jueves, 30 de abril de 2015

SOBRE UNA BREVE ENTREVISTA

Fuè tanto el deseo de visitar Cuba que el calor reinante en este mes de Abril no pudo impedir el gran placer sentido por quien escribe esta pequeña nota del viaje realizado. Como no quiero escribir algo extenso en estos momentos solo hare mención de mi llegada a La ciudad de Sancti Spìritus en la provincia del mismo nombre. Después de haber estado varios días en la ciudad tuve la oportunidad de ser entrevistado en vivo en la emisora radial Radio Vitral.La entrevista fuè de muy corta duración y cversò sobre cual es la proyección de nuestra Agencia de Prensa Independiente Continental APIC LA DECANA,cuyas oficinas están en la Ciudad de Mexico y en USA. Con pocas palabras explicamos que nuestra Agencia trata de todos los temas que son de interés global y que damos cabida a toda opinión responsable sobre la base de la información veràz y oportuna. Esperamos que podamos tener la oportunidad de conceder una entrevista a esta misma emisora pero con màs tiempo de nuestra parte. Sirvan estas pocas palabras para dar las gracias a Radio Vitral de Sancti Spiritus por la oportunidad brindada a nuestra Agencia de Prensa. Rev Leonides Penton Amador. Agencia de Periodismo Independiente Continental

SOBRE UNA BREVE ENTREVISTA.

EL DESAFIO BOLIVARIANO

El desafío bolivariano Por Hedelberto López Blanch Pese a las numerosas campañas desestabilizadoras que desde Estados Unidos se han realizado contra Venezuela con el apoyo de la oligarquía nacional, la Revolución Bolivariana ha logrado esquivar los embates y continúa siendo la mejor opción para la mayoría de la población. Entre las muchas acciones utilizadas que apoyan el neoliberalismo, se cuentan fallidos golpes de Estado, agresiones contra la industria petrolera, asesinatos selectivos y guerra económica, las cuales se han desatado desde el mismo momento en que llegó al poder por elecciones democráticas, en 1999, el presidente Hugo Chávez Frías. Desde hace más de una década la Revolución Bolivariana, dirigida por Chávez y continuada por el presidente Nicolás Maduro, rescató la soberanía e independencia de la nación que eran controladas por la burguesía y los grandes capitales extranjeros; con su accionar ha sido la impulsora de la integración latinoamericana, y la base de apoyo económico para los pequeños países de la región integrados en PetroCaribe. Esas libertades tercermundistas no podían ser permitidas por las fuerzas de derecha que han arremetido durante todos esos años contra el proceso bolivariano. La última acción de Washington contra Caracas fue la de declarar a ese país como un peligro para la seguridad de Estados Unidos, decisión absurda que ha sido rechazada por la mayoría de los países del orbe y que recibió un fuerte golpe en la recién terminada Cumbre de las Américas, efectuada en Panamá. La verdadera amenaza venezolana es que su gobierno ha rescatado sus enormes reservas petroleras, controladas anteriormente por transnacionales estadounidenses y europeas, y ha destinado las ganancias del sector a mejorar las condiciones de vida de su pueblo a la par que ayuda a otras naciones con economías más débiles. Con la abrupta caída internacional de los precios del petróleo, que pasaron en pocos meses de 100 dólares a menos de 50 dólares el barril, la oligarquía pensó que el gobierno se desmoronaría. Inmediatamente, las fuerzas oligarcas arreciaron las acciones de desestabilización: incrementaron el acaparamiento de alimentos y medicinas; el contrabando de mercancías hacia las fronteras; intentaron reactivar las llamadas “guarimbas” y lanzaron fuertes campañas de desinformación en los medios de comunicación controlados por la derecha. Pese a la caída del precio del crudo en más de un 50 %, el gobierno venezolano mantuvo las más de 30 misiones sociales que funcionan en el país las que abarcan a cerca de 20 millones de personas. Esa política gubernamental ha contribuido a la reducción del nivel de pobreza existente en el país antes de 1999, otorga asistencia médica gratuita a millones de personas, ha ofrecido soluciones habitacionales a más de 700 000 núcleo familiares y permitió que la República Boliviariana cumpliera con las metas del milenio, establecidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en materia de seguridad alimentaria. La máxima representación en Venezuela de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcelo Resende, puntualizó en una reciente entrevista con la prensa que las misiones sociales, creadas durante los últimos 12 años, han sido un mecanismo fundamental para erradicar el hambre. El funcionario subrayó que el país revirtió el índice de subnutrición y logró que más de 3 000 000 de personas que antes no tenían acceso a los alimentos, ahora coman hasta tres veces al día. Resende argumentó que a través de las misiones sociales la distribución de la riqueza ha sido más equitativa, al ser estos programas herramientas para la inversión social que creció de 37 % del presupuesto nacional en 1999 a 60,7% en 2014. Para la FAO, Venezuela tiene una distribución de la renta más equitativa, la riqueza no esta concentrada como antes en ciertos grupos de poder y en esa situación ha jugado un papel muy importante las misiones sociales lo cual permite que sea el segundo país de América Latina y del Caribe, que más ha disminuido la desigualdad social. Todos esos beneficios a favor de las grandes mayorías no hubieran sido posibles sin la nacionalización de la industria de hidrocarburos que cuenta con reservas probadas de 299 953 millones de barriles de crudo y 198 368 billones de pies cúbicos de gas. Una idea de la relevancia de esa medida en relación directa con los beneficios a la población es que la empresa Petróleos de Venezuela (Pdvsa) aportó durante la gestión de 2014 más de 128 000 millones de bolívares al desarrollo social y registró ingresos totales de 128 000 millones de dólares de los cuales 105 000 millones corresponden a exportaciones y ventas netas en el exterior. Al ofrecer una rendición de cuentas sobre la gestión y resultados del pasado año, el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, informó que se mantuvo un promedio de producción cercano a los 2,9 millones de barriles diarios, y la ganancia integral registrada fue de 12 000 millones de dólares, a la par que se aportó al Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden) 10 400 millones de dólares. Con la contribución de Pdvsa se han podido mantener las numerosas misiones populares que apoyan la alimentación, educación, salud, seguridad social, deporte, cultura, vivienda, transporte y recreación. En conclusiones, la voluntad política de los dirigentes bolivarianos ha hecho posible que pese a las acciones desestabilizadoras de Estados Unidos y de las fuerzas de la derecha criolla, las misiones populares se mantengan para beneficio de sus habitantes. .

EL MAYOR OBSTACULO PARA UN ACUERDO DE PAZ ES EL INTERES GEOESTRATEGICO DE LOS EEUU

Analyses et témoignages > Amérique Latine > Colombia: el mayor obstáculo para un acuerdo de paz es el interés (...) Colombia: el mayor obstáculo para un acuerdo de paz es el interés geoestratégico de los EEUU Alberto Pinzon Sanchez, Alex Anfruns | 29 abril 2015 Article en PDF : Grabar en formato PDF En 2001 el Doctor y Antropólogo Alberto Pinzón Sánchez formó parte de una comisión encargada de sentar las bases para unos acuerdos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana. Una década después, los actuales diálogos en La Habana parecen ofrecer la esperanza de poner término al conflicto armado más largo en Latinoamérica. ¿Qué riesgos continúan estando presentes en el proceso de resolución del conflicto? Actualmente exiliado en Europa, Alberto Pinzón Sánchez nos ayuda a entender lo que está en juego en La Habana a través de una mirada llena de compromiso por el futuro de su país. Alex Anfruns: En el 2001, su nombramiento para una comisión con el noble objetivo de sentar las bases para los diálogos de paz en San Vicente del Caguán y resolver el conflicto en Colombia, terminaron valiéndole la persecución política y el exilio. ¿Puede usted explicarnos qué pretexto se utilizó con ese fin? Alberto Pinzon Sanchez: Sí. Gracias por ponerme en contacto con tus lectores y permitirme informar de primera mano sobre lo acontecido: Como es sabido la comisión de 4 miembros nombrada por la mesa del Caguán, estuvo integrada por el magistrado Vladimiro Naranjo, la dueña del periódico El Colombiano de Medellín, el director del diario alternativo Voz Carlos Lozano y yo; teníamos la misión de formular recomendaciones para disminuir la intensidad del conflicto y para terminar el fenómeno del Paramilitarismo, que en ese momento y como parte oficial integrante del Plan Colombia venía adelantando una ofensiva político -mediática y de terror para cooptar definitivamente la totalidad del Estado. Efectivamente, es lo que sucedió un año después con la llegada de Uribe Vélez a la presidencia de Colombia. Obviamente nuestras recomendaciones, las cuales hoy después de 14 años encuentro totalmente vigentes, no gustaron al Bloque de Poder Contrainsurgente Dominante en Colombia que había planteado los diálogos de paz del Caguán como una toma de aire político para adelantar el rearme militar del ejército y la policía de Colombia, contemplado en el Plan Colombia, el cual se había aprobado entre Clinton y Pastrana en 1997, un año antes del inicio de los diálogos de paz. Mirando esto hoy, se puede decir que a la luz del Derecho Internacional Humanitario, fue una violación que hizo el gobierno Pastrana llamada “perfidia”. Entonces el máximo jefe de los Paramilitares Carlos Castaño inició una ofensiva mediática para deslegitimar la comisión en su conjunto en especial, como lo amenazó en la página 312 de su libro “Mi confesión”, contra mí por considerarme “un vocero del comandante Alfonso Cano”. A las amenazas por internet siguieron intentos reales de acabar con mi vida, y me obligaron a exiliarme en Europa en busca de refugio en donde me encuentro desde hace 13 años sin poder regresar a mi hogar en Colombia. Puede constatarse que la represión de carácter político que dura desde hace décadas en Colombia no solo sigue produciéndose, sino que ha evolucionado hacia formas de castigo preventivo, conduciendo a un elevado número de prisioneros políticos, al caso extremo de los "falsos positivos" y al descubrimiento de numerosas fosas comunes. Los peligros que acechan al pueblo colombiano siguen siendo por lo tanto considerables. ¿Qué pasos considera usted que sean claves en el desmantelamiento de la impunidad judicial? Si, las cifras de 70 años del llamado conflicto interno colombiano, que no es otra cosa sino una “guerra sucia contrainsurgente adelantada por el Bloque de Poder Contrainsurgente Dominante en Colombia”(BPCI) son aterradoras: Más de un millón de muertos la mayoría de ellos fusilados por el aparato represivo del régimen. Más de 4 millones de desplazados internos a quienes se les han arrebatado 5 millones de hectáreas de tierra cultivable. Una expulsión de más 5 millones de inmigrantes económicos y exiliados políticos en diversos países del mundo y que el régimen llama piadosamente “la diáspora colombiana”. El exterminio de 5.000 cuadros políticos del partido de Izquierda Unión Patriótica. Cerca de 2.000 casos de los llamados “falsos Positivos” causados por el ejército colombiano y que es la forma más inhumana y cruel de la lucha de clases conocida en el mundo. Y de momento 90 muertos ajusticiados del Movimiento Social y Político en especial de la Marcha Patriótica, y que conste que no mencionamos ni a los maestros, ni los sindicalistas, ni a los líderes barriales, ni a los mendigos, ni drogo dependientes, ni los transformistas sexuales, ect, victimas invisibles de lo que en Colombia se llama la “limpieza social de desechables”. Agreguemos a estas cifras macabras los 9.500 presos políticos que se están pudriendo de hacinamiento en las mazmorras del régimen. Obviamente todo esto ha sido posible por la impunidad judicial que en Colombia alcanza la aberrante cifra del 97%. Este es a vuelo de pájaro el macabro infierno del Terror del Estado, llamado eufemísticamente por el régimen “conflicto colombiano”. Si tenemos en cuenta la larga historia del conflicto, así como las consecuencias paradójicas pero significativas de su propia experiencia personal, parecería precipitado sacar conclusiones esperanzadoras. ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno acerca el fenómeno del paramilitarismo? y ¿cuáles son los principales intereses que están en juego, cuyo peso haya influido históricamente de manera más decisiva en el bloqueo de una solución pacífica? El paramilitarismo es una rueda dentada más, de la grande y terrorífica máquina represiva punitiva y de disciplinamiento social que se llama Bloque Contrainsurgente de Poder Dominante en Colombia (BPCI) construido hace cerca de 70 años y que tiene varias ruedas dentada más, como por ejemplo: 1- El ejército y la policía o Fuerza Pública. 2- Las compañías multinacionales como Chiquita, Drummond, Coca cola, Oxy, BP, Repsol, y otras multinacionales minero energéticas. 3-Las 9 bases militares de los EEUU en donde operan militares y agentes de inteligencia “oficiales” estadounidenses, junto con “contratistas privados de mercenarios” como la DynCorp. 4- Los llamados grupos económicos de los cacaos como el grupo Bavaria, grupo Ardila Lulle, grupo Sarmiento Angulo, Grupo Antioqueño. 5- las asociaciones gremiales como Fedegán, Sac, Augura, Andi, Fedemetal, Fenalco, Asobancaria agrupados en el “concejo gremial nacional” 6- El llamado Estado Nacional a través de sus tres ramas: la rama ejecutiva, la rama legislativa o parapolítica y la rama judicial encargada de producir la impunidad y la judicialización a la que nos referimos anteriormente 7- El oligopolio de los medios de comunicación de la familia Santos y los grupos españoles Prisa y Planeta. 8 -Los Narcotraficantes y lavadores de dólares a nivel nacional, regional y local. 9- Las clases subalternas como pequeños comerciantes, empleados, periodistas, profesionales independientes, medianos propietarios, trasportadores, desempleados, rebuscadores y lumpenes, que se han sometido o han sido cooptados. 10-La casta política o parapolítica con todas sus imbricaciones regionales y locales. Todo este Bloque dominante, es coordinado y dirigido por la fracción hegemónica de la oligarquía que ahora mismo se encuentra en una aguda disputa de fracciones entre Santos y Uribe por su supremacía. En resumen, el principal obstáculo es el interés Geo-Estratégico que tienen los EEUU sobre Colombia y el área del Caribe. Luego le siguen los intereses concretos de cada uno de las ruedas dentadas del Bloque de Poder Contrainsurgente (BPCI) del cual forman parte esencial los EEUU. ¿Qué condiciones piensa que deban respetarse para que la guerrilla de las FARC, tras decidir una tregua unilateral, tenga oportunidades para su reconversión como oposición política en el juego democrático? Creo que la cuestión no es armas por política, sino armas por reformas básicas. Ahora bien, todas estos detalles parece que son los recovecos del acuerdo que se está construyendo en la Habana. ¿Qué mecanismos considera que le permitirían tomar un mayor protagonismo al pueblo colombiano, haciendo prevalecer los intereses de la mayoría por encima de los de la oligarquía? Sin duda alguna la más amplia y democrática participación popular que se concentraría en una Asamblea Nacional Constituyente. Según su punto de vista, ¿qué fases deberían privilegiarse de ahora en adelante en la consolidación de un proceso de paz justo y duradero? Primero una tregua bilateral con la creación de un clima favorable y democrático de verdadera discusión popular sobre las reformas básicas que el pueblo trabajador colombiano necesita y quiere, para luego, desembocar en la Asamblea Nacional Constituyente. Foto: El Espectador.com Fuente: Diario de Nuestra América, Investig’Action

