de los trabajadores declarados "disponibles" aceptaron ofertas en empleos vinculados a la producción dentro de la misma empresa u optaron por el trabajo autónomo o por cuenta propia. Para este año se prevé suprimir 170.000 plazas consideradas sobrantes o improductivas.

"Es imprescindible desinflar plantillas para lograr la eficiencia, analizar carga y capacidad para cumplir el plan y ejecutar el presupuesto, ajustándose a lo que se dispone", indicó sobre el tema el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Valdés, en entrevista previa a la celebración del Día Internacional de los Trabajadores.

Los trabajadores por cuenta propia, que en febrero sumaban más de 370.000, de los cuales alrededor de 80 por ciento estarían sindicalizados, participaron este año por primera vez como parte de ese sector emergente en los desfiles del 1 de Mayo con motivo de esa conmemoración. Se aspira a que en 2012 aumenten a 600.000.

Ese crecimiento se vería favorecido por el paso gradual a lo largo del año de empleados de los estatales servicios técnicos, personales y del hogar al trabajo independiente, como carpinteros, fotógrafos, reparadores de artículos de joyería, de colchones, de enseres menores y de equipos eléctricos y electrónicos, entre otros oficios.

Además, los emprendimientos privados cuentan desde fines del pasado año con la apertura del crédito desde la banca estatal, que se suma a los canales financieros procedentes del ahorro personal, las remesas de dinero enviadas desde el exterior y recursos que se mueven por vía de las finanzas informales.

Es importante trabajar de manera más ágil en el proceso de entrega de tierras y que se haga con enfoque de género, sostuvo Fleitas al responder una pregunta de Café 108, la iniciativa del sitio web de la oficina de IPS en Cuba para propiciar la participación ciudadana en la investigación periodística.

En ese aspecto, Fleitas, socióloga y experta en género, salud y familia, calificó de "muy pobre" el porcentaje de mujeres dueñas de tierras e insistió en la necesidad de "sensibilizar" y crear condiciones en zonas rurales para que ellas se conviertan en productoras individuales o en cooperativistas, pero como dueñas de parcelas o copropietarias.

Estadísticas oficiales indican que, a comienzos del año pasado, la fuerza femenina en el sector agrícola era de 23 por ciento del total de trabajadores, de alrededor de 1,3 millones, sumando el sector estatal y el cooperativo. Por esa misma fecha, 11.249 mujeres habían sido beneficiadas con la entrega de predios ociosos, según el decreto 259.

Mediante esa legislación vigente desde 2008, el Estado ha cedido hasta ahora 1,3 millones de hectáreas en usufructo a privados individuales o cooperativas agropecuarias a fin de aumentar la producción de alimentos. Según estimados oficiales, aún quedan disponibles un millón de hectáreas.

Pero especialistas consideran imprescindible introducir cambios en ese decreto para eliminar factores de incertidumbre que quitan estímulo a los productores. Las modificaciones se estudian desde el año pasado e incluyen la eventual ampliación de terrenos a entregar, aumento del tiempo de posesión y posibilidades de asociarse a diferentes formas productivas.

El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, aseguró a fines de marzo que se busca ampliar las cooperativas a sectores no agropecuarios, los cuales no definió. Respecto de plazos, se limitó a señalar que la aparición de esa nueva oportunidad está "bastante cerca".

En los lineamientos, especie de hoja de ruta del proceso, se proponen las cooperativas de primer grado (las que sus integrantes son personas físicas o jurídicas) como una forma socialista de propiedad colectiva en diferentes sectores, para producir y prestar servicios útiles a la sociedad y en la que sus asociados asuman, con sus ingresos, todos los gastos.

También se prevén cooperativas de segundo grado, integradas por las de primer grado, con el objetivo de organizar actividades complementarias afines o que agreguen valor a los productos y servicios de sus socios, o para realizar compras y ventas conjuntas con vistas a lograr mayor eficiencia. (FIN/2012










Cuba avanza contra el VIH-sida pese a bloqueo de EE.UU.




