martes, 29 de septiembre de 2015

?QUIEN SUSTITUIRA A JOHN BOEHNER(R -OHIO0

¿Quién sustituirá a John Boehner (R-Ohio) como el Speaker de la Cámara de Representantes de los EE.UU.? Posted by Dr. Jose R. Alfonso on www.codigoabierto360.com Por José R Alfonso Ante todo es bueno señalar que la renuncia de John Boehner —un católico devoto, un halcón conservador y uno de los arquitectos del Contrato con América de Newt Gingrich en la década de los 90— irónicamente fue una operación, exitosa, por parte de la minoría ultraconservadora y la fracción más extremista, el Tea Party, del propio Partido Republicano. Ambos fuerzas extremistas no buscan poner orden dentro de la institución legislativa —envuelta en incesantes rebeliones conservadoras, prolongados enfrentamientos entre los propios republicanos, amenazas de paralización del gobierno demócrata, divisiones que no han permitido gobernar a la Administración Obama, entre otros— como tampoco buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los estadounidense, Sus objetivos son claros: destruir el GOP, dañar la nación, radicalizar aun más el Congreso de los EE.UU. y llevarlo hacia la extrema derecha del diapasón político. Foto: Kevin McCarthy Owen(R-California) —detrás de Bohner— líder de la mayoría y segundo en la línea de sucesión e íntimamente involucrado con el Comité Nacional Republicano del Congreso y un fuerte recaudador de fondos para el GOP {algo imprescindible para que los republicanos mantengan su mayoría legislativa} será el próximo presidente de la Cámara de Representantes de los EE.UU. .

MARIO SILVA, ROY DAZA, LEOPOLDO LÓPEZ Y LOS RUMORES SOBRE AUMENTOS EN IVA E ISLR

Eligio Damas El viernes 25 de este mes de septiembre, hace solo dos días, Roy Daza, a quien un medio vinculado al gobierno como “Correo del Orinoco”, identíficó como “dirigente del Psuv y Vicepresidente del Parlatino capítulo Venezuela”, siendo entrevistado por Vladimir Villegas en su programa televisivo del medio día, nos prendió las alarmas, cuando respondió una pregunta del mencionado periodista, relacionado a lo que el gobierno se pudiera proponer hacer ante los avatares de la economía, de la siguiente manera, palabras más o menos: -Todo esto que ahora nos sucede está relacionado con la caída de los precios del petróleo. Pero por ahora, no está previsto que ellos se recuperen a los niveles deseables. Luego, cito textualmente, “Si estamos de acuerdo que la renta petrolera no alcanza para el gasto del Estado y si estamos consciente de verdad verdad de que la renta no es el motor de la economía, es necesario ir a una nueva política fiscal, para lo que se requiere un acuerdo político muy grande de todos los sectores”. Más adelante, de acuerdo con el diario “Correo del Orinoco”, abundando sobre el asunto consideró necesario “ir a una nueva política fiscal para resolver en parte los problemas e ir a un acuerdo de gran calado”. Las citas de Roy Daza, tomadas del diario señalado, parecieran a su vez una versión de lo que aquél expresó en programa televisivo, el cual tuvimos afortunadamente la oportunidad de ver y escuchar en parte. Aquello lo dijo Daza, como ya adelantamos ante una pregunta de Villegas, sólo que lo relativo a “ir a un acuerdo de gran calado”, no recuerdo haberlo oído en esa entrevista, pero si lo leí ahorita mismo en la edición digital del diario antes mencionado de ayer sábado 26. Después de haberle dicho aquello a Villegas y ante el comentario de este según el cual, “pero el gobierno no es muy dado a ese tipo de acuerdos”, Roy Daza, sin duda alguna respondió, “Pero la realidad o los hechos imponen ese proceder”. Al oír aquello, sin escuchar comentario alguno de los opositores, inmediatamente pensé en medidas impositivas severas, sin que se me hubiese ocurrido un mal pensamiento relacionado con el FMI y el neoliberalismo, por considerar la prédica del gobierno sobre ese asunto distante; pero lo de “nueva política fiscal” y “acuerdo político muy grande con todos los sectores”, dicho por Daza pareció sugerirlo. El mismo Vladimir Villegas, con toda su zalamería y persistente conducta, tal como la “Gatita de María Ramos”, esa que tira la piedra y esconde la mano, pareció ver como muy difícil un acuerdo de esa naturaleza, pero para Daza, los tozudos hechos parecieran imponerlo. Pero hay más, en el “Correo del Orinoco”, misma edición y nota, lo que no escuché en el programa de Vladimir, hablando sobre la posibilidad de un decreto de amnistía en favor de Leopoldo López, el mismo Daza lo calificó de posible y al respecto comentó “Vamos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses”. No hay que ser muy despierto, ni siquiera mal pensado o desconfiado a ultranza que Daza espera que dentro de los acontecimientos por venir, entre los cuales estaría ese acuerdo de “gran calado”, pudiera también estar lo relativo a López. Establecido el cuadro anterior, pareciera innecesario y hasta imprudente, recordar que eso no lo dijo cualquiera, sino quien ha venido siendo un vocero muy calificado del gobierno y, como destacó el diario caraqueño, dirigente del Psuv y presidente del Parlatino, capítulo Venezuela. Pero, pudiera ser inadecuado, que señalemos que ese “acuerdo de gran calado con todos los sectores”, sugiere cosas que pudieran no estar de verdad en la mira del gobierno; por lo que obligaría a Daza a explicarse mejor. Lo dicho antes, es decir, lo de pedir a Daza que aclara lo que dejó muy oscuro, se justifica por lo que Mario Silva, según el portal Aporrea, se vio obligado a desmentir en su programa “La Hojilla”, de anoche sábado 26 de septiembre. Según la nota del portal Aporrea, en el cual se hace mención a J.J. Rendón, sin que me quedase claro el por qué, aunque parece sugerido, Mario Silva aseguró que “Es mentira el rumor sobre el aumento del IVA y el ISLR”, y luego agregó “esto demuestra cómo está de mal la oposición”. También se mencionó se había desatado una campaña intensa, por tuiter, en la cual al parecer se hacían afirmaciones como esas. Si bien es verdad, Mario Silva, no es vocero oficial del gobierno, si es una figura vinculada al mismo y su aseveración tiene un relativo valor o peso. Pero también eso es válido para Daza, a quien se le supone cerca de los cenáculos o círculos del oficialismo donde se hablan de esos asuntos de la alta política; pero además, este no se cuidó de señalar que su opinión no era estrictamente personal o simple deseo suyo, sino que dejó correr aquello como para que uno entendiese que “por ese camino íbamos”. En todo caso, agradezco a Mario Silva me haya despejado la duda y desconfianza que me generó Daza. Pues si en verdad creo que el gobierno debe llegar a acuerdo con los sectores productivos y de la economía, dispuestos a participar para que esta funcione adecuadamente, no creo que es bueno hablar de eso de la manera como embozalada, negativamente sugerente como lo hizo Daza; eso da pie a que se produzcan rumores como esos que debió desmentir Mario Silva. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 9/27/2015 09:23:00 a. m.

¿POR QUÉ DE VENEZUELA SON TAN DIFERENTES A FRANCISCO?