miércoles, 29 de abril de 2015

PROCESO DIGESTIVO DEL BACHAQUEO MARCHA SOBRE RUEDAS

ELIGIO DAMAS Claro, debo advertir, es deber y obligación, que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Aunque, aun siendo así, para decirlo grandilocuentemente, como gustaba hacerlo a un viejo amigo y maestro, estamos ante una “trascendente contradicción dialéctica”. Es la tercera vez que Gregorio, en el día de hoy hace cola. Comenzó a las seis en punto de la mañana, cuando le llamaron, desde donde siempre lo hacen, para advertirle que se apostara en la puerta del Abasto Las Mercedes, porque a las 8 a.m., en punto, ni un minuto menos ni más, llegaría el camión a llevar la parte de la mercancía que la gerencia del negocio pidió hace más de una semana. Lo del bachaqueo tampoco es mantequilla, dice Gregorio, “hay que levantarse temprano, arrear a la gente, hacer una colita aquí, luego los trámites que aquí se narran, para estar luego en otra cola”. Le advirtieron que se llevara su gente, pues Gregorio no trabaja sólo, tiene una patota de unas treinta personas que controla y moviliza con la eficacia y disciplina de un comandante de tropa. Cuando se apostó con los suyos, a las puertas del negocio, la gerencia supo que le llegaría la mercancía que llevaba días esperando. Eso sí, desconocía qué le llegaría y cuál de sus tantos proveedores le había despachado para ese día. Por eso, sin recato, ni duda alguna, se acercó a Gregorio y le preguntó al respecto. -“Señor, ¿Qué me han enviado y quién?” Gregorio se sintió importante y percibió que su prestigio entre los suyos ascendía; eso, sólo eso, le permitiría convencerlos que su margen de ganancia en el negocio debía ser mayor. Esa es la ventaja que aporta tener la información. En todo caso, eso no sería problema, porque ellos sin él, que tenía los hilos en la mano, donde aparecerían las cosas en unos cuantos sitios, le daba la ventaja. Que los suyos supiesen que él sabía lo que la gerencia del negocio desconocía, era para él, no un simple motivo de orgullo, sino para aspirar a ganar más en ese asunto del bachaqueo. De su patota de treinta bachaqueros, solo declaraba quince a la mafia bachaquera mayor, que le financiaba y los restantes tributaban exclusivamente para él. Hacía cola, aunque bien pudiera no hacerla, sino vigilar desde fuera, cerca de donde se apostaba la lujosa camioneta enviada por sus “padrinos” a recoger la mercancía, para ganarse un adicional, debe acumular rápido, pues uno de aquellos “padrinos” le ofreció en venta una camioneta como de las que allí esté parada esperando la mercancía, por cuatro millones y medio de bolívares de esos que indebidamente siguen llamando fuertes y le dio un plazo de quince días para cerrar el negocio. Para llegar a jefe alto por algo se empieza. Para que el negocio del bachaqueo se agrande y deje de serlo, de manera que el bachaquero, como Gregorio, llegue a empresario, aunque sea del bachaqueo, porque sus amigos dicen que tiene un bachaco en la cabeza, requiere tener, entre otras cosas una de esas camionetas, para cargar pero también para impresionar. La segunda cola la hizo a partir de las dos de la tarde en otro negocio, donde la gerencia también le conoce. En este, en el cual “manda” un chino, pese y todo, también se entera de los detalles y pormenores de lo que habrá de llegarle por Gregorio. Este pues es como la Guácara. Cantó Luis Mariano Rivera que la guácara, un pequeño caracol, sale para anunciar la lluvia. Para muchos comerciantes de Barcelona y Puerto La Cruz, la mayoría de ellos nada santos, Gregorio es el aviso qué algo va a llegar ahora. Es más, si le preguntas te dirá en detalle todo. La hora de salida del camión, de dónde, cuando llega y qué y cuánto trae. Gregorio es pues la guácara que anuncia a comerciantes lo que habrá de llegarles y cuándo. Por supuesto, eso no lo puede evitar Gregorio, a los treinta suyos, sin que él lo sepa a ciencia cierta, tampoco le importa, también se llevan su gente. Por eso, donde él se planta al poco tiempo hay una cola descomunal. A las cuatro de la tarde, hoy, Gregorio inicia su tercera cola. Ya sabe que el camión llegará en una hora a la hiperfarmacia con papel higiénico, pañales desechables, leche en polvo y muchas otras cosas que la gente busca como loca. La gerencia allí tampoco sabe los detalles y por eso sale a preguntarle al joven que encabeza la cola. Allí cerca está la camioneta que se llevará la mercancía que, sus quince declarados colaboradores al “sistema”, le entregarán a él. Pues su contacto, el de la camioneta, muy parecida a la que piensa comprar, quien no es más que un agente de los de más arriba, los que informan y aportan el dinero, no tiene ningún contacto con “los suyos”. Es asunto de seguridad. Cuando la camioneta parta con su carga hacia el centro de acopio, Gregorio se ocupará de arreglarse con los otros quince. Una forma es recibir la mercancía, pagar a cada uno su comisión por hacer una cola nada incómoda, pues para eso llegan de primeros, gracias a la información que maneja; otra es que estos se lleven la mercancía y le paguen a él por haberles suministrado la información y garantizarles un puesto temprano en la cola que ya es larga, tanto que de los de la mitad hacia el final, no conseguirán lo que allí llegaron buscando. Rafael maneja la camioneta bella y costosa, como la que Gregorio quiere comprar. No es suya, es de su jefe quien tiene unas cuantas. Esta que carga tiene la finalidad de recoger la mercancía que Gregorio y otros jefes de columnas bachaqueras, compran a precio subsidiado, gracias a la información que los jefes de arriba obtienen a tiempo y justo en los sitios donde ella se genera. Rafael no llama a ningún jefe de columna o patota bachaquera, ese no es su trabajo. A él le ordenan ir a los sitios donde los jefes de aquella están apostados antes que los camiones lleguen; esos jefes están advertidos desde arriba que él estará allí, descrito con el más mínimo detalle. Es más, los jefes de patotas como Gregorio le conocen, pues de él reciben el financiamiento para sus adquisiciones. Recibe la mercancía bachaqueada y entrega a los tipos como Gregorio el valor acordado. El negocio marcha sobre ruedas, tanto que la mercancía llega en camiones, Gregorio trabaja duro para comprar su camioneta y en camionetas se la llevan a los sitios de acaparamiento, de donde aquella saldrá sobre ruedas a los informales que venden en la calle a precios especulativos a quienes se joden trabajando con un salario cautivo, sin ruedas en los tobillos, pero sus expendedores y especuladores sueñan con comprar una camioneta grande y reluciente. Mientras tanto, aquellos que pudiéramos llamar como Alí Primera los “bachacos fondillúos, los de un poco más arriba, los mismos que sumistran la información y financiamiento a Rafael y Gregorio, sin trabajar, acumulan bastante y gracias a eso tienen sus camionetas que hasta compran con dólares que uno no consigue, pues los baratos, también parecieran seguir el mismo camino o proceso digestivo del bachaqueo de alimentos y productos esenciales y subsidiados. Y a todas estas, se preguntará el lector: ¿La policía y otras autoridades que hacen? Bien. Todas andan sobre ruedas. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/28/2015 04:55:00 a. m.

¿POR QUÉ NO, PEDRO CAMERJO, AL PANTEÓN NACIONAL?

ELIGIO DAMAS Nota: Hace 5 años hicimos este trabajo. El habla lo suficiente. Ahora que, al fin, a nivel oficial, según acaba de informar el presidente Nicolás Maduro, se ha tomado la decisión aquí anhelada, hemos querido reponerlo. Además, es evidente que las dudas aquí expuestas han sido despejadas. Gracias. ………………………………………….. De 1816 al 21, son cinco años. Parecieran pocos. Pero cuando se pasan en el fragor de la guerra, formando parte dirigente de la expuesta vanguardia de un cuerpo de caballería que combate con constancia, tenacidad, se transforman en muchos y largos como una culebra. La pólvora se introduce en el hocico y las heridas al cuerpo han invadido. Al final, se entrega la vida con generosidad en una de aquellas arremetidas colosales y portentosas. Esa fue la vida de Pedro Camejo, en el lapso mencionado. Ahora, uno se pregunta, como tantas veces en la edad juvenil, cuando leíamos y releíamos “La Venezuela Heroica”, de Eduardo Blanco, ¿por qué Negro Primero, no está en el panteón nacional? ¿Por qué nadie lo solicita? No pensábamos que allí llegase José Leonardo Chirinos, pero por inocentes veíamos con pulcritud la presencia del Marqués del Toro. Nos respondíamos con criterio racional y clasista, diciéndonos y diciendo: Porque fue negro. Agregábamos que la mayor concesión que, en ese sentido, hizo la oligarquía de origen y por “trepadera”, fue a admitidos y declarados como mestizos. Por supuesto, en todo caso no hicieron más que reconocer a esos héroes, de verdad verdad, sus indiscutibles méritos. Pero hasta allí. Camejo, hizo una heroica campaña como subalterno del “taita”. Quizás no hubiésemos reparado en él, si a Eduardo Blanco, por esos rasgos épicos y hasta estados emocionales usados por los narradores de historia al estilo romántico, como eso de exaltar al héroe y la “insignificante” figura popular, que en fin de cuentas hace la historia”, no se le hubiese ocurrido meter en su libro aquello de “General, vengo a despedirme de usted porque estoy muerto”. Fue esta frase, del autor de la conocida obra venezolana y dentro de ella misma, que proyectó a Camejo al Olimpo y le hizo un héroe popular entre los venezolanos. Pero no dentro de la oligarquía y oficialismo, por lo menos no tanto como para meter sus huesos en el Panteón Nacional. Pero quienes allí no lo llevaron, pese a que Eduardo Blanco lo enterró hondo en el corazón de los venezolanos, hasta allá dentro donde no llegaron unos cuantos de quienes si están en el cementerio de los reconocidos, no dijeron que fue por negro, sino por haber participado antes en la filas realistas. Si esto es verdad, tiene uno derecho de creer que en esta época no pensamos llevarle, porque hemos heredado la factura que la oligarquía o la derecha de siempre, contra él tiene en el archivo. Es como si la vanguardia de hoy, que no es totalmente aséptica, le estuviese cobrando al pueblo, de manera indiscriminada, su pasado. También sería esa actitud, que le cobra a Camejo su actuación antes de 1816, una demostración de ignorancia. Para un negro, esclavo como él lo fue, en una región donde los mantuanos criollos, dirigentes de la primera república, eran también los grandes propietarios de tierras y usufructuarios de la mano de obra esclava, nada más racional que combatirles. Muerto Boves, oyendo hablar a los republicanos como Bolívar de abolicionismo y la aparición de líderes del pueblo como José Antonio Páez, Camejo fue inteligente para encontrarse allí. Seguir con esa factura en la mano es un anacronismo. Es posible que alguien diga, sin que le falten razones, que Camejo no fue sino un oficial inferior sin los puntos necesarios para llegar al panteón. Criterio que pareciera ser digno de respeto. Aunque en el recinto hay más de uno como coleado. Pero “Venezuela Heroica” o mejor dicho, Eduardo Blanco, hizo mención específica de Negro Primero, no de otro, y lo hizo para resaltar a través de su figura y aquel momento estelar, su muerte, en la grandeza de la batalla de Carabobo, donde los jinetes de Páez se cubrieron de gloria, la trascendente e invalorable contribución en la guerra de independencia de los descendientes de los venidos de África. José Leonardo, el de los alzados de la sierra coriana, un iniciador, representa otro momento de la historia venezolana y aporte muy significativo de aquella gente. No sería sensato que quienes están más obligados a reconocer los méritos de hombres como Camejo, por soldado heroico y representante de la africanidad, sigan ignorándolo y tomando otros caminos, porque aquel estuvo al servicio de Páez. Lo que sería como pasarle una factura doble sin que ninguna deba. O derivar una actitud de un discurso mal interpretado. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/29/2015 06:26:00 a. m.

