lunes, 30 de abril de 2012

RECONCILIACION Y DIALOGO:DIFICILES, PERO NECESARIOS

Reconciliación y diálogo: difíciles, pero necesarios Félix Sautié Mederos Crónicas cubanas En la búsqueda de medios pacíficos para enfrentar las crisis que estamos atravesando en Cuba durante los últimos tiempos, se han realizado algunos esfuerzos plausibles por alcanzar un diálogo con el reencuentro y la reconciliación entre cubanos. En tanto que paralelamente se plantean negaciones, insultos y amenazas en un intento de anularlos con la finalidad de dar paso a las acciones más extremas, influidas por los rencores, las revanchas y los odios inducidos durante los últimos cincuenta y tantos años de proceso socio político cubano. Si bien soy del criterio que todos sin excepción tenemos el derecho de plantear libremente nuestras opiniones sin que medien la descalificación, el insulto ni las represiones al pensamiento diferente, no por ello me abstengo de plantear mis consideraciones con toda franqueza y con el mayor respeto al pensamiento diferente que me es posible, referidas a las diversas posiciones encontradas que se manifiestan al respecto de estos asuntos que, por demás considero esenciales para el futuro de la Nación Cubana. Ante todo para que no quepan dudas, quiero comenzar reiterando mi criterio que la Nación Cubana está integrada sin excepción de ningún tipo por todos los cubanos con similares derechos, vivan adentro o en el exterior del país, porque plantearlo, aunque parezca una verdad de Perogrullo, lo considero imprescindible a los efectos que mis posiciones no se puedan confundir ni manipular en otro sentido. Todos tenemos derechos similares y nadie, absolutamente nadie, está facultado para conculcarlos en función de determinados intereses grupales, por muy justos que se consideren. Vivimos momentos muy complicados y hemos llegado a un decisivo punto de inflexión del que no será posible desentenderse, muy a pesar de las fuerzas autoritarias que desde posiciones de poder pretenden negarlo y que se esfuerzan por tratar de imponer sus concepciones sin posibilidades de que puedan ser replicadas. En tales propósitos controvertidos, convergen los extremos de uno y otro bando; y, se convierten, en mi manera de verlo, en el primer obstáculo con que chocan los esfuerzos de reconciliación y diálogo entre cubanos. A tal extremo se ha llegado que de conjunto en medio de su contrapunteo y polarizaciones, algunas de las partes encontradas y coincidentes en los extremos, se niegan a aceptar que subsistan esos esfuerzos así como el derecho a tener criterios, ideas, propósitos y proyectos propios. Coinciden en un vale todo con el concepto de tierra arrasada, e imposibilitan avanzar en la búsqueda de una solución concertada que pueda sacarnos del estancamiento que estamos afrontando. Paralelamente, dentro de los que aceptamos la necesidad del diálogo y la reconciliación entre cubanos, hay quienes se plantean hacer una casa propia y exclusiva para dialogar entre ellos y con los que les resultan más afines a sus intereses específicos, aún en medio de las contraposiciones que manifiestan abiertamente unos u otros. Coinciden además con la exclusión de quienes les resultan molestos para sus posiciones de centro, derecha o izquierda. Parten del criterio de reconocer solo a los aprobados, o bien a los académicos, intelectuales y/o funcionarios orgánicos de uno u otro bando. Estas posiciones convergen hacia un desprestigio del diálogo y de la reconciliación que, en cambio, para ser de verdadera utilidad, deberían manifestarse con todos y para el bien de todos. Reconciliación y reencuentro, en mi opinión, no quiere decir la negación de la justicia porque sin la justicia no se podrán alcanzar los aspectos mínimos que nos unan para avanzar hacia delante en la búsqueda de la concordia, el desarrollo, la verdad y la paz para la Patria Cubana desarrollada en una República en la que quepamos todos en medio de la diversidad, la convivencia y la gobernabilidad con todos y para el bien de todos y valgan las redundancias de los conceptos. Los que pretendan mediar para hacer posibles el reencuentro, el diálogo y la reconciliación entre cubanos deberán ser muy cuidadosos en el reconocimiento y el respeto de cada una de las partes en sí mismas y entre ellas. Excluir a unos para facilitar que otros participen, son acciones que niegan la necesaria ética de base que dará confianza a todos y que podrá asegurar efectos positivos por pequeños y limitados que sean. Asimismo, el no ser asequibles a las consultas, requerimientos y criterios sobre el diálogo; o bien inclinarse más de un lado que del otro, anula la necesaria imparcialidad de reconocimiento de las partes implicadas que constituye un elemento básico de la capacidad de convocatoria. Las posiciones de intransigencia, arrogancia así como de insultos, deberían ser desestimadas de cualquier intermediación que se plantee, para hacerla eficaz y verdaderamente útil. Las buenas costumbres, la amabilidad, la elevada cultura y la flexibilidad incluyendo los principios cristianos de caridad y misericordia, son cuestiones esenciales que deberían caracterizar estos procesos para su efectividad. Las posiciones y conductas de los próceres que forjaron nuestra Patria y las luchas por nuestra independencia deberían ser ejemplos a seguir para el presente y el futuro político de nuestro país. Tampoco es aceptable cualquier posicionamiento detrás de instituciones sociales, económicas, académicas, políticas y mucho menos religiosas que deben ser fundamento esencial de una Casa de común, para apoyar la exclusión de unos hacia otros, así como determinados posicionamientos por muy justos que puedan considerarse, porque de plano ello sería contradictorio con la convocatoria y la realización del diálogo, del reencuentro y de la reconciliación que tanto necesitamos los cubanos. Así lo pienso y así lo expreso con el mayor respeto que me es posible por el pensamiento diferente. fsautie@yahoo.com

QUIEN ERA ANGELITO?