ELIGIO DAMAS Leopoldo Puchi, le pongo, como solían decir en mi pueblo, “por delante”, porque pese haberse ido del chavismo en un momento de borrascas, intelectualmente procura o se manifiesta muy equilibrado. Tanto que, no creo a partidarios del gobierno y gente opositora, eso sí de los sensatos, tengan motivos para estar indispuestos a ultranza contra él y menos percibirle del lado contrario. Pues, el citado analista, mencionó algo que uno bien sabe, pero es bueno lo diga él y no nosotros. Dijo que dentro de la CEV (Conferencia Episcopal Venezolana), sínodo de obispos, altos jerarcas de la iglesia católica nacional, había un fuerte sector contrario a la actual prédica del jefe universal de aquella. Por ejemplo, no convalida las ideas centrales del discurso papal ante la ONU. Resaltó Puchi que, para el altísimo prelado, la contradicción fundamental para la iglesia que representa, no estaba centrada en “el comunismo” o los sectores de izquierda; pues hoy, estos, en el gobierno o donde se hallasen, no miran a los grupos religiosos como antaño. Es más, es obvio que el cristianismo de hoy y los grupos de la izquierda han encontrado puntos coincidentes en abundancia, sobre todo en lo relativo a la lucha contra la miseria que prodiga la acumulación excesiva de unos pocos y los atentados contra la especie humana a través de guerras, armamentismo y destrucción del planeta. Además, es obvio que, si de derechos humanos hablamos, de libertad, de democracia, entre cristianos e izquierdistas se coincide que, para combatir en favor de aquello eso habría que hacerlo contra las élites económicas que prodigan la miseria, el lucro excesivo y la explotación desmedida. Pero en la CEV siguen anclados en el pasado y pegados, esto lo decimos nosotros, a la prédica por la defensa de lo que ahora Francisco cuestiona. No obstante, según la prensa, la CEV planteó en estos días su deseo que Francisco sirviese de mediador en Venezuela entre el gobierno y la oposición. No sé si fue una manera de manifestarse irónicamente contra el Papa o una burda manera de engañar a la gente, particularmente a la feligresía católica. No hay duda que así como el Papa, con su posición valiente, honorable, justa y en defensa de las mayorías explotadas y sometidas a escarnio y abuso, como los migrantes y quienes lo son por razones raciales y residuos de la guerra, gana adeptos dentro y fuera del catolicismo, también suma enemigos en los mismos espacios. Por esto último y por lo que dijo Leopoldo Puchi, no resultaría sorprendente ni nada parecido que en la CEV haya muchos de esos que no quieren nada con Francisco. El mismo Francisco de Asís, de quien este Papa tomó el nombre, aquél que habiendo sido hijo de grandes propietarios, promotores de Cruzadas para hacer negocios, se ganó enemigos, dentro y fuera de la iglesia que profesaba, por haber renunciado a lo que sus padres representaban y hacían. Un Papa que anda por el mundo con una prédica novedosa y hasta “subversiva” y es capaz de entrar al Congreso de Estados Unidos, lo más parecido a la Cueva de Alí Babá o aquel mercado persa de donde Jesús sacó a los infieles, mercachifles y bandoleros, para denunciar a los comerciantes de la guerra, que mucho de esos parlamentarios lo son, al capitalismo “salvaje” que prodiga exclusión, hambre y destrucción del planeta, no puede ser bien visto por quienes dominan en la CEV, por las razones particulares que los venezolanos conocemos. Por eso, suena como dijimos antes, irónico que los obispos que “mandan” en la iglesia católica venezolana, hablen de Francisco como mediador, sabiendo bien que no les iría bien. ¿Cómo pensar que a los obispos de la CEV pudiera haberles gustado o agradado que Francisco, estando en Cuba, y sin que a eso estuviese obligado bajo ninguna circunstancia, hubiese acudido en persona a la mismísima casa de habitación de Fidel Castro a visitarle, conversar con él y hasta intercambiar presentes? No hay forma ni manera, ni poniendo en juego la más encumbrada imaginación, para pensar que el Cardenal Urosa Savino y su corte hayan visto aquello de buen agrado. Y es así; sin duda. ¿Entonces por qué pudieran ellos pensar que el Papa sirva de intermediario entre el gobierno venezolano y una oposición que, con el respaldo de la CEV, cede ante pequeños grupos extremistas que sólo aspiran asirse del poder por medios ilegales y hasta con violencia? Pero viendo el asunto desde otra perspectiva. El de la representatividad, la que en el caso de la CEV, ejerce con respecto al catolicismo, los nacionales católicos y el gobierno venezolano, ¿por qué pretender que Francisco juegue un rol que a ellos, obispos, pastores de la iglesia venezolana, en un país donde la mayoría, partidarios o no del gobierno son católicos, les corresponde? ¿Por qué esa renuncia radical, impropia al desempeño de una tarea que les atañe y es intransferible? ¿Es una confesión que los obispos que dominan en la CEV han tomado partido, cosa que por demás sabemos, pese a que los católicos están hasta en mayoría del lado del proceso revolucionario, aunque en el menor de los casos se dividen entre estos y sus opositores? Porque de no ser así, como decimos que es, que de paso es un pecado nada venial, capitán de barco abandonando de primero ante un naufragio o un juez poniéndose descaradamente de lado de una de las partes, deberían ser la CEV la que asuma ese rol que pretende endilgarle a Francisco como un gesto burlón o muestra de poca sindéresis y equilibrio para desempeñar el rol que los obispos tienen asignado por el catolicismo y la venezolanidad. Pero, sabemos, como dijo Leopoldo Puchi, por la historia nacional, los hechos recientes, en la CEV, Francisco no debe gozar de mucha solidaridad. Además mientras él, Francisco o Jorge Mario Bergoglio, se ha atrevido a viajar a la velocidad de los tiempos, los obispos de la CEV andan a lomo de burros y las manos extendidas más para el recibir que el dar. Precisamente, esto último forma parte del cúmulo de cosas que Francisco ha venido cuestionando. ¿Por qué los obispos de la CEV son tan distintos a Francisco? -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 9/28/2015 03:40:00 p. m.

lunes, 28 de septiembre de 2015

UN VERDADERO DISIDENTE DEMOCRATICO , AL IGUAL QUE SU VIUDA QUE CONTINUA SU TRABAJO Y OTROS COMO PAYA QUE EN PAZ DESCANSE Y ELIZARDO SANCHEZ CON SUS POCOS ERRORES.

GRACIAS ARMENGOL POR PUBLICAR ESTE ESCRITO lunes, 28 de septiembre de 2015 Chepe: la razón frente al atropello Se acaban de cumplir dos años del fallecimiento de Oscar Espinosa Chepe, y el esfuerzo por construir un futuro mejor para Cuba, sin mezquindades, odios y venganzas, no ha perdido vigencia. Aunque los resultados continúan igual de distantes que en los tiempos en que el economista y disidente publicaba sus trabajos en diversos medios de prensa, entre ellos este periódico. Por esa labor Chepe fue a la cárcel en Cuba, durante la ola represiva del 2003, conocida como “Primavera Negra”, que llevó al arresto de 75 opositores pacíficos y desencadenó el movimiento de las Damas de Blanco. Nadie pudo acusarlo nunca de terrorista. No existió jamás la más mínima sospecha de que al periodista independiente le pasara por la cabeza poner una bomba. Imposible que se alzara una voz para decir que era un fanático peligroso. Sin embargo, fue condenado a 20 años de prisión (después de pasarse 19 meses en la cárcel, fue liberado debido a su pobre estado de salud). La enormidad de la condena, la ausencia de delito, la injusticia en fin, no lograron que Chepe escribiera o pronunciara una palabra de odio. Dos cualidades, entre otras, siempre destacaron en sus escritos. El difícil equilibrio que le permitía presentar un artículo o un análisis balanceado, pero donde al mismo tiempo dejaba claro su punto de vista, fue una. La otra fue el uso de los datos suministrados por el gobierno cubano —apoyados por otros de organismos internacionales— para sustentar sus análisis. Nunca cedió al socorrido recurso de que toda la información procedente de la isla es falsa. Un argumento en que puede haber cierta verdad pero también que lleva a un negativismo fácil y complaciente con ciertos sectores del exilio. No es que Chepe creyera todo lo que decía el régimen, más bien lo contrario. Pero sabía qué cuestionarse y cómo. En este sentido, él y el profesor Carmelo Mesa Lago han sentado cátedra, y logrado sacar información valiosa donde otros se negaban a mirar. Esa labor equilibrada y realista —de denuncia firme pero no altisonante—, frente a la irracionalidad que caracteriza a la situación cubana desde 1959, fue causa para que se le castigara con abuso y saña. Hay un despotismo esencial en el régimen de La Habana —por años simbolizado en la figura de Fidel Castro, pero que se extiende a todos sus componentes— que imprime siempre su sello en desafío a toda explicación lógica. Es lo que podría resumirse un poco melodramáticamente cuando se señala el carácter profundamente malsano del proceso. Miriam Leiva, activista, periodista independiente y viuda de Chepe, acaba de sufrir —una vez más— ese actuar prepotente, donde lo permitido y prohibido se determina a partir del mantenimiento de un poder férreo y obsoleto, que en buena medida se sustenta en la represión y el aniquilamiento de las individualidades. Según ha contado ella misma, Leiva fue detenida por varias horas en dos ocasiones en que se dirigía a saludar al Papa Francisco, tras ser invitada en ambos casos por la Nunciatura Apostólica en La Habana. Algo similar le ocurrió a la disidente Martha Beatriz Roque. ¿Por qué el régimen persiste en tales alardes de torpeza represiva? ¿Qué daño a su poder significan estas dos mujeres, que incluso en el caso se Leiva se ha mostrado partidaria del acercamiento entre Obama y Castro? Nada y mucho. Una de las puertas que Raúl Castro mantiene cerrada, más allá de las maniobras diplomáticas, es la que daría entrada a la sensatez. Un déspota puede temer a muchas o pocas cosas, pero la razón es siempre una de ellas.