CULTURA Y MUSICA ALTERNATIVAS, COMO SENALES DE FUTURO

ATENCIÓN FRANK Cultura y música alternativas, como señales del futuro… Félix Sautié Mederos Crónicas cubanas Hace algunos días asistí junto con mi esposa Elena, a un muy interesente encuentro con unos músicos y artistas, jóvenes de edad y jóvenes de espíritu, que se han planteado como obra de su vida transitar a través de nuevos caminos estéticos inspirados en los sonidos y las improntas del Siglo XXI. Ellos, por su edad y por su pensamiento, constituyen partes inherentes, lo que en mi criterio quienes somos más viejos deberíamos comenzar a comprender mejor, en vez de vetarlos o incluso descalificarlos tal y como lo hacen algunas personas detenidas en el tiempo, que no alcanzan a comprender la dialéctica esencial y especialmente las dinámicas que la vida día a día nos va planteando en la actualidad, con las que el pensamiento joven y fresco se identifica plenamente y se hace parte de lo que en el sentido holístico deviene un fundamento determinante del futuro a que estamos avocados. Escribo sobre un futuro ya presente, que nos transmite sus señales de existencia por medio de un conjunto de manifestaciones científicas, sociales, económicas y artísticas alternativas que podemos encontrar en nuestra sociedad, como las que disfruté en la muy interesante tarde habanera que les pretendo testimoniar hoy en mis Crónicas Cubanas. Me refiero a la actividad cultural de vanguardia titulada “Escenarios alternativos en Cuba” que expuso ante nosotros a un grupo de jóvenes artistas con su arte de los nuevos tiempos, en el hermoso Palacio de Velasco Sarrá de La Habana Vieja Maravilla, como parte de la actividad Jueves de la Embajada que periódicamente realiza la Consejería Cultural española en La Habana. Los artistas que dialogaron con los que asistimos fueron Telmary cantante, Djoy de Cuba (DJ Productor), David Chapet organizador del Brutal Fest, Raquel Ávila organizadora del Havana World Music y Eric Silva diseñador Gráfico, presentados por la muy joven especialista de Arte Laura Martín. Además del diálogo que se efectuó entonces, todo concluyó con la muy interesante interpretación musical del Grupo Ramuf que nos deleitó con los característicos instrumentos de nuevo tipo creados con un radio VEF de onda corta, una máquina de escribir portátil, una botella con agua mineral y unas placas usadas de rayos X junto con sus guitarras, por tan solo mencionar algunos de los objetos devenidos instrumentos capaces de interpretar los sonidos de la época y de convertirlos en notas musicales armónicas y cadenciosas con acordes agradables al oído. Algo realmente de vanguardia. En relación con estas cuestiones tan importantes y a veces tan poco comprendidas, antes de continuar con mi testimonio, como ejemplo de lo que está sucediendo mientras que nosotros nos hacemos más viejos y nos ponemos en peligro de convertirnos en estatuas de sal, si miramos para atrás y nos hacemos parte del pasado, deteniéndonos en el tiempo, quiero exponer algo que me sucedió hace algunos meses con una de mis nietas, con sus 7 años de edad entonces (Julietica), la que apenas alcanzaba dos cuartas del suelo como decimos en Cuba. El hecho fue que yo estaba enfrascado con el bloqueo que no podía resolver por mi cuenta de un IPAD de Apple símbolo esencial de las nuevas tecnologías del Siglo XXI; y mi nieta, quien observaba mi infructuosa insistencia técnico profana, me dijo con su vocecita: “abuelo tú no sabes, dame acá” y tomando el IPAD en sus muy pequeñas manos me lo puso a funcionar. La cuestión es que ella es parte de la era del IPAD y nació en la España de nuestros ancestros en donde vive actualmente mi hija Elenita, en medio de las alternativas de la electrónica, la digitalización, la Internet, la televisión digital satelital y en general las nuevas tecnologías del Siglo XXI que han llenado el entorno en que vino al mundo y se ha criado, algo muy concreto que denominamos influencia determinante del medio en que nos desenvolvemos. Eso es lo que sucede con estos jóvenes artistas que son incomprendidos por quienes están en el presente proyectados hacia el pasado así como detenidos en el tiempo; y en consecuencia, no pueden comprender el futuro. Quiero decirles que muy en especial como aficionado a las artes plásticas y estudioso de la historia del arte por algunos años que he sido y que soy, me impresionó la exposición de carteles y la intervención del joven diseñador gráfico Eric Silva, quien nos explico con profundidad y sencillez de lenguaje sus objetivos y criterios estéticos esenciales, que por demás en el catálogo distribuido a quienes participamos en la actividad nos resumió muy profesionalmente la especialista Laura Martin citando a su vez un párrafo de Maybel Elena Martínez sobre el contenido de dicha exposición titulada ALTER NATIVO (1) , que cito textual porque en mi criterio resume lo esencial que puedo expresar al respecto en el breve espacio de que dispongo: “…La exposición que se rotula Alter-nativo del diseñador gráfico Eric Silva. Una oportunidad como pocas para discursar sobre la existencia de un nuevo cubano, más universal y dialéctico (…). Reflejar las relaciones de su imaginería con contextos afines. Rescatar las equivalencias históricas entre Cuba, su iconografía y el mundo, no de una manera directa que cerque las posibilidades de incluir libremente el factor subjetivo, sino a través de la creación de un espacio dinámico donde el público pueda descubrir analogías, diferencias y sacar conclusiones propias…” Podría decir muchas cosas más, muy interesantes sobre la formación de Eric Silva, la influencia y apoyo del arte mexicano y de España en particular, su manera de expresar su respeto sobre la historia de Cuba, sus héroes epónimos como Maceo y Che así como sobre nuestra Patrona y Reina la Virgen de la Caridad del Cobre, junto con todo lo conceptual e interesante que también nos explicaron los artistas músicos así como los promotores de la música de nuestros tiempos que intervinieron, en lo que puedo catalogar como una tarde de disfrute estético e ilustración que nos mostró señales de un futuro que se hace presente al cual nunca deberíamos tenerle miedo ni mucho menos aprensión. Un nuevo acierto de sus organizadores, que pasa por encima de diferencias políticas e ideológicas y busca lo que por la tradición, la historia, las etnias y familias compartidas nos une en favor del encuentro, la amistad y la paz para todos. Así lo disfruté, así lo percibí, así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com (1) Exposición de máscaras e imágenes con evidente influencia del arte mexicano sobre la muerte, en mi criterio muy personal, que próximamente se presentará en México nuestro hermano país latinoamericano tan cerca de nuestra geografía, nuestra cultura ,nuestra historia y nuestros sentimientos. Publicado en Por esto! , el martes 28 de abril 2015 http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=3981