FRAGMENTOS DEL LIBRO DE JORGE SERGUERA RIVERI(PAPITO) From: CLUBCAMAJUANI@aol.com Date: Sun, 29 Apr 2012 09:58:12 -0400 Subject: analize de un Libro: Jorge Serguera Riverí (papito) Sobre Angelito CAPITULO I El 2 de enero de 1963 El tiempo se hundió. Esta sensación de transcurrencia, de alejamiento de una época, de hechos, tal vez de la juventud, lleva implícita una emoción, una sensación sentimental. El tiempo, para algunos todo lo cura, para otros todo se olvida. Es un motivo nostálgico, de poetas a veces, melancolía concentrada. El ilustre filósofo de Atenas, Platón, lo definió con gran desenfado como la imagen móvil de la eternidad. No podría decir cuántas veces escuché la idea de que había "embarcado" a la dirección política de la Revolución con el asunto de Argelia. Embarcar en cubano: equivocar, conducir a error con opiniones, informes, análisis, etc. Sin embargo, no podía explicar a todos lo que realmente ocurrió y no quería escribir un artículo donde se relataran actividades que pudieran perjudicamos. Por otra parte, sabía que era perder el tiempo explicarlo, ya que la falta de información, el desconocimiento bastante general de la historia de esa parte del mundo en Cuba harían incomprensible el tema, el propósito. Era muy complicado. Sin embargo, sentía una obligación moral de contar todo, porque de lo contrario, ¿qué valor tendrían algunos hechos?, ¿qué los explicaría?, ¿cómo podía ser coherente una actitud? Creo que hoy puedo contar lo que ocurrió en Argel. Me iré aproximando poco a poco al tema. En 1962, con 30 años, era secretario general del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en la provincia de Matanzas, designado por la dirección de la Revolución, a raíz de la denuncia del sectarismo, el 26 de marzo del propio año por Fidel Castro. Jorge Serguera Riverí (papito) El sectarismo es la denominación de una corriente política con que se designa en Cuba una serie de métodos, actos, dogmatismos, rechazos, persecuciones que comenzaron a desarrollarse en el año 60 y que fue identificada como generada deliberadamente con propósitos políticos muy concretos por Anibal Escalante, viejo dirigente del Partido Socialista Popular (PSP). Aquella tendencia ponía en peligro la unidad revolucionaria, ya que a través de ella, y al amparo de la concepción de la lucha de clases, se pretendía excluir a los revolucionarios de sus cargos y funciones o simplemente alejarlos de los centros de poder político, aduciendo razones como procedencia -de clases, vinculación con intereses económicos. Es decir, que la tendencia calificada como sectarismo realmente implicaba un propósito excluyentita basado no en méritos históricos sino en procedencia de clases y actitud hacia el capitalismo o el imperialismo en el pasado. El daño, pasados treinta años, todavía se siente. Cuando comencé a enfrentar el problema en aquella provincia, pude darme cuenta de la profundidad de las lesiones políticas y su consecuencia: la suspicacia entre revolucionarios. Este trauma estaba presentes en todos. Aprendí mucho allí, enfrentando problemas económicos y sociales porque, viniendo del Ejército Rebelde, tenía una visión superficial o por lo menos no tan profunda de los problemas de la Revolución. Desde el puesto que entonces pasé a ocupar las soluciones no eran tan fáciles. Necesidad y posibilidades se alejaban cada vez más. Ignorancia y técnica eran incompatibles. Deseo y realidad eran excluyentes. Ninguna creencia o ideología podría lograr más productos por hectáreas, que los cerdos aumentaran de peso más rápido, que las vacas acortaran el ciclo de reproducción, encontrar el semental que lograra el 70% de hembras en parto, que la tendencia a la organización fuese espontánea. Es más fácil que un individuo se haga rico a que un grupo salga de la pobreza. La ignorancia con sus secuelas: la superstición y el prejuicio. Este trabajo enseña, fortalece ideológicamente, pero tiene peligros: uno se hace propenso al prejuicio. La tendencia a la generalización se desarrolla, se adquiere un rasero para medir a cualquiera en circunstancias diferentes sin tomarlas en cuenta. Se es juez permanente, condena, absuelve, archiva, el tiempo es poco ante la magnitud de las cosas a tratar; reuniones, consultas, opiniones, la tendencia es a oír cada vez menos, a saber por anticipado, ano ir, a delegar decisiones importantes. Se van desarrollando vicios en los métodos de dirección. Hay que ser muy propenso a la discusión y a notémer la réplica. para evitar desarrollar el autocratismo. Es aquí donde adquiere sentido aquello de que el poder corrompe. Estuve en Matanzas hasta el 31 de diciembre de 1962. Fidel mandó a presentarme en la recepción del 2 de enero en Palacio para que atendiera a una delegación argelina invitada a los festejos por el triunfo de la Revolución Cubana. Para entonces me encontraba en Oriente, en mi pueblo natal Palma Soriano, para celebrar el fin de año en compañía de mis padres. La última vez que estuve presente en la casa paterna en una celebración familiar de año nuevo, ocurrió cinco años antes, cosa insólita en una familia de raíz española. La razón de la ausencia en los cinco años anteriores estaba vinculada a mi participación en la lucha contra la dictadura en Cuba. Mi presencia esta vez era por el delicado estado de salud de mi padre, quien padecía de insuficiencia en las arterias coronarias. Además mis ocupaciones políticas en la provincia de Matanzas, situada en el centro occidente del país, me impedían visitar con frecuencia a mi familia. En esta época, la cena de fin de año todavía tenía las características casi rituales del costumbrismo español, que se interrumpiría durante décadas a medida que se imponían restricciones económicas, políticas y militares, derivadas de la situación del país, al tiempo que desafortunadamente se desarrollaba una concepción materialista tendiente a superar la tradición. Pasadas las doce de la noche del 31 abracé a mis padres y partí en auto para La Habana. Fue la última vez que vi a mi padre, murió el 13 de marzo de ese año pero yo ya estaba en Argel. En la recepción Fidel me presentó a los argelinos (Miriam, Merzhouqui, Alí Zhanoun y otros). Con ellos se encontraba Angelito, quien como sabía francés, los atendía. Al momento de presentarme Fidel dio a conocer a los argelinos que yo sería el embajador de Cuba en Argelia. Así nos enteramos Angelito yyo. El socialismo es un misterio peligroso para los que no son revolucionarios o comunistas. Para ellos, todo es tenebroso, está rodeado de sombras, de oscuridad; la propaganda capitalista ha logrado una imagen de Frankenstein en torno al modo de producción adversario. También la historia de la lucha de los socialistas desde el siglo pasado, que tuvieron que enfrentar persecuciones, cárceles, golpes, torturas, hambre, desempleo, por la defensa de sus ideas a favor del proletariado, los obligó a recurrir a métodos clandestinos de lucha para ocultar fines inmediatos o mediatos, proteger a la organización y a los militantes de las persecuciones. Declarados ilegales como organización o partido, emergían encubiertos en otras organizaciones, camuflados muchas veces, aparecían de momento organizando huelgas, manifestaciones, paros. Su irrupción era tan frecuente que los patronos desarrollaron un mecanismo de defensa consistente en culparlos de todo: de lo cierto y de 10 falso. Como eran ilegales y los medios de difusión y propaganda a que podían acudir con el poco dinero de que disponían eran rudimentarios siempre se hallaban en estado de indefensión. El simple transcurso del tiempo fue creando un cuño, una caricatura en el gran público del quehacer revolucionario socialista o comunista. Hay que notar que el comunismo en el poder contribuyó mucho a esto con su información limitada, sintetizada. ¡Ausencia de análisis! ¡Ocultamiento! Distorsiones que lejos de negar apoyaban la opinión creada por los medios masivos capitalistas. Este fue otro de los grandes errores del socialismo en el poder. Se debe tener en cuenta que la lucha ideológica, económica, política y militar de ambos sistemas, implicaba el enmascaramiento de tácticas y estrategias para anotarse pequeñas ventajas en la lucha. Por eso la teoría y práctica de la información a través de la desinformación, el espionaje, muestreo estadístico, rumores, avanzó tanto. De momento aparecía una información de platillos voladores como arma secreta de la URSS lo mismo que una bomba que podía congelarlo todo en manos de Estados Unidos. De lo sublime a lo inverosímil, la danza de lo cierto y de lo falso. Con el derrumbe de la URSS, los periodistas tendrán que entretenerse con otros temas. Lo cierto es que la técnica de difamación y repetición que desataron a través de todos los medios y a todas las edades y niveles de entendimiento, a través de procedimientos especializados, se convirtió en una rama del saber científico en la psicología de las masas y en la sociología, hasta un nivel jamás soñado por Gustavo Le Bon ni Augusto Comte. Así que había que tener en cuenta lo que se decía y lo que se callaba. Para el hombre común todo podía ser verdadero o falso. Era ir por la vida con el cara o cruz. Lo que quiere decir que había hechos que por sobresalientes o inesperados sorprendían a cualquiera. Muchos de ellos forman parte de lo que se conoce como secretos del socialismo. Todo esto como preámbulo para hablar de un personaje cuya vida aparece rodeada de misterios y cosas fabulosas ante cualquier transeúnte, y para la época que hablo, yo era un transeúnte. Conocí a Angelito cuando yo era jefe del 5to. Cuerpo de Ejército de las FAR, cuya jefatura estaba en la ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre. Citado por el ministro de las FAR, comandante Raúl Castro, asistí en Santiago de Cuba a una reunión y luego a una recepción en el Estado Mayor, que tuvo lugar en Ciudamar, antiguo balneario de la pequeña burguesía de la ciudad, en la que entonces conocí a Annia Francos, escritora francesa de visita en Cuba que recogía datos para un libro sobre la Revolución que luego apareció con el título de La Fete Cubaine. Entonces, en 1960, antes de Girón;' Angelito era un hombre de 1,72 m de altura, es decir, en el límite inferior de lo mediano o en el superior de lo bajito, el poco pelo que le quedaba en los parietales era blanco, calvo, de ojos profundamente azules, un canino forrado en oro y no delgado, pero tampoco obeso. Llevaba una conversación muy animada en un lenguaje tan sobrio y elegante que aquel invitado, por su acento español, me pareció un intelectual, escritor o periodista, tal vez dirigente del Partido Comunista Español (PCE) o el padre de aquella criaturita francesa, rubia, risueña, ojos verdes grandes, labios carnosos, cintura dedal, piernas de champagne al revés y una risa contagiosa que mostraba una dentadura perfecta. De vez en cuando él se dirigía a ella en francés que para mí entonces era como el "haitiano bien hablado". Ella respondía a veces- en un español de dos años de infancia lo que la hacía más atractiva y despertaba el deseo de enseñarle el español a través de un largo beso en una cálida noche santiaguera envueltos en luz de Venus y tapados con brisa caribeña. Cuando se fueron los invitados, extrañamente, el español, con su traje azul y risa bondadosa, no se fue. Encontrándome con Raúl en una de las mesas próximas al mar y al acercarse Angelito ante una seña de Raúl, éste me preguntó: ¿Ya conoces a Angelito? Lo que equivalía a una segunda presentación. Aquel español culto, de hablar extremadamente bajo, agradable, abordaba cualquier tema con tal lucidez y frialdad mental que asombraba. Originalmente recuerdo que habiéndome hecho la idea que me encontraba frente a un intelectual encaramos un tema sobre filosofía y literatura española mezclados en Del sentimiento trágico de la vida de Unamuno, en particular el ansia de inmortalidad. Daba gusto hablar con el "gallego''2 aquel. 1 Girón es la forma de llamar en Cuba a la Invasión de Bahía de Cochinos de abril de 1961, por parte de cubanos expatriados, después del triunfo de la Revolución, en enero de 1959, que se realizó con el apoyo directo, y reconocido después de la derrota, por los Estados Unidos. 2 Para los cubanos, en lenguaje popular, todos los españoles son "gallegos" o simplemente "gaitas". Meses después recibí instrucciones de enviar diez batallones de milicianos del Camagüey al Escambray en la provincia de Las Villas, para perseguir, cercar y aplastar las bandas contrarrevolucionarias que pululaban por aquel Iornerío. Naturalmente que aquellas bandas estaban siendo alentadas, financiadas y apoyadas por Estados Unidos. Las pruebas sobran, pero no es tema de este libro. Me sorprendí cuando en el Estado Mayor operacional del Escambray encontré a Angelito con uniforme militar, sin grados, pero con su siempre oportuna sonrisa y gentileza. El Estado Mayor estaba situado en Topes de Collantes, en el corazón de la cordillera, en un hospital antituberculoso, que había sido convertido en la unidad central de dirección de la lucha contra bandidos, como calificábamos a aquellos alzados. Topes de Collantes, a mil metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual de unos trece a quince grados celsius, está situado en el centro del segundo macizo montañoso de Cuba: La cordillera de Gauniguanico, conocida popular y erróneamente como el Escambray, que realmente es otro macizo montañoso menor situado más al norte alrededor de la ciudad de Santa Clara, en la misma provincia. La selección de Topes, como centro de operaciones militares, se debía a varios factores. En primer lugar, su situación geográfica en el centro de la sierra y en segundo lugar, por la infraestructura favorable consistente en la existencia de carreteras asfaltadas que daban acceso al lugar, líneas de comunicaciones telefónicas y edificaciones que permitían situar a todos los servicios del estado mayor y la logística de combate necesaria. Además se perseguía un objetivo político: la ubicación del centro de dirección de operaciones en el corazón del lugar de la lucha, a diferencia del ejército de la dictadura batistiana que no se atrevió nunca a situar un centro de operaciones militares en las montañas, dejándonos la iniciativa política y militar y la ventaja en espacio a nosotros. El jefe militar del Escambray era entonces el comandante Dermidio Escalona. La situación estaba en su apogeo. Nos dividimos el territorio en zonas aproximadamente rectangulares, a nosotros nos tocó una especie de cuadrado de unos 20 kms de lado, cuyos vértices superiores eran Topes de Collantes y Naranjo y cuyos lados dirigidos al sur desde estos puntos terminaban en el mar, al oeste se hallaban tropas de la provincia de Matanzas, al norte tropas de La Habana y al este tropas orientales. Angelito exhibía una cojera del pie izquierdo y cuando le pregunté sobre la causa, sin formas rebuscadas y como si yo lo supiera, me contó que había recibido un tiro encima del tobillo en el encuentro con alzados la noche en que murió el comandante "Piti " Fajardo, a quien él acompañaba. Piti era entonces el comandante jefe de operaciones a quien sustituyó Dermidio. Mi curiosidad aumentó. ¿Quién era este "gaito"? ¿Por qué, surgido de un ágape, amigo de Raúl, habla francés, español culto, que recibe un tiro como quien se toma una aspirina, uniforme verde olivo sin grados? Era bastante como para intrigarse. Cuando discutía con Dermidio sobre la región que nos tocaba, como si creyese que yo estaba al corriente de la identidad del español, me dijo: sobre la estructura de la tropa, organización y métodos habla con Angelito. Me mostró en el mapa mi zona de operaciones y salió a una reunión urgente en otra zona. Buscaba a Angelito y entré a una habitación en la que interrogaban a un alzado recién capturado acerca de la ubicación, número y tipo de armas de sus acompañantes. Miré largamente a aquel hombre de veinte o veintiún años, retrato de la ignorancia y la incapacidad y cuando iba a salir para buscar a Angel, me topé con él que entraba y que de repente decidió irse conmigo mientras me decía: "[Son instrumentos!" Caminaba al lado de este hombre y seriamente me pregunté: ¿Quién es este tipo? Largo rato invirtió en comentarme las particularidades de la lucha contra los alzados, que yo creía conocer mejor que él. El origen, naturaleza, estructura organizativa, estrategia, táctica de aquellas bandas, tipo de armas, personal, movilidad, condiciones de vida, hábitos, sutilezas, abordando inmediatamente la forma, métodos, organización y estructura que había que adoptar para enfrentarlos en condiciones ventajosas. Todo esto lo repitió un rato después ante otros oficiales, todos quedamos persuadidos de la justeza, síntesis y clara exposición; personalmente reconocí que no me había dado cuenta hasta ese momento que me encontraba frente a un profesional. Esa noche reuní a los jefes de batallones y a los oficiales del Estado Mayor que constituimos y aproximadamente repetí lo que nos había dicho Angelito. Anuncié que íbamos a adoptar una estructura por compañías para adaptarlas al propósito que perseguíamos y expliqué: las compañías estarán compuestas por un jefe, un segundo que a su vez será jefe de información y un jefe de suministros. Cuatro pelotones con un jefe, un ametrallador y un ayudante. Cada pelotón compuesto por tres escuadras de siete hombres, de los cuales uno con bazooka china y otro con una ametralladora bípode checa modelo BZ-52 y cada tirador con un fusil semiautomático checo M-52, calibre unificado 7.62 mm. Entotal, 99 hombres por compañías, cada batallón con cinco compañías y un pelotón de ametralladoras del tipo DP soviética, calibre 30.45 mm. La Plana Mayor, compuesta por su jefe, jefe de suministros, jefe de información y jefe del pelotón de reserva del batallón: total 528 hombres. Di la orden de dislocación en la zona, subdividida en regiones, del batallón uno al décimo. Cuando por fin en la alta madrugada comenzaba a disminuir el ruido de los camiones que transportaban alimentos, municiones y hombres por aquellas sierras, mi pensamiento se fijó en la estructura de aquella compañía: ligera, ágil, fácil de mandar, y aquel individuo había hablado de aquello sin apuntes ni libretas o agendas. Cuando miraba el mapa señalando las sub-regiones, para medir las distancias rápidamente doblaba un dedo, a veces dos; otras ponía el dedo horizontal o marcaba con los cuatro dedos unidos y, en cada caso, señalaba la cantidad de kilómetros (jni imaginar error!). Angel había convertido su mano en una herramienta operativa, tan precisa como un curvímetro. Mi intriga fue creciendo: ¿Qué era? ¿De la Seguridad o de las FAR? De nosotros, proveniente del Ejército Rebelde, no era. Unos días después encontré a Angelito en el Estado Mayor del Ejército del Centro, en una habitación totalmente forrada de mapas del territorio operacional de dicho ejército. Para entonces trabajaba en los Comités Militares de Organización (CMO) sobre los que me explicó el propósito, estructura y funcionamiento. Fue el comandante Almeida, jefe del Ejército del Centro, quien respondiendo a mi pregunta sobre Angelito me explicó de forma general quién era. Pero, según pude darme cuenta, los detalles generales importantes, Almeida, o los ignoraba o supuso que era suficiente como para que me diera cuenta. Allí supe que Angel era hispano-soviético, que al finalizar la guerra en España había ido para Moscú y que allí había vivido hasta que los soviéticos lo habían enviado, junto a otros, como asesores para que nos ayudaran en la organización de las FAR. Así que era un técnico especialista en organización militar. De sus conversaciones aprendí que era un profundo conocedor de la URSS pero tia era un crítico ni un apologista; más bien crítico atinado y justo, pero en ningún caso ingenuo. Nuestra amistad comenzó a profundizarse. Estuvo en Camagüey en la jefatura del Quinto Cuerpo y nos enseñó mucho. Tenía un raro hábito, como era muy peludo abrazaba con la mano unos pelos del pecho y se los arrancaba. Nosotros nos reíamos de semejante costumbre. Un día, descargando las tensiones del día con unos tragos improvisados, le dije: "Angel, ese acto masoquista encubre un deseo sexual reprimido o insatisfecho", respondió: "¡Joder! ¡ Que si la picazón se convierte en un mecanismo oculto del inconsciente bien jodidos estamos!" Con la risa finalizó la botella y comenzamos otra. Angelito era ya comandante de las FAR cubana, había sido general o lo era de las Fuerzas Armadas soviéticas, donde se había desempeñado como profesor de la academia Voroshilov, estuvo al frente de una división durante la Segunda Guerra Mundial con el Ejército Rojo y formó, con su unidad, parte de las tropas soviéticas que cercaron y aplastaron Berlín bajo las órdenes de Koniev y Zhukov. Había sido general de las tropas españolas de la República y su verdadero nombre era Francisco Ciutad, miembro prominente del PCE y de su Comité Central, cuya Secretaría General era Dolores lbarruri "La Pasionaria". Rodión Malinovski fue asesor de Angel en España. Cuando, junto con Almeida, Aldo Santamaría y Angelito, formamos la primera delegación militar cubana a la URSS, pude comprobar el afecto, cariño y profunda amistad con que el mariscal Malinovski, entonces ministro de defensa soviético, y los mariscales Guziev, Koniev, Khuikov, Gretchko y otros trataban a Angelito. Aquellos hombres, en los que el sentido de la cortesía hacia los subordinados, era un rito inimitable, abrazaban en Angelito al viejo compañero de lucha. Aquellos mariscales, salidos de las páginas más heroicas de guerra alguna, con sencillez y afecto increíbles nos acogían como a viejos amigos y era indudable que la presencia de Angelito, cuyo dominio del ruso era impecable, desempeñaba un papel estimulante y beneficioso en aquellos encuentros. Muchos años después, ya viejo, Angel quiso volver a su patria, de la que había estado ausente desde el fin de la guerra civil. Fidel estuvo de acuerdo, no obstante la preocupación de cómo sería encarada la presencia de Angelito por el gobierno español. Probablemente el problema fue resuelto diplomáticamente, pero esto no me consta. Lo cierto es que regresó y vivió cerca de la embajada de Cuba en compañía de Sofía, su esposa rusa, doctora en biología. Durante su estancia en Madrid, Franco, máximo jefe del gobierno español, le reconoció los grados de general del ejército y concedió el consecuente retiro. En ese tiempo fue muy visitado por sus antiguos adversarios, quienes llenos de curiosidad iban a ver 'a aquel colega salido de las páginas de historia de las guerras más importantes del siglo XX. Aquejado por una enfermedad incurable, regresó a La Habana a solicitud de Fidel y Raúl Castro. Murió entre nosotros (julio de 1963) el comandante del Ejército Rebelde Angel Martínez, Angelito. Sus restos descansan en el panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Cementerio Colón en La Habana. Volviendo a los argelinos, aquella delegación había sido hospedada en una casa del gobierno en el reparto Cubanacán. Desde que fuimos presentados no los abandoné hasta su partida varios días después. Su jefe, Merzhouqui, trabajaba en el Frente de Liberación Nacional (FLN) en Argel. Era un viejo combatiente (moujhaid), pertenecía a la Oficina de Organización. AH Zhamoun, también del FLN y combatiente, realizaba su trabajo en la Kabylia, cuya importancia y ubicación yo desconocía entonces y, para esta época, era una especie de prefecto de su capital Tizi Ozuf. El otro, cuyo nombre ahora no recuerdo, era el comandante jefe de la región militar de Batna. Completaba la delegación Miriam Belmihoub, abogada. Era una de las mujeres prominentes de la reciente historia de Argelia. Alta, de ojos semitas negros, muy blanca de piel, pelo negro, piernas torneadas en el paraíso, con una cara y sonrisa capaces de despertar a un muerto, por sí sola constituía un estimulo para querer conocer a Argelia, su pasado y presente. De aquella risa allende al Atlántico que evocaba en sueños, mediterráneo, desierto, montes Atlas, turbantes, sabor a almizcle y aquel frescor nocturno de "Alger la Blanche" con su música estremecedora que provocaría en mí el afán de adentrarme en aquella cultura. Era mi primer encuentro con el Islam. La vida es un accidente donde el principio de causalidad no se cumple como uno espera. Hasta este momento desconozco las causas reales que provocaron la decisión de nombrarme embajador. Fidel en persona me dijo que dada mi experiencia en el proceso revolucionario se me designaba para que ayudara en lo que hiciera falta a nuestros amigos argelinos. Como sé que detrás de cada acto de un alto dirigente político, en cualquier lugar, hay propósitos bien definidos, y que la expresión "ayudar en lo que haga falta" es bastante imprecisa, me he contentado con suponer las razones de la máxima dirección cubana. Lo que sí conozco son los efectos de esta decisión y este libro es la historia de ellos. (continuara)