domingo, 27 de septiembre de 2015

LOS TERRENOS DEL CAPITOLIO (III) Y FINAL

Los terrenos del Capitolio (III y final) Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 26 de Septiembre del 2015 21:35:35 CDT La construcción del Palacio Presidencial en los terrenos de la estación de ferrocarril de Villanueva prosiguió su curso normal bajo el Gobierno del mayor general José Miguel Gómez. Sobrevino el cambio de poderes, el 28 de enero de 1913, y el mayor general Mario García Menocal, el nuevo mandatario, ordenó la suspensión de la obra, animado como estaba del propósito de construir la mansión del Ejecutivo en la Quinta de los Molinos y de destinar a sede del Poder Legislativo el edificio que se construía en la manzana comprendida entre las calles Prado, Industria, San José y Dragones. Un año después se votaba un crédito de un millón de pesos para convertir en Capitolio lo que se había construido para Palacio Presidencial. Dos arquitectos de mucho talento y prestigio asumirían la ejecución del proyecto: Félix Cabarrocas y Mario Romañach. Cabarrocas transformó por completo el proyecto que los arquitectos Eugenio Rayneri Sorrentino y Eugenio Rayneri Piedra realizaron para el Palacio Presidencial. Diseñó un hermoso edificio de estilo Renacimiento francés y entre otras mejoras adicionó a los viejos planos, en ambos extremos de la planta, los hemiciclos; uno para el Senado y otro para la Cámara de Representantes. Por otra parte, cambió el tipo de cúpula del proyecto primitivo, que ya se había comenzado a construir, por otra de sección cuadrada y bóveda diferente. Como si eso fuese poco transformó totalmente el vestíbulo del edificio y proyectó otra vez las escaleras, muy parecidas a las que a la postre se realizaron para el proyecto definitivo del Capitolio, pero más estrechas. Si el desechado Palacio Presidencial se concibió con cien metros de frente y 70 de fondo, la nueva edificación tendría 140 por 75. El arquitecto Francisco Centurión Maceo fue designado ingeniero principal, y, por subasta, la obra se confió a la compañía constructora La Nacional. Tres segundos para cuatro petardos Como sucede por lo general en estos casos y pese al empeño de que se respetara todo lo que podía respetarse, adaptar lo ya hecho al nuevo proyecto de Cabarrocas y Romañach trajo consigo la demolición de casi la mitad de lo construido para Palacio Presidencial. Se impuso excavar y construir nuevos cimientos, paredes y fachadas. Eran cenagosos los terrenos donde se construyó, primero, la estación de Villanueva y, luego, el Capitolio. Hay relleno a cuatro metros debajo del nivel de la calle; viene después una capa de roca muy porosa de unos cuatro pies de espesor, seguido por un banco de arcilla, de la conocida como jaboncillo, con una profundidad que va desde los 20 a los 30 pies, para dar paso a un banco de roca sólida. En el subsuelo del lado sur del edificio, que es el que mira a la Plaza de la Fraternidad, no existe esa roca firme, sino un conglomerado de arena al que sigue un banco de roca sólida. Roca firme existe también en la parte de San José. Por eso hubo que proceder a la cimentación de la cúpula: se clavaron 532 pilotes de madera dura —júcaro, jiquí y pino tea de Pinar del Río. Pero esa cúpula debía desaparecer. Afirmaba el arquitecto Luis Bay Sevilla que cuando se iniciaron las demoliciones para adaptar lo edificado al nuevo proyecto, despertó gran interés entre los profesionales el procedimiento que se proponían seguir los directores de la compañía constructora para destruir la cúpula, que resultaba muy baja para la idea que del Capitolio tenían Romañach y Cabarrocas. Puntualiza Bay Sevilla que prevaleció la idea de aislar el emplazamiento de la cúpula del resto del edificio. Para conseguirlo se cortó toda conexión entre ambas partes y quedaron colgando de sus arquitrabes y apoyos los techos de las crujías laterales, con los que estaba enlazada la cúpula. La demolición sería producto de una explosión controlada. Dice Bay Sevilla: «Nosotros, que presenciamos llenos de curiosidad el momento de la explosión de los cuatro petardos de dinamita, vimos regocijados que todo ocurrió de la forma prevista por los facultativos de La Nacional. En tres segundos y medio vino al suelo aquella enorme mole de hormigón armado». La cúpula ocupaba un área de unos 400 metros cuadrados. Medía más de 550 metros cúbicos, lo que representaba un peso de unas 1 200 toneladas métricas. Su construcción había requerido una inversión de más de 30 000 pesos. Desvío de recursos Los trabajos transcurrieron normalmente desde diciembre de 1917 hasta abril de 1919, cuando el general Menocal ordenó la paralización de los mismos. Los precios habían subido y con ellos no solo los de los materiales de construcción, sino también los jornales de obreros y técnicos, y las exigencias de los contratistas. Pasado algún tiempo se reanudaron las tareas, y la obra estaba ya bastante adelantada cuando el presidente Alfredo Zayas, mediante decreto de 21 de octubre de 1921, rescindía el contrato suscrito con La Nacional y disponía la paralización de los trabajos, pues la grave crisis económica por la que atravesaba la nación no permitía seguir adelante la obra. En verdad, el mandatario era del criterio de que Cuba no necesitaba un palacio de tanta riqueza donde encontraran alojamiento los dos cuerpos colegisladores, que podían seguir sesionando como hasta entonces: el Senado en el Palacio del Segundo Cabo, y la Cámara de Representantes en el edificio que José Miguel Gómez construyó para ella en 1910, en Oficios esquina a Churruca. Durante el Gobierno de Zayas (1921-1925) no solo se paralizaron las obras del Capitolio, sino que los terrenos se arrendaron a fin de que se instalara en ellos el espectáculo conocido como Havana Park. Fue el desastre. Desaparecieron como por arte de magia casi todos los materiales constructivos e instrumentos de trabajo que los contratistas dejaron en depósito en el lugar, y el edificio sin terminar sufrió deterioros graves por el abandono, sin contar el daño que le ocasionaron el viento y la lluvia. Con el tiempo otros negocios particulares buscaron asiento en el área, convertida además en un almacén de trastos e inmundicias. Mientras el Capitolio permanecía a medio hacer y con aspecto de ruina, ¿qué había pasado con el Palacio Presidencial? Menocal, en definitiva, no llegó a construirlo. En aquellos días, el general Ernesto Asbert, gobernador de La Habana, construía el palacio que sería la sede del gobierno provincial. Era uno de los «presidenciables», pero cayó preso en 1913 por haberse visto involucrado en el tiroteo que, en pleno Paseo del Prado, costó la vida al general Armando de la Riva, jefe de la Policía Nacional. Quizá Asbert no fuera culpable directo de la muerte del jefe del cuerpo policial, pero amigos y enemigos le pasaron la cuenta; era un político demasiado exitoso. Mariana Seba, la esposa del Presidente, se enamoró de ese edificio. Menocal lo confiscó y el Estado pagó medio millón de pesos por el inmueble que, con las adaptaciones pertinentes, se destinó a Palacio Presidencial. Menocal lo habitó por poco tiempo, pues quedó listo en 1920 y él abandonó el poder en 1921. A partir de ese momento fue despacho oficial y residencia de todos los mandatarios cubanos hasta Manuel Urrutia Lleó, el primer presidente de la Revolución. Su sucesor, el doctor Osvaldo Dorticós, que fue la última figura que ocupó el cargo de Presidente de la República, lo utilizó solo como oficinas y lugar de recibo. Es el actual Museo de la Revolución. Dictadura de hormigón armado En Cuba las dictaduras lo han sido también de hormigón armado. Gerardo Machado asumió la presidencia de la República el 20 de mayo de 1925. El 15 de julio siguiente el Congreso votaba la Ley de Obras Públicas. Machado, que no demoró en revelarse como un dictador, se propuso modernizar la capital cubana, y en buena medida el país, y propició un vasto y ambicioso plan constructivo. Bajo su mandato se remodeló el Paseo del Prado, el viejo Campo de Marte se transformó en Plaza de la Fraternidad Americana y se trazó la Avenida de las Misiones. Se construyó, en Isla de Pinos, el llamado Presidio Modelo. El Malecón se extendió por el oeste hasta la calle G, en el Vedado, y por el este prosiguió con la Avenida del Puerto. Quedó inaugurada la Carretera Central y se levantó la escalinata universitaria. Se urbanizó el reparto Lutgardita. Se construyeron el Hotel Nacional y el aeropuerto de Rancho Boyeros, que en su momento llevó el nombre de General Machado. La edificación del palacio de las leyes en los terrenos de Villanueva se consignaba asimismo en el acápite de Construcciones Civiles de la Ley de Obras Públicas. Resultaba impensable que Machado y su megalómano ministro de Obras Públicas, Carlos Miguel de Céspedes, dejaran fuera de su punto de mira las obras inconclusas del Capitolio. Se aprovecharía lo ya construido, aunque el proyecto debió sufrir modificaciones innumerables. Los mejores arquitectos cubanos de entonces —Cabarrocas, Govantes, Otero, Rayneri, Bens...— y algunos extranjeros, como Forestier, sobre todo para los jardines, se volcaron sobre los planos, en tanto la parte material era encomendada a la empresa Purdy and Henderson, contratistas norteamericanos que hicieron muy buenos negocios en el país con la construcción de la Lonja del Comercio, el edificio de La Metropolitana, en la esquina de O’Reilly y Aguiar, y el edificio Gómez Mena, en Obispo y Aguiar (hoy Instituto Cubano del Libro) ambos en La Habana Vieja, el Hotel Nacional y los centros Gallego y Asturiano, entre otras importantes obras. En esta nueva etapa el proyecto fue realizado por el estudio de Govantes y Cabarrocas. Los arquitectos Eugenio Rayneri Piedra y Raúl Otero fueron director técnico y director artístico de la obra, respectivamente. La construcción recomenzó en abril de 1926, sin que los planos estuviesen debidamente terminados, lo que provocó serias dificultades, ya que la obra tenía que avanzar y los planos no se terminaban ni podìan terminarse con la rapidez necesaria, ni se había llegado a un acuerdo en cuanto a las necesidades y distribución del nuevo edificio. Otero renunció a su cargo, y su sustituto, el arquitecto José M. Bens Arrate, introdujo modificaciones en los planos, entre ellas cambiar la cúpula ya proyectada por otra más esbelta y monumental, que posteriormente fue perfilada y mejorada, hasta darle la forma que tiene en la actualidad, por los arquitectos Rayneri y Luis Betancourt. La cimentación resultaba insuficiente para la nueva cúpula y se hincaron cerca de mil pilotes de madera dura sobre los que se fundió una placa de hormigón armado, a fin de que descansaran las ocho columnas de acero que sostienen la cúpula. También introdujo en el proyecto las metopas, que tanto realce y belleza dan a la fachada del edificio. Cuando se pasa balance a las obras del Capitolio, suelen resaltarse los nombres del arquitecto Eugenio Rayneri y Piedra que, junto a su padre, trabajó en los planos del Palacio Presidencial que no llegó a concluirse y mucho tuvo que ver en los proyectos posteriores, tanto para el Palacio como para el Capitolio. Sobresale además el ingeniero Luis Betancourt, jefe del salón de dibujo. Pero el Capitolio es también obra de otros muchos arquitectos, proyectistas, dibujantes y de los miles de obreros y técnicos que trabajaron en la construcción de uno de los edificios más grandiosos de América. (Con documentación del ingeniero Luis Díaz). -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

RUSIA LANZA ADVERTENCIA A ESTADOS UNIDOS

putin Rusia acusó hoy a Estados Unidos de ejercer presiones políticas sobre Venezuela y advirtió de que la desestabilización de ese país sería una amenaza tanto para la democracia venezolana como para toda Latinoamérica “Advertimos con preocupación el aumento de las tendencias negativas y de la situación desestabilizadora en la República Bolivariana de Venezuela, que está unida a Rusia por estrechos lazos de amistad y asociación estratégica”, informó el ministerio ruso de Exteriores en un comunicado. Rusia considera que la actual tendencia “es una amenaza para la estabilidad democrática de ese país y puede tener consecuencias muy graves para la situación en la región latinoamericana, en general”. “El agresivo aumento de las presiones políticas y sancionadoras sobre Caracas por parte de Washington disiente de la postura de muchos miembros de la comunidad internacional, que abogan por la búsqueda de soluciones constructivas para los problemas internos de Venezuela”, apuntó. Arremetió además sobre el anuncio de EEUU de que la situación en Venezuela representa “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional”. “Confirmamos nuestra firme solidaridad con el pueblo de Venezuela y sus dirigentes elegidos legalmente, y nuestro decidido rechazo ante cualquier tipo de acciones violentas y golpes de Estado como método para desbancar a Gobiernos legítimos de estados soberanos”, recalca la nota oficial rusa. Además, Moscú respalda el envío a Venezuela de una misión mediadora de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, visitó en enero pasado Rusia, donde se reunió con el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, para abordar la fuerte caída de los precios del petróleo, que ha afectado a las economías de ambos países. Recientemente, Rusia rindió memoria al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al que recordó como uno de los más brillantes líderes de América Latina y un auténtico amigo de Rusia.