Naciones Unidas.— A pesar del bloqueo de Estados Unidos y las limitaciones que impone al acceso de nuevos medicamentos y tecnologías, nuestro país eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.
Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual.
León González se refirió al programa multisectorial de prevención y control en la materia, y a los servicios médicos gratuitos garantizados para toda la población. También habló del acceso universal al tratamiento antirretroviral y de los derechos de empleo, salario, alimentación diferenciada y ejercicio de facultades sociales y políticas de las personas infectadas.
Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna, precisó el representante cubano









Pinar cultiva arroz en antiguas áreas cañeras
Por RONALD SUÁREZ RIVAS



PINAR DEL RÍO.—Tras permanecer casi un siglo dedicadas a respaldar la producción azucarera, las tierras del antiguo Central Manuel Sanguily se estrenan en el cultivo del arroz.
La experiencia responde a un proyecto de desarrollo local, dirigido a aprovechar las bondades de esta llanura, dotada de suelos fértiles y fuentes de agua seguras para el riego, donde hace tiempo la actividad cañera dejó de ser rentable.
Todavía en fase inicial, el programa ya exhibe resultados que auguran la posibilidad de lograr en un futuro cercano el autoabastecimiento del municipio de La Palma, un territorio con relieve mayoritariamente montañoso, que nunca antes se destacó en la plantación del cereal.
"El cambio es brusco, porque se trata de romper con una tradición que data de hace alrededor de un siglo. Además, son dos cultivos con diferencias marcadas. La nivelación del suelo, por ejemplo, nos ha costado trabajo, porque en el caso del arroz debe ser muy precisa", comenta Pedro Enrique González, director de la Granja Agropecuaria Rescate de Sanguily.
Ante esta realidad, las primeras acciones tuvieron que enfocarse en la capacitación de una fuerza con sobrada experiencia en el corte de caña y el funcionamiento de la industria, pero con escasas nociones sobre la siembra de arroz en grandes áreas.
Dotado con un moderno equipamiento que incluye un tractor, dos máquinas para la nivelación del terreno, un par de segadoras y otro de trilladoras, el proyecto cuenta, además, con un valioso sistema de riego diseñado por los propios trabajadores de la granja, con las tuberías rescatadas del antiguo central.
Desde el 2010, año en que realizaron la primera cosecha, los números han ido en ascenso. En el 2011, con 72,6 toneladas (de arroz cáscara húmedo), se triplicó lo logrado el año anterior, y para el 2012, el compromiso es llegar a las 108 toneladas, expone Pedro Enrique.
Al lado de los grandes polos productores del cereal, las cifras podrían no parecer relevantes. Pero si se tiene en cuenta el crecimiento del precio de este alimento en el exterior y su oferta limitada, puede sopesarse cuán meritorias resultan las iniciativas de este tipo.
Sobre una superficie de 34 hectáreas, repartidas en tres fincas, el proyecto prevé continuar sumando nuevas tierras, hasta llegar al 2015 con 106 hectáreas, y una producción de 590 toneladas en la granja Sanguily.
Para ello cuenta con la asesoría de la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, la cual ha sido decisiva para la capacitación de los obreros en la plantación del cereal.
Por lo pronto, tanto en los molinos del Complejo Agroindustrial Arrocero de la provincia como en los mercados de La Palma, ya se reciben los incipientes beneficios de esta experiencia. "Y eso que estamos empezando", exclama Omar González, "machetero de los buenos", con más de 20 zafras, uno de los hombres que tras el cese de la actividad azucarera, decidió probar suerte en el arroz.
En el plano socioeconómico, ello contribuye a generar empleos. Para el poblado de Sanguily, cuya vida giró durante tanto tiempo en torno al central, significa, además, el punto de partida hacia un nuevo horizonte.






Producción cubana de baterías pudo evitar importaciones
Aunque la fábrica cubana produjo la mitad de las baterías que necesita el país, hubo una compra exorbitante en el exterior
Por DILBERT REYES RODRÍGUEZ

La Empresa de Acumuladores XX Aniversario, de Manzanillo, Granma, dejó para el olvido la depresión productiva, y desde hace cinco años mantiene un crecimiento sostenido, cuya primera meta es la satisfacción plena de la demanda nacional.