domingo, 29 de abril de 2012

LOS OBISPOS, EL CARDENAL Y LA PASTORAL DE 1993

Cuba Encuentro Los Obispos, el Cardenal y la Pastoral de 1993 La Pastoral nunca se reprodujo en los periódicos nacionales, pero sí se criticó fuertemente con editoriales enormes que hablaban de algo que nadie (a no ser los feligreses y los oyentes de Radio Martí) conocía Esteban Gutiérrez, La Habana | 29/04/2012 10:52 am En 1993 los obispos católicos de Cuba se atrevieron a manifestar, en una pastoral leída y repartida en las Iglesias, su preocupación por la situación moral y económica del país. La pastoral “El amor todo lo espera” se leyó por la emisora Radio Martí, radicada en Washington. Nunca se reprodujo en los periódicos nacionales pero sí se criticó fuertemente, con editoriales enormes que hablaban de algo que nadie (a no ser los feligreses y oyentes de Radio Martí) conocía. Yo llegué a pensar que todos los Obispos —incluido el futuro Cardenal— irían derechitos a la cárcel. En el periódico Trabajadores, del lunes 20 de septiembre, se decía: “en lo que constituye realmente una provocación deliberada, sin justificación posible, el llamado ‘amor’ de los Obispos resulta un hipócrita acción, una concertación contrarrevolucionaria, un puñal clavado por la espalda al pueblo revolucionario”. En Granma, el 30 de septiembre, Félix Pita Astudillo, con un estilo vulgar, achacoso y viejo, en su artículo “Arsénico y encajes”, explicaba: “parapetados en una prosa anfibia (…) los Ilustrísimos once se sueltan la trenza con un manifiesto político contrarrevolucionario, que llama al desarme moral, a la desmovilización de los revolucionarios y a la constitución de un mundo a imagen y semejanza de ese magro cabildo episcopal” (todo el mundo conoce en Cuba las implicaciones homofóbicas que tiene la expresión “soltarse la trenza”). Otra vez, Trabajadores, el 27 de octubre, refería que “los delegados al IV Congreso de los CDR acordaron manifestar la más enérgica condena a la Proclama de los Obispos de Cuba, por su carácter francamente contrarrevolucionario, oportunista y diversionista”. Desde las páginas de Juventud Rebelde, Luis Báez Delgado, en un largo ensayo titulado “La cruz en que creemos” con fecha 10 de octubre, afirmaba: “los conocemos. La historia nos ha enseñado a descubrirlos. Estos once Obispos católicos cubanos son los mismos. Los que hoy invocan la fe para ‘salvar’ a nuestro pueblo, son los mismos que ayer la esgrimieron para masacrarlo”. Y así, muchísimos más. Lo más curioso de todo es que, cuando el actual Cardenal Jaime Ortega (uno de los Obispos firmantes de la Proclama —que por cierto, estuvo en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, UMAP, en 1964, por ser católico—) visitó meses después Miami, fue también amenazado por los extremistas de derecha por su oposición al embargo norteamericano a la Isla. Y yo me pregunto, por un lado, ¿qué le pasó a Ortega?. Por otro, ¿los extremos, se juntan?

"DELENDA EST MONARCHIA"

