jueves, 31 de octubre de 2013

LOS "RASPACUPOS", TAMBIÉN LE METEN DE FRENTE AL "BACHAQUEO"

ELIGIO DAMAS En la noche de este lunes 22 de octubre, entre las 8.30 y 10.30 pm, aproximadamente, estuve en el aeropuerto de Barcelona esperando llegasen mi compañera, una de mis hijas y la hija de ésta. Ellas venían de Caracas, vía Maiquetía, donde habían realizado algunas diligencias. Llegaron en dos vuelos diferentes; mi hija en uno primero, repleto de pasajeros procedentes de Miami. Adultos de ambos sexos, niños y hasta ancianos vi desfilar ante mí, tan cargados de maletas que pensé en el “bachaqueo” que ha denunciado Arias Cárdenas en el Zulia. Por cierto, en lo que a las maletas se refiere, estaban como uniformados, casi todas éstas eran de color azul. Repensando en aquello, se me ocurrió en un “bachaqueo”, dicho en una expresión muy usada en mi pueblo y que me agrada en extremo, “como al revés o al contrario”, pero tan nocivo como el de la Goajira. Las etnias o mejor, individualidades de éstas, en gran número, posiblemente “pastoreados”, como dije en otro trabajos por “bachacos fondillúos”, vienen desde Colombia, en fila, con sus “pesitos” o “bolivaritos fuertes” y les cambian por harina de maíz precocida, aceite, arroz y cuanto producto subsidiado por el gobierno bolivariano encuentren, pueden llevar hasta sobre sus espaldas y con esa carga regresan al punto de partida a depositarla o entregarla, para luego volver y así incesantemente, van y vienen. Estos, llevan los dólares de su cupo – así suelen decir – que suman bastante cuando viaja una familia de cuatro cinco al mismo tiempo o junta – más los que por allí adquieren en el “mercado negro” a una cifra mayor. Porque disponen de recursos sobrados para ello aunque vivan lamentándose y además saben bien dónde encontrarlos. Más tarde, un poco más allá de las 10 y 15 minutos p.m, arribó el segundo vuelo de la misma línea aérea también repleto y procedente de Miami, el cual dejó unos pocos pasajeros en Maiquetía y recogió lo que podía traer hacia Barcelona. En éste llegó mi compañera con mi nieta. Me pareció como excesivo el movimiento de pasajeros, procedentes de Miami, en esta etapa del año y un día lunes. Consulté con algunos taxistas y como pensé, ellos consideraron el movimiento no habitual. Al llegar los pasajeros al área de salida, ya portando sus maletas o haciendo que maleteros se las llevasen porque eran abundantes y grandes, observé el mismo espectáculo de cuando arribó el primero. Exceso de maletas y azules, como si hubiesen sido compradas en el mismo sitio o área y sobre todo, los pasajeros del segundo vuelo, estaban en un estado tan desbordante de alegría, como los del primero, que me dieron la impresión que venían de ganar alguna competencia trascendente, a encontrarse con la familia en navidad, después de largo tiempo sin verse o celebraban alguna pillería hecha en colectivo. Era un estado de goce colectivo desenfrenado Curioso al fin, así dicen en mi pueblo con sutileza para no llamarle a uno de una manera infamante, como ya había hecho con mi hija, quien llegó de Maiquetía en el primero de los vuelos, averigüé con otra gente el porqué de tanta afluencia de viajeros ese día lunes, la abundancia del azul en las maletas y la inusitada alegría de los pasajeros, quienes por lo largo del viaje y la relativamente avanzada hora para un provinciano, debían estar cansados y hasta deprimidos, justamente como sucede cuando uno baja del ferry a esa misma hora viniendo de Margarita. Aquella contagiante y hasta envidiosa alegría, en tan abundosa cantidad de gente viniendo al mismo tiempo de Miami, tenía varios motivos. Venían de raspar sus tarjetas o cupos de Cadivi, antes que finalice el año, se produzcan los resultados electorales y a comprar con dólares baratos para revender “a los altos precios de la divisa en el mercado negro” o simplemente de darse el gusto de gastar y consumir por el sólo placer de hacerlo. Ni más ni menos que un “bachaqueo” de la clase media para aprovecharse en parte de especular y sin “dar empleo alguno”. Todo eso hecho en el corto lapso de un fin de semana. Lo que explica la abundancia de los azules en las maletas, compradas, como lo que traían adentro, en los sitios más accesibles y en dos vuelos repletos, uno tras otro, como autobuses que van y vienen de Barcelona a Puerto La Cruz. Observando aquello me dije para mis adentros, no creo por lo menos que esta gente de verdad tenga razón de lamentarse de lo malo del gobierno y menos que éste sea un feroz régimen dictatorial. ¡No son para eso! A la mañana siguiente, en una cola de gente humilde, para comprar dos pollos por persona, algo de aceite y algunas otras cosas indispensables, una gente humilde, sin alegría aspaventosa alguna, pero si preocupada, manifestaba su conformidad con el esfuerzo del gobierno por garantizarle aquello y su claridad con todas las trampas de esta guerra económica contra el proceso revolucionario y la idea de patria. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/24/2013 05:51:00 a.m.

¿EL TESTIGO DEL GOLPE LO PORTA AHORITA MARÍA CORINA?

ELIGIO DAMAS Un sector de la oposición, el más ladeado hacia la derecha, con sus figuras muy conocidas por su iracundia, pose de desafío y desacato al Estado y legalidad toda, está actuando como un equipo que compite en una carrera de relevo. El testigo que simboliza en su grado extremo lo que antes caracterizamos, parecieran pasárselo de uno a otro o simplemente sólo se producen arrebatones; se lo disputan rabiosamente. Pudiera uno creer que se trata de un comportamiento orquestado destinado a distraer al adversario, los votantes y las autoridades mismas en lo que respecto a la definición de las responsabilidades, con discurso permanente e incisivo en favor de la desestabilización. Aunque pudiera más bien ser una competencia rapaz interna por el liderazgo; que pasa por ser extremista hoy, en este espacio y circunstancia; sereno y sensato más allá y dentro de otro ambiente. Por lo que uno ve, López, Capriles y María Corina, cambian de rol; hasta aparecen y desaparecen, hablan con estridencia y de vez en cuando callan, “como si estuviesen ausentes”, midiendo y esperando las reacciones de la gente y de ellos mismos. Mientras hay un sector opositor que atiende con responsabilidad las demandas constitucionales y actúa con prudencia, sin dejar de observar los acontecimientos y coyunturas adecuadas para actuar y hasta clama por un diálogo, como lo hace José Vicente Rangel desde el lado opuesto, el inicialmente mencionado, opta por una salida urgente al problema de la presidencia de la República y hasta se inventa que la “constitución permite los mecanismos” para eso. A los primeros, por supuesto, una jauría rabiosa apostrofa porque eso sería postergar la salida más apetecida; la de ponerse en el coroto “ya”, a como dé lugar. Días atrás, López montó una pieza teatral bufa, en la cual según una versión, no desmentida por él y tampoco por su gente, había derrumbado una estatua de Fidel Castro y se hizo fotografiar gozoso, “bailando en una pata”, sobre el pedestal. Alguna gente creyó ver en eso un mensaje subliminal que apunta hacia “el cuartel de la montaña”, con sus acordes violentos, como suele acompañarse el ya nombrado personaje. Hizo aquello y entró en “cautiverio”, en espera de otro momento, para hacer otra aparición “descollante” y bulliciosa; cuando la anterior, en la habitual, frágil memoria o estado de ánimo del venezolano, se haya desdibujado. Capriles después, hace dos días apenas, llama a una marcha sobre Caracas, a la cual no asiste en resguardo de su integridad y responsabilidad por los hechos, en reclamo le aumenten la asignación presupuestaria a Miranda, entidad que logró la mayor tajada desde la óptica que se le mire, sólo con la intención de aumentar su “prestigio” de hombre “hecho para los riesgos” y ocultar sus incumplimientos con trabajadores y la comunidad. Después de dejar esperando a los marchistas, quienes no se atrevieron a tomar a Caracas, quizás por la ausencia del líder o haberse percatado de lo injustificado del propósito esgrimido, aparece en Margarita, hablando si no con razón, por lo menos con sentido de la política. Llama a votar por sus candidatos a alcaldes y concejales y para eso atribuye al gobierno los efectos de la guerra económica que quienes él representa, los grandes empresarios y el gobierno gringo, han desatado. Por supuesto, pese eso, uno olvida que antes llamó “desatar la arrechera” y ahora mismo, aconseja a los suyos a “no desmovilizarse después de haber votado". Quienes conocen su discurso y sus nada ocultas intenciones, comprenden bien el sentido de ese “discreto” llamado. Pero mientras el ex candidato presidencial dice y hace todo aquello, María Corina Machado, en El Tigre, aquí en el Estado Anzoátegui, “se suelta el moño”, toma el testigo y se lanza con el siguiente discurso: “El 8D enviaremos un mensaje claro a Miraflores y a La Habana”. Dice esto con su peculiar rostro pétreo y luego sentencia: “Se acabó”. Cuando uno lee esto, no deja de preguntarse y ¿por qué a La Habana? ¿Van a seguir con el mismo discursito desleído y pueril, según el cual los venezolanos que apoyamos el proceso somos como “súbditos de La Habana? ¿El mismo viejo y desacreditado trapo rojo del anticomunismo? ¿No les dice nada que de 195 países integrados a la ONU, de nuevo 187 han votado en contra de EEUU y en favor de Cuba por el asunto del embargo? ¿De verdad creen el cuento o se lo inventan para animarse, que toda la fuerza desatada por la revolución bolivariana y el chavismo desde 1989, proviene de Cuba y Fidel Castro? ¿No les dice nada que Chávez y el chavismo hablaron de socialismo del siglo XXI para anteponerlo al “socialismo real”? ¿No observan cómo ha sido la revolución bolivariana más bien la que ha motivado cambios en la isla antillana? ¿Qué sentido tiene esa expresión tan contundente de María Corina Machado: “Se acabó”? Para comprenderla en su exacto sentido, leamos el complemento de su discurso, dado a los periodistas en El Tigre: “Es momento de un cambio profundo”. Por cierto asunto que nosotros también podríamos decir. Pero ella se inventa una historia y una legalidad no de hadas sino de demonios: “Nuestra Constitución permite los mecanismos para avanzar en un cambio de gobierno YA y esa posibilidad la da el pleno ejercicio de la soberanía”. La soberanía, según la constitución, la ejerce el pueblo cuando vota. Pero para cambiar el gobierno nacional, al cual se refiere la dirigente derechista, la oportunidad más inmediata sería el referendo a mitad de ejercicio, previo cumplimiento de normas también allí previstas y en la Ley Electoral; pero Maduro, apenas tiene unos pocos meses en el gobierno. De manera que ubicándonos en el tiempo, y específicamente el 8 de diciembre, no hay nada previsto constitucionalmente para quitar a Maduro YA, salvo en la enfebrecida imaginación y deseo de la Machado. O lo que es lo mismo, las elecciones de ahora, lo sabe todo el mundo, hasta la nombrada lideresa, sólo son para escoger alcaldes y concejales. De lo que se trata es que en esa carrera de relevo, le tocó hoy, en la ciudad de El Tigre, a la señora Machado, recoger el testigo que porta el más desorbitado y extremista, bien como resultado de la lucha interna que se desarrolla en la derecha o simplemente para distraer la responsabilidad ante el Estado y la opinión pública por los llamados a la inestabilidad y el caos. ¿No piensa la derecha que esos discursos que generan falsas expectativas en sus seguidores, se volverán contra ellos al confrontarse con la realidad posterior al 8D? -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/31/2013 03:45:00 p.m.