sábado, 26 de septiembre de 2015

UN BLOQUEO ECONOMICO QUE SE MANTIENE

Un bloqueo económico que se mantiene Por Hedelberto López Blanch La información viajó vertiginosamente por todos los medios de comunicación, donde se destacaban las nuevas medidas puestas en vigor por la administración de Barack Obama que aliviaban algunas directivas impuestas por el bloqueo estadounidense contra Cuba el que perdura por más de 50 años. Cierto que hubo varias disposiciones tomadas al respecto pero que no son, en lo más mínimo, suficientes para desenredar la gran cantidad de leyes que durante cinco décadas se han utilizado para tratar de ahogar y derrocar al gobierno de la Isla. Las nuevas regulaciones anunciadas por el Departamento del Tesoro y el Comercio de Estados Unidos indican que compañías de viajes y telecomunicaciones, empresas periodísticas, organizaciones religiosas, universidades y otras entidades estadounidenses autorizadas, podrán abrir oficinas o almacenes en Cuba. Pero aunque podrían beneficiar a determinados sectores, aun estan muy lejos de eliminar el bloqueo. Varios ejemplos aleccionadores sobre esa realidad fueron expuestos por el canciller, Bruno Rodríguez, al presentar ante la prensa nacional y extranjera acreditada en Cuba, el informe que se debatirá el próximo 27 de octubre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, como ha ocurrido durante más de 20 años y los cuales han contado con un abrumador apoyo internacional. En el último período, posterior al inicio de las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos sobre esos temas y a los anuncios del 17 de diciembre, que llevaron al restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, no han dejado de ocurrir acciones económicas y financieras punitivas contra la Isla del Caribe. En el sector de la salud han sido muchas las afectaciones. Los hospitales oncológicos cubanos disponen de equipos fundamentales para el tratamiento del cáncer como el de braquiterapia cuyo funcionamiento requiere el Iridium-192. Los equipos fueron adquiridos a la empresa brasileña Elekta. Esa compañía recibía el Iridium-192 de la estadounidense Mallimckrodt. En período reciente, Elekta informó a la contraparte cubana que la empresa norteamericana, debido a las reglas del bloqueo, decidió no suministrar dichas fuentes porque el Departamento del Tesoro no le ha otorgado la licencia correspondiente. Como se desprende, la afectación va directamente a los pacientes, muchos de ellos niños, que no podrán recibir el tratamiento adecuado hasta que el gobierno cubano no consiga otro suministrador, y como es lógico, con un alto valor adicional. El Complejo Ortopédico Internacional “Frank País” se vio limitado para adquirir prótesis para las articulaciones de muñeca y mano en pacientes con artritis reumatoide, ya que el mercado de este tipo de prótesis lo dominan empresas estadounidenses como Small Bone Innovation, Inc (SBI). La sucursal en Europa de SBI se negó a suministrar el producto a Cuba, por lo cual los pacientes que las necesiten deben viajar al extranjero o recibir operaciones paliativas, lo que implica que posiblemente no se solucione su problema de salud con el consecuente incremento en los gastos. Con la Toxina Botulínica para el tratamiento de la espasticidad, signo presente en más del 80 % de los pacientes con enfermedades neurológicas, ocurre la misma situación. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) informó que no puede adquirir la toxina marca Botox directamente en Estados Unidos y debe comprarla a través de un tercer país lo que encarece el precio entre 200 y 500 dólares. A pesar de que se han diversificado las empresas que producen Toxina Botulínica en el mundo y de que en el mercado internacional se cuenta con marcas como Neurobloc, Xeomen y Dysport, la Botox sigue siendo la de mayor calidad. El Instituto de Neurología y Neurocirugía “Dr. Rafael Estrada”, reportó que en reciente período la compañía norteamericana Fujirebio Diagnostics Inc, le negó la adquisición del kit de laboratorio CanAg NSE EIA que se emplea para la detección de la proteína Enolasa Neuronal Específica, en suero y en líquido cefalorraquídeo. Este elemento se utiliza como marcador diagnóstico y pronóstico en casos de enfermedades cerebrovasculares de tipo isquémicas, las cuales ocupan altos índices de morbimortalidad en Cuba. Otra de las afectaciones más traumatizantes es la del Cardiocentro Pediátrico “William Soler” al que desde 2007 se le colocó en la categoría de “hospital denegado” por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) que le imponen condiciones para la venta de productos que requieren licencia previa. Desde entonces, las compañías NuMED, AGA Medical y Boston Scientific no pudieron continuar suministrando los dispositivos cateterismo intervencionista, lo que obliga a someter a los niños a cirugía cardiaca a corazón abierto con mayor riesgo de complicaciones y mortalidad e incremento de los costos. El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular no puede disponer del set extractor de cables o electrodos de marcapasos o de desfibriladores automáticos implantables de la firma norteamericana Cook. La ausencia de este equipo obliga a realizar intervenciones quirúrgicas con circulación extracorpórea para extraer los electrodos, incrementando los riesgos de complicaciones a los pacientes. En lo que va de año 2015 se han registrado más de dos docenas de acciones punitivas contra Cuba amparadas en las leyes del bloqueo, como la realizada el 25 de marzo cuando la OFAC impuso una multa de 7 658 300 dólares a la compañía norteamericana PayPal porque entre 2010 y 2013 esa empresa procesó 98 transacciones que involucraban bienes de origen cubano o de interés nacional cubano por valor de 19 344 dólares. En el informe que se presentará ante la Asamblea General de la ONU se puntualiza que el daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación de esas arbitrarias leyes, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en comparación al período anterior, se eleva a 833 755 millones de dólares. A precios corrientes, durante todos estos años, el bloqueo ha provocado perjuicios por más de 121 192 millones de dólares. Como ha reiterado el Gobierno cubano, para que exista una relación normal entre ambos pueblos y Estados, se hace necesaria la eliminación del bloqueo económico y financiero que durante más de cinco décadas ha mantenido Washington contra La Habana.

QUE NO HAN ENTENDIDO NADA.....LA PERSONA ES LO PRIMERO

CRONICAS CUBANAS, Por Félix Sautié Mederos, Francisco, con su pensamiento y sus obras como Papa, y sobre todo como un “hombre de Dios” que verdaderamente es, encarna la Revolución del Espíritu de Dios que muchos hemos esperado incluso desde tiempos inmemoriales, comenzando por la definición de la Palabra PAPA, que significa del Latín el sucesor de Pedro o históricamente el concepto de Pedro recibí la potestad (1), y no las otras pompas , oropeles y sumas expresiones que con el tiempo le han cargado a quienes fueran elegidos como los sucesores del humilde pescador que un día dejó en la orilla a su barca y sus redes para seguir detrás de Jesús de Nazaret el hijo del Carpintero, Dios y hombre verdaderos, quien vino a redimir al mundo y a proclamar su Reino de Amor, Justicia y Paz. Ni Jesús, ni Pedro, nunca ostentaron vestiduras especiales ni joyas representativas y mucho menos séquitos y pompas imperiales de ningún tipo, heredados de la Constantinización de la piedra sobre la cual Jesús erigió su iglesia que es el significado de la palabra Pedro. Estas son en mi criterio las principales definiciones de Francisco y del papado que él asumió desde el balcón de Roma cuando después de su elección comenzó pidiéndole al pueblo que lo bendijera antes de él hacerlo como el nuevo Papa que se les presentaba. Sus verdaderos significados de Potestad y actitud, constituyen una primera cuestión esencial no comprendida por algunos de los que se han preocupado, “escandalizado” y/o opinado profana o equivocadamente sobre el paso de Francisco por Cuba y por los Estados Unidos, como Misionero de la Misericordia; juzgándolo exclusivamente, a partir de sus propios intereses económicos, políticos, sociales o incluso en determinados casos muy personales y/o mezquinos. Así fue en mi opinión, a partir de cuando Francisco en La Habana planteó en una de sus primeras expresiones de las muchas que ha expuesto durante su fructífero viaje y que no me es posible comentar en el breve espacio de esta crónica, instándonos a que el Servicio al prójimo como a uno mismo según lo que hermenéuticamente interpreto yo, que plantea Jesús en su resumen de la Ley de Dios, es a las personas y no a las ideas, lo que ha “escandalizado” a algunos de los que profanamente lo han estado juzgando con la pretensión de que el Papa Francisco les realizara el trabajo que ellos pretendían y/o pretenden hacer: o bien para cambiar las instancias del poder temporal del mundo o para consolidarse ellos al frente de las mismas. Es muy lamentable que quienes así se hayan manifestado o se manifestarán al respecto más adelante, no comprendan que con Francisco se equivocan de la dimensión en la que se manifiesta y actúa con el único compromiso de la opción por las personas, especialmente por los pobres y los más desvalidos, más allá de pompas y representaciones, pero sobre todo con las palabras, los conceptos y las obras que le corresponden como el sucesor del pescador que con sus virtudes, defectos o incluso negaciones y sobre todo con sus arrepentimientos y firmes propósitos de la enmienda en su vida, asume su propia cruz y actúa como seguidor de quien es el verdadero Maestro: Jesús, el Cristo. Francisco es principalmente eso: el sucesor de Pedro con todas las actitudes y responsabilidades que le corresponden; y en su papado, está realizando “la Revolución del Espíritu” que tantos y tanto hemos esperado en el tiempo, la reiteró en Cuba a donde vino a planteárnoslo como Misionero de la Misericordia y a servir a las personas en vez de las ideas, explicándonos que nuestras soluciones han de partir del Amor, de la Justicia y de la Paz, comenzando por cambiar nosotros mismos para que en definitiva las cosas en su conjunto cambien para el bien; lo demás tenemos que hacerlo nosotros mismos sin esperar que otros nos lo hagan y ni mucho menos recostándonos sobre los otros o exigir que los demás nos lo hagan, para después nosotros asumirlo. ¡La hermenéutica está clara y quienes tengan oído para oír oigan! Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para quienes piensen diferente y si querer ofender a los demás. (1) Petri Apostoli Potestatem Accepi , o lo que es lo mismo de Pedro recibí la potestad, no lo definen pues adecuadamente en su mandato por tanto, ni las expresiones tan al uso como las de Sumo Pontífice, Vicario de Cristo o Santo Padre; sino que son son las que lo define como el sucesor de Pedro, el pescador quien fue seguidor de Jesús el hijo del carpintero, Dios y Hombre verdaderos, quien vino a implantar .un Reino que no es de este mundo, de amor, justicia , paz y libertad en donde el que quiera ser el primero debe hacerse el último, y durante su vida terrena trate a los demás como quiera que lo traten a él mismo; y donde todo lo que haga a uno de los más pequeños le será recompensado en el Juicio Final de su vida. Publicado en el periódico Por Esto!, sección de Opinión de Mérida Yucatán México, el sabado26 de septiembre del 2015. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=429900