Ortega y Gasset publica el artículo que se hará famoso por la «Delenda est Monarchia» El Sol, 15 de noviembre de 1930 El error Berenguer No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se encuentre un capítulo con el mismo título que este artículo. El buen lector, que es el cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el sujeto del error, sino el objeto. No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien lo contrario -que Berenguer es del error, que Berenguer es un error-. Son otros, pues, quienes lo han cometido y cometen; otros toda una porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande. Por ello trasciende ese error los límites de la equivocación individual y quedará inscrito en la historia de nuestro país. Estos párrafos pretenden dibujar, con los menos aspavientos posibles, en qué consiste desliz tan importante, tan histórico. Para esto necesitamos proceder magnánimamente, acomodando el aparato ocular a lo esencial y cuantioso, retrayendo la vista de toda cuestión personal y de detalle. Por eso, yo voy a suponer aquí que ni el presidente del gobierno ni ninguno de sus ministros han cometido error alguno en su actuación concreta y particular. Después de todo, no está esto muy lejos de la pura verdad. Esos hombres no habrán hecho ninguna cosa positiva de grueso calibre; pero es justo reconocer que han ejecutado pocas indiscreciones. Algunos de ellos han hecho más. El señor Tormo, por ejemplo, ha conseguido lo que parecía imposible: que a estas fechas la situación estudiantil no se haya convertido en un conflicto grave. Es mucho menos fácil de lo que la gente puede suponer que exista, rebus sic stantibus, y dentro del régimen actual, otra persona, sea cual fuere, que hubiera podido lograr tan inverosímil cosa. Las llamadas «derechas» no se lo agradecen porque la especie humana es demasiado estúpida para agradecer que alguien le evite una enfermedad. Es preciso que la enfermedad llegue, que el ciudadano se retuerza de dolor y de angustia: entonces siente «generosamente» exquisita gratitud hacia quien le quita le enfermedad que le ha martirizado. Pero así, en seco, sin martirio previo, el hombre, sobre todo el feliz hombre de la «derecha», es profundamente ingrato. Es probable también que la labor del señor Wais para retener la ruina de la moneda merezca un especial aplauso. Pero, sin que yo lo ponga en duda, no estoy tan seguro como de lo anterior, porque entiendo muy poco de materias económicas, y eso poquísimo que entiendo me hace disentir de la opinión general, que concede tanta importancia al problema de nuestro cambio. Creo que, por desgracia, no es la moneda lo que constituye el problema verdaderamente grave, catastrófico y sustancial de la economía española -nótese bien, de la española-. Pero, repito, estoy dispuesto a suponer lo contrario y que el Sr. Wals ha sido el Cid de la peseta. Tanto mejor para España, y tanto mejor para lo que voy a decir, pues cuantos menos errores haya cometido este Gobierno, tanto mejor se verá el error que es. Un Gobierno es, ante todo, la política que viene a presentar. En nuestro caso se trata de una política sencillísima. Es un monomio. Se reduce a un tema. Cien veces lo ha repetido el señor Berenguer. La política de este Gobierno consiste en cumplir la resolución adoptada por la Corona de volver a la normalidad por los medios normales. Aunque la cosa es clara como «¡buenos días!», conviene que el lector se fije. El fin de la política es la normalidad. Sus medios son... los normales. Yo no recuerdo haber oído hablar nunca de una política más sencilla que ésta. Esta vez, el Poder público, el Régimen, se ha hartado de ser sencillo. Bien. Pero ¿a qué hechos, a qué situación de la vida pública responde el Régimen con una política tan simple y unicelular? ¡Ah!, eso todos lo sabemos. La situación histórica a que tal política responde era también muy sencilla. Era ésta: España, una nación de sobre veinte millones de habitantes, que venía ya de antiguo arrastrando una existencia política bastante poco normal, ha sufrido durante siete años un régimen de absoluta anormalidad en el Poder público, el cual ha usado medios de tal modo anormales, que nadie, así, de pronto, podrá recordar haber sido usados nunca ni dentro ni fuera de España, ni en este ni en cualquier otro siglo. Lo cual anda muy lejos de ser una frase. Desde mi rincón sigo estupefacto ante el hecho de que todavía ningún sabedor de historia jurídica se haya ocupado en hacer notar a los españoles minuciosamente y con pruebas exuberantes esta estricta verdad: que no es imposible, pero sí sumamente difícil, hablando en serio y con todo rigor, encontrar un régimen de Poder público como el que ha sido de hecho nuestra Dictadura en todo al ámbito de la historia, incluyendo los pueblos salvajes. Sólo el que tiene una idea completamente errónea de lo que son los pueblos salvajes puede ignorar que la situación de derecho público en que hemos vivido es más salvaje todavía, y no sólo es anormal con respecto a España y al siglo XX, sino que posee el rango de una insólita anormalidad en la historia humana. Hay quien cree poder controvertir esto sin más que hacer constar el hecho de que la Dictadura no ha matado; pero eso, precisamente eso -creer que el derecho se reduce a no asesinar-, es una idea del derecho inferior a la que han solido tener los pueblos salvajes. La Dictadura ha sido un poder omnímodo y sin límites, que no sólo ha operado sin ley ni responsabilidad, sin norma no ya establecida, pero ni aun conocida, sino que no se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien ha penetrado en el orden privadísimo brutal y soezmente. Colmo de todo ello es que no se ha contentado con mandar a pleno y frenético arbitrio, «sino que aún le ha sobrado holgura de Poder para insultar líricamente a personas y cosas colectivas e individuales. No hay punto de la vida española en que la Dictadura no haya puesto su innoble mano de sayón. Esa mano ha hecho saltar las puertas de las cajas de los Bancos, y esa misma mano, de paso, se ha entretenido en escribir todo género de opiniones estultísimas, hasta sobre la literatura que los poetas españoles. Claro que esto último no es de importancia sustantiva, entre otras cosas porque a los poetas los traían sin cuidado las opiniones literarias de los dictadores y sus criados; pero lo cito precisamente como un colmo para que conste y recuerde y simbolice la abracadabrante y sin par situación por que hemos pasado. Yo ahora no pretendo agitar la opinión, sino, al contrario, definir y razonar, que es mi primario deber y oficio. Por eso eludo recordar aquí, con sus espeluznantes pelos y señales, los actos más graves de la Dictadura. Quiero, muy deliberadamente, evitar lo patético. Aspiro hoy a persuadir y no a conmover. Pero he tenido que evocar con un mínimum de evidencia lo que la Dictadura fue. Hoy parece un cuento. Yo necesitaba recordar que no es un cuento, sino que fue un hecho. Y que a ese hecho responde el Régimen con el Gobierno Berenguer, cuya política significa: volvamos tranquilamente a la normalidad por los medios más normales, hagamos «como si» aquí no hubiese pasado nada radicalmente nuevo, sustancialmente anormal. Eso, eso es todo lo que el Régimen puede ofrecer, en este momento tan difícil para Europa entera, a los veinte millones de hombres ya maltraídos de antiguo, después de haberlos vejado, pisoteado, envilecido y esquilmado durante siete años. Y, no obstante, pretende, impávido, seguir al frente de los destinos históricos de esos españoles y de esta España. Pero no es eso lo peor. Lo peor son los motivos por los que cree poderse contentar con ofrecer tan insolente ficción. El Estado tradicional, es decir, la Monarquía, se ha ido formando un surtido de ideas sobre el modo de ser de los españoles. Piensa, por ejemplo, que moralmente pertenecen a la familia de los óvidos, que en política son gente mansurrona y lanar, que lo aguantan y lo sufren todo sin rechistar, que no tienen sentido de los deberes civiles, que son informales, que a las cuestiones de derecho y, en general, públicas, presentan una epidermis córnea. Como mi única misión en esta vida es decir lo que creo verdad, -y, por supuesto, desdecirme tan pronto como alguien me demuestre que padecía equivocación-, no puedo ocultar que esas ideas sociológicas sobre el español tenidas por su Estado son, en dosis considerable, ciertas. Bien está, pues, que la Monarquía piense eso, que lo sepa y cuente con ello; pero es intolerable que se prevalga de ello. Cuanta mayor verdad sean, razón de más para que la Monarquía, responsable ante el Altísimo de nuestros últimos destinos históricos, se hubiese extenuado, hora por hora, en corregir tales defectos, excitando la vitalidad política persiguiendo cuanto fomentase su modorra moral y su propensión lanuda. No obstante, ha hecho todo lo contrario. Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su exclusiva comodidad. La frase que en los edificios del Estado español se ha repetido más veces ésta: «¡En España no pasa nada!» La cosa es repugnante, repugnante como para vomitar entera la historia española de los últimos sesenta años; pero nadie honradamente podrá negar que la frecuencia de esa frase es un hecho. He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible también en esta ocasión superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí no ha pasado nada. Esta ficción es el Gobierno Berenguer. Pero esta vez se ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera de los siete años de Dictadura. Por otra parte, del anuncio de elecciones se esperaba mucho. Entre las ideas sociológicas, nada equivocadas, que sobre España posee el Régimen actual, está esa de que los españoles se compran con actas. Por eso ha usado siempre los comicios -función suprema y como sacramental de la convivencia civil- con instintos simonianos. Desde que mi generación asiste a la vida pública no ha visto en el Estado otro comportamiento que esa especulación sobre los vicios nacionales. Ese comportamiento se llama en latín y en buen castellano: indecencia, indecoro. El Estado en vez de ser inexorable educador de nuestra raza desmoralizada, no ha hecho más que arrellanarse en la indecencia nacional. Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran vilt`» que fue la Dictadura. El Régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas -las cuentas de vidrio perpetuas-, no han servido esta vez de nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. Y no vale oponer a lo dicho que el advenimiento de la Dictadura fue inevitable y, en consecuencia, irresponsable. No discutamos ahora las causas de la Dictadura. Ya hablaremos de ellas otro día, porque, en verdad, está aún hoy el asunto aproximadamente intacto. Para el razonamiento presentado antes la cuestión es indiferente. Supongamos un instante que el advenimiento de la dictadura fue inevitable. Pero esto, ni que decir tiene, no vela lo más mínimo el hecho de que sus actos después de advenir fueron una creciente y monumental injuria, un crimen de lesa patria, de lesa historia, de lesa dignidad pública y privada. Por tanto, si el Régimen la aceptó obligado, razón de más para que al terminar se hubiese dicho: Hemos padecido una incalculable desdicha. La normalidad que constituía la unión civil de los españoles se ha roto. La continuidad de la historia legal se ha quebrado. No existe el Estado español. ¡Españoles: reconstruid vuestro Estado! Pero no ha hecho esto, que era lo congruente con la desastrosa situación, sino todo lo contrario. Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra sólo un general amnistiado. Este es el error Berenguer de que la historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestro conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia.- José Ortga y Gasset.

sábado, 28 de abril de 2012

LO QUE OBAMA CONOCE

.← Una prostituta relata lo sucedido con los agentes del Servicio Secreto de EEUU Ecos de la Cumbre de las Américas → LO QUE OBAMA CONOCE abr 28 Publicado por aucalatinoamericano .Reflexiones del compañero Fidel El artículo más demoledor que he visto en este momento sobre América Latina, fue escrito por Renán Vega Cantor, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y publicado hace 3 días en el sitio web Rebelión, bajo el título Ecos de la Cumbre de las Américas. Es breve y no debo hacer versiones, los estudiosos del tema pueden buscarlo en el sitio indicado. En más de una ocasión he mencionado el infame acuerdo que EE.UU. impuso a los países de América Latina y el Caribe al crear la OEA, en aquella reunión de cancilleres, que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, en el mes de Abril de 1948; en esa fecha, por puro azar, me encontraba allí promoviendo un congreso latinoamericano de estudiantes, cuyos objetivos fundamentales eran la lucha contra las colonias europeas y las sangrientas tiranías impuestas por Estados Unidos en este hemisferio. Uno de los más brillantes líderes políticos de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán, que con creciente fuerza había unido los sectores más progresistas de Colombia que se oponían al engendro yanki y de cuya próxima victoria electoral nadie dudaba, ofreció su apoyo al congreso estudiantil. Fue asesinado alevosamente. Su muerte provocó la rebelión que ha proseguido a lo largo de más de medio siglo. Las luchas sociales se han prolongado a lo largo de milenios, cuando los seres humanos, mediante la guerra dispusieron de un excedente de producción para satisfacer las necesidades esenciales de la vida. Como se conoce los años de esclavitud física, la forma más brutal de explotación, se extendieron en algunos países hasta hace algo más de un siglo, como ocurrió en nuestra propia Patria en la etapa final del poder colonial español. En los propios Estados Unidos la esclavitud de los descendientes de africanos se prolongó hasta la presidencia de Abraham Lincoln. La abolición de esa forma brutal de explotación se produjo apenas 30 años antes que en Cuba. Martin Luther King soñaba con la igualdad de los negros en Estados Unidos hasta hace apenas 44 años, cuando fue vilmente asesinado, en abril de 1968. Nuestra época se caracteriza por el avance acelerado de la ciencia y la tecnología. Estemos o no conscientes de ello, es lo que determina el futuro de la humanidad, se trata de una etapa enteramente nueva. La lucha real de nuestra especie por su propia supervivencia es lo que prevalece en todos los rincones del mundo globalizado. En lo inmediato, todos los latinoamericanos y de modo especial nuestro país, serán afectados por el proceso que tiene lugar en Venezuela, cuna del Libertador de América. Apenas necesito repetir lo que ustedes conocen: los vínculos estrechos de nuestro pueblo con el pueblo venezolano, con Hugo Chávez, promotor de la Revolución Bolivariana, y con el Partido Socialista Unidocreado por él. Una de las primeras actividades promovidas por la Revolución Bolivariana fue la Cooperación Médica de Cuba, un campo en el que nuestro país alcanzó especial prestigio, reconocido hoy por la opinión pública internacional. Miles de centros dotados con equipos de alta tecnología que suministra la industria mundial especializada, fueron creados por el Gobierno bolivariano para atender a su pueblo. Chávez por su parte no seleccionó costosas clínicas privadas para atender su propia salud; puso esta en manos de los servicios médicos que ofrecía a su pueblo. Nuestros médicos además consagraron una parte de su tiempo a la formación de médicos venezolanos en aulas debidamente equipadas por el gobierno para esa tarea. El pueblo venezolano, con independencia de sus ingresos personales, comenzó a recibir los servicios especializados de nuestros médicos, ubicándolo entre los mejor atendidos del mundo y sus índices de salud comenzaron a mejorar visiblemente. El Presidente Obama conoce esto perfectamente bien y lo ha comentado con alguno de sus visitantes. A uno de ellos le expresó con franqueza: el problema es que Estados Unidos envía soldados y Cuba, en cambio, envía médicos. Chávez, un líder, que en doce años no conoció un minuto de descanso y con una salud de hierro se vió, sin embargo, afectado por una inesperada enfermedad, descubierta y tratada por el propio personal especializado que lo atendía, no fue fácil persuadirlo de la necesidad de prestar atención máxima a su propia salud. Desde entonces, con ejemplar conducta, ha cumplido estrictamente con las medidas pertinentes sin dejar de atender sus deberes como Jefe de Estado y líder del país. Me atrevo a calificar su actitud como heroica y disciplinada. De su mente no se apartan, ni un solo minuto, sus obligaciones, en ocasiones hasta el agotamiento. Puedo dar fe de ello porque no he dejado de tener contacto e intercambiar con él. Su fecunda inteligencia no ha cesado de consagrarse al estudio y análisis de los problemas del país. Le divierten la bajeza y las calumnias de los voceros de la oligarquía y el imperio. Jamás le escuché insultos ni bajezas al hablar de sus enemigos. No es su lenguaje. El enemigo conoce aristas de su carácter y multiplica sus esfuerzos destinados a calumniar y golpear al Presidente Chávez. Por mi parte no vacilo en afirmar mi modesta opinión ─emanada de más de medio siglo de lucha─ de que la oligarquía jamás podría gobernar de nuevo ese país. Es por ello preocupante que el Gobierno de Estados Unidos haya decidido en tales circunstancias promover el derrocamiento del Gobierno bolivariano. Por otro lado, insistir en la calumniosa campaña de que en la alta dirección del Gobierno bolivariano existe una desesperada lucha por la toma del mando del gobierno revolucionario si el Presidente no logra superar su enfermedad, es una grosera mentira. Por el contrario, he podido observar la más estrecha unidad de la dirección de la Revolución Bolivariana. Un error de Obama, en tales circunstancias, puede ocasionar un río de sangre en Venezuela. La sangre venezolana, es sangre ecuatoriana, brasileña, argentina, boliviana, chilena, uruguaya, centroamericana, dominicana y cubana. Hay que partir de esta realidad, al analizar la situación política de Venezuela. ¿Se comprende por qué el himno de los trabajadores exhorta a cambiar el mundo hundiendo el imperio burgués? Fidel Castro Ruz Abril 27 de 2012 7 y 59 p.m.