CUBAN HOLIDAYS

PUBLICADO POR Bridget Garcia Hilarious!!!!. Espero que lo disfruten. CUBAN HOLIDAYS ... very similar to many other countries we know, LOL! El día antes de 'Thanksgiving', saliendo del Sedano, me dice la cajera cubana al entregarme el recibo de mi compra 'Adios, señor y 'japi sanguibin' y me dejó pensando cómo se dicen y escriben "en cubano" los nombres de los días de fiesta que se celebran aquí en los Estados Unidos. Y se me ocurrió hacer una pequeña lista de acuerdo a los meses del año: Primero tenemos el 'balentain', día de los enamorados y de las florerías y de salir a bailar con los novios y los maridos, que ese día se portan mejor que nunca y de que se olvide toda la mierda que hicieron el resto del año. Después viene 'ister', domingo de resurrección, para ir a misa por única vez en el año y hacer penitencia (???). Algo así­ como ofrecerle a Dios no comer quimbombo en toda la cuaresma o no decir más de un 'coño' al día. El próximo es el 'forzoyulai', día de la independencia, de darles una lección a los hijos del American 'jistori' llevandolos a la playa y a ver los fuegos artificiales. Al comenzar septiembre tenemos 'leibordei' que es el día en que los que tienen suerte de trabajar para compañías grandes y no tienen que ir al trabajo. Los que tienen la desgracia de trabajar en tiendas, restauranes, fondas, o para los hp que no perdonan un cabrón día del año, se tienen que joder y no disfrutar de un día libre. Luego viene 'jaloguin', día en que los nietos se ponen disfraces de papel o de plástico que solo duran las dos o tres horas del 'tricotri' antes de ripiarse en mil pedazos, y van de casa en casa recogiendo caramelos que no pueden comer porque pudieran estar envenenados o haber cuchillas de afeitar puestas por sociópatas perversos dentro de los Hershey bars. La fiesta siguiente es 'sanguibin' cuando viene toda la familia, hasta Cachita y Joaquin, los tios de 'Niullersi' que nadie soporta porque nada más que hablan de toda la plata que ganaron este último año en su negocio de venduta de ropa fina, a comerse el 'terqui' estilo cubano, relleno de picadillo y chorizo, con arroz, frijoles y yuca y, de postre, un flan o pudín de pan. Después viene 'crismas', día de asar el lechón en la caja china en el patio desde el amanecer hasta que está listo a las 8 de la noche, 'paquesté blandito' y que se 'desbarate solo', tarea de los hombres de la familia mientras vacían unos cuantos 'sispacs de jainequen'. Las mujeres preparan los acompañantes, que serán los mismos que los del "terqui", menos el postre, porque para este momento se compran los turrones. Los nietos corretean por toda la casa acabando con la paciencia de las mamás, abuelas y tias que los mandan pa' fuera en donde se dedican a tirarle piedras a la caja china pa' tumbarla con lechón y todo y así joderle el día a los papás, tios y abuelos. Y por último, 'niuyiar', la fiesta a todo meter de fin de año en donde las mujeres se encasquetan sus más finos ajuares comprados en 'Berta y Pepe' o en 'Ño que barato' o la tienda de ropa fina y exquisita de 'Cheo y Mamita' en la calle Ocho, y sacan 'palfresco' toda la gangarria que guardan en la gaveta de arriba de la cómoda y que compraron en el pulguero de Flagler. Ese día comen más lechón y más arroz con frijoles y más yuca y engordan 10 libras más mientras que los hombres se emborrachan con el barril de 'jainequen' y las mujeres le ripean el pellejo al resto del mundo socializando con vasos de vino. Cuando los cubanos de aquí les cuentan a sus familiares en Cuba sobre estas fiestas, ¿lo escribirán así? ¿Será que el pueblo cubano tiene un spelling particular y propio para los holidays gringos? ¿ Hablarán de los "forzoyulai fayercraquers", del "crismas chopin" y del "sanguibin terqui"? ¿Cómo le dirán a nuestros tres reyes magos, los "triguaismen"? ¿Y a nuestro día del trabajo, "leibordei"? No en balde le ponen de nombre a los hijos YUSMEIL (US MAIL), Yusimi (YOU SEE ME) , Aisiyu (I SEE YOU), Belsaus (BELLSOUTH), 'Yusnavi (US NAVY), Mileidi (MY LADY) y creo que hasta 'Yamamepatra' (llamame para atras), que sería así como 'Colmibac' (call me back) .... Que idioma tan pintoresco hemos inventado en este exilio de Miami . Hasta el inglés ya nos sabe a 'yuca y arroz con frijoles'. Bueno, los dejo con el pensamiento cubano del día: Ai lov yu Mayami, ai lov yu Jayalia, an ai lov tu espic inglish, espesiali güis mai quiuban frengs an neibors!

LA OPERACION MESIAS

Saludos La Operación Mesías Por Yndamiro Restano Fidel Castro dijo en una ocasion,años después del triunfo de la Revolución, que él siempre había sido marxista-leninista. Recientemente afirmó en una de sus Reflexiones que él había fundado la primera célula comunista clandestina del 26 de Julio junto con Abel Santa María y Jesús Montané, antes del ataque al cuartel Moncada en 1953. Es decir Fidel siempre fue un comunista clandestino. Esta información de Fidel Castro le pone el cuño a la investigación histórica realizada por Roger Redondo, Armando Fleites y yo. Esto, además, es muy interesante porque nos demuestra que la Teoría del Doble de la Física Cuántica, la pusieron en práctica los comunistas mucho antes de que fuera descubierta por la ciencia. Siempre hubo dos 26 de Julio, dos Fideles, dos Reformas Agrarias, dos gobiernos, el de Urrutia y el que se reunía en casa del Che Guevara en Tarará, este último, por supuesto, era el verdadero poder. También existieron dos servicios de inteligencia, la Dirección de Inteligencia del Ejército Rebelde, DIER por sus siglas; y el G2 que controlaban los estalinistas. El DIER estaba dirigido por oficiales rebeldes, que creían en la democracia mientras que el G2 estaba comandado por Osvaldo Sánchez y otros estalinistas de probada fidelidad a Moscú. Un comunista que vive en New York y no quiere que se revele su identidad, dice que él se separó del proceso histórico cubano porque había un plan para convertir a Fidel Castro en un Mesías. Recordemos las palomas en el acto de Columbia; la Virgen de la Caridad en el pecho de Fidel; los collares que colgaban del cuello de los soldados y oficiales del Ejército Rebelde; (quienes en su inmensa mayoría sentían una verdadera devoción) los doce que quedaron después del desembarco del Granma; doce igual que los Apóstoles; etc. Todos estos hechos hacen probable la afirmación de esta fuente, porque como todas las cosas eran dobles, es posible que el Gobierno de la Sombra, que era el de los comunistas, quienes pretendían construir el Paraiso en la Tierra, necesitaran de un Mesías. Sin Mesías no hay Paraiso. De cualquier manera, esta información que ofrece ahora Fidel Castro en su reflexión, hace más intensamente trágico el proceso revolucionario cubano. Sobre todo porque la vida es más poderosa que los planes de los hombres y sucedió algo inesperado. En plena Operación Mesías al lado de Fidel Castro estaba un Cristo Cubano, quizás el verdadero Mesías. Un joven sonriente y de sombrero alón, del cual emanaba una aureola, en la que se mezclaban lo apolíneo con lo dionisíaco, la poesía de Bonifacio Byrne y el guerrero valiente del sincretismo cubano. Entonces, Fidel Castro se fue pareciendo cada día más a Zeus, a un Jupiter tronante, mientras que el Mesías cubano desapareció. Unos dicen que se perdió. Otros que fue crucificado.

¡VAYA ENREDO!

¡Vaya enredo! ELIGIO DAMAS Debo comenzar por advertir, para ahorrarle trabajo a quienes crean esto deleznable, derechista, racista, muestra de ignorancia y, como decimos en Cumaná, “y demás yerbas”, quien esto escribe nació cerca y casi se crió en un manglar; formé parte y conviví muchos años de mi vida, con gente de pocos conocimientos, toda ajena a refinamientos, donde el periódico, generalmente, para no decir siempre, se usaba básicamente por ausencia del papel higiénico o tualè, del cual no disponía por razones obvias; quizás, por esas razones, crecí duro de entender. De modo que no pierdan el tiempo en decírmelo, pues de memoria me lo sé. Eran en su mayoría rústicos pescadores venidos de lo que solemos llamar “la otra costa”; casi todos, eso que por abusadores o racistas de vieja rancia, llamamos trigueños y algunos más oscuros – esta palabra si es fea -por las quemaduras del sol. En resumen, aquello que Simón Bolívar llamó reato, palabra como muy fuerte, por lo que preferimos usar mestizo. Por supuesto, así era la mayoría; pero había unos cuantos de esos que antes con toda libertad y afecto llamábamos negros, como mi hermano el negro Félix Prada, recién muerto, y ahora debemos decirles afrodescendientes para no meternos en vainas. Aunque el mestizaje, según he oído, porque uno tiene quien le lea, escriba y diga también, va más allá de lo simple y perceptible por la vista. Aunque seguiré creyendo como muy cursi, decirle a algún viejo amigo: “Hola mi afrodescendiente ¿cómo estás? Pues me suena igual que esas imposiciones de la “Real Academia de la Lengua Española”. En mi barrio, éramos todos casi iguales. La pobreza la repartíamos o mejor estaba repartida equitativamente entre todos y no nos dábamos cuenta del color de la piel del compañero. Había vainas más urgentes que atender. Bueno, como dijese Cantinflas, había unos “más igualados que otros”, porque por ejemplo, los negros Andrés “Caraota”, llegado al barrio desde Chiguana y Enrique Pazos, quien vivía mejor que los demás, en una casa con servicio de agua potable, piso de cemento, techo de asbesto y luz eléctrica, no en un rancho, eran excelentes jugando al beisbol. Estrellas del equipo del barrio o aldea, más bien, tanto que llegaron a jugar doble AA en el Estadio Cumaná. Fueron nuestros primeros ídolos. Pese mi torpeza o dificultad para procesar las ideas, entendí que en mi tiempo de niño y adolescente, mitad del siglo veinte, lo más cruel para uno, no era haber tenido un abuelo descendiente de quinta generación de un africano, piel negra y pelo pegao, sino pasar trabajo parejo desde el nacer del día hasta el anochecer. Sólo el mar con su riqueza y la fuerza del trabajo colectivo de nuestra gente nos hacía iguales, solidarios y aliviaba la vida. Ver a nuestros amigos y familiares, trigueños, mulatos y negros, joderse todo el día pescando, arreglando redes juntos, carenando los botes, echarle bolas al remo y no tener como mandar un hijo a la escuela o no poderle comprar la ropita de diciembre, nos igualaba también la calentera o la rabia. Por esa brutalidad de uno, nacido en aquellas dificultades, no entiendo por más que leo y releo lo que dicen de un lado u otro, en ese debate relativo a la pertinencia o no de definirnos todos como afrodescendientes. Menos lo entiendo, cuando me entero que el INE reveló que sólo una pequeña cifra no más allá del 2 por ciento de los venezolanos se reconoció como tal. No obstante, movido más por mi ignorancia y brutalidad que otra cosa, sigo empeñado en leer el debate para ver qué partido tomar. Hoy, leí en aporrea un trabajo de alguien que se definió como ponente en uno de esos foros – ¿será éste el termino adecuado?- que todos somos afrodescendientes porque África fue o es la cuna de la humanidad. Si eso es así, menos entiendo por qué el mismo articulista, pide reconocimiento particular a la afrodescendencia por parte del gobierno, como el dado a la población originaria. Planteamiento que he leído antes de otras “plumas”. Es decir, pide trato especial para todos. ¿Quién entiende esta merienda? Sólo tipos de mucho cacumen. Entonces, nos veríamos como en una feria, colgándonos en el pecho unas a otros, relucientes condecoraciones y recibiendo algunas otras cosas que ahora para nada se me ocurren. ¡El paraíso, la meta deseada! ¿Qué más? Si Chávez hace lo que hace, impulsa las luchas populares con la intención que vayamos igualándonos y, siendo todos afrodescendientes, nada de nada, a qué viene esa petición específica. ¿Será qué los defensores de la tesis que todos somos afrodescendientes, en verdad piensan como ironizó Cantinflas? Por algo, alguien llamada Brunilde Palacios, a quien nunca he visto ni he tratado, suele decir que, esas propuestas provienen de gente que busca su acomodo. Ahora estoy más enredado. Quien escribió lo que acabo de leer en Aporrea.Org, según el cual todos somos afrodescendientes, porque en África nació la humanidad, cosa que no voy a poner en duda, dijo también en un título, algo así como “ahora si entendí”, me acomplejó, me hizo percatarme que soy más bruto de lo que siempre pensé o que Canuto. No obstante, porque pese a ese origen único de todos, pide tratamiento especial del gobierno, me trajo a la memoria un cuento de un amigo profesor de Filosofía, egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, alumno de Guillen Pérez, quien después de hablarle a sus alumnos del “ser y no ser”, les preguntó en voz alta: ¿Entendieron muchachos? A coro les respondieron entusiasmados y en potente tono: ¡Si!!Si! El, sonriendo, les respondió: Les felicito, son ustedes brillantes, yo nunca he entendido esa vaina. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/30/2013 08:50:00 p.m.