CUBA ENCUENTRO/ LA DISIDENCIA :OTRA CLAVE DEL PACTO OBAMA-CASTRO

La disidencia: otra clave del pacto Obama-Castro Desde 1996 el Congreso, el Departamento de Estado, la USAID y la NED han gastado mil millones de dólares sin que la disidencia haya logrado ni arrastre popular ni arrancar concesiones al gobierno Miguel Fernández-Díaz, Broward | 28/04/2015 1:02 pm Los análisis del reacomodo CUBA-EEUU vienen pasando por alto el informe confidencial que Jonathan Farrar, jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, envió al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009: “No es probable que el movimiento disidente tradicional suplante al gobierno cubano (…) Será necesario buscar en otra parte, incluso dentro del propio gobierno, para detectar los sucesores más probables del régimen castrista”. El paso del tiempo arrojó que solo podía buscarse dentro del gobierno y para hacerlo EEUU tenía que normalizar relaciones y resignarse a tratar a los disidentes como lo que son: víctimas de la represión sin poder alguno para constituirse como alternativa política. Los jóvenes rebeldes Hacia 2012 Rafael Rojas imaginó que Yoani Sánchez, Orlando Luis Pardo Lazo y Antonio Rodiles eran “los articuladores de un nuevo proyecto de transición a la democracia”. Ni Pardo Lazo, por marchar al exilio, ni Sánchez ni Rodiles en el insilio pueden articular nada. Yoani Sánchez no tiene arrastre popular —ni siquiera con su generación por memoria flash de una “revolución underground”— y acaba de confirmar su miopía política con la riflexión de que negociar con Washington es “una profunda derrota” para el régimen castrista. Su “diario hecho en Cuba” es joya del periodismo independiente, pero ningún periodismo articula transiciones. Antonio Rodiles cayó en estado de insatisfacción tras incoar trámite constitucional de queja y petición por no haber ratificado Cuba los pactos internacionales de derechos humanos, y pasó de actor político a mero actor de teatro del absurdo en escenas de apoyo al embargo y de berrinche por la negativa dictatorial a renovar su pasaporte. En carta abierta a Raúl Castro acreditó que desconoce por completo al enemigo, al confundir como temor de la dictadura —que desbancó a la CIA y viene ganando la carrera de fondo a la Casa Blanca— la simple calistenia de bloquear el acceso de algunos disidentes a foros periféricos de la Cumbre de las Américas. El resto de la nueva guardia disidente tampoco es capaz de articulación política. Tal como su finado padre, Rosa María Payá no encuentra ni camino ni pueblo para enfrentar al castrismo. Ahora recicla el disparate de pedir un plebiscito a un parlamento donde no tiene un solo diputado a favor. Este delirio se apoderó también de Laritza Diversent, quien cayó en trance junto a Manuel Cuesta Morúa y los demás que sobrecargan el papeleo de recoger firmas con otro aún más fútil de levantar actas de discusión en el vacío sobre proyectos de leyes y constitución, sin tener vigor político para encabezar siquiera su circunscripción electoral ni sentir vergüenza por haber fracasado antes con la campaña de cien mil firmas para modificar tan solo la norma constitucional del derecho de propiedad personal. Es sintomático que solo el joven Yuniel López, ajeno al jet set de la disidencia, mereciera cierto apoyo popular al ser nominado por sus vecinos como candidato a delegado de la Asamblea Municipal de Arroyo Naranjo. En contraste, Eliecer Ávila lidera el fantasmagórico partido Somos+, que apenas satisface aquel prurito suyo de viajar al exterior manifestado a Ricardo Alarcón en tiempos de militancia comunista. Los artistas comprometidos Al puntualizar en “El muro de la disidencia” (El Nuevo Herald, 25 de febrero de 2009) que la oposición había fracasado “en su principal misión: convertirse en un movimiento popular”, Ivette Leyva Martínez cifró la esperanza en “una promisoria muestra de creciente resistencia cívica [:] los blogueros, con Yoani Sánchez a la cabeza, artistas rebeldes como el escritor Orlando Luis Pardo y músicos como Gorki Águila”. Esta esperanza se frustró. Tal como sucede con Yoani Sánchez, la bloguería opositora no pasa de ser una red igual de virtual en lo político. Entretanto la rebeldía de los artistas se desahoga en arranques hacia el exilio, como hizo Pardo Lazo, o en nichos del insilio que no impulsan ningún movimiento ni toma de conciencia, como la muela radial de Gorki Águila, tan inaudible como su música, que propone “cambiar la bola porque la disidencia puede ser muy divertida”. Las demás figuras contestatarias del arte posáurico son políticamente desalentadoras. Tras abandonar el curso de capacitación en Miami Dade College, Danilo “El Sexto” Maldonado no pasó de la tentativa de performance porquerizo en el Parque Central y tras su fallido intento en Cayo Hueso de reencarnar a Martí y resucitar el Partido Revolucionario Cubano para la causa del anticastrismo, Tania Bruguera se creyó que la Plaza de la Revolución podía ocuparse sin tomarla por asalto y nueve gatos respondieron a su invitación. UNPACU y las Damas sin Blanco Raúl Rivero elogió la fundación de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) porque agrupaba líderes “con más de veinte años de experiencia” (“Delfín en un vaso de agua”, El Mundo, 28 de febrero de 2008). Sólo que esta experiencia radica en ir de un proyecto infructuoso en otro, como ilustró ejemplarmente Guillermo Fariñas al comentar que con UNPACU asistía por duodécima vez al estreno de una nueva oposición y apearse después en Miami con que el exilio abasteciera comedores populares en Cuba y otras fariñadas. El 27 de noviembre pasado, José Daniel Ferrer comunicó que, “según fuentes del Ministerio del Interior [MININT] consultadas por UNPACU, Raúl Castro habría dado la orden de liquidar, por todos los medios, a la oposición más activa, UNPACU y Damas de Blanco, en un período de tres meses”. Aparte del surrealismo de la consulta, esta guayaba de cartón —junto con otras que pueden degustarse incluso en video— rebaja la credibilidad de un líder de sobrado valor hasta el nivel del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que presentó dos muertos como crimen de lesa humanidad. Luego de agotarse su razón de ser por la libertad de sus familiares presos, las Damas de Blanco quedaron sin blanco preciso adónde disparar. Sus episodios de disidencia en la disidencia llegaron al extremo de unas cuantas tomando a otra como blanco de repudio. Ahora creen que se dan un chapuzón de pueblo yendo a Coppelia y posando como monjas de la caridad para dar comida a los hambrientos. También sabemos por Farrar que los disidentes se preocupan ante todo por ir tirando en su vida cotidiana y para preservar el acceso a los recursos incluso limitan o marginan a otros disidentes. De ahí que el castrismo dé pita y más pita al diario 14ymedio de Yoani, al bufete Cubalex de Laritza y a otras entelequias presupuestadas desde el exterior, porque sabe perfectamente que casi todos sus fondos van a parar al mercado interno y no entrañan opción política alguna. Eficacia de las inversiones Mientras la disidencia siga dando vueltas en el redil de cómo conseguir fondos, en vez de prosélitos, continuará malográndose el objetivo político único de ganarse a la mayoría del pueblo y deslegitimar a la minoría gobernante en las elecciones o en la calle. La cosa ha llegado al punto de que para la militancia anticastrista se exige la ciega obligación de plegarse a proyectos y más proyectos urdidos sin racionalidad política y aun rayanos en la insensatez, como el alarde pueril de Antúnez con un paro nacional o el ademán opositor de Biscet, que se reduce a la tragicomedia patriótica de Diego Tintorero irrumpiendo en partidos de béisbol fuera de Cuba con un cartel enigmático para toda la concurrencia: “Emilia Vive”. Las audiencias de disidentes a tropel en el Congreso de EEUU resultaron contraproducentes, pues confirmaron otro diagnóstico de Farrar: aunque suelen abordar problemas difíciles como la reforma constitucional, las fuerzas armadas y de seguridad, las políticas económicas nacionales e internacionales, cuando se les pide explicar cómo apelarán al pueblo en elecciones ninguno tiene una buena respuesta y al parecer no prestan mucha atención a esto. Por simple cálculo de costo-beneficio, la Casa Blanca prefirió invertir con alto riesgo en el gobierno, ya que no vale la pena proseguir haciéndolo en disidencia con cero retorno de inversión. Desde 1996 el Departamento de Estado, la USAID y la NED han asignado más de $300 millones a la transición a la democracia en Cuba. Radio y TV Martí agregan unos $700 millones en igual período para sumar mil millones de dólares sin que la disidencia haya logrado ni arrastre popular ni arrancar concesiones al gobierno. No hay ninguna garantía histórica ni sociológica, ni siquiera metafísica, de que tal situación cambiará. El anticastrismo no es problema teórico para urdir castillos en el aire, sino el problema práctico de cómo superar al castrismo. Si no se pudo con guerra y la disidencia pacífica se empecina en sonseras, hay que buscar en otro lugar. Que Obama tomara la iniciativa es puro accidente. Washington tenía que resignarse más tarde o más temprano a la triste realidad de que los opositores son tan solo víctimas de la represión política y, por eso mismo, incapaces de promover la transición a la democracia. Nadie sigue a las víctimas, mucho menos en Cuba.

MUJERES EN EL CONGRESO Y NOTAS ACLARATORIAS

Pablo LLabre . Notas aclaratorias: La llamada novia del autenticismo no fue Alicia Hernandez de la Barca, sino Conchita Castanedo, que participo en la fundacion del Partido Revolucionario Cubano Autentico, el 8 de febrero de 1934. ( fallecida en Miami a finales de los 70). Alicia Hernandez de la Barca fue delegada a la Asamblea Constituyente de 1940 por el PRC ( A). Aunque el hecho no esta totalmente esclarecido, pero por toda una serie de indicios se especulo en aquel momento que Jesus Gonzalez Cartas, alias El Extrano, a la sazon, Secretario General de la organizacion pseudo revolucionaria, Accion Revolucionaria Guiteras, fue uno de los que participo en la muerte de Mauricio Baez, secuestrado al salir de su domicilio, en el reparto Sevillano, el 8 de marzo de 1950. Pero no Eugenio Rodriguez Cartas, cuyos apellidos similares tienden a confundirlo, aspecto este que debio agradar mucho al extrano. Pablo LLabre Raurell. NOTA DE CIRO BIANCHI SOBRE ACLARATORIA DEL DR. PABLO LLABRE Amigo Pablo Gracias por tu mensaje. En efecto, la novia auténtica fue Conchita Castanedo; no Alicia Hdez de la Barca. De cualquier manera poco importa ya. A Ambas se las tragó el tiempo. En cuanto al secuestro de Mauricio Baez, No es como dices, que lo secuestraron cuando salía de su casa, sino que lo obligaron, a salir de la casa con un pretexto baladí y él mordió el anzuelo, quizás para evitar males mayores en presencia de la familia que lo acogia, en la casa de Cervantes 8, en el Sevillano. No fue El Extraño quien tuvo relación con el secuestro. Sino el representante a la Cámara Casimiro Eugenio Rodríguez Cartas. Fíjate que llevan al secuestrado a la antigua finca de Alfredo Zayas, suegro de CERC, y de allí lo trasladan a Camagüey por donde lo sacan del país. Un abrazo y dime de tu vida c -- Ciro Bianchi Ross On Tuesday, April 14, 2015 1:06 PM, Ciro Bianchi Ross wrote: Mujeres en el Congreso Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu 12 de Abril del 2015 2:36:13 CDT En Cuba las mujeres llegaron a la Cámara de Representantes en 1936, y al Senado en 1940. El primer proyecto de ley presentado por una mujer al Congreso fue una suerte de reforma agraria que contemplaba el reparto de las tierras rústicas del Estado. Correspondió hacerlo a la villareña Consuelo Vázquez Bello. Hasta 1958 solo en una ocasión se concedió a una mujer la oportunidad de hacer el panegírico de Antonio Maceo en la Cámara, y también hasta esa fecha solo una mujer presidió ese cuerpo, la oriental María Caro Mas. En seis años como senadora, María Teresa Zayas jamás pronunció una sola palabra en el hemiciclo del Senado. Antes de ocupar su curul en la Cámara, Alicia Hernández de la Barca fue delegada a la convención que elaboró la Constitución de 1940, donde solo hubo tres mujeres. Como en esa época estaba recién parida, no era raro que concurriera a aquella magna asamblea con el niño en brazos. Años después, un poco en broma, pero con orgullo, diría a su hijo: --Eres el único cubano que tomó el pecho en el Capitolio. El 6 de abril de 1936, al abrirse el período legislativo, seis mujeres hicieron valer en la Cámara sus actas como parlamentarias electas. Fueron Rosa Anders Causse, María Gómez Carbonell, María Quintana Herrera, Balbina Remedios y las ya citadas María Caro Mas y Consuelo Vázquez Bello. Desde esa fecha y hasta 1952 nunca pasaron de seis las mujeres que tuvieron escaños en ese cuerpo durante una etapa congresional. Entre 1940 y 1952 hubo solo dos senadoras, una de ellas la periodista Mariblanca Sabas Alomá, también embajadora y ministra sin cartera. En 1954 solo una mujer, María Gómez Carbonell, llegó al Senado, y otras dos, ambas por Oriente, accedieron a la Cámara. En las elecciones espurias de 1958 solamente una dama resultó electa al Senado, la ya mencionada Alicia Hernández de la Barca, y tres llegaron a la Cámara de Representantes. Yo soy la mayor Un día faltó a la sesión correspondiente el Presidente de la Cámara y también el vice. Tales ausencias las suplía el representante de más edad. María Caro asumió sin prejuicios sus años y dijo: <>. Subió al estrado para declarar abierta una sesión que no llegaría a celebrarse por falta de quórum. Ella impulsó una ley sobre la propiedad intelectual que no progresó y en 1938 echó en cara al presidente Federico Laredo Bru el incumplimiento de su promesa de contribuir con 25 000 pesos al sostenimiento de la Escuela del Hogar, de Oriente. Tampoco se aprobó el proyecto de ley sobre el reparto de tierras estatales de Consuelo Vázquez Bello, hermana de Clemente, presidente del Senado en tiempos de Machado y que en septiembre de 1932 fue víctima de un atentado que le costó la vida. Se dice que la habanera María Antonia Quintana, muy hábil en el debate político, daba colorido a las sesiones de la Cámara por su belleza y elegancia y por su actuación despejada y decidida, y que Rosa Anders Causse, de Camagüey, elocuentísima, fue una de las figuras femeninas más relevantes del Congreso. Esperanza Sánchez Mastrapa, que concurrió como delegada a la Asamblea Constituyente de 1940, llegó después a la Cámara de manos de los comunistas, con los que, una vez allí, no tardó en discrepar. Tanto en la Constituyente como en el Parlamento, Alicia Hernández de la Barca trabajó en favor del niño, la escuela, el maestro y la mujer. En la Cámara propuso una ley que disponía la reforma integral de la enseñanza y otra sobre la creación del servicio social y la orientación vocacional en las escuelas públicas. Muchos años después diría Alicia Hernández de la Barca: <>. Poco o nada dirán esos nombres a los lectores de hoy. Aunque a la Hernández de la Barca me referiré más adelante, aludiré ahora, por lo curioso de sus casos, a otras dos legisladoras, la pintora Loló Soldevilla y la ya mencionada María Teresa Zayas. Renunciantes A esa última, hija del ex presidente Alfredo Zayas, la eligieron al Senado en dos ocasiones. La segunda vez desempeñó su mandato de principio a fin entre 1944 y 1948, pero la primera lo renunció, en 1942, cuando llevaba dos años en el cargo. Lo ocupó entonces Eugenio Rodríguez Cartas, su suplente, y todo quedó en familia porque era además su esposo. Ella conoció al que sería su marido en una visita al Castillo del Príncipe, donde Rodríguez Cartas cumplía sanción por el asesinato, en 1917, de Florencio Guerra, alcalde provisional de Cienfuegos. No era ese ciertamente su primer crimen, pues en 1911 y también por asesinato, lo condenó la Audiencia de Santa Clara. Tampoco sería el último: en 1950 cosería literalmente a balazos, en el edificio América, de la calle Galiano, al representante a la Cámara Rafael Frayle Goldarás, hecho que quedó impune, y apenas un año después fue parte principal en el secuestro en La Habana del líder obrero dominicano Mauricio Báez, sacado de Cuba en secreto y servido en bandeja de plata al sátrapa Rafael Leónidas Trujillo sin que nunca se precisara su destino, que es de suponer. Pero esa es otra historia. El caso es que en aquella visita al Castillo del Príncipe, María Teresa Zayas se enamoró de Rodríguez Cartas y consiguió que su padre, a la sazón en la Presidencia de la República, lo amnistiara. Alguien podría preguntarse cómo un asesino convicto y confeso se las arreglaba para llegar al Congreso de la nación. Así eran las cosas. Las amnistías limpiaban los antecedentes penales y lo demás era cuestión de mover influencias y dinero suficientes. Un acta de representante a la Cámara por el Partido Auténtico en 1950 costaba no menos de 100 000 pesos, cifra nada difícil de recuperar si se salía electo. Loló Soldevilla fue, parece, una legisladora fecunda, pero se cansó pronto de su labor en el Congreso y renunció a su escaño, que conquistó por La Habana aunque era pinareña de nacimiento. Se alejó así de la política activa para dedicarse por entero a las que eran sus dos vocaciones: la pintura y el cultivo de las letras. Estaba casada con Eusebio Mujal, el auténtico y luego batistiano líder de la CTC. En tiempos de Batista, y separada ya de su esposo, se desempeñó como agregada cultural en la embajada de Cuba en París. Más tarde --31 de octubre de 1957-- ya con otros amores, abrió en 5ta. avenida esquina a 84, en Miramar, la galería Color-Luz. Después del triunfo de la Revolución se quedó en Cuba y publicó un par de libros. Quien esto escribe recuerda, de mediados de los años 60, los paseos de Loló Soldevilla por la calle Obispo, con una vestimenta un tanto estrafalaria y rodeada siempre de un séquito de muchachos de ambos sexos que la trataban casi como a una diosa. La novia auténtica También se quedó en Cuba Alicia Hernández de la Barca y desplegó una valiosa tarea en el sector de la educación, en particular en la Dirección Nacional de los Círculos Infantiles. Siendo estudiante universitaria conoció a muchos de los que después serían figuras significativas en el Partido Auténtico, en el que también militó ella. Fue amiga de Ramón Grau San Martín que, a su llegada al poder, en 1944, la nombró subsecretaria (viceministra) de Educación, y desde ese departamento, donde permaneció hasta 1946, fue la colaboradora más eficaz del ministro Luis Pérez Espinós en su campaña de Todo por el Niño. En 1950 Alicia fue una de las gestoras de la ley por la equiparación de la mujer y del matrimonio. Murió en La Habana, con más de 90 años de edad. En un momento la llamaron La Novia del Autenticismo. Por esa organización política llegó a la Cámara en 1946 y volvió en 1950, mandato este que no pudo concluir porque el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 interrumpió el ritmo institucional de la nación. Muy joven accedió, como profesora de Matemáticas, al claustro de la Escuela Normal para Maestros de La Habana. La había designado su padrino, el general José Braulio Alemán, secretario (ministro) de Educación del presidente Machado. A la Doctora Carolina Poncet, toda una institución en la Normal, le molestó la juventud de la nueva colega. Comentó entonces la estudiosa del romancero cubano y de la obra de José Jacinto Milanés y Joaquín Lorenzo Luaces, que Cuba era un país de sorpresas y añadió enseguida que no entendía cómo una muchachita tan joven fuera ya catedrática de una escuela como aquella. Alicia respondió que no la nombraron por su edad, sino por sus títulos. --¿Cuántos títulos universitarios tiene usted?, preguntó Alicia a la Poncet. --Dos, respondió la aludida. --Pues yo tengo cuatro. Era, en efecto, Doctora en Farmacia, en Pedagogía, en Ciencias Físico-Matemáticas y en Ciencias Naturales. Pese a sus discrepancias con el presidente Carlos Prío, Alicia Hernández de la Barca fue la única mujer que en las horas que siguieron al golpe de Estado batistiano se hizo presente en Palacio para manifestar su apoyo y colaboración al mandatario depuesto. Lo instó a resistir y cuando se convenció de que no lo haría, sugirió, sin éxito, que los parlamentarios se hicieran fuertes en el Capitolio. Al despedirse de Prío y virarle la espalda para siempre, le echó en cara su falta de arrojo con una frase lapidaria. Le dijo: --Recuerda que tu madre fue mambisa. -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