viernes, 25 de septiembre de 2015

DIOSDADO, TOBY VALDERRAMA Y LAS 2ARMAS MELLADAS DEL CAPITALISMO

ELIGIO DAMAS “No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera.” Fray Luis De León En la conflictividad dentro de ese espacio que habitualmente llaman chavista, para respetar a quienes así espontáneamente se definen, la frase que citamos en el título, vincula a dos individualidades que parecieran representar los polos opuestos de esa definición. Aunque unas y otras, puse el plural exprofeso, se niegan mutuamente. Los adversarios o nada cercanos, por distintas circunstancias, en veces desconocidas, han venido definiendo a Diosdado Cabello como la expresión de la derecha del chavismo. Aparte que muchos, desde tiempo atrás, suelen vincularle, sin prueba alguna, a grandes negocios, propiedades valiosísimas y hasta los gringos, lo que para nosotros tiene un significado muy especial, tratan de invalidarle vinculándolo al negocio de las drogas, su lenguaje muy peculiar, si hablamos de políticos, caracteriza a un hombre al parecer no formado en el marxismo ni entre marxistas. Por supuesto, hablamos de rasgos externos, de forma particular de hablar que le distingue de los formados, digámoslo así, en aquella escuela y hombres. No había sido habitual escuchar a Diosdado citando a marxista alguno ni tampoco haciendo un enfoque que lo caracterizara como adherente de esa corriente. Por supuesto, a la altura de nuestra vida, no creemos en el simplismo que para ser revolucionario hay que ser marxista y mucho menos recitar ante cada cosa, asunto o circunstancia recetas del marxismo. Hay muchos “predicadores”, abundan en plazas, que lo hacen como una forma de vida y hasta sin tener conciencia de lo que dicen. Frases de la biblia que, de acuerdo a cualquier simple interpretación, dicen unas cosas, ellos les atribuyen otras, hasta mágicas. Pues no es esa la única manera de acercarse a la idea y decisión de cambiar la sociedad y transformarla de manera tal que en ella los hombres puedan vivir solidarios y llenos de amor. Hay una frase muy contundente y archiconocida, según la cual, “no basta interpretar al mundo sino hay que cambiarle”. Ayer mismo, Francisco, en EEUU, desde su perspectiva de militante cristiano, en el centro mismo del capitalismo mundial y posiblemente rodeado por hombres con un enorme peso y responsabilidad en lo que ahora somos en el planeta, clamó por una forma de vida no excluyente. El jefe de la iglesia católica, desde la perspectiva del cristianismo, ante la acumulación de miseria y la destrucción de “la casa de todos”, denunció al capitalismo como incompetente para abordar esos problemas vitales. Pero también hay revolucionarios, uno no tiene forma ni autoridad de ninguna naturaleza para descalificarles, que gustan de enriquecer, por lo menos eso creen ellos, sus discursos, advirtiendo que eso lo dijo antes alguna autoridad del marxismo o de la revolución proletaria mundial. Toby Valderrama y sus compañeros pertenecen a esta última clase. Les place, es cosa de preguntarles por qué, citar teóricos clásicos o no del marxismo o figuras muy conocidas que se definieron como tal, para respaldar lo que dicen. Hay casos, no quiero decir que este sea el de Toby, que sí no se tiene a mano respuesta concreta al problema que abordan, lo hacen desde lo abstracto, hasta dudan y buscan, como el anciano, ayuda de la muleta que pudiera ser para apoyar el cuerpo o “refrescar” la memoria. Parecieran hasta temer que nadie les crea si no acuden a una figura respetada. Por ejemplo, así suelen usar la frase de Ernesto Guevara, según la cual “no se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo”, que utilizó el comandante guerrillero para llamar la atención acerca de la fuerza moral que debe caracterizar a los revolucionarios en lo que también llamó la lucha donde “la nueva sociedad tiene que competir muy duramente con el pasado”. Para Guevara la conciencia revolucionaria “debe sobreponerse a lo que pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo”. Si analizamos las dos frases del comandante guerrillero está claro que se está refiriendo a lo que caracterizó como un período de transición y particularmente al nivel de conciencia de los revolucionarios conductores para no dejarse confundir. Por eso dijo “Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo, con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía, la rentabilidad, el interés material individual) como pilares se puede llegar a un callejón sin salida”. Para el argentino “heroico”, las premisas marxistas sobre el desarrollo del capitalismo, eran pertinentes para que dentro de él se pudiera construir el socialismo, sustituir o saltar con una formación nueva, creando una conciencia de clase competente para no caer en la tentación de las “armas melladas”. Pero Guevara dijo aquello sin mostrar muleta alguna. Si bien eso es cierto, que lo dijo Guevara, como es cierto, como dijo también, que si el Estado se equivoca en la toma de decisiones y hasta en el inhibirse, aparte del daño material que pudiera ocasionar, promueve el desaliento y el desinterés, son aquellas como esta, frases para referirse a situaciones concretas que pierden valor, salvo lo poético que pudieran contener, si pretendemos aplicarlas en todo caso y ante cualquier avatar. Pero no está en el campo de nuestro interés discutir lo que dijo Guevara, más considerando que al nivel colectivo, formar una conciencia distinta habiendo de por medio “el peso de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento individual”, y unas relaciones de producción todas de carácter capitalista que, en nuestro caso, ha originado esa aberración que hemos optado por llamar bachaqueo, resultaría una tarea quijotesca, como combatir contra molinos de viento, si no realizamos simultáneamente y con la velocidad pertinente, sin estridencias ni poner bombas que destruyan todo lo existente, el cambio “estructural y superestructural”, para decirlo como gusta a alguna gente. Es muy vieja la prédica que la escuela formal no puede cambiar, aun intentando hacerlo, toda la práctica cultural que imponen las relaciones de producción e intercambio del capitalismo. Todo lo anterior viene al caso, porque Diosdado, quien quizás, pareciera ser así, pudiera ser uno de los dirigentes más lejanos a lo que Toby Valderrama aspira o sueña para este proceso, anoche, en “El Mazo Dando”, transmitido desde su pueblo monaguense natal, El Furrial”, por lo menos a mí me sorprendió, pronunciando la frase que tanto gusta al antes mencionado, para defender y promover las tareas que desde el gobierno se ejecutan para la construcción del socialismo, tal como aseguran. Es decir, afirmó que había que actuar y hacer sin caer en el manejo de “las armas melladas del capitalismo”. En ese momento Diosdado, haciendo referencia a la fundación y actuación de una orquesta infantil, fundada en su pueblo, mediante un generoso gesto de la familia Cabello donadora de la casa que alberga a los muchachos, comentó, después de usar aquella frase guevarista, que aquello “sólo era posible en socialismo”. Cuando dijo aquello, con todo el respeto e interés que me despierta el Presidente de la Asamblea Nacional, pensé como la frase de Guevara se le utiliza indistintamente para afirmar una cosa y lo contrario. Pero también pensé en lo que pudiera haber de verdad afirmar que eso de fundar una y cientos de escuelas de música, como las formales del viejo sistema educativo, hospitales que unas veces funcionan bien y otras mal, agrupaciones deportivas, etc., está estrictamente relacionado a la construcción de una sociedad socialista, si de los clásicos hablamos. Dije de los clásicos, pero Diosdado no citó a Lenin, Trosky, Marx, Engels, Gramsci, etc., sino a Ernesto Guevara, quien pudiera serlo, no tengo inconveniente alguno, pero bien sé que, de acuerdo a todos ellos, el socialismo es asunto relacionado primordialmente con las relaciones de producción, la cultura que ellas prodigan y la imbricación ente ambas. Lo curioso es que Diosdado, como Valderrama, para defender sus posiciones no sólo se apoyan en Guevara, sino en la misma frase. Pido perdón si me entrometí en un asunto “teórico”, porque esto significaría “hablar gamelote”. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 9/25/2015 06:43:00 a. m.

?UNA CUBA CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS?