miércoles, 30 de octubre de 2013

LA CUMBRE IBERO-ANEMICA

La Cumbre Ibero-anémica 29-10-2013 Hedelberto López Blanch Publicado en Opciones, Rebelión, Ajintem, Aporrea, Cubainformación, Kadadiasomosmas, Por Esto. Las Cumbres Iberoamericanas o Ibero-anémica como se le puede llamar a la última realizada en Panamá, han perdido interés para muchos jefes de Estado y de Gobiernos y urge colocarles algunas “transfusiones”, pues todo indica que desaparecerán. Y es que desde hace algunos años, los acuerdos tomados solo aparecen en las Declaraciones Finales y muy pocos se han llevado a la práctica para bien de las economías nacionales. El desinterés manifiesto por esos encuentros trató de ser obviado en varias declaraciones como la del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias quien desestimó el fracaso de la Cumbre por la pobre asistencia presidencial y rechazó que la crisis española u otros foros regionales hayan influido en las ausencias. Por una u otra razón, a la XXIII Cumbre faltaron los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. Asistieron los de Andorra, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Portugal y República Dominicana. El presidente, Mariano Rajoy, cuyo país está envuelto en una profunda crisis económica, con enorme deuda financiera y más de 25 % de desempleo, trató de calmar a los asistentes al señalar que España esta dejando atrás sus problemas económicos y que volverá a ser atractiva para la región, afirmación muy poco convincente. En su intervención clamó por recibir la necesaria ayuda que precisa la deteriorada economía de su país al indicar que España va a ofrecer nuevas y renovadas oportunidades para que empresas latinoamericanas las aprovechen y se establezcan allá. Rajoy, con sus clamores y lamentos logró que la mitad de los 22 mandatarios asistentes a la cita, acordaran reestructurar el financiamiento de la Secretaría General Iberoamericana (Sigib), al pasar la proporción de cuotas que aportan los países. España y Portugal de un 70 % tributarán 60 %, mientras América Latina pasará a costearlas de un 30 % al 40 %. La de Panamá, sin ningún resultado plausible, costó 9 000 000 de dólares. Tanto Rajoy como el príncipe heredero Felipe, quien había llegado horas antes a Panamá, iban dispuestos a darle un fuerte espaldarazo a la Alianza del Pacífico, nuevo mecanismo neoliberal impulsado por Estados Unidos con la anuencia de Chile, Colombia, México y Perú. Mariano y Felipe declararon que estaban muy interesados en potenciar la Alianza Pacífico y con ese fin, asistieron a un Encuentro Empresarial en el que participaron comerciantes multimillonarios, con la esperanza de fortalecer e introducirse aun más en las economías de la zona. Los integrantes de la Alianza del Pacífico se caracterizan por sus posiciones de globalización privatizada y de libre comercio a favor de compañías transnacionales, lo que ha sido criticado por gobiernos nacionalistas y progresistas de América Latina y el Caribe que ven a esa organización como punta de lanza para tratar de revivir el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) ideada por Washington. Las Cumbres Iberoamericanas surgieron en 1991 para crear un puente entre las antiguas metrópolis (España y Portugal) con Latinoamérica, sin la presencia y presiones de Estados Unidos, pero nunca Madrid se deshizo de sus ataduras y las directrices que le ordenaba Washington. Los tiempos de la sumisión de América Latina a los dictados del poderoso vecino del norte, fueron creando un ambiente más soberano y de independencia entre los nuevos gobiernos surgidos en la región y su primera gran victoria fue derrocar en 1995, en la Cumbre de las Américas de Argentina, el intento norteamericano de instaurar el ALCA. Le siguieron la creación de organismos políticos y económicos más independientes del eje estadounidense como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el fortalecimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Tanto Rajoy, como su predecesor, José Rodríguez Zapatero, no fueron capaces de erradicar sus mentalidades de antiguas y triviales metrópolis que saquearon las riquezas de América latina, ni sus ataduras con Estados Unidos. Ahora, con una violenta crisis económica y financiera en España, que ha mermado su prestigio a nivel internacional y hasta se ha dejado imponer medidas de ajuste dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (la llamada Troika) se hace más difícil que en esta parte del nuevo mundo se tomen en serio sus cantos de sirena. Las Declaraciones Finales de las últimas citas se han quedado en los papeles, sin tratar de resolver cuestiones fundamentales como son la desigualdad, el hambre, la miseria que aun sobrevuelan no solo en países de la región, sino también se extendieron, por la crisis mundial, a España y Portugal. El inmovilismo ocurrido en esta Cumbre, no permitió ni nombrar al nuevo secretario general Iberoamericano que sustituirá al ya bastante desgastado Enrique Iglesias. El presidente del Congreso argentino, Julián Domínguez presente en el encuentro fue categórico al expresar: "Resulta claro que los cambios producidos en los últimos años, y los avances en América Latina hacia una mayor autonomía nos llevan a reflexionar sobre el sentido de las cumbres iberoamericanas". Tras la próxima cita que se efectuará en 2014 en Veracruz, México, se acordó que las siguientes tengan lugar cada dos años y si no se les colocan “transfusiones” políticas y económicas con posiciones de independencia y soberanía, lo más probable es que inexorablemente tenderán a desaparecer.

domingo, 27 de octubre de 2013

YO SI VOTARÉ EL 8D; LA DERECHA DESEA LO CONTRARIO

ELIGIO DAMAS Los ex pueden ser peligrosos. El sólo hecho serlos, pudiera llenarlos de resentimientos; deseos profundos de seguir siendo; es decir, les duele mucho eso de ex. Aunque es verdad, es justo reconocerlo, hay quienes se sienten felices de esa condición. Afortunadamente no soy eso; es decir ex, menos mal. Pues nunca ni siquiera he sido candidato, de modo que no siento nostalgia de haber estado, ni deseo, aunque sea oculto, de estar de nuevo en una posición que nunca tuve. Es más, ni siquiera deseo ser candidato a nada porque estoy muy viejo para eso y lo único que me llena de satisfacción es escribir. De manera que me siento como inmune y con autoridad para hablar del tema. Aunque no niego mi oculto deseo de haber sido parlamentario, pero no tanto como para fijar posición a partir de ello. Quienes miran el mundo por un hueco minúsculo o fijan posición frente al proceso histórico de la América Latina de hoy, para establecer un límite preciso, a partir de los problemas de su barrio o las actuaciones de alguna dirigencia local incompetente, están perdidos, confundidos, invadidos de sentimientos negativos o sencillamente saben muy bien lo que hacen; no quiere decir esto último que, ese saber, implica estén en sintonía con los intereses y la estrategia por una sociedad mejor. Posiblemente lo están con todo lo contrario. Para decirlo de manera coloquial, “de repente, andan en muy malos pasos”. Por supuesto, cada caso es único y uno no sabe. Si quien esto escribe, sujetara su voto a la actuación de los alcaldes y concejales del área donde vive –Barcelona y Puerto La Cruz – no votaría y hasta llamaría a la gente a no votar. Pero no hay duda que si eso hiciese, estaría pensando estrecha, pobremente y hasta, quizás, quién sabe, con mucho resentimiento o para decirlo con todo el respeto del mundo, porque eso puede suceder, como un simple hombre de la derecha. Voto en Barcelona y votaré por Guillermo Martínez; si votase en Puerto La Cruz, lo haría por Maglio Ordóñez, pese a que en momento dado escribí, lo que todavía sigo pensando, que no es el candidato más acorde con la estrategia del movimiento revolucionario. La derecha venezolana, el capital internacional, en suma, el imperialismo está poniendo “todos sus huevos, en la canasta” del 8D, no porque le interese de manera muy particular ganar alcaldías, sino para infligirle una derrota contundente al movimiento popular, que le permita diseñar una movida, hasta a corto plazo, para salir del presidente Maduro, del chavismo y las fuerzas socialistas. Un acontecimiento de esa naturaleza tendría hasta efectos internacionales, sobre todo en América Latina y el Caribe. No en vano, las cabezas visibles de la ultra derecha venezolana, hablan de las elecciones del 8D, como si fuesen las presidenciales y la oportunidad de impulsar un cambio no previsto en la Constitución de la República. De manera que, si los alcaldes de mi área y los concejales, han mostrado incompetencia para insertarse en el proyecto de cambio y hasta para gerencial a la manera tradicional o dentro de la cultura capitalista, no lograrán que asuma una posición contra el Programa de la Patria y la estrategia diseñada por el comandante Chávez. Allá ellos con sus responsabilidades y la cuenta que el pueblo algún día habrá de pasarles. Quien entre nosotros no le guste el candidato propuesto por el movimiento revolucionario, dentro del espacio donde le corresponde votar, lo que parece algo muy natural, podría hasta optar no votar si ese es su deseo, aunque no es lo pertinente; pero no luce apropiado y menos coherente con el pensamiento revolucionario, ponerse a llamar a la abstención, menos aún, si su mensaje corre el riesgo de trascender más allá de sus fronteras. Esta actitud, míresele como se le mire, abona en favor del enemigo. Lo demás es pendejada. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/27/2013 09:26:00 a.m.