martes, 28 de abril de 2015

HUELGA DEL 9 DE ABRIL 1958

ECURED Huelga del 9 de Abril (Redirigido desde «Huelga general del 9 de Abril de 1958») Huelga general del 9 de Abril Información sobre la plantilla Huelga9deabril.jpg Fecha: 9 de abril de 1958 Lugar: Cuba Descripción: Huelga convocada para propiciar el derrumbre de la dictadura de Fulgencio Batista País(es) involucrado(s) Bandera de Cuba Cuba Huelga del 9 de abril. Convocada por la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio, presidida por Fidel Castro. Protagonizada por centenares de combatientes, en su gran mayoría jóvenes obreros y trabajadores humildes, con el objetivo de paralizar a la nación y desatar un movimiento de masas que propiciara el derrumbe de la dictadura de Fulgencio Batista. La situación que sirvió de prólogo a esta jornada de lucha era de apogeo revolucionario como continuidad de un proceso insurreccional iniciado el 26 de julio de 1953 con el asalto al Cuartel Moncada, segunda fortaleza militar del país. Factores de orden táctico y organizativo malograron el éxito de aquella jornada. Contenido [ocultar] 1 Antecedentes 2 Acciones 3 Consecuencias del hecho 4 Factores del fracaso 5 Fuentes Antecedentes En los primeros meses de 1958 la Dirección del Llano del Movimiento 26 de Julio, estimó que estaban dadas las condiciones para desatar una huelga general revolucionaria en todo el país. En Abril de 1958, la insurrección contra la tiranía batistiana vivía un momento de auge. En la Sierra Maestra, el Ejército Rebelde encabezado por Fidel Castro cosechaba victoria tras victoria. Dos nuevas columnas rebeldes -la 6, comandada por Raúl Castro, y la 3, bajo el mando de Juan Almeida Bosque-, fundaban dos nuevos frentes guerrilleros en la Sierra Cristal y los alrededores de Santiago, respectivamente. En la estrategia del movimiento revolucionario, la realización de una huelga general en todo el país, acompañada por acciones armadas, daría el golpe de gracia ala tiranía. La dirigencia del Llano, sobrevalorando las posibilidades de la guerrilla clandestina, consideraba que en abril de 1958 estaban dadas todas las condiciones para esa huelga. No obstante, la jefatura del Ejército Rebelde se oponía a las acciones precipitadas en las ciudades, a una huelga, sin el apoyo armado necesario. Independientemente de su criterio, en aras de la unidad de acción contra la tiranía el 12 de marzo Fidel Castro lanzó un manifiesto al pueblo para convocarlo a la huelga general y cursó órdenes a los comandantes y jefes de frentes para que desplegaran acciones de apoyo a la huelga. Marcelo Salado, caído durante la acción. El 9 de abril se realizaron acciones armadas en numerosas ciudades, aunque el despliegue más grande se realizó en la ciudad de Sagua la Grande. La huelga general no logró los objetivos propuestos, paralizar a la nación y desatar un movimiento de masas que propiciara el derrumbe de la dictadura de Fulgencio Batista; tuvo héroes y mártires como el joven líder Marcelo Salado. Su frustración fue uno de los reveses más serios de la lucha insurreccional. La tiranía desató entonces una feroz represión desde La Habana hasta la Sierra Maestra Véase también: •Huelga general en Sagua la Grande •Huelga del 9 de abril de 1958 en Ciego de Ávila Acciones Sin contar las numerosas acciones de los frentes guerrilleros en apoyo a la huelga, que incluyeron la intrépida presencia de Camilo Cienfuegos en los Llanos del Cauto, los hechos mas significativos ocurridos a través del país fueron: •Asalto a las emisoras nacionales y la transmisión por sus canales del llamamiento a la Faustino Pérez, uno de los principales dirigentes del levantamiento. huelga general revolucionaria •Asalto a la armería de La Habana Vieja, la voladura de registros de electricidad •Paros y sabotajes en varias terminales del transporte •Quema de gasolineras y de vehículos •Interrupción del transito de entrada y salida de la capital •Sabotajes, acciones y paros en Guanabacoa, el Cotorro, Madruga •Asalto a la emisora de Matanzas dirigido por Enrique Hart •Descarrilamiento de trenes en Jovellanos •Ataque al Cuartel de Quemado de Güines y la interrupción de la Carretera Central en Manacas •Acciones del Condado en Santa Clara •Paralización y el dominio absoluto de Sagua la Grande •Asalto y sabotaje a la planta eléctrica de Vicente en Ciego de Ávila •Acciones diversas en Camagüey •Paralización prácticamente completa de todo Oriente por la acción combinada de las fuerzas guerrilleras y de la clandestinidad, incluido el ataque al Cuartel de Boniato por las milicias de Santiago de Cuba dirigidas por René Ramos Latour, "Daniel", sustituto de Frank País en la Jefatura Nacional de Acción en la Sierra Maestra durante el ultimo combate del Movimiento, que después cayo heroicamente contra la ofensiva de la tiranía. Se luchó y murió en toda Cuba. A mediodía, la huelga fue decreciendo. Las faltas de coordinación impidieron que el paro en el sector del trasporte fuera unánime. Marcelo Salado, dirigente del Movimiento en la capital, fue a reunirse con los dirigentes obreros. En la esquina de las calles G y 25, a solo dos cuadras del lugar de reunión, lo interceptaron los esbirros de la tiranía que casualmente pasaban por allí. Fue masacrado en plena vía pública, ante los clientes y empleados del garaje ubicado en esa intersección. Consecuencias del hecho Una consecuencia inmediata de los hechos del 9 de abril fue la formación de nuevas columnas guerrilleras como la Pepito Tey que, luego del combate victorioso de Ramón de las Yaguas, se incorporó, bajo la jefatura de Belarmino Castilla, al Segundo Frente Frank País, y la que dirigida por Víctor Bordón pasó a operar en las montañas del Escambray. Igualmente, decenas de grupos precariamente armados permanecieron alzados y muchos se fueron incorporando a los distintos frentes guerrilleros. Se registra también, no obstante su descalabro posterior, el arribo de una expedición a las costas de Pinar del Río, integrada entre otros por Jesús Suárez Gayol, quien cayera combatiendo junto al "Che" en las selvas bolivianas. La conmoción producida en todo el país por los hechos del 9 de abril fue intensificada por la brutal represión desatada por el régimen, que dejó un saldo de mas de un centenar de combatientes caídos, entre ellos Marcelo Salado, dirigente de acción en la capital en esos momentos, y uno de los más valiosos y prometedores cuadros del Movimiento 26 de Julio. A pesar de su magnitud, aquella respuesta del 9 de abril no tuvo aun suficiente alcance y sincronización como para desencadenar la huelga general revolucionaria y provocar el colapso final de la tiranía. La frustración de aquel objetivo situó al movimiento revolucionario en uno de sus momentos más difíciles de todo el proceso. Factores del fracaso Fueron varios y diversos los factores del fracaso, cuando se creyó que las condiciones y la organización permitían esperar una respuesta vigorosa por parte del pueblo en general. Lo que se esperaba no se produjo. En La Habana no prendió la huelga y las acciones iniciadas con el escaso equipo de que se disponía fueron prontamente dominadas por las fuerzas represivas. Al analizar los factores del fracaso, se llegó a la conclusión de que no son imputables al pueblo y ni siquiera a la organización, sino a lo siguiente: •Falta de clima previo, que debió ser producido por una serie de hechos violentos que hicieran que el paro no fuera mas que la culminación lógica del mismo. •Método inadecuado para la convocatoria. Por querer mantener en secreto la fecha; para evitar que la dictadura tomara medidas especificas, no pusimos nuestros cuadros organizados a funcionar para que la consigna fuera llevada a todos los sectores y personas, creando con ese solo hecho cierta agitación y expectación indispensables. • La escasa intensidad que presentó el sabotaje eléctrico y de las plantas de radio, cuando se esperaba la supresión total de ambos servicios. •La actitud un poco cerrada que se mantuvo frente a la posibilidad de coordinación o colaboración por parte de otros factores. Todos estos factores sumados tuvieron mucho que ver en este fracaso momentáneo del movimiento de huelga en La Habana. Si se añade la precariedad de las armas disponibles, la no llegada de otras en las fechas previstas y el profundo quebranto recién sufrido por el Movimiento en La Habana por la caída de cuadros fundamentales de la organización como Gerardo Abreu Fontán, Sergio González, Arístides Viera y muchos otros, así como la débil gestión y voluntad unitaria del Frente Obrero Nacional (FON), fueron las causas fundamentales de aquella trágica derrota. Su frustración fue uno de los reveses más serios de la lucha insurreccional. La tiranía desató entonces una feroz represión desde La Habana hasta la Sierra Maestra, pues llegó a creer que estaba a punto de aplastar a la Revolución. Tras el fracaso de la huelga general, se realizó una importante reunión el 3 de mayo de ese propio año, en el lugar conocido por Altos de Mompié, en la Sierra Maestra. En el encuentro se analizó cuidadosamente el resultado de la huelga del nueve de abril y para el posterior desarrollo de la guerra revolucionaria quedó establecida una dirección única cuyo máximo conductor político y militar fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Fuentes •Hernández Pérez Faustino. Huelga del 9 de abril de 1958. Aquel día se luchó y murió en todo el país. Disponible en: Biblioteca Virtual en Salud. (Consultado el 8 de julio de 2010) •García Pedro. Aquel abril de la huelga. Disponible en: Revista Somos Jóvenes. (Consultado el 8 de julio de 2010)