INCENDIO DESTRUYE AGENCIA EN MIAMI DE VIAJES A CUBA

Incendio destruye agencia en Miami especializada en viajes a Cuba El fuego destruyó prácticamente toda la agencia especializada en viajes de Estados Unidos a Cuba, ubicada en la ciudad de Coral Gables. No se ha descartado la posibilidad de una acción terrorista Juventud Rebelde digital@juventudrebelde.cu 28 de Abril del 2012 1:04:56 CDT WASHINGTON, abril 27.— Las autoridades investigan las causas de un incendio que destruyó este viernes las oficinas de Airline Brokers, una agencia especializada en viajes de Estados Unidos a Cuba radicada en Miami, sin que se descarte la posibilidad de una acción terrorista. El fuego destruyó prácticamente toda la instalación, ubicada en la ciudad de Coral Gables, dijo PL, que citó a Vivian Mannerud, la propietaria, cuando negó haber recibido algún tipo de amenaza por sus vuelos fletados a la Isla durante la visita del Papa Benedicto XVI. Airline Brokers fue una de las agencias charters que participó de forma activa en la organización de los vuelos, y el traslado de peregrinos procedentes de Miami hacia Cuba durante la reciente visita de Su Santidad. En 1987, recordó el despacho, varias agencias de viajes con asiento en Miami dedicadas a los vuelos a la Isla sufrieron continuos atentados con bombas, lo que afectó a Cuba Envíos, almacén El Español, agencia Cubanacán Envíos, Machi viajes, y en dos oportunidades a Va Cuba. Un año después, se produjeron atentados dinamiteros contra esta última y Bele Cuba Express, así como se reportó una amenaza de bomba contra las oficinas de la aerolínea española Iberia. Entre 1989 y 1990, grupos extremistas anticubanos de Miami hicieron estallar dos bombas en Marazul Charters y colocaron artefactos explosivos en lugares aledaños a las residencias de simpatizantes del diálogo entre Cuba y la comunidad cubana en Estados Unidos. En 1996, organizaciones contrarrevolucionarias de origen cubano localizadas en Miami atacaron nuevamente con bombas las agencias de viaje Marazul Charters y Tu Familia Shipping, anotó PL.

ORGIA DE SANGRE

Orgía de sangre joven El asalto al cuartel Domingo Goicuría el 29 de abril de 1956 si bien no tuvo éxito, fue una expresión de la intransigencia de la juventud, una muestra más de la brutalidad de la tiranía, y una prueba irrefutable de que la lucha armada era el único camino para lograr la independencia de Cuba Patricia Cáceres digital@juventudrebelde.cu 28 de Abril del 2012 1:06:55 CDT El patinazo de una de las gomas del camión turbó la tranquilidad de la noche cerca de la posta número seis del cuartel Domingo Goicuría, de Matanzas, el 29 de abril de 1956. El vehículo dio un giro brusco hacia la izquierda y chocó contra un obstáculo. Con el impacto, una ametralladora calibre 30, que llevaban oculta bajo una lona y sacos de arena, quedó a la vista de todos. El custodio de la posta observó la inusual maniobra, y divisó sin dificultad a uno de los asaltantes que se ocultaban en el interior del camión bajo la lona. Sin pensarlo dos veces, hizo un disparo al aire para alertar a la tropa de la importante fortaleza. Segundos después otro carro similar, marcado con el número 34, se introdujo a toda velocidad en el patio del campamento militar con el propósito de sorprender al cuerpo de guardia que, puesto sobre aviso por el disparo de la posta, lo recibió a «tiro limpio». Fallaba así el arma principal de los asaltantes: la sorpresa. ABC de un asalto El asalto al cuartel Domingo Goicuría no fue un hecho improvisado o al azar. Lo organizó y dirigió el cubano Reynold García, un joven matancero que se oponía intensamente al régimen de Fulgencio Batista desde el mismo momento en que este se apoderó de la jefatura del país, el 10 de marzo de 1952, e instauró una férrea dictadura. Preparar el ataque no fue sencillo. Los jóvenes asaltantes debieron afrontar serias dificultades para conseguir el armamento. En ese empeño fueron de gran ayuda campesinos y elementos simpatizantes de la causa, que entregaron al grupo rebelde algunas armas viejas que mantenían ocultas, aunque la mayoría resultaron inservibles. Meses después, y luego de grandes esfuerzos, finalmente conformaron un pequeño arsenal, que fue insuficiente para todos los hombres que querían participar en la arriesgada operación. Se reunieron 29 armas y buen número de granadas. Cada combatiente llevó, por lo menos, un fusil, una ametralladora o una granada. El cuartel general de la acción armada se estableció en la finca Tres Ceibas. A unos tres kilómetros del lugar se encontraba una mina de pirita llamada Margot, otro de los objetivos dentro del plan. En la madrugada del 28 al 29 de abril, el grupo de asaltantes ocupó la mina y reunió abundante dinamita y camiones. Luego ocultaron el armamento en los vehículos con sacos de arena, a modo de parapetos. Los jóvenes conocían de antemano que los carros se abastecían de combustible en el cuartel Goicuría, por lo que su tránsito resultaría normal a la vista de la tropa batistiana. Esa misma noche se ultimaron los detalles finales del ataque. Revisaron y distribuyeron las armas, enseñaron a los que no sabían manejarlas y asignaron a los combatientes en los camiones ocupados. Reynold García habló con los asaltantes. Les explicó la naturaleza y el significado de la acción y los riesgos. Nadie retrocedió. Cincuenta y seis hombres irían al combate. Casi al mediodía del 29 comenzó la marcha desde Margot hacia el cuartel. Todo iba según lo planeado. Pero al llegar al cuartel, el imprevisto patinazo, el choque contra el obstáculo, la alarma general, el intenso tiroteo… terminó en un baño de sangre que dejó sin vida a 15 jóvenes, incluyendo al líder Reynold García. Culminaba así una de las más contundentes acciones realizadas por los revolucionarios contra el régimen batistiano, mientras Fidel preparaba las condiciones para regresar a liberar a la Patria. Si bien no tuvo el éxito esperado, fue una expresión de la intransigencia de la juventud, una muestra más de la brutalidad de la tiranía, y una prueba irrefutable de que la lucha armada era el único camino para lograr la independencia de Cuba. Enviar por Email

viernes, 27 de abril de 2012

PUBLICADO POR : Hector Garcia Soto Repsol: “España retrocedió cuando se dio cuenta que nadie el mundo los siguió” abr 27 Publicado por aucalatinoamericano .Por: INDIRA CARPIO OLIVO Y ERNESTO J. NAVARRO – La medida de nacionalización de YPF, tomada por el gobierno de Cristina Fernández en Argentina el pasado 16 de abril, ha recibido respaldos de varios presidentes de la región. España, por su parte, no consigió el apoyo del G-20 para castigar a la nación suramericana por la medida soberana contra Repsol. Mientras la francesa Total anuncia que puede aumentar producción de gas en el gigante suramericano. En entrevista para el programa la Brújula del Sur (1), Alfredo Jalife (2), explicó que “ El gobierno de España retrocedió cuando se dio cuenta que nadie el mundo los siguió, que las opciones (de las que disponía) eran limitadas y cuando las empresas estadounidenses salieron a buscar sustituir a Repsol (…) tampoco hubo solidaridad por parte de la Unión Europea para con Repsol” Para el analista mexicano, Repsol es “ una de las peores empresas privadas del mundo ”, no obstante el gobierno de España salió en su defensa apresuradamente, descuidando en su análisis que “Argentina tiene cartas de represalias, tampoco está tan sola (…) hay muchos intereses españoles en Argentina. Iba a ser muy costosa para España una guerra financiera con el gobierno de Cristina Fernández (…) Si hubiesen buscado boicotear los productos agrícolas argentinos, no habrían sacado mucho y sus productos hubiesen ido a parar a otros mercados” En la nueva geopolítica de la región Jalife observa que la solidaridad demostrada por los gobiernos de Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, “fueron determinantes”. Y agrega “Yo diría de casi toda Suramérica la respaldó, con la excepción patética de México (…) la posición de Colombia en nada se parece a la Felipe Calderón que fue totalmente grotesca” La petrolera Repsol tiene muchos problemas financieros debido a sus malos manejos. Incluso el año pasado la para estatal mexicana Pemex, salvó a la española de la banca rota. “Yo lo dije hace 5 años, que Repsol sería sacada de Latinoamérica a patadas. El único lugar del continente donde goza de canonjías es en México. Incluso yo llamo al sexenio de Calderón como el sexenio de Repsol” En una semana el reino tuvo que modificar sus bravuconadas gracias a la soledad en la se vio internacionalmente. “Al gobierno español y a Repsol les salió el tiro por la culata ahora está pidiendo renegociar a ver si les dan lo que piden, cosa que yo no creo” Share this:

GONGRESO DE WASHINGTON

Emigrados cubanos abogan por mejorar relaciones Cuba-EE.UU. Repsol: “España retrocedió cuando se dio cuenta que nadie el mundo los siguió” → Arrogancia imperial: así se habla de América Latina en el Congreso yanqui abr 27 Publicado por aucalatinoamericano .Por:JEAN-GUY ALLARD – En una sesión del Congreso de Washington titulada “La prensa bajo ataque: Cómo los regímenes latinoamericanos intentan destruir la prensa independiente”, varios personajes de los tanques pensantes de la ultraderecha norteamericana, conocidos por su odio visceral a los países progresistas del continente, se reunieron en Washington este jueves para repetir su habitual retórica. Según reporta la Voice of America, el muy oficial órgano de prensa del Gobierno de Washington, el evento contó con la presencia de “figuras” (sic) como Otto J. Reich, ex embajador de Estados Unidos en Venezuela; Osvaldo Hurtado, ex presidente de Ecuador y la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., Ileana Ros-Lehtinen. ”El debate se enfocó sobre la situación que viven los medios y los periodistas en países donde las leyes a la libertad de prensa y expresión han sido modificadas”, informó la estatal VOA.. “EN ECUADOR, HAY UNA DICTADURA” Los supuestos expertos, reunidos por iniciativa de las fundaciones de extrema derecha The Americas Forum, Interamerican Institute for Democracy, Heritage Foundation, el Hudson Institute y el multimillonario “comité” del lobby cubanoamericano Capitol Hill Cubans, sus “apreciaciones” exclusivamente hostiles a los líderes latinoamericanos, “sobre temas como el juicio contra el diario El Universo de Ecuador, las leyes impuestas a la internet y el asesinato de periodistas en la región”. Todo junto. ”Las violaciones a la libertad de expresión no son exclusivas de Cuba y las manifestaciones de su régimen totalitario se expanden “sistemáticamente” por el continente”, denunciaron los panelistas. “En el Ecuador, en realidad, hay una forma contemporánea de dictadura”, declaró el expresidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado, al comentar el “caso” del diario El Universo, condenado en El Salvador, por difamación. Vicpresidente de su país, Hurtado sucedió a Jaime Roldós, muerto en un inexplicable accidente aéreo, a la presidencia de Ecuador. El político había cuestionado a las dictaduras militares que gobernaban el Cono Sur. Siempre se sospechó a Hurtado, smuy cercano a la Embajada yanqui, de ser cómplice de la desaparición del mandatario, “EVO MORALES, EL MANDATARIO REPRESOR DE BOLIVIA” Por su parte, la presidenta del Comité de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU, Ileana Ross-Lehtinen, amiga personal del ex dictador hondureño Roberto Micheletti, arremetió contra “Evo Morales, el mandatario represor de Bolivia quien en respuesta a preguntas de periodistas aseguró, y leo textual: ‘la más grande y larga oposición a este gobierno, son los periodistas’ ”, Sin embargo, es contra “la Kirchner” y Argentina que Ros-Lehtinen alcanzó su máximo nivel de histeria: “La batalla actual entre la presidenta Kirchner y dos de los periódicos más grandes de Argentina, El Clarín y la Nación, persiste. Kirchner intenta manipular la distribución de la propaganda oficial para premiar a aquellos que reportan positivamente sobre sus políticas y castiga a los medios que critican a su gobierno”, denunció la que su propio personal apoda “La Bruja”.

NEOLIBERALES CONTRA ARGENTINA

27-04-2012 Neoliberales contra Argentina Hedelberto López Blanch Rebelión La decisión soberana del gobierno argentino de nacionalizar la compañía petrolera y la gasífera YPF, exacerbó a las fuerzas que representan al 1% de los ricos en el mundo, los cuales abrieron inmediatamente fuego contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El presidente español, Mariano Rajoy, junto a su ministro del Exterior José Manuel García-Margallo han desatado una alucinante ofensiva diplomática e impuesto medidas de “represalia” con el objetivo de que Argentina revoque la expropiación del 51 % de las acciones petroleras de YPF, que se amplió a YPF Gas, distribuidora de gas butano y propano, ambas controladas por la compañía “española” Repsol. El 49 % restante se distribuirá entre las provincias productoras. La Repsol YPF Gas se dedica a fraccionar, envasar, transportar, distribuir y comercializar gas licuado de petróleo (GLP) y pertenece a Repsol Butano S.A. (84.997 %), a Pluspetrol S.A. (15 %) y a accionistas particulares (0,003 %). La presidenta Cristina había advertido en enero pasado que las empresas petroleras deberían invertir en el país en vez de llevarse las riquezas de los recursos naturales a sus casas matrices. "Que tengan claro, significó, que el subsuelo es de los argentinos y está concesionado a ellos. No podemos volver a las épocas del virreinato donde las compañías se llevaban todo y no dejaban nada". No es que se elimine la inversión extranjera, sino que a la par que obtengan beneficio, también ayuden al desarrollo económico de las naciones donde laboren. Una de las primeras represalias de España ha sido reducir la compra de biodiesel a la Argentina, una nación que produce anualmente 3 000 000 de ese producto y exporta casi 2 000 000. La respuesta de Buenos Aires ha sido mesurada al señalar que la nación sudamericana no tendrá dificultades en absorber las 400 000 toneladas que compraba Madrid y que el problema va a ser para España, envuelto en una grave crisis y a quien Irán también le cortó el suministro de crudo por seguir la política estadounidense de bloqueo contra Teherán. Ante la medida tomada por Buenos Aires de recuperar el sector petrolero y por ende, parte de su soberanía económica, Rajoy y García-Margallo se lanzaron a pedir “auxilio” a todos los que en este mundo globalizado apuestan por el neoliberalismo y las privatizaciones en contra del bienestar de los pueblos. Han celebrado reuniones con los diez miembros europeos del Grupo de Berlín, con el Grupo de los 20 (algunos no lo apoyan), con el Club de París, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y con la secretaria de Estado norteamericano Hillary Clinton, entre otros. Clinton dio inmediato apoyo a España y dijo que laboraría intensamente para echar atrás la nacionalización; el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, durante una reunión con el FMI, calificó de decisión argentina de “error” y llamó a vigilar ese síntoma pues bajo la presión económica “los países responderán con más populismo, con más proteccionismo". En América Latina le viraron la espalda a Cristina Fernández, los países más cercanos a Estados Unidos y que han firmado o tienen previsto Tratados de Libre Comercio con esa potencia mundial: el gobierno colombiano de José Manuel Santos, el mexicano de Felipe Calderón, el chileno de Sebastián Piñera y el panameño de Ricardo Martinelli. En cambio, los integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), los cinco miembros del BRICS, así como Brasil y Uruguay, han apoyado las expropiaciones. Las economías emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han manifestado su interés por invertir en Argentina y sobre todo en YPF, mientras que dirigentes de la empresa venezolana PDVSA declararon que estan en la mayor disposición de trabajar junto a YPF y trasmitirle experiencias y know how. La brasileña Petrobrás marchó en el mismo sentido. Pero analicemos qué y a quiénes defienden Rajoy-García Margallo pues en realidad ya la Repsol ha dejado de ser española para convertirse en una poderosa transnacional, aunque no es menos cierto que en las nóminas de la compañía aparecen los nombres de ex autoridades del Estado y varios actuales ministros españoles. Los accionistas de Repsol son mayoritariamente extranjeros. Los españoles solo cuentan con el 27 % repartido en La Caixa, 13 %; BBVA, 4 % y la constructora SACYT, 10 % (adquirido con un crédito de 46 bancos entre los cuales aparecen el Santander, la banca francesa, británica y holandesa). El 42 % de los 62,21 % de las acciones denominadas “free float”, o sea, capital flotante que se cotiza en la bolsa, pertenecen a inversionistas norteamericanos y británicos (JP Morgan Chase Bank National Association y State Street Bank and Trust de Estados Unidos y Chase Nominees Ltd. de Gran Bretaña, a lo que se suma el 10 % de la mexicana PEMEX (razón del disgusto del presidente Calderón) y el 3,32 % del banco francés BNP-Paribas, entre otros. Como explicó Cristina Fernández al hacer el anuncio de la expropiación, Repsol compró YPF por 13 158 millones de dólares en 1999, durante el gobierno neoliberal de Carlos Ménem y actualmente, tras considerar las ganancias obtenidas y acciones vendidas, la compañía ya recuperó su inversión inicial y se retiraría con un saldo positivo de 8 813 millones de dólares. Es decir, aunque no recibiera dinero para compensar la expropiación, en 12 años extrajo un pingüe capital, sin casi invertir en la nación sudamericana. Más del 80 % de las ganancias de Repsol fueron sacadas sin reinvertir en el territorio lo que provocó la caída sistemática de reservas y producción. Por ese motivo, Argentina importó el pasado año 9 400 millones de dólares (por primera vez en 17 años un saldo negativo en la balanza comercial en esa materia) y para 2012 se estima en 12 000 millones. Con los mercados de crédito cerrados tras el default de 2001, debido al sistema neoliberal y de privatizaciones que llevó a la Argentina a la más violenta crisis económica de su historia, el gasto para la compra de hidrocarburos representa una seria presión para el gobierno que depende sobre todo del superávit comercial para obtener divisas. La medida, por tanto, constituye una decisión soberana del Estado que se encamina a salvar sus riquezas de las rapiñas de las transnacionales y emplearlas en beneficio de los programas sociales y del consumo interno de su población. Continuarán las presiones de los ricos y poderosos neoliberales para que Buenos Aires revoque la decisión, pero la medida cuenta con el apoyo de más del 60 % del pueblo, a la par que otros países progresistas la apoyarán en aras de lograr y preservar la soberanía sobre las fuentes petroleras argentinas. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

TELEVEN Y SUS LOCOS ADAMS

TELEVEN Y SUS LOCOS ADAMS ¿Por què avalamos repugnantes programas de opiniòn? Eligio Damas Esta mañana, con tres “invitados”, jugadores o vìctimas, en el programa de las 8 a.m. de TELEVEN, quienes màs que periodistas, parecìan los croupiers o croupieres de una siniestrao diabòlica mesa de juego, se encargaban de lanzar con insistencia un tipo de carta, pese que aquellos daban muestras de poco interès en el mismo y sì preferencia por otro menos macabro, indelicado y nauseabundo. Los tres invitados, dos opositores y un simpatizante del gobierno, le daban el habitual “equilibrio” al programa, sin contar que los dos “periodistas” que conducen u orquestan el aquelarre, como de costumbre, se suman sin recato y si con saña a los primeros. Pràctica ya demasiada conocida y “cebada”, como hubiese dicho un parroquiano, por lo que uno insiste en decir le asombra haya quienes caen todavìa en esas trampas, que sòlo contribuyen a tenderle una minùscula hoja de parra al canal de los Camero. Por cierto, la dama periodista lucìa tal como la señora Adams. Digo esto no sòlo por toda su vestimenta negra de la mañana. El juego impuesto a los “invitados”, quienes siempre dieron muestras de hablar de otros asuntos y las posibilidades ganadoras de su correspondiente candidato, es el de moda, llamado el G-4, resultado de una forzosa ausencia deseada y ansiada por un sector opositor, el canal por donde sale el programa y los dos periodistas de marras. Uno no sabe bien el orden de las preferencias, pero serìa bueno cerciorarse. El juego, que es de por sì azaroso, ademàs de cruel y maloliente, parte de la idea, aunque lo oculten malamente, que el presidente està muerto. Por supuesto, es el deseo profundo de quienes lo ofrecen como ejercicio a sus “invitados”. En ese caso estarìa ausente en las elecciones del 7-0, por lo cual el Psuv, tendrìa que optar por otro candidato, lo que llevarìa al asunto G-4. Ese es el juegito, diseñado en los labotarios que producen basura los gringos y sus servidores. La misma saña necrofìlica muestran diarios quienes hacen caso omiso a las muestras vitales del presidente e insisten en que està al borde de la tumba o ya està embalsamado. Los “periodistas”del canal, por supuesto, obligados a fingir de decentes, lo que les luce forzoso, no hablan de muerte sino de ausencia del presidente en la contienda, pese a que por lo que ellos y uno ve y sabe, no hay sustento para tal alternativa. Los estrategas contra Chàvez, vièndole subir en las encuestas cual espuma, mientras su oponente viene en caìda libre, lo que los “periodistas” evaden y hasta ocultan, diseñaron el macabro ejercicio para desestimular al chavismo, pensando tambièn que, tanto deseàndole la muerte quizàs èsta le alcance -¡quièn quita!- y generar confrontaciones entre su gente aliada y màs cercana, como Elìas Jaua, Maduro, Cabello hasta Adàn Chàvez, quienes serìan los cuatro posibles sustitutos que aluden los macabros. Quienes insisten, desde el àngulo periodìstico, en plantear asunto a todas luces artificial, de mala fe, lo hacen porque estàn integrados a la maniobra. Lo estàn, porque polìticamente no hay razones para ver el asunto de tal manera a menos, que se estè comprometido en una jugada sucia, desear aquel fatal desenlace o las dos cosas a la vez. No es suficiente, no les basta que el presidente de muestras contundentes de su recuperaciòn, porque de lo que se trata es introducir cizaña e intentar generar confrontaciones. Quienes lo hacen, sobre todo desde la funciòn de “periodistas”, estàn hasta el cuello metidos en la jugada. Si bien es verdad que a cada quien le asiste el derecho a decir y pensar lo que lo que le venga en gana, tambièn es nuestro el de sentir desprecio y rechazo por gente que no respeta los màs elementales principios. Por lo ùltimo insistimos en preguntar, ¿por què gente respetable y respetuosa del presidente Chàvez y el proceso se presta para avalar esas repugnantes jornadas “periodìsticas?” Por lo necrofìlico, diabòlico y porte de las figuras, al programa deberìamos llamerle de “Los locos Adams”. El periodista es grandote, como el señor Adams, tanto que le falta silla.