NOTICIAS DE CUBA 54

JOSE ANTONIO CAMELLON Corresponsal CubaCUBA: Marcha con resultados favorables la cosecha de arroz en Sancti Spíritus La actual cosecha de arroz en Sancti Spíritus, segundo territorio con mayor aporte del cereal a nivel nacional, muestra un positivo comportamiento agrícola e industrial, reflejado en que tanto el corte en los campos como el procesamiento alcanzan niveles por encima de lo planificado hasta la fecha. Orlando Linares, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, detalló a la prensa que la entidad persigue lograr al cierre de octubre unas 44 000 toneladas de arroz consumo, nivel que representaría igualar la producción total del año anterior y en los meses de noviembre y diciembre completar el plan — 56 000 — e incluso llegar a las 60 000 toneladas. Precisa el directivo que, a pesar de que el rendimiento agrícola alcanzado hasta la fecha (4.32 toneladas por hectárea) es algo inferior al planificado, se comporta por encima al de la cosecha pasada, indicador que ilustra mejor atención integral al cultivo. Sancti Spíritus tiene el compromiso de producir este año 122 577 toneladas de arroz húmedo en cáscara, la mayor cifra de las dos últimas décadas y al cierre de septiembre se reportaba una producción por encima de las 81 000 toneladas, resultado superior al planificado para la etapa. “Para materializar los compromisos productivos que tiene por delante la entidad arrocera ha sido esencial el impulso dado al programa de siembra, que llegó hasta las 36 178 hectáreas, un 9 por ciento superior a lo planificado y equivalente a unas 2 000 hectáreas más en comparación con el año precedente”. Todos estos resultados de la arrocera espirituana demuestran el escalonado ascenso que sostiene el territorio en uno de los programas agrícolas más estratégicos para el país, porque busca ampliar la producción nacional del cereal y disminuir la importación. Unido al buen comportamiento del cultivo, el desempeño de la campaña arrocera en el municipio de La Sierpe —asume más del 90 por ciento del arroz que se produce en la provincia —también tiene sus baluartes en la entrada de nuevas cosechadoras y equipos agrícolas para el traslado, así como en la continuidad del programa de modernización industrial: silos, secaderos y molinos, todo como parte de un millonario proceso inversionista para fortalecer la infraestructura productiva con vistas a lograr los necesarios crecimientos productivos del cereal. CUBA: Restablecida circulación ferroviaria desde occidente hasta oriente Pasadas las 8:30 p. m. de este domingo, quedó restablecido el paso para los trenes nacionales en el kilómetro 360 de la Vía Central, ubicado en el puente conocido como Zaza Norte del vial principal que enlaza al Oriente de Cuba con el occidente. El tránsito ferroviario por dicha porción de la línea había quedado interrumpido poco antes de esa misma hora del viernes 18 de octubre, al descarrilarse 15 vagones de un tren de carga que viajaba desde la Habana hacia Camagüey. Luego de dos intensas jornadas de trabajo protagonizadas por fuerzas de la Empresa Constructora Integral (ECOI) No. 30 del Ministerio de la Construcción en la provincia y trabajadores ferroviarios del territorio y de la vecina Villa Clara, fueron repuestos los campos (piezas compuestas por traviesas de hormigón y rieles de 12,5 metros de longitud), y dos modernos equipos de la Brigada Mecanizada de Vías y Puentes de Placetas asumieron la nivelación y compactación de la línea. René González Molina, director de la Empresa Ferrocarriles de Centro, elogió la rapidez, intensidad y calidad de los trabajos, que se desarrollaron de manera casi ininterrumpida durante 49 horas. “Como es lógico, el paso se restablece con una precaución de baja velocidad, pues en la jornada de este lunes se regará más balasto (gravilla gruesa) a la vía para ponerlo al nivel idóneo”, precisó el directivo, y agregó que se continuará inspeccionando el puente para descartar cualquier posible anomalía en lo adelante. González Molina significó los cuantiosos daños ocasionados por el siniestro y la decisión de la Unión de Ferrocarriles de Cuba de asignar todos los recursos necesarios para el restablecimiento del tránsito por esta vía, considerada clave para el país en la comunicación por trenes. Luego de dictaminarse el buen estado de las losas que componen el viaducto, se emprendió la colocación de los campos sobre la vía, libre de todo residuo del suceso que pusiera en pésimo estado 150 metros del ramal gracias a una arremetida iniciada en las primeras horas del pasado sábado y que se extendió hasta el mediodía del domingo. El accidente ferroviario se produjo por el descarrilamiento, debido a causas que se investigan, de 15 de las 30 piezas del tren de carga, once de las cuales cayeron desde una altura entre 20 y 25 metros bajo el puente Zaza Norte, en las proximidades del poblado espirituano de Zaza del Medio. CUBA: REALIZAN DIVERSAS ACCCIONES CONTRA AL CANCER DE MAMA La realización de charlas, audiencias sanitarias y conferencias acerca de los tumores malignos de la mama —patología de alta incidencia en el territorio— centró en Sancti Spíritus el programa a propósito del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de mama, que se celebra el 19 de octubre. Según las autoridades sanitarias del territorio esta enfermedad deviene una de las afecciones que más afecta a las espirituanas y constituye una de las principales causas de muerte; de ahí que se implementen diferentes estrategias a fin de potenciar la detección precoz de estos tumores y mejorar así la calidad de vida de las aquejadas. En tal sentido, en la provincia se constituyen grupos con mujeres a las que ha debido realizársele una mastectomía no solo para socializar sus experiencias sino para convertirlas en promotoras de salud. De acuerdo con Milagros Placencia, miembro del secretariado provincial de la Federación de Mujeres Cubanas, “más de 60 mujeres están asociadas a dichos grupos, los cuales se hallan creados en los municipios de Fomento, Cabaiguán, Trinidad y Sancti Spíritus, iniciativa que prevé extenderse al resto de los territorios. “Este sábado se organizaron encuentros con estas féminas en las diferentes comunidades para que compartan sus experiencias y sensibilicen al resto de las mujeres a acerca de la necesidad de la realización del autoexamen de mama y del examen clínico por parte del médico de la familia”, sostiene Milagros Placencia. Los expertos aseguran que varios factores de riesgo pueden hacer proclive a las mujeres a padecer tal afección, entre los que se hallan la edad y el sexo, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el padecimiento de ciertas mutaciones genéticas, las irregularidades en el ciclo menstrual, la obesidad, el consumo de alcohol, entre otros. Asimismo, señalan los especialistas que tal padecimiento puede ser prevenible toda vez que se priorice la dieta sana y se evite incurrir en los mencionados factores.