ASALTO AL CUARTEL GOICURIA

EcuRed miércoles, 29 de abril de 2015 142 028 artículos Asalto al Cuartel Goicuría Asalto al Cuartel Goicuría Información sobre la plantilla Parte de Guerra de Liberación Nacional Asalto al Cuartel Goicuria.jpg Página de la revista Life en español que denunciaba el infame crimen. Fecha 29 de abril de 1956 Lugar Matanzas, Bandera de Cuba Cuba Resultado El intento de tomar el cuartel fue frustrado por el Ejército Constitucional y los jóvenes revolucionarios fueron asesinados. Beligerantes Movimiento 26 de Julio Ejército Constitucional de Cuba Comandantes Reynold García García - Fuerzas en combate 24 combatientes - Bajas 15 combatiente[1] - El Asalto al Cuartel Goicuría fue una acción revolucionaria ocurrida el 29 de abril de 1956 en la ciudad de Matanzas durante la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, en este acto perdieron la vida 15 combatientes, entre ellos Reynold García García, líder de la acción. Contenido [ocultar] 1 Antecedentes 2 Papel desempeñado por Reynold García en la acción 3 Objetivos y concepción del asalto 3.1 Plan del asalto 4 Asalto al cuartel Domingo Goicuría 5 Combatientes caídos en el asalto 6 Sobrevivientes de la acción 7 Fuente Antecedentes A finales del año 1955 se fueron nucleando alrededor de Reynold García y Mario Vázquez un grupo de compañeros, con la idea de realizar una acción contra el régimen dictatorial del régimen de Fulgencio Batista. Con anterioridad estos se habían comprometido para participar en varios planes de atentado contra Batista organizados por los dirigentes priístas y que siempre se malograban. Decepcionados planearon uno en Varadero, pero finalmente decidieron que el golpe fuera el asalto a esa fortaleza militar, lo que consideraron sería de mayor efectividad para sus propósitos verdaderamente oposicionistas. Con el objetivo de discutir el futuro plan realizaron varias reuniones, pero esto le fue informado al resto del grupo de dirección cuando estaban avanzados los preparativos de la operación. El 5 de diciembre de 1955 Reynold se encontró con Teodoro Enrique Casado Cuervo, parqueó su automóvil y montó en el de este dirigiéndose a Mujica esquina a Daoiz lugar donde en plena calle y dentro del auto el dirigente le ideó, en presencia de su hermano Manolo García García, el plan del asalto al Goicuría manifestándole Casado Cuervo su disposición de ayudar. El hecho de comunicarle los planes a Casado, se motivó por las dificultades de Reynold para acopiar él solo y sin recursos, algunos equipos que aquel le podría facilitar, transporte y posiblemente algunas armas, o medios económicos para obtener ambas cosas. Es obvia la ventaja que podría reportar esta alianza si se tiene en cuenta que Casado era concesionario de los camiones de volteo propiedad de la Cía. Constructora Díaz de Villegas S.A, al servicio de la Mina Margot, poseía una finca conocida como Tres Ceibas o Morales, cercana al mencionado lugar y era administrador de la arenera de la ciudad. Papel desempeñado por Reynold García en la acción Reynold García alma y guía de la acción, aglutinó un número destacado de combatientes, no sólo por sus relaciones personales y su propia vida revolucionaria, sino porque logró ganar voluntades para la justa causa que organizaban. De este modo, en la propia marcha organizativa del asalto se fue conformando el grupo de asaltantes y colaboradores que estarían presentes en las acciones del 29 de abril de 1956. El entrenamiento de los hombres para participar directamente en el plan consistía en arme y desarme así como el manejo de pistolas y fusiles, se realizaba bajo la dirección de Reynold y en su propia casa en Daoiz entre Manzaneda y Dos de Mayo, en la ciudad de Matanzas. La búsqueda de armas se prolongó hasta mediados de abril, cuando se determinó que no era humanamente posible conseguir más. Habían agotado todos los recursos de que disponían. Las armas acopiadas, entre veintiocho y treinta no eran las más apropiadas, su estado no era óptimo diferían en su calibre y no eran suficientes para el empeño trazado. Entre ellas contaron con: •2 ametralladoras calibre 30 con sus trípodes marca Thompson y Browning. •3 ametralladoras Thompson de mano, calibre 45 •1 ametralladora de mano de fabricación Argentina •5 carabinas M-1, calibre 30 •1 pistola propiedad de Reynold •14 fusiles Mendoza de fabricación Mexicana, calibre 30 •109 granadas Con el fin de recoger información sobre Goicuría y sus alrededores, Reynold manejó sus contactos con militares destacados y en especial con su primo Rolando García Burgois. La tarea de chequeo inicial la realizaron Reynold y Gerardo Fundora, ya que ambos además de ser matanceros, tenían relaciones de amistad con destacados militares en el Goicuría. Posteriormente participaron varios conspiradores. Enrique Casado, quien por relaciones de negocios con oficiales tenía acceso permanentemente al cuartel; Armando Rodríguez Moya había sido soldado en ese lugar, donde tenía viejos amigos a los que podía visitar; Arnaldo Ramos contribuyó en la verificación de los datos aportados por los otros informantes; José Rodríguez, ex - militar, también tenía algunos amigos en el Regimiento, por lo que se le envió con las mismas tareas, y Evelio Montes de Oca, utilizando el pretexto de que necesitaba ver al primo de Reynold para un asunto particular, entró al cuartel el último domingo de febrero de 1956 con el objetivo de comprobar la cantidad de soldados y movimiento dentro del local en ese día específicamente. A finales de 1955, Reynold le solicitó a su primo Rolando García que preparara un plano sobre el cuartel, y este para cumplir la encomienda le pidió ayuda a su antiguo profesor de dibujo, Mariano de la Red Sotolongo. Para la confección del plano Mariano contó con la información fragmentada, en forma de apuntes y croquis, que Rolando iba haciendo en el interior del Goicuría. Cuando estuvo listo y se le entregó a Reynold, le pidieron a Mariano que confeccionara uno de las calles y el tránsito alrededor del cuartel. Esta tarea la realizó solo, confeccionándolo en un plano que utilizaba en aquella época en Obras Públicas. En el mismo ubicó no sólo lo solicitado, sino también las calles y edificios aledaños al Regimiento con el objetivo de que pudieran prever la entrada y la salida del lugar en los momentos de la acción. Con el plano, Reynold se dirigió hacia La Habana y se reunió con los miembros de la dirección en casa de Luis Bonito. El día antes del asalto el plano fue llevado al campamento y utilizado para explicarles a los asaltantes los detalles de la acción y el 29 de abril fue encontrado roto por los agentes del régimen, en sus pesquisas en la mina Margot. Objetivos y concepción del asalto El asalto al cuartel Goicuría perseguía tres objetivos fundamentales unidos de modo indisoluble: 1.Tomar el cuartel y entregarle las armas al pueblo para promover la lucha armada, camino ya definido por la vanguardia de la Revolución como el único posible a seguir. 2.Impedir la realización del Diálogo Cívico que pretendía dar una solución electoralista a la situación nacional desconociendo las realidades del país. 3.Demostrar que había cubanos dispuestos a empuñar las armas y dar sus vidas en la lucha contra la dictadura. Plan del asalto 1. Tomaría la mina Margot donde ocuparían los camiones de la Cía. Díaz de Villegas, necesarios para la acción, dinamita y las armas que pudieran encontrarse en ese lugar donde estaban destacados dos custodios. 2. Un camión dirigido por Reynold atacaría el Cuerpo de Guardia, donde se encontraría el mayor número de soldados. Este grupo estaría formado por diez hombres y entre ellos el combatiente más diestro en el manejo de la ametralladora. 3. Los camiones segundo y tercero, estarían dirigidos por Emilio Sabugüeiro y Armando Rodríguez Moya y serían los que más apoyarían al primero, en el ataque al Cuerpo de Guardia. 4. El cuarto camión comandado por Mario Vázquez, debía tomar preso al coronel Pilar García en su casa y después atacar el Club de Oficiales, todo esto dentro del perímetro del cuartel. 5. El quinto camión, dirigido por Arnaldo Ramos Lechuga, atacaría el Escuadrón 41 de la Guardia Rural, para evitar el reforzamiento del Goicuría por esta vía. 6. Una camioneta cargada de dinamita se utilizaría para volar puentes y otros objetivos, para evitar la posible llegada de refuerzos del ejército procedentes de Las Villas y La Habana. Para obstaculizar el ataque por mar harían estallar los depósitos de combustible cercanos al muelle matancero, para inutilizarlo. 7. El grupo ubicado en el parque de la Libertad tomaría la emisora Radio Matanzas y leería el manifiesto para exhortar al pueblo a incorporase a la lucha. Esto se haría una vez rendido el cuartel. 8. En varios lugares de la ciudad y poblados del interior se encontrarían hombres, para incorporarse a la lucha, si triunfaba la acción principal. El número de asaltantes estaría en dependencia de los compañeros que tenían preparación militar y la cantidad de armas que lograran acumular. La fecha del asalto se fijó para finales de febrero, pero posteriormente esto variaría, por una parte debido a la necesidad de acopiar más armas, y por otra, porque los resultados del chequeo al cuartel posibilitaron seleccionar el día y hora más adecuados para realizar la acción. El 29 de abril de 1956 fue finalmente la fecha fijada y el mediodía, la hora cero. Esta decisión estuvo dada por: 1. El domingo quedaban en el cuartel aproximadamente 27 hombres, de acuerdo con la información obtenida sobre el particular. 2. A los doce meridianos, lo normal era que quedaran doce soldados de guardia, mientras el resto descansaba. El 28 correspondía el cobro de los soldados y oficiales. Asalto al cuartel Domingo Goicuría Realizado los preparativos que se consideraron necesarios para desarrollar exitosamente la acción, se procedió, por la dirección, a propuesta de Reynold, a dar la orden de movilización para el 28 de abril. Esta aunque impartida con diferentes fechas de antelación, fue acatada por los comprometidos. En la noche del 28 de abril y al amanecer del día siguiente, Luis Bonito, en compañía de Jaime López y Evelio Montes de Oca alertaron a los grupos revolucionarios de Unión de Reyes, Pedro Betancourt, Cárdenas y otros lugares. De esta manera, el grueso de los revolucionarios recibió el aviso del día anterior o el mismo día de la gesta. El trayecto recorrido lo hicieron tapados con una lona, en absoluto silencio y amparados por las sombras de la noche. De esta forma se fue reuniendo todo el personal en el lugar escogido para la concentración de los hombres y los medios en la finca denominada Las Tres Ceibas o Morales, propiedad de Casado, que tenía una extensión aproximada de dos caballerías y estaba enclavada en las estribaciones del Valle de Yumurí, a un kilómetro de la mina Margot y a unos seis de la ciudad de Matanzas. Sobre las siete de la mañana, Reynold y Lechuga con un plano del cuartel en la mano, les explicaron a los hombres el plan de acción a seguir y confeccionaron un croquis con el movimiento de los camiones, una vez que entraran en la explanada del cuartel. Reynold hizo énfasis en la conducta a seguir con los soldados en caso de vencer, sobre todo con los heridos y prisioneros. Recordó la gesta del Moncada, la que recordó que el único camino correcto para destruir la tiranía era con el fusilen la mano. La toma de la mina fue realizada en pocos minutos después se le explicó a los trabajadores los fines que se perseguían. En la mina se ocuparon seis camiones y una camioneta, alrededor de 150 libras de dinamita, 2 400 pies de mecha y 1 168 fulminantes. Además requisaron dos fusiles calibre 30.06, dos cananas con municiones de igual calibre y un revólver Colt 45. Sobre las 11:30 am de aquella luminosa mañana partieron los carros de nuevo, ahora en su salida definitiva hacia el combate, hacia la gloria y hacia la historia. Sobre las 12:30 pm del domingo 29 de abril de 1956, el primer camión cruzó por la posta militar número seis y penetró por el perímetro defensivo del cuartel. En la cama del vehículo iban cinco hombres tapados con una lona y armados con una ametralladora calibre 30, a cargo de Nelson Fernández Oliva y el resto con armas largas de distintos calibres. A distancias irregulares le seguían los otros camiones. Cuando el segundo rebasaba la posta se originó un intenso tiroteo por parte de la guarnición que fue respondido por algunos asaltantes, pero el principal elemento de triunfo, el factor sorpresa, se había perdido. Camión comandado por Reynold García El camión en el que viajaba Reynold quedó bajo el fuego de la guarnición del cuartel. Su destrucción casi a la entrada, impidió el avance del resto de los vehículos y creó una enorme confusión entre los atacantes, mucho de los cuales, al no tener órdenes precisas sobre que hacer en esa situación y carecer de un plan de retirada previamente elaborado, decidieron replegarse. Fue en esos momentos iniciales cuando pereció Reynold García y un grupo que lo acompañaba, sin tener posibilidad de emplear sus armas para combatir. El tiroteo duró 15 o 20 minutos. Los soldados se vieron contenidos por un grupo pequeño de combatientes que pese al titubeo o al desorden originado por la perdida del factor sorpresa con el que contaban, respondieron al fuego enemigo, posibilitando que el fuego de los asaltantes pudieran abandonar el lugar de los hechos. Cada uno de los hombres solos o en pequeños grupos fueron abandonando la barriada de Versalles, aunque la persecución policial se inició casi de inmediato y se cometieron los primeros asesinatos. Los quince detenidos juzgados por estos sucesos, permanecieron seis días en los calabozos del Goicuría de donde fueron trasladados para el Vivac Provincial. Durante el tiempo que esperaron y transcurrió el juicio fuero sometidos a vejaciones y maltratos. Cadáveres de los asaltantes enre dos de los camiones utliados en la acción Debe destacarse la cívica y ejemplar actitud del pueblo matancero. Ajeno a los sucesos, desconociendo los móviles de los participantes, sin reservas ayudó a los revolucionarios. Combatientes caídos en el asalto • Reynold Tomás García García: Nacido en Matanzas el 29 de diciembre de 1921. Murió en la vanguardia de la acción del 29 de abril de 1956. • Mario Félix Vázquez García: Nacido en Pedro Betancourt en la provincia de matanzas, el 29 de julio de 1922. Apresado por las fuerzas de la tiranía después de fracasado el asalto, fue torturado y finalmente asesinado cobardemente. •Francisco Alfonso Castillo: Nacido en el poblado Quemados de Güines en la provincia de Villa Clara el 11 de mayo de 1917. Cayó en el asalto, al que acudió en el camión comandado por Reynold. •Carlos Manuel Álvarez Rivero: Nacido en Florida, provincia de Camagüey, el día 4 de junio de 1931. Cayó en el asalto, al que acudió en el camión comandado por Reynold. •Jorge Hermógenes Armengol Delgado: Nacido en el pueblo de San José de los Ramos, en la provincia de Matanzas, el 19 de abril de 1920. Después del asalto fue hecho prisionero, torturado y asesinado en horas de la madrugada del día siguiente. •Rolando Castillo Morales: Nació en Caibarién, provincia de Villa Clara, el 25 de julio de 1935. Cayó en la retirada. •Nelson Fernández Oliva: Nacido en Limonar el 14 de marzo de 1934. Participó como ametrallador del camión No.1, dirigido por Reynold García y fue rematado en la esplanada del cuartel. •Julio Adán García Rodríguez: Nació el 16 de febrero de 1920 en Artemisa. Participó en la acción donde resultó herido en un brazo. No obstante, logró escapar pero fue detenido, un soldado le disparó en la espalda u lo bayoneteó en el suelo[2]. •Marino Félix Jaime Fernández: Nacido en la Ciudad de la Habana el 3 de marzo de 1927. Cayó en la acción, llegó al lugar en el camión No.1. •Gonzalo Quezada Rodríguez: Nacido en la ciudad de La Habana el 21 de mayo de 1925. Logró escapar pero fue asesinado posteriormente. •César Modesto Rodríguez Alayón: Nacido en la finca Las Martinas del municipio de Calimete, en la provincia de Matanzas. Fue torturado y asesinado después del asalto en la finca El Congo, carretera de Yumurí, Matanzas. •Julián Roberto Rodríguez Blanco: Nacido en la ciudad de La Habana el 9 de enero de 1925.Cayó en la esplanada del cuartel Goicuría, lugar al que llegó en el camión No.1. •Emilio Hilario Sabugüeiro Fuentes: Nació en Unión de Reyes, provincia de Matanzas, el día 20 de junio de 1923. Sobrevivió al asalto, pero fue torturado y ultimado por los agentes de la tiranía. •José Ramón Tosca Ávila: Nació en el poblado de San Cristóbal en Pinar del Río, el 19 de marzo de 1934. Participó en la acción y al producirse el fracaso inició la retirada del lugar, pero próximamente al cuartel fue interceptado por una patrulla militar, se defendió mientras pudo pero fue ultimado. •Marcos Benito Viera González: Nacido en Güira de Macurijes, municipio de Pedro Betancourt, provincia de Matanzas, el 24 de marzo de 1921. Fallecido en la acción. Sobrevivientes de la acción Relación de sobrevievientes de la acción condecorados con la Medalla XX Aniversario de las FAR: •Jesús Ramón Arencibia García •Luis Bonito Milián (fallecido) •Arnaldo Lamadrid González (fallecido) •Gerardo Quezada González •Néstor Luciano Rodríguez Jorge (fallecido) •José Fernández García (fallecido) •Rafael Peña González •Nicolás Rafael Quiñones Estévez (fuera del país) •Luis Albellar Bonilla (fallecido) Fuente 1.Volver arriba ↑ Aniversario 54 del asalto al cuartel Goicuría en la ciudad de Matanzas, artículos publicado por Roberto Pérez Betancourt. Disponible en la web de TV Yumurí. Consultado el 29 de abril de 2013. 2.Volver arriba ↑ Goicuría: máquina sumadora de asesinatos. Publicado por Jorge Oller Oller. Disponible en Cubaperiodistas.cu. Consultado el 29 de abril de 2013. •Chávez, Clara Emma, Jiménez de la Cal, Arnaldo (2000): Cuartel Goicuría reseña de una gesta. La Habana: Editora Política.