EL INGENIERO LEONARDO BOZA, DIRECTOR GENERAL DE LA FÁBRICA. LA PRODUCCIÓN DE MAYO NO HA PODIDO FACTURARSE POR INSEGURIDAD CON LOS CLIENTES.
Por largo tiempo, ese propósito ha sido el más preciado sueño de obreros y directivos de la única planta de su tipo en el país; no solo por el deseo de reavivar el orgullo local que alimentó durante su esplendor; sino porque sería el modo de convertir en un sólido hecho, lo que todavía es una intención en dos palabras: sustituir importaciones.
Para la fábrica, la aspiración de llegar a las 300 mil baterías que Cuba necesita anualmente no es una quimera; pues apenas en cuatro años —del 2007 al 2011— la producción se cuadruplicó, y cerró diciembre último con 160 mil 100 colocadas en los mercados.
Sin embargo, desconociendo la recuperación de una fábrica cubana capaz ya de satisfacer más de la mitad de la demanda de la Isla, varios importadores terminaron comprando en el extranjero, a un costo millonario, unas ¡309 mil baterías!
A todas luces hubo un sensible error. Al parecer nunca se hizo el simple cálculo matemático que hubiera impedido
—en virtud de la racionalidad y la sensatez— importar más del doble de lo necesario, y así evitar el consiguiente perjuicio a la producción nacional.
LA CALIDAD DE LA XX ANIVERSARIO RESPONDE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES.
Pero además de la cantidad física, ¿acaso no hubo un minuto para razonar el costo por batería, que la cubana cuesta hacerla 79 CUC, y la compra de la foránea promedió 100 y unos centavos más?
El daño de esta mentalidad importadora es más grave cuando se corrobora que si esta empresa hubiese tenido el potencial necesario y hubiera fabricado 300 mil baterías, Cuba habría gastado 15 millones de CUC menos que lo erogado en el 2011 por poner en el mercado nacional las 469 mil 100 unidades totales.
Y precisamente esa diferencia es dinero suficiente para acometer inversiones que den la capacidad real a la fábrica de hacer todos los acumuladores demandados en la Isla.
Proyecciones de este tipo son parte de los fundamentos concebidos por el Sexto Congreso del Partido, cuando en el Lineamiento 87 estableció: "Propiciar un acelerado proceso efectivo de sustitución de importaciones, con mecanismos que estimulen y garanticen la máxima utilización posible de todas las capacidades de que dispone el país".
UN SINSENTIDO COSTOSO
Parecía que en el 2011 no habría mayores consecuencias en la comercialización, pero según explicó a Granma el ingeniero Leonardo Boza, director general de la fábrica granmense, lamentablemente el abarrotamiento de bate-rías en el mercado, tras el exceso de importaciones, provocó que hasta hoy se arrastren significativos atrasos en el cobro efectivo de las v
entas realizadas en los dos últimos meses del año.
A inicios del 2012, el panorama de la fábrica se complicó con dos problemas: el de las cuentas por cobrar a comercializadoras y clientes, y el de una producción paralizada en febrero por déficit de materias primas que no pudieron comprarse a finales del 2011, debido a la insuficiente capacidad de importación asignada.
No obstante, el ingeniero Boza destacó que gracias al empeño del colectivo de la XX Aniversario, las producciones de abril y mayo redujeron el atraso generado con la paralización —no relacionada a la importación desproporcionada—, y dio por seguro que lo eliminarán totalmente. El cumplimiento del plan no será un inconveniente, aseguró.
"Sin embargo —refiere—, la excesiva adquisición en el exterior sí causó otro problema, ocurrido a finales del 2011, a la hora de contratar la compra de los volúmenes que fabricaremos en el presente año. La demanda disminuyó ostensiblemente, y no por casualidad el negocio fue más difícil con entidades asociadas a las importadoras que coparon el mercado de baterías extranjeras.
"Una de las secuelas la estamos sufriendo ahora mismo: no hemos podido facturar toda la producción de mayo, porque los clientes posibles son inseguros para el pago, y sellar el trato sería como seguir echando dinero a un saco sin fondo. Preferimos conservar el valor aquí, hasta encontrar un destino de menos riesgos".
Pero esa búsqueda que debieron asumir, ha generado dificultades en las gestiones de venta de la empresa:
"Por la situación con las comercializadoras —DIVEP, por ejemplo, aunque ya viene cumpliendo los acuerdos de pago y ha reducido su deuda a menos de 600 mil CUC, inicialmente sobrepasó el millón— la Empresa de Acumuladores se ha visto obligada a ampliar su cartera de clientes, alterando su rol netamente productivo.
"No es lo mismo conciliar pagos con cuatro o cinco distribuidoras, que con 80 clientes, uno por uno¼ y lo estamos haciendo", subraya Boza.
¿SOLUCIÓN POSIBLE?
Como era de esperar, la difícil coyuntura que todavía padece la manzanillera Empresa de Acumuladores, fue motivo de análisis y acuerdos para dar soluciones.
Entre todas, la que espera con más ansia la administración del centro "es la valoración y aprobación de un esquema cerrado de financiamiento que permita disponer de la divisa a tiempo, y que además de la importación de materias primas incluya la actividad de comercialización, a fin de asegurar también un rápido retorno de la divisa al sistema financiero nacional, garantizar el funcionamiento de este esquema, y con este la estabilidad productiva de la fábrica", detalló el director.
Mientras tanto, en virtud de la planificación correcta y racional que exige con urgencia la economía cubana, debe tomarse como enseñanza este caso de importaciones excesivas, teniendo capacidad nacional para sustituirlas, al menos en la mitad.
Aquí no hubo justificaciones posibles, ni siquiera apelando a la variedad de surtidos (la XX Aniversario produce una veintena de tipos de acumuladores, desde 45 amperes hora hasta 200), ni a la calidad del producto (responde a estándares mundiales y el sistema de gestión de calidad está certificado por la norma ISO 9001 desde el año pasado). En definitiva, los argumentos que confirman la ocurrencia de un mal razonamiento, sin visión de país y en detrimento de su salud económica, obligan a que al menos esta lección no caiga en saco roto; para que el desarrollo de la Isla se sostenga cada vez mejor en sus propias posibilidades productivas, y sustituir importaciones sea al fin una realidad, no una frase hueca o una buena intención.