NOTICIAS DE CUBA VARIAS 53

JOSE ANTONIO CAMELLON CUBA: Ríndase cuenta sin “globos” ni justificaciones El Reglamento de las Asambleas Municipales del Poder Popular establece que es obligación del delegado mantener el vínculo permanente y sistemático con sus electores, además de atender y viabilizar los asuntos planteados por la población. Los actuales tiempos demandan la participación real, activa y efectiva de los ciudadanos en las reuniones de rendición de cuenta, que este año se desarrollarán desde octubre y hasta diciembre, y ya comenzaron en las provincias de Pinar del Río, La Habana y Ciego de Ávila. Este proceso debe entenderse como lo que realmente es: deber y derecho del pueblo. El recorrido de Esteban Lazo, miembro del Buró Político y presidente del Parlamento cubano por varias provincias y municipios del país, permitió conocer el estado de preparación del segundo ciclo de estas asambleas. Ante los cambios que afronta el país y la urgencia de materializarlos, no basta con el conocimiento por el delegado de los problemas del barrio y sus causas; tiene, además, que reclamar ante quienes corresponda y propiciar respuestas rápidas. Por tanto, estas reuniones constituyen la vía para informar a los electores sobre su gestión personal, y acerca de la situación actual tanto de la circunscripción, el Consejo Popular y el municipio donde habitan, como de su provincia y la nación. El sentido original de estos espacios quedó bien definido desde el año 1974, cuando el General de Ejército Raúl Castro Ruz clausuró, en Matanzas, el seminario a los delegados del Poder Popular. Al respecto, expresó: “En cada contacto colectivo con los electores deberá informar sobre su actividad personal, la forma en que han sido atendidos los planteamientos, los que han tenido solución y los que no la tienen o la tienen a largo plazo, el por qué de cada medida. Nada debe quedar sin explicación ante las masas”. Hoy, la clave para el éxito de la rendición de cuenta es similar: en ellas debe primar el análisis colectivo, la búsqueda de soluciones y la participación popular. Porque el delegado rinde cuenta e informa sobre sus iniciativas de gestión, pero los vecinos deben, y pueden, formular todas las preguntas que consideren necesarias y convenientes. Incluso, deben ser quienes guíen el debate sobre la indisciplina social, los delitos contra la propiedad colectiva, las violaciones de normas de arquitectura y urbanismo, la corrupción, y otras actitudes contrarias a la sociedad que queremos. Y para que esos encuentros dejen de ser solo convocatoria fría y formal, acompañadas de números inflados de participación, deben prepararse con la seriedad debida. Así lo reconocía Lazo, hace tan solo unos días, en la reunión de trabajo con los presidentes de los Consejos Populares de La Habana, y a la que también asistieron representantes de algunos de los ministerios e institutos nacionales donde se concentran el mayor número de quejas e insatisfacciones de la población. Es esencial, entonces, la coordinación entre los implicados, la divulgación previa a la población, garantizar las condiciones materiales indispensables del lugar de las asambleas, y promover iniciativas para la movilización popular. Pero sobre todo, que el delegado presente su informe sobre los problemas que más afectan a sus electores, con perspectivas futuras de solución -al menos a mediano plazo-, y no un documento colmado de cifras, datos y frases alejadas de la realidad de su gente, los cuales nadie escucha ni cree. Lo contrario solo dañaría, aún más, la imagen de los Consejos Populares, valorados por Lazo como una poderosa arma de control. Asistir, opinar, debatir y proponer soluciones es deber ciudadano; es el modo efectivo de ejercer gobierno, ¿cómo hacerlo sino se asiste a la reunión y la desidia nos vence? Ese es el espacio para impulsar el cambio que tan merecidamente demandan y necesitan los cubanos. Quedarse en casa no resolverá los problemas. Solo sirve para recircular quejas y aumentar el desencanto. Se debe exponer al escrutinio público a quienes corresponda y hacer prevalecer el derecho de ser escuchados y respetados. Solo así tendrá valor aquella sentida expresión de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, cuando el día del nacimiento de los Consejos Populares expresó: “(…) al fin encontré el eslabón que faltaba para la unión entre la Asamblea Municipal y el pueblo”. Miguel Díaz-Canel clausuró el II Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, que cuenta con una nueva presidencia encabezada por Rubiel García. El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, catalogó este sábado en La Habana al segundo Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) como una jornada sin precedente de homenaje a la cultura nacional. También envió a los 300 delegados reunidos en el habanero Palacio de las Convenciones un saludo en nombre del presidente cubano Raúl Castro, “quien ha seguido atentamente los debates del Congreso durante los últimos días”. La AHS cuenta con una vanguardia artística que puede hacer contribuciones decisivas y enfrentar los proyectos de colonización cultural impuestos desde fuera, destacó Díaz-Canel. “Salvar la cultura es salvar la patria, la revolución y el socialismo”, dijo y abogó por promocionar valores auténticos de lo cubano y lo mejor de la producción universal. La AHS debe buscar respuestas desde su ámbito de acción para enfrentar la indisciplina social, la vulgaridad, el consumismo, el pésimo gusto y la pseudo cultura, señaló el vicepresidente cubano. Sus miembros pueden aportar mucho al perfeccionamiento de la sociedad socialista con un diálogo agudo, profundo e inteligente, agregó. Por ello, resulta tan necesario aumentar la capacidad de diálogo con las instituciones y no permitir que los jóvenes creadores se distancien de ellas, acotó. Durante la gala clausura del congreso se conocieron los nuevos integrantes de la dirección nacional, quienes rindieron un tributo a miembros salientes de la AHS, pues esta organización solo admite a creadores de hasta 35 años. La AHS toma su nombre de los mártires Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, asesinados en plena adolescencia por oponerse a la dictadura de Fulgencio Batista, derrocada en enero de 1959. Sus orígenes remontan a la convergencia del movimiento de la Nueva Trova y otras tendencias artísticas juveniles, para representarlos ante las instituciones y garantizarles espacios de expresión. Asociación del arte joven cubano tiene nueva presidencia La Asociación Hermanos Saíz (AHS), que agrupa a jóvenes creadores cubanos, cuenta con un nuevo presidente, el diseñador Rubiel García, se conoció en la clausura de su segundo Congreso. También asumieron la vicepresidencia el promotor cultural Samuel Fonseca, el escritor Yanset Fraga y el dramaturgo Rafael González, junto a otros nuevos miembros de la dirección nacional. Según el realizador audiovisual, Luis Morlote, al frente de la AHS durante siete años, nada de lo realizado por esa organización sería posible sin el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien ofrecieron un reconocimiento en nombre de todos los delegados. Además, Morlote destacó el vínculo del presidente cubano Raúl Castro con la cultura y reveló fotos inéditas suyas durante un acto realizado en la habanera Casa de las Américas el 8 de septiembre de 1959. En la clausura del congreso, recibieron la Medalla Abel Santamaría por sus méritos al desempeño artístico la escritora Isaily Pérez, el músico Yasek Manzano, el trovador Leonardo García, el dramaturgo Freddy Núñez y el historiador Elier Ramírez, todos miembros de la AHS. Al acto asistieron el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel; el ministro de Cultura, Rafael Bernal; el asesor del presidente cubano, Abel Prieto; el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet y el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo. También estaban presentes los intelectuales cubanos Armando Hart Dávalos y Graziella Pogolotti. Después de 12 años de su primer Congreso, esta cita ha permitido redefinir el sistema de trabajo y trazar nuevas rutas en el funcionamiento interno la AHS, que cuenta con casi 300 mil miembros. CUBA: CAPTURAN MONOS FUGITICOS DESDE EL AÑO MIL 992 TOMADO JUVENTUD REBELDE Ay, mira los monos qué lindos!, vociferan los transeúntes. ¡Cómo saben esos bichos! ¡Qué inteligentes son! ¡Vamos a darles comida! ¡Ven mono! ¡Ven! Esta escena pudiera parecer común en cualquier zoológico de Cuba. Pero no debería ser habitual en campos de sembrados como los de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida (CCSF) Lino Álvarez de las Mercedes, del municipio de Boyeros, que durante años ha sufrido las «travesuras» de más de una veintena de monos africanos provenientes del Zoológico Nacional. Habichuelas, maíz, tomates, mangos, guayabas… nada parece saciar el apetito de estos primates de color dorado verdoso, bautizados con el nombre de monos verdes. Aunque temerosos y escurridizos ante la presencia humana, estos animales de origen africano han ganado terreno en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática del Citma, colindante con el Parque Zoológico, provocando cuantiosas pérdidas en los cultivos de algunos vecinos de la comunidad. Preocupado por el futuro de sus cosechas, y alarmado por la tardanza de la acción de las autoridades, el campesino Jorge Luis Herrera denunció la situación al diario Granma, que hizo pública la misiva el pasado 13 de septiembre en su habitual sección de Cartas a la Dirección. A los pocos días los lectores fueron testigos de la respuesta de la dirección del Parque, donde se esclarecía buena parte de los hechos. Motivados por desentrañar aun más el misterio, JR dialogó con afectados y responsables del singular hecho que, si bien no quedará resuelto a corto plazo, al menos se prevé controlar. La familia que «reverdece» «En el año 1992 un cuidador dejó la puerta abierta y se le escaparon una pareja de estos monos», recordó el Doctor en Ciencias Biológicas Santos Cubillas Hernández, director de Desarrollo del Zoológico Nacional de Cuba. «Los monos, como es lógico, estuvieron al principio cerca del área de los primates. Se intentó capturalos y no se pudo. Cada día se iban más lejos, y luego se instalaron en los terrenos del Instituto de Ecología y Sistemática. Esta es un área tranquila, con un bosque grande, frondoso, con bastantes frutas, brotes y hojas para comer», comentó el Doctor. Según Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto, inmediatamente se le notificó la situación a la otrora dirección del Zoológico. La dirección respondió alegando que ya se habían hecho intentos de captura, pero como los animales habían pasado a la vida silvestre, les era muy difícil atraparlos. Rodeados de condiciones óptimas para su reproducción, la pareja de primates no demoró en multiplicarse. En la actualidad, dos décadas después, no existe seguridad en cuanto al número de animales. «Las personas que los ven, los vecinos, hablan de hasta 50. Nosotros creemos que la cifra puede estar entre 15, 20, quizá hasta 25. No más», afirmó Cubillas Hernández. Pero la directora del Instituto de Ecología y Sistemática sostuvo que sus trabajadores han contabilizado unos 30 o 32. En ese sentido, Cubillas cree que los cálculos nunca serán totalmente exactos porque estos primates son ágiles y se ocultan en la vegetación. «Además, se dividen en grupos a la hora de buscar alimentos. Si fueran todos juntos no pudieran comer», argumentó el Director de Desarrollo del Zoológico. Una especie exótica en un hábitat llano Carlos A. Mancina, especialista en mamíferos del Instituto de Ecología y Sistemática, explicó a este diario que el mono verde (Chlorocebus aethiops) es una especie de primate que habita en el África subsahariana. Se pueden encontrar desde Senegal y Etiopía hasta Sudáfrica, las islas de Cabo Verde, y las caribeñas de San Cristóbal y Barbados. Los ejemplares —dijo—, pueden medir entre 40 y 60 centímetros, sin contar la cola. El pelaje es gris o amarillo verdoso, con partes inferiores blanquecinas. La especie, junto a otras como los macacos, ha sido introducida en algunas islas del Caribe, incluida Cuba. «La introducción de especies exóticas en ecosistemas que no están preparados para ello es uno de los problemas graves para la conservación de la diversidad biológica. «Y más en lugares como Cuba, con ecosistemas insulares muy frágiles, donde su fauna y flora evolucionaron con pocos depredadores tan agresivos como los monos», alertó. Al decir del investigador, estos monos tienen hábitos omnívoros (que se alimentan tanto de animales como de plantas). Por tanto, en un ambiente natural, donde no predominen árboles frutales u otros cultivos, cosa que no sucede en el Instituto de Ecología y Sistemática, estos primates sobrevivirían al ingerir lagartijas, huevos de aves u otros animales, en su mayoría nativos y endémicos de la Isla. Otra de las condiciones óptimas para su desarrollo está en que no tienen competidores o depredadores que puedan moderar su población. «A esos monos los sueltan en la Amazonia, y el primer jaguar con el que se topen se los come. Pero en Cuba no hay siquiera grandes rapaces que puedan comérselos. Por eso en un ambiente continental sería más difícil que se establezcan», precisó. —¿Pueden estos primates convertirse en reservorio de enfermedades? —Sí, son un reservorio potencial de enfermedades tan peligroso como cualquier perro, gato o animal callejero, o posiblemente menos. Porque los gatos y perros están en contacto directo con las personas, se meten en los barrios; pero estos monos se mantienen bastante al margen de las personas. Hoy en Cuba los gatos y perros jíbaros se consideran entre las mayores amenazas a nuestra fauna nativa. Por otra parte, el Doctor Santos Cubillas dijo que las hembras por lo general son del tamaño de un gato, aunque los machos suelen ser más grandes y corpulentos. —¿Es usual en su comportamiento la agresividad hacia las personas? —Normalmente no son agresivos. Por supuesto, si tienen crías van a defenderlas si sienten alguna amenaza. Pero eso es solo si se está muy cerca de ellos. Con eso la población no debe preocuparse. No creo que sea más problemático que un perro, excepto que es más rápido». Asedio en la guardarraya La odisea de los monos verdes comenzó para algunos campesinos acogidos al Decreto-Ley 300, que contempla la entrega de tierras ociosas en usufructo. «El área que me entregaron, que pertenecía al Instituto de Ecología y Sistemática, estaba en desuso, llena de marabú y altas yerbas. Cuando nos dedicamos a sembrar frutales empezó el dilema con estos animales», puntualizó Jorge Luis Herrera, el principal afectado. «Han arrasado con el maíz, la habichuela, los plátanos no pueden pintonearse en las matas, se comen las guayabas, el mango… Tenemos cinco matas de mamey y no hemos podido obtener ninguno porque los mordisquean», agregó. El campesino Fernando Peña Medina, también afectado, confesó que al principio no le dio importancia a la situación, hasta que comenzaron a ser evidentes las afectaciones y después comenzó a sufrirlas. «En una ocasión se metieron y me comieron una cosecha de maíz casi completa. A ellos lo que más les gusta es la mazorca cuando empieza a salir. Se la comen entera», declaró. Otro campesino de la zona, René Cisneros Guevara, indicó que en tiempo de cosecha es cuando más «alborotados» están los tenaces primates. «Los he visto comiendo guayabas, saliendo en manada, corriendo. Hasta 17 he contado con mazorcas en las manos. También hemos visto racimos de plátanos completos en los que se han comido la parte de adentro y han dejado las cáscaras colgando en la mata», comentó. Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF Lino Álvarez de las Mercedes también ha descubierto in fraganti a estos animales, en plena fechoría. «Una tarde en la que nos encontrábamos en la finca de uno de los campesinos afectados, vimos a cinco monos sentados en el muro de un puente. Uno de ellos entraba al sembrado de maíz, cogía mazorcas y se las repartía a los que estaban sentados. Como si fueran un grupo de muchachos cogiendo mangos en una finca. Se puede decir que tienen un nivel de organización avanzado». Según el director de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, durante mucho tiempo los monos estuvieron controlados, o sea, que por lo general permanecían en los límites del Instituto de Ecología y Sistemática. Pero, a partir de algunas cazas furtivas por parte de algunos pobladores, el grupo de animales comenzó a disgregarse y conocimos que penetró en tierras del cooperativista Luís Herrera, donde encontraron condiciones para su alimentación. ¿La vista gorda? Relata Jorge Luis Herrera que este dilema no es nuevo para las autoridades locales. Desde hace más de un año —comentó— se ha denunciado la situación ante instancias como la ANAP municipal y provincial, el Zoológico Nacional y otras. «Se ha discutido el problema en asambleas de balance de nuestra cooperativa, se ha conversado con presidentes municipales y provinciales de la ANAP, se ha escrito al Minsap, al Gobierno municipal y a representaciones del Citma. No podemos afirmar que en todo momento ha habido evasivas por parte de ellos, pero hasta ahora no se ha concretado una solución», expresó. Sin embargo, el directivo de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, asegura que antes de la denuncia pública de José Luis nunca habían recibido quejas por parte de la cooperativa u otros factores como la ANAP. Las demandas siempre han provenido del Instituto de Ecología y Sistemática y del cooperativista Luis Herrera, cuyas tierras colindan con el instituto. Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF afectada, confirmó a esta reportera que en más de una asamblea de balance el campesino Jorge Luis Herrera ha comunicado su inquietud y frustración a representantes de varias autoridades. Jorge nos dijo también que se había entrevistado con el Director del Zoológico, quien tenía conocimiento del problema, comentó. «A partir de ahí nosotros no acometimos ningún tipo de denuncia, como cooperativa, porque partimos de la opinión de que si ya el Director del Zoológico sabía el problema, no era necesario enviar una carta por escrito explicando los detalles. «No obstante, a raíz de la publicación en Granma, me entrevisté con el director de la empresa que nos atiende por el Ministerio de la Agricultura, y le informé la necesidad de que tengamos un intercambio con el Zoológico para encontrar una solución», sentenció. La respuesta del Zoológico ha sido siempre hablar sobre los obstáculos para la captura, alegó Jorge Luis Herrera. «Los especialistas, a través de las diferentes direcciones que ha tenido el Zoológico, siempre nos han transmitido que estos primates son muy inteligentes, que si les ponen una trampa y cae uno, ya más ninguno va a caer», dijo. Cuando se le ha prestado mayor atención es a raíz de la publicación en Granma. Ese mismo día nos llamaron por teléfono, muy preocupados. Posteriormente vino un especialista a vernos con un documento firmado por el compañero director general, en el cual se planteaba que se trata de una situación que se viene produciendo desde el año 1992, y que ellos están tomando las medidas pertinentes para resolverla, aseveró. Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto de Ecología y Sistemática, cree que no se le ha dado la atención debida a su Instituto. «Me llama mucho la atención que la dirección del Zoológico ha estado en coordinación directa con el campesino, y a nosotros no nos han involucrado, que somos el centro donde está el problema. Creo que debe ser un esfuerzo mancomunado entre las tres partes», sugirió. Intentos fallidos Según reconoció el directivo del Zoológico, Santos Cubillas, desde la fuga de los monos a principios de los 90 han transitado por la institución muchas administraciones, algunas de las cuales intentaron capturarlos, y otras que no prestaron atención al asunto. «Ahora ha recaído el peso sobre la nueva administración, que está inmersa en otros proyectos complejos como el de los animales procedentes de Namibia y el diseño de nuevas instalaciones. El tema de los monos es un problema más, que lógicamente hay que resolver», argumentó. Eso sí —aclaró— no puede afirmarse que el Zoológico se ha quedado de brazos cruzados en los años transcurridos. «Incluso, en el año 94 se destinó a un cuidador nuestro por tres meses para ponerles comida y vigilarlos. Cada vez que daba media vuelta algunos pobladores le sustraían los frutos y vegetales, y las estructuras se las llevaban para guardar cerdos», destacó el especialista. —¿Qué otras condicionantes han hecho tan difícil la captura? —Fundamentalmente la inteligencia de estos animales. Tenemos que hacerles trampas con diseños difíciles. A nosotros se nos han fugado de las jaulas porque destejen la malla. Y lo más impresionante es que el cuidador no se da cuenta. Además, el mono vigila cualquier descuido suyo; te está observando todo el tiempo para escaparse, una vez fuera está en los alrededores y el grupo que queda dentro le da comida al fugado. La captura a su vez es bastante problemática porque increíblemente los monos desde la jaula avisan al fugado sobre algún peligro; parece cosa de risa, pero es así. «El bosque también conspira en nuestra contra. Es muy alto, con una sombra y un nivel de follaje bastante grande, que los hace muy difíciles de ver. El color del pelaje, también los ayuda a camuflarse. «Tampoco los monos van todos los días al mismo sitio. A veces pones la trampa y pasa una semana o 15 días y no aparecen. Pueden estar por los alrededores. «A ello se suma que es casi imposible usar sedantes, porque los monos son rápidos y los dardos no tienen la misma estabilidad de una bala. También debes apuntar a un sitio del cuerpo lejos de las zonas vitales. O sea, deben unirse puntería, habilidad, visibilidad dentro del follaje, más el costo del dardo y los sedantes; todo para capturar un solo ejemplar. Por supuesto esto no le resta importancia a la necesidad de capturarlo». —En la respuesta del Zoológico publicada en el periódico Granma se mencionaron reportes de caza furtiva en la zona… —Sí, algunas personas han tratado de capturarlos por iniciativa propia. Hace unos meses unos pobladores de la comunidad, afirmando que eran trabajadores del Jardín Zoológico de la Habana, pusieron unas trampas y capturaron dos o tres animales. El hurto fue visto por un vecino, que trabaja con el cooperativista que hizo la denuncia. «Las capturas individuales hace que los grupos se disgreguen y se muevan del lugar, por lo que pueden aparecer en los patios de otros campesinos. En nuestra comunicación al periódico Gramma alertábamos obre esta cuestión, para que no se hicieran acciones individuales, porque eso iba a crear más problemas. «Es posible que el grupo se haya fragmentado. Pero aun así se siguen manteniendo en los alrededores del Instituto de Ecología y Sistemática. La captura La estrategia de captura prevista por el Zoológico Nacional, con la que se espera al menos aliviar la situación, consiste en una jaula hecha de malla pirle y cabilla. Desde hace algunos días, esta se ubicó en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática. Ángel Cordero Sánchez, «Pachi», especialista principal del foso de los leones y diseñador de la trampa, dijo a JR que esta consta de tres metros de largo, por 1,80 de alto y 1,60 de ancho. «La jaula tiene varias puertas de entrada con una especie de piso con un sistema de muelles. Cuando los individuos tocan el piso esta se abre, y los monos caen en el interior. Automáticamente la compuerta regresa a su posición original y los animales no pueden salir», describió Ángel. El primer día —precisó— en el interior de la jaula se colocó como señuelo otro ejemplar de mono verde, muy dócil, y acostumbrado a la vida en cautiverio. A este se le protegió dentro de una jaula más pequeña, para evitar que sufriera lesiones. «Los monos son muy territoriales. El individuo que nosotros colocamos jamás había sido visto por ellos, y es lógico que algunos intentaran desplazarlo de su territorio. Es ahí cuando cayeron en la trampa. «El señuelo solamente permaneció en el lugar por un tiempo relativamente breve, para que no sufriese mucho estrés al ver que intentaban atacarlo. «Una vez dentro, a los animales capturados se les disparó un sedante con una cerbatana, para que durmiesen y así poder manipularlos sin peligro. Tratamos de que fuese lo más rápido y lo menos traumático posible», puntualizó. Hasta el cierre de este reportaje, habían sido capturados tres ejemplares: dos hembras y un macho, por el equipo del Parque Zoológico Nacional y algunos colaboradores. También Luis Herrera, el cooperativista, ha prestado un valioso apoyo. Estos individuos se mantienen dentro de la jaula, para que continúen atrayendo al resto. Al parecer, el macho capturado era el jefe del grupo, el dominante. Los especialistas esperan que los ejemplares libres que queden se disgreguen y luego se agrupen bajo el mando de otro macho. Cuando el grupo se establezca con el nuevo líder, se colocará nuevamente la jaula, con el jefe anterior dentro, para que la nueva tropa intente desplazarlo y de esta forma caiga en la trampa. Si pasan los días y no se reportan nuevas capturas, se hará un receso de unas semanas y luego se repetirá el procedimiento. «No pensamos que la tarea sea fácil, este proceso puede durar algún tiempo. En primera instancia debe capturarse la mayoría del grupo. Algunos individuos rechazados podrían quedar en la periferia, por lo que pueden ser más difíciles de atrapar. Es posible que estos animales no lleguen a formar después un grupo, porque son muy jóvenes, o no son líderes, y se necesitaría otra estrategia». —¿Qué pasará con los ejemplares capturados? —Permanecerán en el Zoológico. Quizá se seleccionen algunos para pasarlos a un zoológico provincial. —¿Podrán adaptarse al nuevo medio? —Sí, por supuesto. Si se pueden capturar los grupos familiares completos se adaptarían mucho mejor, porque no se rompería ninguna estructura. Si esto no pasara, lógicamente, el animal sufre más. Ángel Cordero, cuidador del Zoológico que participa en las acciones de captura, reveló que los ejemplares de monos se mantienen muy tranquilos. «Pensábamos que iban a estar más estresados. Nos acercamos y ni siquiera nos enseñan los dientes, que sería una conducta normal en esos casos. Incluso han comido frutas y viandas de mi mano», declaró con asombro.