lunes, 27 de abril de 2015

MANCHA MANTELES

Mancha manteles Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu 25 de Abril del 2015 21:42:43 CDT Había invitados esa noche en la Embajada de Cuba en París, y el gran chef Gilberto Smith asumió, como de costumbre, la preparación de la cena. Envió los primeros platos a la mesa, y cuando se disponía a hacerlo con la langosta, lista ya para servir, una jarra de café se derramó sobre ella. Café cubano, fuerte y aromático. La escurrió Smith, pero el líquido había penetrado la masa y el sabor del café se hacía bien patente. Pensó en <> con coñac o whisky y algún licor, pero fue inútil: más le sabía el café. Estaba muy bien la langosta, sabrosísima, pero el gusto del café estaba ahí. Le puso entonces salsa holandesa; nada. Nata de leche batida; tampoco. Cada vez se ponía mejor la langosta, y el café, sin embargo, seguía <>. Recurrió al queso parmesano. Es fuerte, huele mucho. Lo único que consiguió fue mejorar el sabor de su plato. Aturdido, desconcertado, envió la langosta a la mesa. Le agobiaba la idea del papelazo, cuando los que la degustaron requirieron su presencia. Esperaba el reproche, pero no. Nunca habían probado nada igual, aseguraron. Quisieron conocer el nombre de aquel plato, su elaboración. <>, respondió Gilberto Smith. No dijo ninguna mentira. Luego lo perfeccionaría. Le añadió champiñones, quemó la langosta con coñac, aumentó el tabasco y la salsa inglesa... El plato comenzó a caminar solo. Se extendió por Francia, Bélgica, Italia. En Milán, donde la langosta al café ganó el primer premio en un concurso internacional, la gente reconocía a Smith en la calle y le llamaba <>. Años después, Fidel Castro lo mencionaría en la célebre entrevista que le concediera a Frei Betto. Su padre, en cierto sentido, fue su primer maestro y luego <> en fondas y restaurantes de poca monta, hasta que a los 16 años lo designaron jefe de cocina de un importante hotel habanero. Fue miembro de la Academia Culinaria de Francia y le llamaron <>. Sus platos a base de pescados y mariscos son famosos y resultan incontables las personalidades que se deleitaron con lo que salía de sus manos. Cocinó para Chirac, Mitterrand y Pompidou, presidentes de Francia los tres. Para Alain Delon y Jean Paul Belmondo. Edith Piaf y Maurice Chevalier. Romy Schneider y Julio Iglesias. Paco Rabanne, Nat King Cole, Brigitte Bardot, Juan Manuel Serrat, Geraldine Chaplin, Jean Paul Sartre, Alicia Alonso... A García Márquez le fascinó el consomé de oca que Smith le preparó en el restaurante habanero La Rueda. Alejo Carpentier, que se desvivía por el pato a la naranja del maestro, al dedicarle su novela La consagración de la primavera, escribió: <>. Japón le otorgó la Medalla de Oro Especial. El Gobierno italiano le confirió la Orden Catalina de Médicis. En el megaevento culinario Perú 2001 se le entregó el título de Chef del Milenio. Fue, dicen, el cocinero más galardonado del mundo. Recordémoslo en el quinto aniversario de su muerte. Platos de siempre La investigadora española Beatriz Calvo Peña estudia tres libros de recetas de cocina cubana que se encuentran a caballo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. El primero se titula Nuevo manual de la cocinera catalana y cubana, del cocinero catalán Juan Cabrisas, publicado originalmente en 1858. El segundo libro no consigna autor alguno. Se publicó en 1862 y se titula El cocinero de los enfermos, convalecientes y desganados. En tanto, el tercero, Nuevo manual del cocinero criollo, es de 1914 y está firmado por José Triay, periodista del Diario de la Marina. En los tres libros aparecen las recetas del ajiaco, el picadillo y la ropa vieja, platos que llegan hasta nosotros con el mismo nombre y una preparación más o menos similar. En opinión de la autora, la poca variación que se evidencia entre los ingredientes de esos platos en los tres recetarios, confirma que ya para mediados del siglo XIX existía una tradición de cocina cubana bien asentada, y que ciertos platos eran ya identificados como auténticos y propios de la Isla. Se pone de manifiesto asimismo el interés de los autores de esos libros por acentuar una cocina sobre todo urbana, habanera, aunque no descartan la inclusión de lo que llaman <> y que llegan a identificar incluso con el nombre de la localidad a que se atribuye su origen. La cocina cubana está en los tres títulos diferenciada de la española. Para el autor del Nuevo manual de la cocinera catalana y cubana existe una manera netamente criolla de elaborar los platos. Hay también ingredientes característicos como las frutas del trópico y el azúcar. El empleo de viandas y tubérculos de origen americano y la guarnición a base de arroz blanco o de plátanos fritos o salcochados son constantes en el paladar cubano. Los autores aluden a platos a lo cubano, a lo criollo y a lo habanero, que son, estos últimos, los más elaborados. Las características sobresalientes de la cocina cubana de fines del siglo XIX y comienzos del XX son el uso de la manteca de puerco, el predominio de la carne de ese animal, que empieza a perfilarse como alimento netamente cubano, la utilización como ingredientes básicos de especias como el cilantro y el ají, la mezcla de lo dulce con lo salado... Escribe Beatriz Calvo: <>. Otro aspecto que identifica a la cocina cubana es la decoración de los platos. Hay en los tres libros una clara conciencia de cómo se adorna. Los platos denominados a lo cubano, a lo criollo o a lo habanero suelen compartir la característica de estar adornados con un producto esencial en Cuba, el plátano. Expresa la española Calvo: <>. Concede la investigadora peninsular excepcional importancia al ajiaco. Se trata, dice, del plato más rico en cuanto a la variedad de ingredientes, pues reúne tres tipos de carne --vaca, puerco y pollo o gallina--, viandas esencialmente americanas y especias mediterráneas como el azafrán, el comino y el culantro, junto al limón, propio también de la cocina del Mediterráneo, y el ají, no siempre presente en todos los ajiacos. El ajiaco se convirtió en toda una institución dentro de la cocina cubana, en toda una mitología pues, como dijo Fernando Ortiz, contiene en sí toda la esencia del criollismo de la Isla. El cocido es un plato genuinamente español, el ajiaco cubano es su natural derivado. En definitiva, los plátanos y el ajiaco se convierten en auténticas mitologías de la identidad cubana. Cuba empieza a depender de EE.UU., y el cambio deja su huella en la cocina. Hay anhelo de modernidad, entran las conservas, entra el horno. Con anterioridad a 1914, la hora de hornear era el momento de pedirle ese favor al panadero. A partir de esa fecha, el ama de casa puede disponer de ese aparato que se importa y se vende en La Habana. El turismo hace que se extienda el gusto por platos foráneos. De esa manera, platos de otras cocinas toman carta de ciudadanía en la nuestra. Un país tiene sus propios alimentos y los elabora además acorde con su idiosincrasia, en este caso <>. Y aquí la palabra <> tiene connotaciones patrióticas, ya que se trata del nuestro, del nacional. Congrí, gloria de la cocina cubana El congrí, esa joya de la cocina cubana, es la mezcla del arroz blanco con los frijoles colorados, guisados juntos. No debe confundirse el congrí con los moros y cristianos, que es el guiso del arroz blanco con los frijoles negros, aunque por extensión también a los moros se les llama congrí. En la cocina de los pueblos del Caribe es omnipresente la combinación del arroz con diversas variedades de frijoles. La hay en Jamaica, en Guadalupe y en Trinidad. En Venezuela es arroz con caraotas; en Puerto Rico, arroz con habichuelas; en Santo Domingo, moros y cristianos o, simplemente, moros. Y en Centroamérica, aludiendo quizá jovialmente a nuestras síntesis étnicas, matrimonio. Empedrado llaman los andaluces al guiso de arroz con judías, y los haitianos, para preparar el congrí, aderezan el arroz blanco con leche de coco. Alejo Carpentier lleva la añoranza de ese plato a su cuento Los fugitivos. Un esclavo huye con su perro de los barracones de la hacienda y ya en el monte, al parecer fuera del alcance de mayorales y rancheadores, echan de menos la seguridad del condumio. El perro extraña los huesos llevados al batey al caer la tarde, mientras que el hombre añora el congrí, traído en cubos a los barracones, después del toque de oración o cuando se guardaban los tambores del domingo. El folclorista oriental Ramón Martínez afirmaba que un congrí se compone de arroz con frijoles, manteca y pedacitos de tocino hechos chicharrones, sin especificar qué clase de frijol. Atribuye origen africano a esa palabra. También Fernando Ortiz da, tanto al congrí como a los moros, un posible pero no probado origen africano. Afirma Ortiz que congrí es voz del creole haitiano, ya que en esa isla caribeña se llama congos a los frijoles colorados y al arroz se le llama riz, como en francés, y de congo y riz, argumenta el sabio cubano, surge la voz congrí. Aunque Ortiz no lo dice, en Cuba también se llamó congo al frijol colorado. El erudito José Juan Arrom asegura que <>. Ortiz adelanta el posible origen de este plato, al relatar en su estudio La cocina afrocubana lo que con relación a eso dice el ya aludido Ramón Martínez en su libro Oriente folklórico, del que, por cierto, solo pudo hacer 12 ejemplares. Escribe Martínez que un negro de nación queriendo cocinar una comida rápida y sin condimento, echó a hervir arroz y frijoles juntos y casi se cocinaron al mismo tiempo, porque los frijoles eran frescos. Más tarde el plato se cocinó con más cuidado: se cocieron primero los frijoles hasta que estuvieron blandos, se aliñaron luego y se les echó el arroz, y cuando este reventó, se sacó un poco de agua de la cacerola y se dejó secar el guiso a fuego lento.