“La tierra es todo, ya sé el porqué”
Por JULIO MARTÍNEZ MOLINA


CUMANAYAGUA, Cienfuegos.— Desde pequeño Roberto Javier Hernández Monzón vio a su abuelo levantarse bien temprano, tomar la colada madrugadora, ir rumbo al surco a atender varios cultivos a la vez, ganarse el reposo del mediodía y continuar luego la tarea diaria hasta la caída del sol.
EL OBRERO CALIFICADO EFECTÚA AHORA SU PERIODO DE PRÁCTICAS.
Apreciaba aquella liturgia filial como algo cotidiano, pero con el tiempo, comprendió su significado. El "viejo" le estaba extrayendo a la tierra cuanto esta ponía al servicio de quien tuviese la disposición e interés para atenderla con esmero, paciencia, y la certeza de que tras la espera le retribuiría con beneficios.
A sus 16 años, el hoy estudiante de la especialidad de Obrero Calificado en Agropecuaria, dice que a lo mucho aprendido de forma empírica en su corta vida le sumó lo adquirido por la vía del estudio de su carrera, cuyo segundo año finaliza.
"En mi Instituto Politécnico Agropecuario Félix Varela, del municipio de Cumanayagua, he aprendido, sobre todo, elementos de técnicas agropecuarias que resultaban desconocidos para mí", afirma el muchacho.
Pero lo que más aprecio —continúa—, es el sentido práctico de la carrera. Es muy bueno sentarse en un aula a escuchar, pero si no despliegas luego las habilidades en el terreno, no hiciste nada. Y tanto yo como el resto de los estudiantes hemos cogido bastante práctica.
Ahora Hernández Monzón asegura conocer sobre cualquier aspecto de la experiencia agrícola. Desde los periodos y ciclos de maduración o siembra, hasta los requerimientos tecnológicos u orgánicos de cada sembradío; desde la correcta chapea del potrero hasta su cercado.
Le concede especial significado a la labor con los bueyes. Los ve como compañeros imprescindibles del labriego.
Considera que resulta básico que muchos jóvenes como él —y sus padres—, tomen conciencia del relieve del obrero calificado agrícola, porque es el encargado de "chocar directamente con la tierra. Y la tierra es todo; eso lo oí siempre, ya sé el porqué".
A partir de enero, el obrero calificado agrícola a punto de graduarse (lo hará en julio) comenzó a realizar sus prácticas productivas en un centro de control biológico del Ministerio de la Agricultura en Cumanayagua, una experiencia inédita para él.
"Era lo que me faltaba, asevera el emprendedor adolescente. Cuando concluya aquí podré decir que estoy preparado para que me ubiquen en cualquier lugar".
"En mis prácticas he conocido cómo combatir las enfermedades de las plantas mediante el empleo de técnicas que contrarrestan o eliminan el efecto de las plagas. Es un trabajo muy bonito, aunque personalmente me quedaría con la faena directa en el surco", asegura.

Cuba. Logros en la lucha contra el VICH/SIDA

Cuba expuso el lunes 11 DE Junio  en Naciones Unidas sus logros en la lucha contra el VIH/sida y en materia de salud, a pesar del bloqueo de Estados Unidos que le impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías.

En la isla ya se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.

Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual.