¿Una Cuba con todos y para el bien de todos? Fernando Ravsberg, septiembre 24, 2015 Artículos de Fernando Ravsberg, Economía, En Portada, Política, Sociales vendedor-callejero. Foto: Raquel Pérez Díaz Foto: Raquel Pérez Díaz Unos días antes de la llegada de Francisco, fui invitado a un debate del Centro Cristiano de Reflexión y Dialogo, CCRD, de la ciudad de Cárdenas. Llegaron personas de todo el país con diferentes filosofías, creencias y puntos de vista políticos para hablar de y sobre Cuba. Fue grato comprobar, una vez más, la capacidad de los cubanos de conversar sobre temas candentes de la realidad nacional, respetando al criterio del otro y demostrando la capacidad de escuchar la verdad de los demás, aun cuando difiere de la propia. Jesuitas, protestantes, ateos, marxistas, cuentapropistas, gays, heteros, sociólogos, profesores universitarios, blogueros, periodistas y etnólogos. Todos buscando respuestas a las miles de preguntas que surgen de la actualidad de Cuba y de sus futuros posibles. Imbuido de ese espíritu oí a Francisco y me llamó la atención su alerta a los cubanos para que no descuiden la protección de los más frágiles, “por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que está a su lado”. Un comentarista de este blog escribió diciendo que “los cubanos entramos todos juntos al Periodo Especial (crisis económica) pero ahora vamos saliendo de uno en uno”. El problema es si seremos capaces de salir todos o se quedarán atrás los más “frágiles”. Las crecientes diferencias sociales en Cuba se perciben claramente en el consumo. Foto: Raquel Pérez Díaz Las crecientes diferencias sociales en Cuba se perciben claramente en el consumo. Foto: Raquel Pérez Díaz Mientras unos claman para que el tren de la reforma acelere su marcha, a otros les resulta tan veloz que son incapaces de subir a ninguno de sus vagones. ¿Qué hacer con los que no saben o no pueden interactuar con el naciente mercado, tan esplendido como implacable?. El periodista norteamericano Jon Lee Anderson advierte que “En la medida en que el Estado empiece a retroceder ante la posibilidad de una nueva economía, habrá gente que cae por la grieta, como los indigentes, los ancianos, los discapacitados. ¿Qué pasará con la gente que fue cobijada por el Estado cubano? Ese es el gran reto”. En los debates del CCRD me explicaron que hay dos reformas caminando en Cuba, la que está dirigida desde arriba “sin prisa pero sin pausa” y la que se está produciendo abajo, con una dinámica propia que se desarrolla mucho más allá de lo previsto en los planes. Las clases sociales van perfilándose con más nitidez, en las viviendas, las formas de transporte, la alimentación, la vestimenta o el esparcimiento. Y aunque aún están lejos de la cruda realidad latinoamericana, las diferencias económicas entre los cubanos crecen de forma dramática. El gobierno ha prometido que le dará iguales oportunidades a todos los ciudadanos pero lo cierto es que algunos tienen mayores posibilidades de aprovechar la apertura económica que quienes carecen de capital, conocimientos o experiencia en negocios. Los economistas ven las diferencias como un motor para el desarrollo en la medida en que genera incentivos en los productores. Sin embargo, esta política llevada a extremos provoca el desamparo, la miseria, la violencia y la ingobernabilidad que se vive hoy en la región. El temor de muchos es que las reformas económicas no están avanzando acompañadas de políticas sociales específicas para proteger a los más “frágiles”. Se está desmontando un modelo basado en las subvenciones sin que la gente sepa a que deberá enfrentarse. A pesar de que el propio Fidel Castro afirmó que “el modelo cubano” ya no sirve, el discurso oficial sigue sosteniendo que simplemente se está “actualizando” el viejo diseño. Nadie aun ha explicado a la ciudadanía hacia qué tipo de sociedad se mueve Cuba. Las autoridades aseguran que los cambios no dejarán a nadie desamparado pero cada día se ven más abuelos vendiendo baratijas, más “buzos” rebuscando en nuestras basuras y más gente viviendo en las calles. Mientras los demás nos estamos acostumbrando a convivir con ese “paisaje”. La prensa oficial, siempre tan políticamente correcta, ha encontrado un nuevo lenguaje para maquillar la realidad, llama “deambulantes” a los miles de desamparados que están surgiendo en Cuba, producto de una pobreza que empieza a tener rasgos de miseria. Muchas veces se ha explicado que para mantener las conquistas sociales es necesario crear una base económica que las financie. El problema es que los ciudadanos más frágiles necesitan apoyo ahora, no pueden esperar años hasta que el modelo “desborde” riqueza. Dicen que “la calidad de una sociedad y de una civilización se mide por el respeto que manifiesta hacia los más débiles de sus miembros”. Ese sería un buen rasero para ir evaluando la calidad humana de la reforma económica que se desarrolla en Cuba.

jueves, 24 de septiembre de 2015

DISCUSO DEL PAPA FRANCISCO EN EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS

Jose Pertierra 40 mins · . Discurso del Papa Francisco en el Congreso de Estados Unidos. Señor Vicepresidente, Señor Presidente, Distinguidos Miembros del Congreso, Queridos amigos: Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en «la tierra de los libres y en la patria de los valientes». Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común. Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como Miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este País crezca como Nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas. Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el Patriarca y legislador del Pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y por lo tanto a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro. En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí junto con sus Representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas pero también a través de organizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados. Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo. Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales. Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton. Estamos en el ciento cincuenta aniversario del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que «esta Nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad». Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad. Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No. Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común. El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia. En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales. Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo. En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el «sueño» de plenos derechos civiles y políticos para los afro-americanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los «sueños». Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos. En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes. Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos. Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12). Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministerio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos Obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación. En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del Movimiento del trabajador católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos. ¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema. No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. «La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la Encíclica que he escrito recientemente para «entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común» (ibíd., 3). «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (ibíd., 14). En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una «cultura del cuidado» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar «nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder» (ibíd., 78); de poner la técnica al «servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años. Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, «masacre inútil», en palabras del Papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: «Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas». Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones. En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222-223). Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas. Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios. Cuatro representantes del pueblo norteamericano. Terminaré mi visita a su País en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia. De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tratamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia. Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton. Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

NAMIBIA UNA NACION PUJANTE

Namibia una nación pujante Fotos y Texto, Hedelberto López Blanch Regresar a Namibia después de tres años, es reencontrarse con una nación que por doquier muestra adelantos económicos y sociales que indican la estabilidad existente en esta nación africana a tan solo 25 años de su independencia. Namibia está ubicada en el suroeste de África y limita al norte con Angola, al noreste con Zambia, al oeste con el océano Atlántico, al este con Botswana, y al sureste y al sur con Sudáfrica. Durante varios siglos sufrió el despojo y la represión de colonizadores portugueses, ingleses, alemanes y sudafricanos. Para adueñarse del país, pese a la fuerte resistencia de sus habitantes, los colonialistas cometieron actos de genocidio contra los nativos, y desde 1915, Sudáfrica ocupó el territorio e implantó el régimen del apartheid, catalogado por Naciones Unidas como de lesa humanidad. Son famosos los genocidios cometidos por las fuerzas alemanas como la llevada a cabo por el teniente general alemán, Lothar von Trotha que ante la resistencia ofrecida por los hereros para que les arrebataran sus tierras, el alemán pidió grandes refuerzos a la metrópolis y obligó a los guerreros a refugiarse en el desierto de Kalahari donde hombres, mujeres y niños perecieron por hambre e inanición. Más del 70 % de la etnia herero fue eliminada. Para 1907 solo sobrevivían menos de 20 000 de los 80 000 hereros que había y también perecieron más de la mitad de los nama y de los damara. En conjunto, la máquina bélica alemana exterminó a más del 60 % de la población de la región central y meridional de Namibia. Tras la independencia alcanzada el 21 de marzo de 1990, Namibia surgió como nación y hoy, Windhoek, su capital, es todo un ensueño de ciudad que sonríe al visitante con nuevas construcciones de diversos tipos, sus calles inmaculadamente limpias y asfaltadas, autos sin expulsar humo contaminante y sobre todo una población disciplinada y con admirable educación formal. La zona norte, antes completamente subdesarrollada, habitada mayormente por los ovambos, ha dado un vuelco extraordinario. Antes de la independencia solo existían dos o tres casas de mampostería pertenecientes a los colonizadores blancos y ahora, ciudades como Ondangwa, Oshakati, Rundo, Tsumeb, Oshivelo, por citar algunas, se abren al visitante con numerosos comercios, edificaciones administrativas, avenidas bien delineadas, asfaltadas y limpias, mientras un constante deambular de pobladores disfrutan de tranquilidad y seguridad. En el norte también se encuentran grandes reservas de animales salvajes como la famosa Etosha, admirada por cientos de miles de turistas nacionales y extranjeros que pueden observar a elefantes, jirafas, oryx, avestruces, cebras, impalas, ciervos y leones en su hábitat. En la región oeste, en la costa atlántica, se halla Walvis Bay, que significa ciudad ballena, con atracciones que incluyen la artificial Isla Bird, varias procesadoras de pescado y uno de los puertos de aguas profundas más grandes de África el cual puede recibir mega buques denominados Post Panamax. Ubicada, dentro del desierto de Namib, muy cerca de la inmaculada y hermosa ciudad se encuentra la famosa Duna 7, la más alta del mundo con 380 metros donde niños y jóvenes suelen subir y deslizarse por sus arenas. A 33 kilómetros de Walvis Bay esta la ciudad de Swakopmund con una arquitectura de estilo colonial alemán. Es el primer balneario de Namibia y entre sus interesantes lugares aparecen la Galeria de Cristal, el acuario y una granja de camellos que suelen llevar a los turistas por las arenas de desierto. En la Galería de kristal se muestran las numerosas riquezas de las minas de piedras preciosas de Karibib: topacios, esmeraldas, agua marina, zafiros, cuarzos; todo un sueño de bellezas inolvidables. En cuanto al desierto de Namib, considerado el más viejo del mundo pues hay constancia de que existía durante la Era Terciaria, hace 65 millones de años, tiene una longitud de unos 2.000 kilómetros, una anchura que varía entre 80 y 200 kilómetros y una extensión cercana a los 81 000 kilómetros cuadrados. La UNESCO lo declaró en 2013 como Patrimonio de la Humanidad. Así, bella, hermosa e inmaculada es esta nación de África meridional llamaba Namibia.