domingo, 26 de abril de 2015

PRESENTACION DEL NUEVO LIBRO DE CIRO BIANCHI ROSS " BOLEROS DE ORO"

Oye la historia que contome un día El pie de la estremecedora melodía Boda negra, clasificada entre los llamados «boleros de oro», da título a esta nueva propuesta editorial de Ciro Bianchi Ross: una selección de crónicas y entrevistas que tienen como entramado el mundo fabuloso de la música cubana. Historias y anécdotas de piezas antológicas y otras que se han integrado al imaginario popular, compositores e intérpretes con una obra memorable, así como géneros e instituciones emblemáticas del arte musical cubano, son narradas en este libro de forma amena y bien documentada, y donde no falta el dato revelador. Con el sello de la editorial José Martí, Oye la historia que contome un día será presentado el tradicional espacio del Sábado del Libro. Será un placer compartir con usted en esa ocasión. Sábado 2 de mayo, 11 AM Calle de Madera; Plaza de Armas Habana Vieja -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

DELEGADOS ELECTOS EL PASADO 19 DE ABRIL DEL 2015 CON EL 90.52 DE BOLETAS VALIDAS EMITIDAS

Validados los 11 424 delegados electos en la primera vuelta La validación de los datos corroboró la determinación correcta de los delegados electos el pasado 19 de abril. De esta manera, se dispone de los resultados oficiales de la primera vuelta Aumentar texto Disminuir texto Imprimir texto Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 24 de Abril del 2015 23:54:52 CDT Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), informó que, en cumplimiento de lo establecido y como en procesos anteriores, finalizó la validación de los datos emitidos desde los Colegios Electorales y se compatibilizó con el Registro de Electores la información concerniente a las inclusiones y exclusiones de electores que se produjeron el día de la votación. Este último proceso permite determinar cuáles de las personas agregadas a las Listas de Electores el día de la votación, constituyeron un incremento real al Registro de Electores, así como aquellas que ejercieron el voto por un lugar distinto a donde se encontraban inscritas, reconociendo de esta forma su derecho al sufragio; evitándose, además, contabilizar más de una vez en el Registro a un mismo elector. Igualmente, la validación de los datos corroboró la determinación correcta de los 11 424 delegados electos el pasado 19 de abril. De esta manera, se dispone de los resultados oficiales de la primera vuelta. El 89.88 % de los electores acudieron a las urnas en los comicios celebrados el pasado 19 de abril para elegir a los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, lo que constituyó una muestra de democracia participativa y de respaldo al sistema político. El 90.52 % de boletas válidas refleja la calidad de estos sufragios. Las boletas depositadas en blanco representan el 4.54 %, mientras las anuladas son el 4.92 %. La Presidenta de la CEN añadió que 1 165 circunscripciones, que representan el 9.25 % del total de las 12 589 existentes en el país, van a segunda vuelta el próximo domingo 26 de abril, en 149 municipios. Para esta ocasión serán habilitados 3 351 Colegios Electorales, a los que podrán acudir más de 1 256 mil electores. Balseiro Gutiérrez reconoció la seriedad con que han trabajado las autoridades electorales, así como la participación consciente de los electores, los pioneros y las entidades y organizaciones de masas que apoyan los comicios, para hacer de ellos, una vez más, un suceso de pueblo. Ver PDF de Información Validada de los resultados de la primera vuelta de las elecciones de delegados a las asambleas municipales del poder popular

viernes, 24 de abril de 2015

MINISTRO OSORIO, POR RE O POR FA, DEBE RENUNCIAR. CASO BICENTENARIO BARCELONA

ELIGIO DAMAS Pienso que con indulgencia, aunque con rabia, el presidente Maduro habló de unos culpables que por allí no estaban, por el desastre, abandono, estado de ruindad del Hipermercado Bicentenario de Barcelona. Maduro lo supo y creo eso fue el motivo de su mayor disgusto. Digo “que con indulgencia”, porque si bien es cierto que los ahora detenidos gerentes de la tienda mencionada, sin duda alguna tienen una enorme responsabilidad en lo sucedido, también allí mismo, cerca del presidente Maduro, rodeándole, estaban personajes que tienen también su culpa por negligencia, ineficiencia, indiferencia, hasta ceguera y sordera. Cuando Maduro habló del lamentable estado del mercado Bicentenario e hizo mención, que ese mismo día, advertido por denuncia de una señora, envió al Ministro Osorio, de cuya gerencia depende el asunto denunciado y se exhibieron unos videos, en los cuales pareciera decirse que era la primera vez que este funcionario allí llegaba y primera noticia que tenía del asunto, me quedé perplejo. Pero aun así, pude percibir por televisión, ese funcionario se sintió por demás incómodo y creí escuchar una tenue voz que decía: ¡trágame tierra! Creo haber advertido en él un profundo deseo de estar en ese momento en cualquier parte y no allí. La incomodidad de Aristóbulo fue notoria. No supe interpretar el gesto del gobernador; habría que saber muchos pormenores sobre el asunto para juzgarlo, como también al Alcalde Barcelona, quien no estaba cerca del Maduro para el momento. Pero bien sabemos que por omisión también se peca. El lamentable estado de ese abasto es de vieja data. Comenzó hace tiempo; no mucho después que fue expropiado al consorcio francés, cuando se llamaba Éxito. El deterioro de las neveras, conservadores o sistema de enfriado comenzó unos cuantos meses atrás, por no decir años, lo que no sería exagerado. El mal servicio, empezando por la higiene del local, los baños y la escasa oferta, carritos inservibles y asquerosos, también se viene arrastrando, como dicen en Cumaná, “desde los tiempos de María Castaña”. Las denuncias han sido abundantes. Hasta este cronista, en este medio y otros del periodismo impreso, habló del asunto. No porque alguien me contara, sino porque desde antes de pasar a ser propiedad del Estado, era mi sitio preferido para hacer el mercado de mí casa, hasta que se volvió más o menos el desastre que exhibieron en la televisión. Pero pese eso, no había habido hasta ahora, ningún mortal que tomase eso en serio o asumiese el problema de conformidad a su dimensión y por los merecimientos de la gente. Pero hay algo más grave; en declaraciones dadas por el propio ministro Osorio, se dice que desde agosto se bajaron los recursos para hacer las reparaciones, mejoras que demandaban las circunstancias y al parecer, los encargados aquí de manejar el asunto pararon la obra. ¿En todo ese tiempo que hizo el ministro Osorio? ¿Fue ahora, este miércoles 22 de abril, casi siete u ocho meses después, de haber “bajado los recursos” y porque le envió el presidente por denuncia de una señora, cuando acudió a supervisar una tarea que es de su incumbencia? Todo el mundo en Barcelona y Puerto La Cruz, sin mencionar las personas que por aquí pasan, sabían del triste, lamentable y mugriento estado de ese mal llamado “Abasto Bicentenario”, desde hace tiempo. Llegó al Estado que está ahora porque la indiferencia y desidia son de muy vieja data. Pero ¿no lo sabían las autoridades competentes? ¿El gobernador, el ministro Osorio desconocía eso? Supongamos que el ministro Osorio no lo sabía. Se enteró esa mañana del miércoles porque le mandó el presidente por la denuncia de una ciudadana. Denuncia de un secreto a voces. Pero ¿No estaba el ministro obligado a saber de aquello, sobre todo de un asunto tan grave que aquí todo el mundo conocía? El mismo ha dicho que “se bajaron los recursos desde agosto”. ¿No estaba obligado a supervisar el destino de esos recursos? ¿A cuidar que los ciudadanos de Barcelona y su entorno tuviesen a tiempo ese servicio a su disposición que tanta falta hace ante la cruenta guerra económica? ¿Si eso pasó en Barcelona no es factible o viable pensar que lo mismo pudiera estar pasando en otras partes del país? ¿Para qué hacen falta los enemigos? Esta tarde, desde Cumaná, el presidente anuncia que han sido detenidos los gerentes de la empresa estatal que estamos mencionando. Se les acusa de la responsabilidad de lo acontecido; uno supone que es el no haber cumplido cabalmente en lo de invertir los recursos que les bajaron para poner el abasto en buenas condiciones y al servicio del pueblo; también se dice que vendían fuera las mercancías destinadas a los clientes del negocio que gerenciaban. Siendo así, estaría bien se les aplique la Ley. Pero también es cierto que la responsabilidad por omisión, ineficiencia de la más alta gerencia, al nivel de ministerio respectivo, es obvia. Los hechos, exhibidos en televisión, como un ministro aparentemente asombrado viendo aquel desastre y estado deprimente, pese “que los recursos se bajaron desde agosto”, revelan el grado de descuido suyo. Aunque el ministro diga, como parece decir, “yo no sabía nada”, su culpa es inexcusable. Pero sería bueno que el presidente aprovechase las circunstancias para mandar no al propio Osorio, sino por otros medios y personas, a averiguar el estado de mercales y pdvales, donde campean tristeza y escasez. En estos casos, en Cumaná hubiésemos dicho “por RE o por FA”, el ministro Osorio, debería pedir disculpa y presentar ipso facto su renuncia. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/24/2015 05:15:00 a. m.