FELICITACIONES A MI AMIGO VENEZOLANO

ELIGIO DAMAS Ayer recibí una grata sorpresa, El Fondo Editorial IPAS-ME, al frente del cual está el periodista Diógenes Carrillo, me hizo llegar a modo de adelanto, un pequeño número de ejemplares de mi novela ganadora del premio 2010 que promueve ese instituto. Se trata de una modesta pero muy hermosa edición, cuyas portada y contraportada están diseñadas con muy buen gusto y sutileza, como muy acorde con el tema central de la obra. Se trata de un pequeño libro de unas 76 páginas, en el cual básicamente se canta con dolor por la destrucción de una obra maestra de la naturaleza en atención a esa vulgaridad que el hombre "moderno" y la irracionalidad del sistema suelen llamar progreso. El dictamen del jurado, impreso en el libro dice lo siguiente: "Habiendo revisado las obras presentadas al Concurso Literario, mención novela, IPASME 2010, el jurado del respectivo concurso, consideró que la novela titulada EL CRIMEN MÁS GRANDE DEL MUNDO, cuyo autor es Eligio Damas Serrano, es merecedora del premio debido al cuidadoso manejo de la forma y al rescate de valores autóctonos como la oralidad, venezolanismos, tradiciones y el imaginario nacional. Además, esta novela se distingue de las otras por el cuidadoso manejo del estilo y el trabajo creativo que esta demuestra." El texto trae una dedicatoria que también quiero, por razones afectivas, mencionar: "A mi compañera de toda la vida, mis dos hijas y mis tres hermosas nietas. A mis compañeros de lucha por su fidelidad a los principios; a Cumaná, histórico y poético lugar del mundo donde tuve la fortuna de nacer, formarme e iniciarme en la lucha por lo que he creído." -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/22/2013 08:07:00 a.m.

¡NO SÉ, PA´ MÍ, OBAMA, TU ERES CHISMOSO! Y TE JUEGAN LA "GUAYAQUETA"

ELIGIO DAMAS Los muy “seriotes” y formales miembros de la Academia Sueca, a los que uno por lo dicho supone incapaces de “mamarle el gallo” a nadie, menos al mundo y “contimás” al presidente de los Estados Unidos, así se llame Barack Hussein Obama, parecieran que no son tales, sino unos grandes jodedores o desbordantemente irónicos, por decir lo menos. ¿A quién se le ocurre darle el premio Nobel de la Paz, creado por Alfredo Nobel con el fin de contribuir a pacificar al mundo, al presidente de un país que ha estado envuelto en todas las guerras habidas desde comienzos del siglo veinte y cuándo aquél apenas estaba tomando posesión del cargo? ¿Cómo avizorar lo que haría? ¿Fue un gesto dirigido a ironizar a Bush, guerrerista y agresivo entre los más, a EEUU o contra ellos mismos por haberle dado a aquél esa distinción? ¿Algo como una ironía para auto flagelarse? ¿Quién sabe? Habrá quien lo crea. ¿Ironizaron contra Obama sabiendo que sería un juguete en las manos de los halcones del Pentágono y toda la macolla guerrerista, agresiva y abusadora contra los derechos de todos los pueblos del mundo? ¿Simplemente actuaron de buena fe, dándole el premio sin justificación alguna como un mensaje o exigencia subliminal para que acabase con la práctica violenta de los círculos que se ciernen sobre la Casa Blanca? Si uno cree esto último, estaríamos definiéndonos como demasiado inocentes e incompetentes para entender los mecanismos que mueven los tinglados en el mundo capitalista. Es más sensato pensar, que la Academia sueca, esa formada por hombres “seriotes” e incapaces de hacer lo que uno habitualmente hace entre amigos o en la intimidad, porque son como muy especiales, le dieron aquel pergamino adelantado a Obama como una patente de corso para que hiciese lo que ha venido haciendo. Para decirlo mejor y más acertadamente, pudiese “sin pudor” jugar el rol que le pondrían a jugar “los dioses del Olimpo”, ante los cuales, también se inclinan los académicos suecos, aunque sea “haciéndose los suecos”. Hoy mismo se informa, que diplomáticos occidentales, han admitido que sus países han venido contribuyendo y sirviendo de enlaces, para que EEUU espíe a Rusia, Irán y hasta China. Pero antes de esta confesión, se desató un tsunami de protestas contra el propio Obama, por estar espiando, no ya las comunicaciones en distintos países, sino a sus propios aliados y más grave aún, directamente a los jefes de Estado. Cuando Snowden habló del asunto, al muchacho hasta le condenaron por adelantado, en una demostración abultada de la democracia y derechos de la gente en su país. Hasta el mismo Obama, le calificó algo así como traidor a la patria por divulgar “mentiras” contra su “América” y sobre todo contra las buenas costumbres y pacíficas relaciones de su gobierno con los aliados o no. -“¿Cómo imaginar esa chismografía que nosotros vigilar u oír lo que otros dicen, por el bien de nuestra seguridad? ¡Eso es estar contra nuestras buenas costumbres y proverbial respeto a la gente! Eso ser chisme”, dijo Obama con la cara de yo no fui, que ya uno no sabe dónde la patentaron. Pero veamos los hechos. Creo, de buena fe, que a Obama los halcones, le pusieron a mirar desde la sala oval de la Casa Blanca, con pasmosa tranquilidad, hasta macabro cinismo, como un comando asesinaba a sangre fría a un personaje que dijeron ser Bin Ladem. No conformes con aquello, difundieron por el mundo la noticia con la imagen de Obama y sus más cercanos, entre ellos Hilary Clinton, gozosos percibiendo los hechos en tiempo real. No habían pasado aún el trago amargo de las denuncias de Snowden, cuando Vilma Roussef, presidenta de Brasil, de hecho se negó – algo inusitado e impensable – a recibir a Obama, presidente de EEUU, como respuesta al haber descubierto que espiaban sus llamadas. Luego sus aliados, como Francia, Inglaterra y hasta Italia, hicieron denuncias similares hasta llegar al grave caso de la canciller alemana Angela Merkel, cuyos organismos de seguridad descubrieron que EEUU le tenía el teléfono celular “pinchado”. Ante ese tsunami, avalancha de denuncias, Obama calla. No encuentra como justificarse y sus voceros se vuelven un enredo, un ocho o una etcétera, al tratar de explicarse. En concreto, ¿qué es Obama, titiritero o títere? ¿Le gusta el chisme, la pornografía y las escenas macabras como las de Bin Ladem o es una simple marioneta con quién, en la Casa Blanca y desde el pentágono, juegan la guayaqueta, como decimos los cumaneses? De todo esto, lo que si es cierto, pues esos hechos lo confirman, como también el endeudamiento y la fragilidad de la economía, como dice Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad de Jimmy Carter, refiriéndose a EEUU, “nuestra posición dominante no es la misma de hace 20 años”. No obstante, aún disponen de dos cosas, la maquinita de hacer los dólares y una impresionante maquinaria de guerra. Con esos medios compran o amedrentan. Pero pareciera que el balón estuviera del lado de los chinos ¡Y allí vamos! -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 10/26/2013 01:33:00 p.m.