FALLECE EL COMPANERO MARIO DIAZ GUERRA EN OPA LOCKA

NOTICIA LUCTUOSA DESPUES DE VARIOS MESES DE LUCHAR POR SOBREVIVIR DE ENFERMEDADES DEL CORAZON Y OTRAS , FALLECIO EN ESTA CIUDAD DE OPA-LOCKA , MIAMI DADE, EL COMPANERO MARIO DIAZ GUERRA A LOS 80 ANOS DE EDAD MIEMBRO DE NUESTRO COLECTIVO DE APIC Y COMBATIENTE DE LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS DE CUBA QUIEN POR ESE MOTIVO FUE DETENIDO , JUZGADO Y CONDENADO A 20 ANOS DE PRISION , CUMPLIO CON DIGNIDAD SU CAUTIVERIO HASTA LOS INDULTOS EFECTUADOS DURANTE EL DIALOGO EN DIFERENTES PRISIONES.CASI CUMPLIO LOS 20 ANOS DE PRISION POR SUS ACTIVIDADES EN FAVOR DE LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA EN NUESTRA AMADA PATRIA . EL COMPANERO MARIO TRABAJABA EN CUBA DE SASTRE EN LA ZONA DE LUYANO EN LA HABANA . DESCANSE EN EL PANTEON DE LOS HEROES NUESTRO QUERIDISIMO COMPANERO

INTERVENCION DEL COMPANERO VICTOR MANUEL MARRERO ZALDIVAR EN LA CIUDAD DE LAS TUNAS

> OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD > LAS TUNAS 13 DE SEPTIEMBRE 2015 > > Intervención del MsC, Víctor Manuel Marrero Zaldívar, en la Asamblea > solemne del Poder Popular Provincial en ocasión del recibimiento de la > bandera que ondeaba en el consulado cubano de Washington el 3 de enero > de 1961, cuando Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba. > Compañeras > Distinguido compatriotas > Familiares del mayor general Vicente García que nos acompañan. > Queridos invitados: > Para mí es doblemente honroso, participar de este acto que se grabará > en los anales de la ciudad como uno de los hechos más trascendentales > del siglo XXI, primero porque la ciudad atesora una bandera que es el > símbolo de la dignidad para todos los cubanos, segundo porque en cierta > medida contribuí a propiciar que la bandera esté hoy con nosotros, por > mis vínculos con el cubano que la guardó durante 36 años y permitió > que hoy nos acompañe: Héctor García Soto, bisnieto del Mayor General > Vicente García. > Las Tunas, siempre ha tenido analogías muy significativas con nuestra > enseña nacional, porque fue quien la utilizó primero en Cuba con las > luchas independentistas, cuando la trajo aquí el camagüeyano Joaquín de > Agüero, en julio de 1851, para utilizarla como pabellón de guerra y ese > sería su primer combate, que aunque fallido, en él se derramó sangre > cubana y la bandera la guardaría Julián Santana, de origen canario > avecindado en Las Tunas. > El 13 de octubre esa bandera sirvió de estandarte a los cubanos, que > liderados por Vicente García, asaltaron la ciudad, la tomaron y luego > la hicieron hondear en lo más alto de un bambú en el campamento de el > “Hormiguero”, a la vista del pueblo. > Durante las luchas por la independencia esa ha sido la enseña que ha > presidido cada combate del pueblo cubano aprobada en Güáimaro, como la > “Enseña Nacional”. > Cuando se establecen las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y > Cuba, el Estado Cubano, designó a Héctor García Soto, quien trabajaba > entonces con el comandante Juan Almeida Bosque en labores de > inteligencia militar en la Fuerza Aérea cubana, como Agregado Militar > por la parte nuestra, en la Embajada cubana de Washington, y allí > permaneció hasta que en 3 de enero de 1961, cuando Estados Unidos > rompió relaciones diplomáticas con Cuba, este gran cubano, arrió la > enseña de la estrella solitaria y la guardó en su casa por espacio de > treinta y seis años, pues tras una conversación sostenida entre él y yo > en 1996, me contó de que atesoraba en su casa esta reliquia para la > Historia de Cuba. Yo que he sido y sigo siendo museólogo, celoso > velador de los valores de la Historia, le pregunté que por qué no la > traía para Las Tunas, y me respondió sin titubear que ya lo había > decidido, fue entonces que un año después la trajo y la depositó en el > Museo Provincial. > Siempre venía a Las Tunas para el mes de septiembre, algunas en enero y > otras en marzo, pero fue en el año 2001, en que me pidió depositar la > bandera en la Plaza de la Revolución, por la trascendencia de la misma > y la connotación de aquella pieza histórica. Así se hizo y allí estuvo > hasta que próximo al restablecimiento de las relaciones Diplomáticas de > Estados Unidos con Cuba, le comenté a la inquieta periodista de Cuba > Visión Internacional Norka Meizozo, de la existencia de la bandera en > Las Tunas y ella a su vez se lo comentó con Eusebio Leal Spengler, ese > gigante de la historia que viendo la importancia de la “Bandera > Símbolo”, hizo todas las gestiones oficiales necesarias para que la > misma estuviese en nuestra embajada en los Estados Unidos, en la > reapertura de las relaciones diplomática entre los dos estados, por > representar esa bandera la dignidad de todo un pueblo, y así lo hizo, > allí estuvo y luego con la seriedad que lo caracteriza, nos la devolvió > y aquí está y estará custodiada por los tuneros como uno de los más > preciados símbolos de la dignidad de todos los cubanos. > Muchas Gracias. >

sábado, 19 de septiembre de 2015

PODER MAS LEGITIMIDAD

Poder más legitimidad Por Yndamiro Restano Hacen muy bien las fuerzas constructivas, dentro y fuera de Cuba, aquellas que participan en el actual proceso histórico de cambio, que tiene lugar en la Isla, en dar el paso del marxismo-leninismo a la Etica Cristiana como imagen legitimadora. Es muy peligroso que los cubanos se queden sin Paraíso y que la contradicción dialéctica entre Mercado y Etica se quede desbalanceada y el Mercado sustituya el discurso Etico de la República, precisamente fundada por sacerdotes liberales. Además, la ética martiana confluye de manera casi natural con la Cristiana, aunque la propuesta del Apóstol se resuelva en una especie de Cristianismo Pagano, que anuncia como Providencia al propio Espíritu de la Naturaleza y como primera ley de la nación el culto de los cubanos a la Dignidad Plena del hombre. La República naciente tenía que tener como fundamento la libertad porque sin libertad no hay verdad. Hay estancamiento en los símbolos del poderoso y la verdad se esconde o huye. Obviamente, cualquier esfuerzo emancipador que encadene la creatividad del pensamiento crítico termina en una dictadura. El Papa Bergoglio, ha dicho sobre la importancia de ejercer el pensamiento crítico que una Curia que no se autocritica, que no se confronta con la realidad,es un cuerpo enfermo. Excelente esta legitimidad que aporta el Papa Francisco al proceso histórico de cambio que tiene lugar en el seno del heróico pueblo de Cuba. En las fuerzas históricas se produce una contradicción dialéctica entre el Mercado y la legitimidad Etica, ya que poder más legitimidad ,es igual a autoridad. No existe empeño social posible sin legitimidad. Más aún ,yo diría que pasa lo mismo a nivel individual. El ser humano, en general, necesita nutrir con un contenido ético sus acciones vitales. Las gravísimas experiencias del siglo XX con sus totalitarismos y su violencia casi monstruosa, tuvieron su origen en olvidar el balance insoslayable que tiene que existir en el escenario histórico entre el Mercado y la legitimidad Etica. Tanto el estalinismo , como el capitalismo salvaje llegaron a su nivel de incompetencia en el siglo pasado. Una moral dogmatizada que pisoteó las fuerzas productivas ,en unos casos, mientras en otros, el dinero omnipresente ,que aplastó una legitimidad ética, imprescindible para lograr un desarrollo integral ,fracasaron; tanto un polo como el otro ,perdieron la perspectiva del balance. Aquellos polvos trajeron estos lodos. No obstante, hoy ya se empiezan a vislumbrar, después del patético curso que dió a la historia la modernidad y su diosa la” razón omnipotente,” muros que se caen y puertas que se abren. Por supuesto, uno de los líderes más preclaros de este liderazgo de salvación de la Humanidad, es su Santidad, el Papa Francisco Bergoglio.La Razón Sensible de Dios lo ha querido así. Especialmente porque su lectura de la realidad es integral. Bergoglio no se queda en el Dogma ni en la razón científica. El Papa Francisco percibe la realidad por los sentidos, pero la matiza de amor, la diviniza, porque sabe escuchar la voz del corazón. En fin, su Santidad está conectado con lo mejor de nosostros mismos; con lo mejor de la Creación; con el principio esencial de su Iglesia: La Caridad. El templo de Martí era la Libertad; el de Bergoglio es la Conciencia de la Humanidad. Dos visiones que se funden y se complementan en el eco misterioso de los tambores de nuestro Cristianismo Pagano.