jueves, 26 de abril de 2012

LA REFORMA , AUSPICIADO POR LA FUNDACION CAMBIO CUBANO

De: librorio guiz Asunto: La Reforma. Boletin 113. Abril 26,2012 Para: Fecha: jueves, 26 de abril, 2012 13:25 Boletin #113 Abril 26, 2012 PUBLICADO POR :HECTOR GARCIA SOTO -------------------------------------------------------------------------------- La Reforma. Auspiciado por la Fundación Cambio Cubano. Trabajando por el Desarrollo Sostenible -------------------------------------------------------------------------------- Se aprovecharía la asociación con la firma ibérica sin violar la ley Helms Burton de EU Busca Pemex participar en el mercado petrolero de Cuba mediante Repsol: PEP Morales Gil tampoco descarta que la paraestatal vuelva a hacer negocios en Buenos Aires Israel Rodríguez J. Periódico La Jornada Domingo 22 de abril de 2012, p. 29 El director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, afirmó que para no enfrentar la ley Helms Burton de Estados Unidos, que desde 1996 prohíbe a compañías y personas hacer negocios con Cuba, la española Repsol es una opción para que Pemex participe en la exploración y explotación conjunta en la isla. La petrolera estatal mexicana tiene una participación de casi 10 por ciento en la firma española, controladora de la subsidiaria YPF, que fue nacionalziada parcialmente por el gobierno argentino encabezado por la presidenta Cristina Fernández. En entrevista, Morales Gil detalló que después de la carta de intención firmada recientemente con Unión Cuba Petróleo (Cupet), ahora Pemex revisará la información disponible de algunos bloques aun no explotados, así como la de los ya asignados, donde están trabajando otras empresas. El pasado 12 de abril, el presidente Felipe Calderón anunció en La Habana que Pemex y Cupet firmaron una carta de intención no vinculante, por la cual ambas partes estudiarán opciones para que Pemex entre a la exploración y explotación de crudo en la porción cubana del Golfo de México, fronteriza entre los dos países. En su momento, la Secretaría de Energía (Sener) explicó que PEP y Cupet analizarán distintas alternativas, para lo cual quedó establecida una hoja de ruta, que incluirá en fecha próxima la realización de un taller conjunto en La Habana. Morales Gil precisó que existen dos posibilidades para participar en Cuba: una, mediante las áreas donde no hay una empresa trabajando para saber si tienen atractivo, lo que nosotros vamos a definir una vez que se revise la información, y dos, con las empresas que ya están laborando, para ver si los datos con que cuentan son atractivos y están en posibilidades de entrar en una asociación. –¿Sería por medio de Repsol para no confrontarse con la ley Helms Burton? –Es una opción. Repsol ya está perforando un pozo ahí. Es importante señalar que desde enero de este año la plataforma petrolera contratada por Repsol perfora en las aguas cubanas del Golfo de México. Para 2012 y 2013 hará cinco pozos de exploración en su zona económica exclusiva (ZEE) del Golfo de México, donde hay 27 áreas concesionadas y 37 disponibles. El director de PEP, el organismo subsidiario más importante de Pemex, aseguró que después de la nacionalización parcial de YPF, Argentina sigue siendo una posibilidad para que Pemex vuelva a incursionar en aquel país. Recordó que la paraestatal ya ha trabajado en la nación sudamericana (1991- 1997) por medio de una compañía que ya no existe denominada MexPetrol (integrada por Pemex, Instituto Mexicano del Petróleo, Bancomext, ICA y Protexa). Durante su fase inicial de promoción de negocios, Mexpetrol fue invitada a participar en el desarrollo de hidrocarburos en Argentina, para lo que en 1991 se constituyó un equipo de trabajo con YPF, en esa época sociedad del Estado. Este grupo de trabajo seleccionó el área denominada El Portón- Buta Ranquil, ubicada en las provincias del Neuquén y Mendoza, en la precordillera de los Andes, al suroeste de Buenos Aires. Morales Gil aseveró: Pemex operó en Argentina hace algunos años, pero trabajar con el convenio industrial que se firmó con Repsol involucra opciones tanto en Estados Unidos como en Cuba yotras partes del mundo. Nosotros somos socios de Repsol y vamos a continuar y tratar de hacer fructífera y rentable (esa asociación). Al hablar sobre otras alternativas para internacionalizar las operaciones de Pemex, dijo: Estamos analizando las opciones en el sector estadunidense del Golfo de México. Señaló que la participación del lado estadunidense también podría ser mediante Repsol o empresas como Shell, Chevron o Petrobras. Estamos viendo la posibilidad de Shale Gas en Estados Unidos. Ahí hay una gran cantidad de opciones, pero hemos analizado otras en África. Pero todo eso tenemos que presentarlo ante el Comité de Estrategias de Inversiones de Pemex para su eventual aprobación. En busca del equilibrio nacional Miercoles, 18 April 2012 04:02 Por Roberto Veiga González LA HABANA - La nación cubana, y de manera especial la sociedad que vive en la Isla, es hoy muy plural, quizás más plural que nunca. Dicha diversidad se profundiza y establece cada vez más. También aumenta la intensidad por medio de la cual se expresan las diversas posturas y se posicionan unas en relación con las otras. Esto puede resultar sumamente positivo, pues la diversidad de análisis, de criterios y de propuestas siempre enriquece la vida nacional, pues constituye una posibilidad para advertir las fallas que dañan el devenir social y facilita el encuentro de nuevos rumbos que puedan conducir al país hacia una mayor prosperidad y un mayor equilibrio. Sin embargo, pudiera existir dicha pluralidad y no ser posible un quehacer mancomunado capaz de beneficiar al país. Los miembros de una sociedad forman un cuerpo de personas, donde cada una es única e irrepetible, razón por la cual pueden complementarse mutuamente, pues cada uno posee algo que a los demás le falta. No obstante, ello se logra únicamente cuando existe una relación positiva entre todos los miembros. Dicha relación positiva, es obvio, no anhela un vínculo angelical entre los miembros de la sociedad, no pretende invisibilizar las discrepancias y las tensiones, pero sí procura incorporar una metodología de relación social fundamentada en la apertura hacia quienes piensan diferente, en el civismo y en la comprensión. Sin ello, preciso, sólo existirá una competencia desleal entre todas las cosmovisiones, imponiéndose –incluso, tal vez con ciertas dosis de exclusión- aquellas que consigan mayores cuotas de poder. Esto, es evidente, no es lo que muchos deseamos para Cuba. Sin embargo, allí llegaremos si la creciente pluralidad nacional, que de alguna manera se hace presente hasta ahora, no corrige ciertas coordenadas. Preocupa que muchos sustenten sus criterios devaluando los fundamentos del otro, y condenando a quienes piensan y actúan de manera diferente a como ellos lo harían. Esto no significa que debamos dejar de hacer un análisis crítico de los pilares de las opiniones y conductas ajenas, y que no señalemos lo mal hecho, pero se hace imprescindible hacerlo con objetividad, respeto y hasta consideración. Pero además, resulta ineludible también que el análisis crítico y la condena no constituyan la perspectiva esencial de la relación con lo diverso, sino la búsqueda de caminos para marchar juntos –desde la diferencia- en la consecución de un país en el cual podamos convivir todos de la manera más armónica posible. Para esto es necesario incorporar una cultura del respeto, del respeto auténtico. Esta actitud –que siempre es positiva- instaura cierta deferencia hacia el otro, capaz de hacer considerar sus actitudes y criterios aún cuando parezcan carecer de simpatías. El respeto, por tanto, demanda aceptar a priori que “el otro” puede tener razón o, al menos, una buena parte de ella. Exige además cuestionar los razonamientos estimados como erróneos con el máximo de consideración. Para eso, es imprescindible aceptar que ningún criterio ha de ser forzosamente expresión absoluta de la verdad. Pues nadie posee el monopolio del conocimiento y de la información universal, imprescindibles para lograr un juicio absoluto de las cosas. En tal sentido, es posible afirmar que el criterio de cada persona sólo puede poseer algunos aspectos, elementos o momentos de la verdad. Por tanto, podemos concluir que la unidad de la verdad es pluralista y por ende nos orienta hacia un diálogo libre e integrador. Claro, para lograr dicho respeto y el mencionado diálogo, es indispensable la humildad. Sin ella puede ser difícil aceptar que quizá “el otro” tenga razón, así como la necesidad de discernir juntos para acercarnos a lo correcto. La humildad es la verdad, decía Santa Teresa de Jesús. Es la capacidad humana de comprender que nadie es superior a otro en dignidad y como consecuencia en opinión, derechos y deberes, y que por tanto únicamente desde una gestión común y fraterna es posible procurar lo correcto, lo justo. Pero la humildad, es necesario reconocer, es una virtud propia de personas inteligentes y bondadosas, equilibradas psicológicamente y seguras de si misma, educadas en el corazón y en la mente. De tal manera, creo poder afirmar, que para trabajar por una mejora en nuestro país hemos de comenzar por un análisis personal de conciencia, en busca de nuestras faltas de humildad y del potencial de amor inscrito en la naturaleza humana. Teniendo en cuenta este ideal posible, al cual podemos acercarnos, nuestra revista Espacio Laical propone la construcción de la Casa Cuba, esa bella metáfora que cada día más cubanos hacen suya. Cuando nuestra publicación habla de la Casa Cuba divisa dos horizontes. El primero, Cuba como una sola y gran familia, donde sus miembros tienen diferencias, pero reconocen y aceptan un lazo que los une: el amor a lo propio que surge de una historia compartida, así como un presente y un futuro por construir. El segundo, Cuba como una casa, un hogar donde todos encuentran acogida y comprensión; un espacio donde todos sienten la tranquilidad de que sus sueños y realizaciones, sus alegrías y tristezas, son verdaderamente compartidos. A ello quiere ayudar la Iglesia Católica. Y para hacerlo desea acompañar y servir a cada cubano, resida donde resida, en la faena de la vida, tanto personal como nacional. En tal sentido, quiere dialogar con todas las opiniones, ofrecer espacios con el propósito de que puedan expresarse -siempre que la intención sea procurar el bien por medio del bien- y ayudar a que se comprendan todas las posiciones, así como asumir lo positivo de todo el abanico de criterios y deseos de la sociedad, perfilarlo desde fundamentos evangélicos y promoverlo. Para cumplir esa responsabilidad suya, anhela ensanchar la libertad religiosa, con el objetivo de poder contribuir también al desarrollo espiritual de la sociedad y fundamentar así los cimientos del nacionalismo que la Iglesia ofrece para Cuba. Este nacionalismo encuentra sus raíces en la propuesta del sacerdote Félix Varela, uno de los más excelsos fundadores de nuestra nacionalidad, en la cual afirma que habrá nación en la medida que desempeñemos el patriotismo, habrá patriotismo en la medida que ejerzamos la virtud y habrá virtud en la medida que crezcamos en espiritualidad. Con esta propuesta, que hacen suyos muchos católicos cubanos, pretendemos una Cuba muy libre y muy plural, pero también fraterna -o al menos respetuosa- y muy justa. Hacemos hincapié en promover estas categorías (libertad y pluralidad, fraternidad y justicia), así como lograr una relación intrínseca entre estos binomios, porque únicamente sostenidos por ella conseguiremos una nación grande, o sea, prospera y equilibrada, tanto material como espiritualmente. Roberto Veiga, abogado, es editor de la revista Espacio Laical de la arquidiócesis de La Habana. mareamia@aol.com