LA EVACUACION

La evacuación Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 26 de Octubre del 2013 19:14:31 CDT No pudo garantizar el Gobierno español un regreso digno de sus soldados a la península. Fueron verdaderamente dantescas las peripecias sufridas por la tropa que, entre agosto de 1898 y febrero de 1899, se vio obligada a aquel viaje de retorno. Las crónicas hablan de las espeluznantes condiciones higiénicas y de hacinamiento que sufrieron las huestes salidas de Cuba y Puerto Rico. Un número altísimo de aquellos hombres padecía de enfermedades como el paludismo, la disentería y la tuberculosis, y la sarna se hallaba muy extendida entre ellos. Carecían en general los barcos que se utilizaron en la repatriación de servicios hospitalarios; tampoco contaban con personal médico suficiente y en sus cubiertas y bodegas se apiñaban sanos y enfermos en cifras muy superiores a las que marcaban la capacidad de aquellas embarcaciones, donde se impuso muchas veces que los que podían valerse por sí mismos llevasen en la boca el agua a los incapacitados de moverse. Fue una travesía penosa para todos los que la hicieron y el último viaje para una parte de ellos, pues 4 000 de aquellos hombres murieron y sus cuerpos fueron arrojados al agua sin mucho miramiento. Eran soldados doblemente derrotados. Las autoridades de la Península hicieron lo posible para que su retorno transcurriera en silencio y lejos de la mirada de los habitantes de los puertos de destino. De ahí la insistencia en que las cuarentenas a las que debía someterse la tropa transcurrieran con la mayor discreción y se manejase con cautela el traslado de los hombres hacia sus regiones de residencia. Algo más importante: trataron de evitar, y lo consiguieron en buena medida, las recepciones masivas. No se organizaron actos públicos para reconocer los sacrificios y, por qué no, el heroísmo de aquel ejército colonial. Con todo, no consiguió el Gobierno español ocultar la situación calamitosa de los repatriados y mientras la prensa la difundía mediante crónicas, fotografías y dibujos, la gente interpretaba el silencio gubernamental como una afrenta consciente. De ahí que se sucedieran las manifestaciones e incluso los mítines a la arribada de los buques o al paso de los trenes y se multiplicaran las quejas por la ingratitud de las autoridades hacia los que no dispusieron en su momento de los 6 000 reales que les hubieran permitido escapar del servicio militar y fueron a defender los territorios coloniales. Escribe al respecto Juan Pan-Montojo, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid: «La escasez de la paga que recibieron los soldados al licenciarse —20 pesetas— y de la pensión mensual que les fue asignada —7,50 pesetas— cuando el jornal medio rondada las 2,50, y los retrasos con que una y otra fueron abonadas, fortalecieron la impresión de que nada se quería saber de los hasta entonces glorificados defensores de la patria. (…) En las algaradas que se sucedieron entre 1898 y 1899 la figura del soldado enfermo y abandonado a su suerte sería reiteradamente recordada». Protocolo de paz La firma del protocolo de paz suscrito en Washington entre Estados Unidos y España, el 13 de agosto de 1898, consignaba el compromiso de los vencidos de evacuar de inmediato las tropas que hasta el momento mantenían en tierras cubanas y puertorriqueñas. En realidad, la repatriación se había iniciado el 8 del mismo mes, cuando el vapor Alicante zarpó de Cuba con destino a La Coruña, adonde llegó el día 23. Con todo, Washington tenía prisa por tomar posesión de los nuevos territorios y, en su premura, fijó el límite de la evacuación para el 1ro. de diciembre de 1898. Hubo retrasos y un nuevo plazo quedó acordado para el 1ro. de enero del año siguiente, precisamente el día en que España resignaría ante Estados Unidos su soberanía sobre la Isla (Ver Juventud Rebelde, 6 de octubre de 2013). En aquella mañana clara y luminosa del domingo 1ro. salían de puertos cubanos los buques de guerra Rápido, Patriota, Marqués de la Ensenada, Galicia y Pinzón con tropas españolas a bordo. No todos los que debían ser evacuados se fueron entonces. El teniente general Adolfo Jiménez Castellanos, último gobernador español de la Isla de Cuba —había asumido el cargo con carácter interino el 26 de noviembre, en sustitución de Ramón Blanco y Erenas, marqués de Peña Plata— luego de traspasar el mando al general John R. Brooke, interventor militar norteamericano, abordó en el puerto habanero el vapor Rabat con destino a Matanzas, donde permaneció hasta el día 12 de enero, cuando se fue a Cienfuegos. Saldría de Cuba en el vapor Cataluña el 6 de febrero. Fue el último general español que abandonó la Isla y llevaba con él lo que quedaba de su ejército. La repatriación demostró ser una operación muy complicada, expresa el historiador Pan-Montojo. En principio se imponía evacuar los 200 000 hombres desplegados en Cuba, más los 5 500 que conformaban la guarnición de Puerto Rico. Se suponía que un número indeterminado de civiles —españoles, pero también criollos que ocuparon cargos en la administración colonial o formaron parte de cuerpos paramilitares— abandonarían dichos territorios y regresarían a España por temor a la represalia de los libertadores. No hubo, sin embargo, salidas masivas de civiles; solo casos individuales. Los norteamericanos se hacían rápidamente del control militar de los nuevos territorios, lo que era una garantía para los que se habían destacado por sus simpatías y apoyo a España. Por otra parte, los documentos en los que se fundamentaba la lucha por la independencia de Cuba ponían en alto que la guerra no era entre pueblos, sino un conflicto entre la nación cubana y el Gobierno de Madrid. «La guerra no es contra el español, que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se gane, podrá gozar respetado, y aún amado, de la libertad que solo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino», había escrito José Martí en el Manifiesto de Montecristi. Por una razón u otra, la mayoría de los españoles que residían en Cuba y Puerto Rico decidieron quedarse. Y un número elevado de soldados y oficiales hicieron lo mismo. La Compañía Trasatlántica Española movilizó 51 buques —de estos 23 extranjeros—, para repatriar a España al ejército colonial. Aun así no pudo cubrir la totalidad de la demanda, y se impuso que navieras de otras nacionalidades participaran por su cuenta o por encargo público en el traslado de las tropas. Retorno de capitales Si difícil resultó la evacuación en Cuba y Puerto Rico, peor fue en Filipinas. La cifra de civiles y militares españoles era muy inferior en esas islas del Pacífico, pero —dicen los historiadores— «la baja cantidad se vio compensada por la intensidad de sus problemas». En primer término, España quiso hasta el último momento conservar ese archipiélago, por lo que no hubo allí evacuación sistemática hasta la firma del Tratado de París, en diciembre de 1898. Los rebeldes tagalos no fueron desarmados por el ocupante estadounidense, y la guerra hispano-norteamericana se prolongó en una contienda de filipinos contra estadounidenses. Eso hizo que los españoles en manos de los tagalos tardaran más de un año en ser liberados y devueltos a su patria. A diferencia de lo que ocurrió en Cuba, hubo en Filipinas un éxodo generalizado de civiles, si bien una minoría europea muy rica e influyente permaneció en Manila, arropada por la administración colonial norteamericana. Sí hubo en Cuba, con el fin de la soberanía española, una fuga de capitales o, mejor, su retorno a España. El éxodo comenzó en verdad mucho antes de la intervención norteamericana en el conflicto cubano. Dice el ya aludido historiador Juan Pan-Montojo que el temor a la guerra y a sus posibles efectos económicos alentó la salida de comerciantes e industriales radicados en las colonias. Los que estuvieron en condiciones de hacerlo liquidaron total o parcialmente sus negocios y regresaron a la Península. Advierte el distinguido profesor que las estadísticas no precisan la cantidad de dinero que llegó a España entonces. Pero otros indicadores permiten suponer la magnitud del fenómeno. En 1898 aumentaron los fondos en cuentas corrientes en el Banco de España, que por entonces actuaba como banco comercial y tenía un peso enorme entre las instituciones bancarias, hasta alcanzar una cifra que solo sería superada en 1917. Resulta todavía más notable la información sobre el capital fundacional en las sociedades mercantiles, que en pesetas constantes y sonantes asciende a una suma que no volvería a alcanzarse hasta 1965. Concluye Pan-Montojo: «La paz traía consigo una coyuntura de auténtica euforia inversora, que todos los analistas coincidieron en atribuir al regreso de capitales y con ellos de empresarios de larga experiencia en los difíciles mercados ultramarinos». Monumento en Madrid En una guía turística de Madrid se sugiere que uno de los recorridos empiece en la Plaza de Cascorro, pase por la de Lavapiés y termine en la Glorieta de los Embajadores, donde se encuentra la verja perimetral del Casino de la Reina, regalo del Ayuntamiento de la capital española a Isabel, la segunda esposa de Fernado VII, el rey felón. La plaza se llama igual que una localidad de la provincia cubana de Camagüey, una zona donde —refiere el tomo 2 del Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba— se libraron seis combates más o menos importantes durante las guerras por la independencia. Rinde homenaje a la batalla de Cascorro (1896) y hay allí una estatua que honra la memoria de Eloy Gonzalo, un vecino de Lavapiés que en España se tiene como el héroe de dicho combate. La estatua, realizada en 1901, muestra a un hombre de pie, con botas y pantalones que poco se parecen a los que usaron los españoles en las guerras de Cuba. Lleva un rifle al hombro, una antorcha en la mano derecha y, en la izquierda, un gran depósito de petróleo. La imagen lo capta en el momento en que el soldado se dispone a incendiar el fortín donde —se dice— se encontraba un grupo de mambises. La cuerda que lleva atada a la cintura era para que sus compañeros pudieran tirar de él si resultaba herido o muerto. Entre el 21 de septiembre y el 3 de octubre de 1896, el mayor general Máximo Gómez puso sitio a Cascorro sin que pudiera ocuparlo ni rendir a su guarnición, que resistió con valentía el asedio. El día 4, una columna de 3 000 efectivos mandados por el general Jiménez Castellanos salió del poblado de Minas para ayudar a los sitiados. Gómez quiso paralizar o al menos retardar el avance de esas tropas, pero no pudo impedir que entraran en Cascorro. El refuerzo se mantuvo en el pueblo entre el 4 y el 7 de octubre, cuando Jiménez Castellanos salió con destino a Nuevitas, luego de fortalecer las defensas de los sitiados. Gómez entonces se lanzó en la persecución del general español con quien, el 8, combatió en El Desmayo. En el diario de Máximo Gómez se recoge un resumen apretado de esa batalla. Nada dice el Generalísimo acerca del incendio del fortín llevado a cabo por Eloy Gonzalo. Quizá su hazaña fuera cierta. De cualquier manera el soldado Eloy Gonzalo debe haber hecho gala de un comportamiento destacado que bien justifica su recuerdo en la plaza madrileña de Cascorro. -- Ciro Bianchi Ross ciro@jrebelde.cip.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