BIOGRAFIA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Biografía del Santo Padre Francisco Biografía del Santo Padre Francisco 18 septiembre, 2015 Cuba, Noticias, Visita del Papa Francisco a Cuba Por:Diario Granma Jorge Mario Bergoglio, electo Sumo Pontífice el 13 de marzo del 2013, nació en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamon­teses. Se diplomó como técnico químico y eligió luego el camino del sacerdocio, entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Com­pañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo “lo miró con misericordia y lo eligió” y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús. El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado también Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina. (Tomado de Granma)

viernes, 18 de septiembre de 2015

FALLECE ALEJANDRO MARCHESE SERENTIL

REPORTA Jose Coiradas NOTA DE DOLOR. Septiembre 18 , 2015. Fallece el hermano del presidio político cubano Alejandro Marchese Serentil. Natural de La Habana, estudiante de Segunda Enseñanza del Instituto de la Víbora. Condenado a 30 años de prisión política en la Causa 102/1961, del Tribunal "Revolucionario" del Distrito de La Habana. Inicialmente en unión de José Linares Aguilar tuvo una petición de Pena de Muerte. Entre sus compañeros de Causa están: Roberto Núñez Valera, Ana Lázara Rodríguez, Ilia Herrera, Yara Borges Guzmán, Juan Oscar Sánchez, Sigfredo Díaz Biart, Antonio Villarnovo y + Manuel Alberto Miralles Villar. Marchese cumplió 16 años. Número en el Presidio de Isla de Pinos # 27558. Miembro del Bloque 19 de Trabajos Forzados. Murió en el Lutheran Hospital de Brooklyn, NY. Sus funerales están programados para el domingo 20 de Septiembre, los detalles serán informados posteriormente. Nuestras condolencias y solidaridaad con Beba su esposa e hijas en este día triste que nos marca para siempre.

jueves, 17 de septiembre de 2015

SIGNIFICATIVOS CAAMBIOS DE CUBA HASTA AHORA

SIGNIFICATIVOS CAMBIOS EN CUBA HASTA AHORA. Quien dude que en Cuba se estén dando cambios significativos en muchos aspectos del la vida nacional, es porque su mirada esta perdida en el horizonte de sus cortos pensamientos y sus ideas ancladas en el pasado. Cuba a eliminado una gran cantidad de disposiciones y reglamentaciones que hacían un trabajo de contención a toda nueva perspectiva de mejoramiento humano. El miedo a un supuesto divisionismo ideológico ha dado lugar a un nuevo enfoque de las cosas y, por lo tanto ya vemos una salida del túnel que aparentaba no tener nunca salida, Lo mas reciente en los cambios que se han dado es la decisión de permitir que los profesionales de la salud `puedan regresar a su país e integrarse a sus trabajos y la vida de la nación cubana que es tan de ellos como de todos por igual Otro aspecto interesante es poder ver en la televisiòn cubana una entrevista a un Cardenal de la Iglesia Catolica de Cuba y ver como el entrevistador, se arrodilla y besa la mano a tal prelado sin que esto traiga consecuencias desafortunadas alguna que pudo haber pasado en otro tiempo anterior. Es cierto pues que cambian los tiempos y las cosas. y solamente hay que en estar vivos para ver. Vemos en consecuencia que se respira un ambiente de renovación y no se sabe a ciencia cierta que otras cosas veremos a continuación de los días. Pudiera hasta esperarse una confecion publica de aceptacion de la fe al catolicismo de el mismo Presidente de la Nación, quien llegò a decir que tal posibilidad era cierta y que no era una broma que estaba diciendo cuando lo dijo. En este contexto de cambios, solo me preocupa que las iglesias evangélicas de Cuba queden relegadas a un segundo plano en la apertura religiosa y volvamos a los tiempos prerevolucionarios donde la Iglesia Catòlica tenia el apoyo y benèplacido de los gobernantes del pais en detrimento de las demás confeciones eclesiales presentes en la nación. El Consejo de Iglesias de Cuba debería pronunciarse y pedir la posibilidad de mayor participación en la vida social y buscar su lugar que le perternece en virtud de los cientos de miles de cristianos que representa.Si La Iglesia y el Estados son dos entidades separadas, y si la iglesia Catolica recibe una atención preferencial en estos momentos, asi lo debe tener a iglesia evangelica cubana.Porque si la Iglesia Catolica Tiene un Cardenal que ha jugado un papel destacado en el reconciliación nacional, ha si también lo tuvo,el Rev Raul Ceballos,Y el Rev Sergio Arce Martínez que ya partieron con el Señor, y los Rev Raul Suarez y Oden Marichall entre otros, que alumbraron y alumbran con su fe y dedicación y amor a Cuba el camino de la reconciliacionde todos los cubanos. Esperemos pues que también halla celebraciones de actividades evangelicas en Cuba para que no se vea la visita del Jefe supremos de la Iglesia católica como un privilegio que se le niegue a los demás. Leonides Penton Amador

REACCIÓN POR EL CASO LÓPEZ

ELIGIO DAMAS Clodovaldo Hernández ha tocado el tema. Le extraña, para no decir el lugar común “le llama la atención”, la reacción o actitud hasta ahora de la oposición venezolana, una vez producido el veredicto en primera instancia. Advierto, como lo sugiere el periodista arriba aludido, que para nada me agrada o alegra que haya un ciudadano preso y menos si esa condición, de alguna manera, roza con la participación política. Para los partidarios de López, empezando por sus familiares, ha sido víctima de un atropello y violación de sus derechos. He leído y escuchado en abundancia que se le ha juzgado por sus opiniones contrarias al gobierno, lo que pareciera ser inverosímil, porque si algo hace en abundancia el venezolano es eso, sin que a nadie, en ninguna parte, policía alguna, le moleste, menos porque es este el país, único en el mundo, donde hasta buena parte de los gendarmes y funcionarios del Estado, hasta altos gerentes de PDVSA, se la pasan todo el día en eso. Creo que si alguna práctica o cosa, uso esta palabra para no caerme, se hace en Venezuela con libertad, iracundia y hasta jocosidad, ya que sin que casi nadie se incomode, es hablar mal de gobierno. Hasta chavistas, que siguen siendo unos cuantos, según Schemell, ahora es cuando quedan, hablan mal del gobierno, sobre todo en relación con algo que les interesa sobremanera que es el asunto económico. Hablar mal del gobierno, si el lector averigua, desde los tiempos ancestrales, se le tiene como uno de los pasatiempos preferidos del venezolano y sigue siendo así. Para las víctimas de las guarimbas y llamados a “drenar la arrechera”, buscar “La salida”, asuntos que provocaron cuarenta y tantos muertos, más de ochocientos heridos y pérdidas cuantiosas, el asunto tiene otra óptica. Para los venezolanos que escuchamos discursos que sus propios autores cuidaron que todo el mundo escuchase, viese videos que ellos exhibieron y, de alguna manera se vieron limitados o afectados por aquellos acontecimientos, no se trató de un simple debate en la Asamblea Nacional, polémica en medios audiovisuales entre bandos opuestos, opinión del sancionado por la acción política gubernamental o ejercer su simple derecho a ser opositor, como para pensar en que el asunto López se circunscriba a que violaron su derecho a opinar. A López se le juzga por sus vinculaciones en grado de responsabilidad significativa por aquellos hechos. No es un secreto que propuso “La salida” y cualquier persona, con dos dedos de frente, sabe bien lo que eso significa y la forma de lucha que implica. Lo que la oposición debe debatir para ponerse de acuerdo es lo relativo a cómo salir del gobierno o, por lo menos, obligar a este que asuma políticas que ella privilegia. Eso está despejado constitucionalmente pero en aquel sector ha privado y hasta se ha impuesto, aunque no sea mayoría, la idea de “salgamos ya de esta gente” y a cómo dé lugar. Las persistentes derrotas electorales, en épocas nada borrascosas para el gobierno, hicieron que el sector más apurado se acelerase y los más cautelosos y hasta sensatos, se sintiesen atemorizados e indispuestos para imponer su criterio; lejos de eso, optaron por esconder sus opiniones contrarias al desespero y prácticas vanguardistas. Tanto es así que, cundiendo el descontento en la población venezolana por motivaciones de orden económico, como escasez e inflación, valores que Schemel por cierto privilegia, quienes quieren derrotar al gobierno parecieran no percatarse e incorporar esos asuntos a sus luchas diarias con la importancia que merecen, sino que continúan poniendo por delante asuntos inexistentes como “falta libertades”, todas, existencia de una dictadura, ausencia absoluta de libertad de opinar, mientras lo hacen en abundancia en todo medio y espacio. Se quejan por asuntos inexistentes, imaginados, como surgidos de un guion escrito para otro tiempo y espacio, mientras la mayoría, que ya no está compuesta por borregos, sabe que si algo sobra en Venezuela es lo que los opositores reclaman; mientras tanto hacen falta tantas cosas y quienes dirigen a aquellos, por no faltarles nada, o por lo menos productos básicos y dinero para comprar, no se percatan de esa ausencia, no la consideran importante y prefieren usar consignas insustanciales y al margen de la realidad. ¡Cómo se parece esta oposición a alguna izquierda de las décadas del sesenta y setenta! Por esos desacuerdos, pese finjan bastante, en la oposición no hay manera de hilvanar una política coherente y menos sensata. Viven esperando una situación azarosa, una chispa que encienda la pradera para salir a buscar la salida. Por eso esperaron que la sola decisión de la juez Barreiro -¿ese el apellido?- desatase los acontecimientos que desde tiempo atrás aguardan. Y no sucedió. Pese que intentaron crear el estado de ánimo, la disposición vanguardista. Por eso, redefinen la estrategia y llaman a una marcha para el sábado 19 –por cierto ¿por qué siempre un sábado? – que definen como pacífica. La oposición está dividida por asuntos relativos a lo electoral y la repartición de cargos. Lo está también porque no tiene una visión compartida del futuro nacional; allí no todo el mundo es neoliberal, pese a muchos del lado chavista lo crean. Como Schemel dice, la multitud de venezolanos de hoy, distinto a la del pasado, tiene un claro sentido de pertenencia y de los derechos que le corresponden, no en vano han pasado estos últimos veinte años o más. Definir un programa de gobierno, disponer de los recursos del Estado ignorando a esa multitud ya no es posible, eso lo saben muchos opositores. Tendría aquel sector que en la oposición se imponga, habiendo salido de este gobierno, en un supuesto caso, instalar una férrea dictadura que se llevaría por delante a muchos de ellos también. La no existencia de un programa común y las expectativas diferentes sobre el futuro, les aleja más. No están en el campo del interés de la aplastante mayoría de los venezolanos los asuntos personales y las disputas internas opositoras, como tampoco las del sector gubernamental. Sus intereses son otros que aquel bando no distingue, no asume. Por eso sucedió, al momento de la sentencia contra López, que aquí todo se mantuvo tranquilo. Pero, no quiero finalizar, sin advertir, sin negar que alguien en el gobierno, pensando en términos individuales o colectivos, esté preocupado como debería ser de lo que aquí acontece en el área económica, el que se transmita la idea contraria, de indiferencia o poca importancia sobre ello, porque sólo interesan los resultados del 6D; se estaría fomentando el descontento que, de alguna manera, favorecería a la oposición, aunque nada haga para lograrlo. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 9/14/2015 03:40:00 p. m.