RECORDANDO A NUESTRO HERMANO MARCELO SANCHEZ

En Memoria de nuestro querido amigo Marcelo Sanchez. (26) Lo recordamos con uno de sus bellos poemas. Hector Garcia Soto. El Quetzal Habladme buena amiga, del Quetzal que muerto en cautiverio pareciera resurgir victorioso en la bandera plantada en el maizal Habladme, amiga mia, del Quetzal, erguido en el Peten donde naciera, cual profeta real que resistiera la afrenta del bozal. Hablad, hablad conmigo del Quetzal y cuentame si es cierto que desecha el pan sin dignidad. Yo te hablare al oido del Zorzal que emigra de mi tierra porque suena cantar en libertad.

martes, 24 de abril de 2012

EL DESPEGUE INTERNACIONAL DEL YUAN

24-04-2012 El despegue internacional del yuan Hedelberto López Blanch Rebelión Publicado también en Opciones, Aporrea, Diario Universal, Ajintem Con paciencia y perseverancia a la forma tradicional de la filosofía china, el yuan o renminbi se convertirá en los próximos años en moneda de reserva internacional. El Banco Central de China anunció que en aras de avanzar en esa dirección se creará un sistema para liquidar pagos transfronterizos en yuanes y aumentar su convertibilidad. Li Bo, jefe del departamento de política monetaria de esa institución, explicó que “el Sistema Internacional de Pago será establecido en uno o dos años lo cual permitirá que los pagos en yuanes sean más seguros y eficientes para el comercio transfronterizo y para las inversiones liquidadas en esa moneda. El funcionario agregó que con la utilización de ese procedimiento, el yuan se hará convertible gradualmente lo que facilitará su mayor inserción en las transacciones internacionales. Tras la crisis económica mundial que golpea fuertemente a las naciones occidentales, en contraposición con lo que sucede en la República Popular de China (RPC) que continúa con su acelerado desarrollo, Estados Unidos observa con nerviosismo como se ha ido fortaleciendo el yuan en detrimento del poder ostentado por el dólar desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial. Con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, el billete verde se adueñó del control de las transacciones comerciales del orbe al establecerse como moneda de reserva internacional y del control que ejerce desde un principio sobre el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros organismos financieros. En la década de 1970 su papel se robusteció al firmar Washington un acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mediante el cual esa moneda se convirtió en la oficial para todas las negociaciones comerciales del crudo. Como su valor se garantizaba por las grandes reservas de oro que poseía Estados Unidos, su declive comenzó en 1973 cuando la administración de Richard Nixon la separó del metal dorado e impulsó (sin respaldo efectivo del emisor) la impresión del billete verde. El euro, que tomó fuerza en los mercados tras su creación por varios países de la Unión Europea, hace un poco más de diez años, ha sufrido constantes ataques desde Estados Unidos en su afán por debilitarlo. El yuan ha tenido también que enfrentar esos embates y los ha sorteado con una política inteligente e independiente por parte de las autoridades del país asiático. La demanda de liquidaciones internacionales en renminbi está aumentando, aunque los costos de transacción en el sistema actual de pago son más elevados que los realizados en otras monedas importantes debido a que los despachos en yuanes se realizan a través de las sucursales del Banco de China en Hong Kong y Macao, con la utilización de agencias financieras extranjeras. Fuentes del Banco Popular de China explicaron que con el nuevo sistema se prestará servicios en varios idiomas, la jornada de trabajo se extenderá durante 18 horas (antes era de 8 ó 9) y se vincularán de manera directa a participantes nacionales y extranjeros. El impulso del yuan ha crecido vertiginosamente y en 2011 el comercio internacional superó los 2 billones, unos 400 000 millones de dólares; la inversión extranjera directa en yuanes alcanzó los 110 000 millones, según cifras del Banco Central. Por eso no es casual que representantes del Banco Mundial hayan expresado que el papel creciente de China en el comercio internacional, el tamaño de su economía y su rol como el mayor acreedor del mundo, apuntan a que la internacionalización del renminbi sea inevitable. Empresarios chinos utilizan el yuan en sus intercambios con 181 países, tanto privados como estatales, principalmente de Asia, Medio Oriente, Europa oriental y América Latina. En marzo pasado, China y Japón acordaron eliminar gradualmente el uso del dólar en sus intercambios y realizar los cálculos en sus monedas, así como autorizar la venta de bonos de Beijing a Tokio en renminbi. A finales de 2011 China y Rusia signaron un convenio que estipula que las personas y corporaciones de ambos países podrán llevar a cabo transacciones y pagos con yuanes, rublos, lo que según los suscriptores, “ayudará a promover la cooperación financiera, el comercio y la inversión bilaterales”. Otro similar contrato se concretó con Belarus. Asimismo, la isla-continente de Australia signó con China un acuerdo de permuta de divisas por valor de 200 000 millones de yuanes y 30 000 millones de dólares australianos (unos 31.000 millones de dólares estadounidenses) con el objetivo de mantener el nivel de comercio e inversión y fortalecer los lazos económicos. La RPC es un importante socio comercial para Sydney y viceversa, y el volumen de sus transacciones alcanzaron los 106 000 millones de dólares australianos en 2010. La exclusividad del dólar para el intercambio petrolero también se resquebraja pues varios países ya negocian la adquisición o transferencia del crudo y sus derivados en diferentes monedas. Si como todo hace indicar, las sanciones económicas contra la República Islámica de Irán por parte de Estados Unidos y la Unión Europea se mantienen, China e India realizarán sus trueques en yuanes, rupias, riales o en oro. Teherán es el tercer suministrador de crudo a China, que abona parte de esa factura petrolera en su propia moneda, mientras los iraníes utilizan ese dinero para el pago de sus abundantes importaciones asiáticas. Analistas, economistas e instituciones financieras del orbe como HSBC Holdings, consideran que para el 2015 el yuan se convertirá en una de las tres principales monedas internacionales y hasta algunos señalan que podría sustituir al dólar como reserva mundial. En el reporte del 2011 al Congreso, la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de Estados Unidos-China, puntualizó que el yuan podría convertirse en la moneda internacional más competente del mercado en detrimento del dólar y llamó a tomar medidas urgentes para tratar de resolver el desafío. Claro que la aceptación del renminbi como moneda de reserva internacional dependerá del ritmo y el éxito de las reformas que se plantean en el sector bancario-financiero, así como de la apertura en la cuenta de capital pues hasta ahora solo es convertible en la cuenta corriente. Eso significa que un propietario de recursos en yuanes debe tener garantías de su banco central para negociarlos en cualquier momento según el tipo de cambio actual, y hasta ahora hay pocos que puedan darlas. No obstante, la moneda china continúa su paso, lento pero aplastante y como manifestó Stuart Fraser, presidente del Comité de Políticas y Recursos de la Corporación City of London, el creciente uso del renminbi es uno de los acontecimientos más interesantes en el comercio y las finanzas a nivel mundial. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 23 de abril de 2012

DE NUEVO CON EL TEMA MIGRATORIO CUBANO Y LOS SENTIMIENTOS DE LA POBLACION

De nuevo con el tema migratorio cubano y los sentimientos de la población Por Félix Sautié Mederos El tema migratorio cubano no agota su actualidad ni las tensiones de diversa índole que provoca. En este sentido, las especulaciones y las preocupaciones inducidas por lo que significa en sí mismo, así como por las efímeras expectativas que surgen, se están planteando de nuevo en los últimas semanas, mientras que la situación migratoria y de la diáspora cubana extendida por todo el mundo, se agudiza con grandes desencantos internos y externos incluyendo los efectos de las intensas crisis económicas y sociales del momento en que vivimos, de las cuales Cuba no se encuentra exenta ni mucho menos. En este orden de cosas, considero que constituye un asunto que no se debería tratar de manera superficial, con exclusiones e indiscriminadamente porque lastima en lo más profundo a las familias cubanas, y sus consecuencias, podrían ser impredecibles. Me refiero a una angustia existencial de la población cubana de la cual no me encuentro exento, ya que la mayor parte de mis hijos y de mis nietos residen por voluntad propia en el exterior del país y nunca han renunciado a su condición de cubanos; lo que no puedo dejar de señalar cuando abordo este tema, porque no me es posible ocultar mis angustias más íntimas sobre algo que vivo intensamente. En consecuencia, quiero decir que rechazo de plano las justificaciones que se plantean porque las considero inhumanas y totalmente desfasadas de una realidad que tarde o temprano habrá de imponerse. No puedo aceptar las dilaciones ni mucho menos las descalificaciones de quienes estamos muy preocupados porque se alcance una urgente y radical solución de algo que no admite medias tintas; en lo que estamos implicados de una forma u otra, con mayor o menor intensidad, la inmensa mayoría de los cubanos adentro y afuera del país de lo cual no hago ninguna exclusión, porque en definitiva, quiéranlo o no los que lo menosprecian en su conjunto, somos un único pueblo que debería tener los mismos derechos para todos sin excepciones de ningún tipo. Cada vez hay más familias disgregadas en una diáspora galopante principalmente de jóvenes que se van o aspiran a irse del país, que crece y crece al ritmo del desencanto y de las faltas de posibilidades que van más allá de cualquier consideración de índole ideológica o política, porque esencialmente tienen que ver con la condición humana y sus derechos inalienables; no inherentes a ningún color político en específico, ya que forman parte del sentido mismo que le da razón de ser a la vida y absolutamente nadie tiene el derecho de menoscabar, ni mucho menos negar. Al respecto debo añadir que ese carácter estrictamente humano que se ha politizado durante tantos años, más de cincuenta, medio siglo, constituye una de las aristas hiriente que requiere de soluciones inmediatas y que en la realidad no soporta más dilaciones, estudios o debates que se quedan sin conclusiones eficaces materializadas en hechos concretos, o que perfilan pequeñas medidas parciales que no van al fondo de las situaciones que afrontamos los cubanos todos. Nuevamente se ha planteado a la prensa internacional que se debaten y se estudian soluciones sin especificar contenidos ni tiempo de aplicación; en tanto que internamente es un tema no tratado por lo medios locales. Mi preocupación consiste precisamente en la reiterada dilación de algo que no aguanta más y en las consecuencias que habrá de tener un nuevo desencanto como el sucedido recientemente cuando se multiplicaron declaraciones similares a las que hoy circulan referidas a las más altas esferas legislativas y de gobierno. Mis deseos más íntimos son que se resuelvan efectivamente de forma radical y completa sin que queden exclusiones, prohibiciones contra natura ni trámites extemporáneos de ningún tipo porque nuevas expectativas frustradas podrían ser muy dañinas. Asimismo pienso que la salida del país de los jóvenes y de los múltiples profesionales formados durante los últimos cincuenta y tantos años, es una consecuencia directa del hastío así como de las faltas de oportunidades y perspectivas que persisten en la sociedad cubana, que no podrán ser resueltas con un mayor control migratorio que en si mismo es causa y efecto multiplicador de esa diáspora que requiere soluciones de fondo de índole económica, social y política. En los momentos en que escribía este artículo inducido por las antes mencionadas declaraciones, se ha anunciado por la Iglesia Católica local la realización de un foro en La Habana, estrictamente limitado en su participación y difusión, sobre el tema Migratorio Cubano con personalidades destacadas de la diáspora y algunos intelectuales residentes en el país. Cuando se publique esta crónica ya la actividad habrá culminado. Yo saludo este evento, pero debo reiterar que en tanto que he mantenido una política manifestada públicamente en mis crónicas, artículos e intervenciones de apoyo sin reservas a las gestiones de diálogo, reencuentro y reconciliación que ha estado realizando la Iglesia cubana; en esta ocasión, quiero señalar que en este debate no deberían hacerse exclusiones sensibles ni tratarse a puertas cerradas, porque que es de interés de todos los cubanos sin excepción alguna y podría ser peor el remedio que la enfermedad. Por otra parte, quiero reiterar con especial énfasis que las descalificaciones, los insultos, las veladas amenazas a cualquier planteamiento público sobre los sufrimientos de la familia cubana al respecto de la diáspora que hoy la disgrega, agravarán sensiblemente las tensiones externas e internas que estamos viviendo. Así lo pienso y así lo expreso con el mayor respeto a cualquier opinión diferente, en aras de alcanzar soluciones efectivas y prácticas. E-Mail: fsautie@yahoo.com http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=162120