También hay acceso universal al tratamiento antirretroviral y está asegurado el derecho al empleo, salario total, alimentación diferenciada y pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos de las personas infectadas.

"Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna”, precisó el representante cubano.

Al mismo tiempo, resaltó la ayuda de la isla a otros países del Tercer Mundo en el campo de la salud e informó que en el presente hay 38 mil 868 profesionales sanitarios, de ellos 15 mil 407 médicos, en 66 naciones del mundo.

Estimó que a nivel mundial los avances en la lucha contra el VIH-sida son insuficientes y condenó el estigma, la discriminación y la desigualdad entre los géneros como obstáculos al acceso universal a la prevención, el tratamiento y la atención a pacientes y sus familias.





Inician trabajos para el dragado del puerto en Cayo Coco
Por ORTELIO GONZÁLEZ MARTÍNEZ


CAYO COCO, Ciego de Ávila.— Con la señalización de la dársena de maniobras y la caja de atraque, comenzaron los trabajos para el inicio del dragado del puerto de Casasa, una de las inversiones necesarias en el completamiento de la infraestructura logística en la zona de Jardines del Rey.
La obra, entre las más importantes a realizar dentro de los islotes del norte del territorio, costará más de 50 millones de pesos y en su primera etapa incluye el dragado de un canal de acceso de más de tres kilómetros de largo y 80 metros de ancho, con una profundidad de 5,40 metros.
De acuerdo con el proyecto, ello permitirá recibir embarcaciones de hasta 2 400 toneladas de peso y unos 90 metros de eslora.
Hasta ahora, por el puerto de Casasa arriban las patanas con una capacidad limitada a no más de 200 toneladas, debido a que el calado apenas sobrepasa los dos metros.
Osmín de la Paz Conde, director de inversiones y mantenimiento general de la Empresa Comercializadora de Combustible de Ciego de Ávila, afirmó que el dragado reportará considerables beneficios, al no tener que trasladar grandes cargas a través del pedraplén Turiguanó-Cayo Coco, con el consiguiente deterioro de un vial con varios años de explotación.
"Se prevé, argumentó, que además de los suministros generales como alimentos, materiales para la construcción, entre otros, por el puerto de Casasa también arriben el combustible destinado a las aeronaves que llegan y parten del aeropuerto de Jardines del Rey, y el fuel oil para la generación de electricidad en el interior de los islotes".
El especialista precisó que en julio aumentará el ritmo de las labores, consideradas de gran magnitud, en tanto será necesario extraer más de 100 mil metros cúbicos de arena, actividad que realizará la draga Libertad II.


ROBERTO SALOMON

 
 
 
 
 
Cuba potencia en (SíntesisSa montañas, al café y el cacao se aplica una estrategia de recuperación y desarrollo que permitirá, según expertos, un notable avance productivo en venideros años.

Según el director de café, cacao y base productiva del Ministerio de Agricultura (MINAG), Alexis Legrá, las proyecciones en la rama deberán permitir en el 2016 producciones superiores a las 16 mil toneladas de café y las tres mil toneladas de cacao.

Se persigue además, con tal estrategia, incrementar las exportaciones a partir del reconocimiento de la calidad del café arábigo cubano y del cacao, en el contexto internacional.

De acuerdo con el directivo, existen importantes nichos en el mercado que permiten brindar mayor valor agregado en las posibles ventas en el exterior.

Tal directiva establece impulsar el desarrollo de la actividad cafetalera, del cacao y de otros rubros para contribuir a la recuperación gradual de los fondos exportables tradicionales en la rama agropecuaria.

Algunos antecedentes

En los últimos años las producciones de esos dos cultivos en Cuba mermaron de forma significativa.

Durante los años ochentas de la anterior centuria, la media del aromático grano obtenida en el país fue de 21 mil 770 toneladas, mientras que en la década del 2000 alcanzó 13 mil 500 toneladas.

Esa tendencia decreciente llegó hasta un promedio de seis mil toneladas en los últimos tres años.

En la situación incidieron factores sociales, como el éxodo de pobladores de la montaña hacia las ciudades y el envejecimiento de sus habitantes.

También influyeron elementos edafoclimáticos, desde afectaciones por el azote de potentes huracanes, hasta intensas sequías y problemas tecnológicos y económicos.

Tales dificultades provocaron conjuntamente el deterioro en las plantaciones cafetaleras y en las de cacao, cuya producción descendió, como media, a unas mil 600 toneladas en los años más recientes.

Cabe mencionar entre otras causas, la reducción de las áreas dedicadas a esos cultivos, precios poco estimulantes, carencia de insumos básicos y el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que imposibilita el acceso a principales recursos.

La aparición de la broca del café en la década de los noventas, que originó considerables pérdidas con afectaciones en la producción, y el éxodo del personal técnico calificado a otros sectores económicos, constituyeron otros factores responsables del deterioro.

Nuevos aires

En la cosecha de 2011-2012 la producción de café experimentó una considerable recuperación, al sobrepasar el volumen de recolección propuesto y alcanzar un crecimiento respecto a la temporada anterior.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, atribuyó el cumplimiento del plan a diversos factores, en primer lugar a una mejor organización en la cosecha del aromático grano. El funcionario precisó, además, que se organizó mejor la fuerza laboral y hubo mayor compromiso de los residentes en las comunidades en la recolección.

El estimado que se hizo de este producto tuvo un mejor soporte técnico que el de la campaña precedente y, también, el contrato efectuado con los productores fue más efectivo.

El incremento del precio del café a más del doble y el del cacao en más de tres veces, coadyuvó en gran medida al rescate de ambos cultivos, al sentirse más estimulado el personal en esa esfera.

Decisiones estratégicas

La perspectiva de desarrollo en las producciones de café y cacao se basan en la recuperación de las plantaciones, y la renovación y fomento de nuevas áreas, proceso iniciado en el 2010 con la siembra de cuatro mil hectáreas de ese cultivo.
En el 2011 la cifra plantada ascendió a siete mil 100 hectáreas y para el año en curso se planifican ocho mil 500 y 10 mil para el 2013.

La estrategia concibe la transformación de la generalidad de las plantaciones hasta el 2016. El primer impacto en el cacao tendrá lugar el venidero año, cuando se siembren más de mil hectáreas, destacó Legrá. Otra medida la constituye la garantía, desde 2011, del fertilizante químico para proteger los cafetales con mayores requerimientos nutricionales y aquellas áreas en condiciones de ofrecer mayor respuesta productiva.

También existe una sustancial mejoría en el aseguramiento de los insumos, a partir de la decisión adoptada por el Gobierno de garantizar el financiamiento necesario.
Se persigue la recuperación de la industria en ambos rubros, lo cual incluye el cambio de 54 máquinas despulpadoras por otras compatibles con el medio ambiente y la introducción de nuevas tecnología en los molinos de café.

La estrategia de desarrollo comprende, además, la modernización de las cuatro plantas procesadoras del grano, con capacidad para beneficiar 30 mil toneladas.
Asimismo, se incluye la reparación de 120 mil metros cuadrados de secaderos para café y cacao y la construcción de 80 mil metros cuadrados de nuevas instalaciones de ese tipo.

En las inversiones en la rama del cacao se destaca la restauración capital de los centros de beneficio de Jamal y Paso de Cuba, en Baracoa, región mayor productora del fruto en el país.  Allí se ejecuta una inversión millonaria, con el establecimiento del centro de beneficio integral en el Cane, lo cual evitará los costosos traslados desde Baracoa a San Antonio del Sur y viceversa.

A fin de garantizar la calidad necesaria de las producciones, se modernizan los laboratorios de 23 centros de beneficio del café, que incluyen la adquisición de novedosos determinantes de humedad, básculas, molinos para prueba de rendimientos y otros medios.

De igual modo, con el objetivo de incrementar los rendimientos agrícolas, se establecieron además mil 450 hectáreas de riego en áreas de los dos cultivos.
Otra medida es la tecnificación de 10 viveros y dos laboratorios biotecnológicos para garantizar el desarrollo de posturas de alta calidad.

Por otra parte, la creación del nuevo Instituto de Investigaciones Agroforestales es considerada un paso trascendente en función de introducir la ciencia y la técnica y de consolidar el sistema a la extensión agrícola

Esto último es posible gracias a la existencia de nueve estaciones distribuidas a lo largo y ancho de todo el país.

Las proyecciones de desarrollo también tienen en cuenta dar prioridad a los proyectos de colaboración internacional que contribuyan a incrementar la producción de café y cacao a partir de la introducción de nuevas tecnologías.

Todas estas medidas, en fase de aplicación, se fundamentan en la protección del medio ambiente, por constituir ambas producciones el sostén económico de zonas montañosas con ecosistemas frágiles.

Se atribuye en este contexto prioridad al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los productores en las serranías.




No hay comentarios:

Publicar un comentario