jueves, 24 de octubre de 2013

IDUMBRE EN LA ENCRUCIJADA

IDUMBRE EN LA ENCRUCIJADA REV.LEONIDES PENTON He observado que ciertas aves despues de estar buscando con su pico su alimento y estando en esa tarea, de vez en cuando levantan el pico y mirando a todos lados en su alrededor, como si percivieran algun ruido a algun movimiento que de,demandan su atención urgente,,creo es algo muy natural hacerlo pues no se puede seguir lo qu ese hace si se siente que otras cosas merecen nuestra atención para nuestro bien. Asi tambien reacciona el hombre en su quehacer vivencial pues ante una leve señal inquietante es necesario darle la atencion merecida, de lo contrario puede que salgamos perjudicados por falta de atención en un momento dado. Este hombre individual suele comportarse de la misma manera cuando se considera su vida en la sociedad cubana levante la cabeza para ver que es el ruido que se oye o el movimiento de lo que se creyó haber visto con el rabo del ojo. En estos dias el pueblo cubano ha levantado la cabeza para tratar de saber que es lo que significa el ruido de que no se puede vender mercancias ingresadas del exterior, tales como confecciones textile,que son traidas al pais por medio de las llamadas "mulas" y hasta donde llegará tales medidas y que se pretende con ellas.y sobre todo hara que grado esta medida puede perjudiar su incipiente negocio que por una parte está permitida y po el otro campo si no lo estuviese.Y a tales ruidos tantas otras preocupaciones de en que irá a parar este asunto.Pero ahora la sociedad sale de su rutina nuevamente , levanta la cabeza y trata de averiguar que es lo que sinnifica la dualidad de la moneda en Cuba y como se llevará a cabo la misma,.La incertidumbre es colosal pues no se sabe que tipo de moneda se quedará si el Cup, peso cubano o el Cuc peso convertible.si se ha de devaluar una de esa monedas y hasta que punto, cual de las dos han de ser mantenidas en el poder de las personas, mayormente los cuentapropistas, sin que al fin de cuentas sean perjudicados. Ciertamente es una gran incertidumbre en esta encrucijada mientras el pueblo no sabe a quien preguntar y a ciencia cierta que puede hacer. Tal parece que no hay preparadas la explicación de este fenómeno ni el pueblo está lo suficientemente preparado para entenderla.Solo percibe un ruido, y solo levanta la cabeza para inquirir que es lo que puede estar pasando a a punto de pasar. y se percibe en este momento que de los llamado grupos existentes en Cuba que se dicen son contestarios ninguno tiene una palabra orientadora que dar como prueba incontrovertible que solo pueden opinar que si hay croquetas de venta en una esquina o si hay un bache en la calle Linea del Vedado. Rev Leonides Penton Aamdor

miércoles, 23 de octubre de 2013

CARTA A MI AMIGO JOSE IGNACIO RASCO

Estimado/s amigo/s, Estimada/s amiga/s: Por este medio hago llegar a todos la sentida carta que el Dr. Warry Sánchez y su esposa Amaya, reconocidos miembros fundadores del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, redactaron y distribuyeron después de la misa celebrada en el cementerio durante los funerales del Dr. José Ignacio Rasco figura egregia del laicado católico cubano. Reinol G. ========================================================================================================================== Octubre 21 de 2013 CARTA A MI AMIGO JOSE IGNACIO RASCO José Ignacio: hoy, mientras se celebraba la bella misa de Resurrección y escuchaba a tus familiares, amigos y amigas y después en el cementerio oyendo a Pedro Guerra refiriéndose a ti, pensé en cuantas cuartillas podría llenar de anécdotas en las cuales juntos, tu y yo, tuvimos diferentes experiencias de trabajo en el campo internacional. Pienso que para nosotros, los demócrata cristianos, el legado que tu nos dejas es enorme pero sobre todo en lo referente a un diálogo y una reconciliación nacional de todos los cubanos. Batallaste hasta el cansancio por una transición pacífica que le brindara a la nación cubana una sociedad más justa, más solidaria, más participativa, más democrática y sobre todo más cristiana, pero no sólo después de 1959, sino en todo momento pues siempre apostaste por una salida electoral para Cuba en contra de una salida violenta; para ti la vía en todo momento fue el diálogo y no el monólogo. En 1959, cuando Cuba comenzó este proceso de odios y divisiones fundaste el Movimiento Demócrata Cristiano de Cuba. MDC. Tú sabias bien que en Cuba no podían inscribirse partidos políticos, por eso creaste un movimiento inspirado en el humanismo cristiano y en ese sueño te acompañaron personas de principios e ideales como Valentín Arenas, Laureano Batista, Ambrosio del Valle, Enrique Villareal, Dámaso Pasalodos y otros. Fueron por toda la isla motivando a los socialcristianos a participar en política. En 1989 y en compañía también de Laureano Batista iniciamos el proceso para reunir, como tu decías, al Archipiélago social cristiano y así se fundó en 1991 el Partido Demócrata Cristiano de Cuba , PDC, del cual fuiste su primer presidente y para siempre el presidente de honor. Tu desaparición nos deja un vacío muy difícil, si no imposible, de llenar. Pero al mismo tiempo sabemos con certeza que desde el cielo y en unión de Santo Tomas Moro, patrono de los políticos, vas a seguir abogando por América Latina como tantas veces lo hiciste en vida con tu trabajo incansable y dentro de esa América Latina vas a abogar para que en Cuba tus sueños se hagan realidad. Después del cementerio fuimos a tu casa para celebrar tu vida y todos y todas tuvimos un buen recuerdo y una anécdota. Te recordaremos siempre. Agradezco al Señor la oportunidad que me dio de trabajar contigo y el inmenso privilegio de conocerte. Hasta pronto amigo. Warry Reinol Gonzalez Quality Solutions Group Miami, Florida

martes, 22 de octubre de 2013

OTRAS LEYENDAS CUBANAS

Otras leyendas cubanas Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 19 de Octubre del 2013 20:17:48 CDT En lo que a pescado relleno se refiere, nada supera en Cuba al pargo que don Francisco Marty Torrens obsequió, el 2 de octubre de 1840, a doña María del Rosario Fernández de Santillán, sevillana, hija de los marqueses de Motilla y esposa del Capitán General de Cuba, don Pedro Téllez Girón, Príncipe de Anglona. La anécdota la cuenta el escritor Álvaro de la Iglesia en sus Tradiciones cubanas. ¿Quiénes eran esos personajes? Don Pedro era hijo segundón del Duque de Osuna, y, como tal, la ley de mayorazgo —que reservaba toda la fortuna y la dignidad para los primogénitos— lo condenaba a la miseria, pero tuvo el favor de un rey que lo hizo cadete a los tres años de edad, capitán a los siete y teniente coronel a los nueve, y en su juventud conquistó gloria y dinero. Gobernó la Isla durante 14 meses. Don Pancho Marty Torrens llegó a Cuba, como muchos españoles, en alpargatas y con un baúl enorme de ilusiones que logró materializar, pues se convirtió en uno de los hombres de mayor caudal e influencia de su tiempo, con acceso libre y directo al entorno íntimo de los gobernadores generales. Estos cambiaban de cuando en cuando, pero la ascendencia de don Pancho no sufría menoscabo. Y es que fue uno de los más grandes comerciantes de esclavos y una concesión del Gobierno colonial le permitía explotar en su provecho el trabajo de los reclusos de la Cárcel de La Habana. Con trabajo de presos, precisamente, edificó el Teatro Tacón, el más importante y concurrido de la capital, y se convirtió en su empresario, lo que le permitió esquilmar a los autores que allí veían representadas sus obras. Poseía, entre otros bienes, varias fincas rústicas y extensas, propiedades inmuebles, así como dos astilleros, donde se reparaban buques destinados a la trata negrera. Ahí no acababa la cosa: don Pancho ejercía asimismo el monopolio del pescado en La Habana, privilegio vitalicio, pese a las protestas del Ayuntamiento habanero. Muchos se sorprenderán al saber que la hermosa Plaza de la Catedral fue, años ha, una ciénaga formada por las aguas que se derramaban de la llamada Zanja Real, en el Callejón del Chorro, el primer acueducto de la capital. Era precisamente detrás de la Catedral donde Pancho Marty tenía la sede principal de su negocio de pescado, la llamada pescadería El Boquete, con nevería y locales para el expendio de avíos, y donde, pese a todo su dinero, residía, tal vez por aquello de que «el ojo del amo engorda el caballo» o, en este caso, los peces. El Boquete abrió sus puertas por indicaciones del capitán general Miguel Tacón en 1836 y allí estuvo hasta 1895. La víspera del 2 de octubre, día de la fiesta de la Virgen del Rosario, don Pancho preguntó a la Princesa de Anglona qué quería que le regalase por su santo. La dama no supo qué contestar, pero ante la insistencia del catalán, se decidió. —Pues bien, Marty, mándeme un pargo para el almuerzo— dijo. Se comprometió don Pancho y al día siguiente, temprano en la mañana, llegó al palacio de los Capitanes Generales un negro de su dotación que portaba, en una bandeja de plata maciza y cubierto por una servilleta de fino encaje, un ejemplar magnífico de los llamados pargos de San Rafael. Lo acompañaba este mensaje: «Doña Rosario: Que los pase muy felices. Ábrale la barriga al pargo». El texto de la nota provocó primero la carcajada de los príncipes de Anglona y luego la curiosidad. Examinaron el pargo de un extremo al otro, lo sopesaron. Algo raro había en aquel animal: pesaba mucho, parecía de plomo. «Este pargo tiene algo dentro», comentó entre dientes don Pedro y ordenó que lo abrieran. ¡Y vaya si lo tenía! De su interior cayeron en la bandeja no se sabe ya cuántas onzas de oro, peluconas legítimas, que dejaron con la boca abierta a la encumbrada pareja. El Cristo de la cueva Se llamaba don Pedro… Su apellido se perdió en el tiempo, en la bruma de la leyenda. Corría el primer tercio del siglo XIX en la ciudad de Matanzas, y en una casona palaciega de la calle Del Río vivía don Pedro. Tenía 48 años de edad, lo servían muchos esclavos y eran cuantiosos sus bienes. Su hijo de 17 años, Fernando, estudiaba en La Habana. Era el sujeto lo que se ha dado en llamar un hombre de cáscara amarga y corazón de oro. Recto, cumplidor de sus deberes, bondadoso, de mano abierta para el pobre y cristiano de misa diaria y comunión semanal. En realidad, había dos don Pedro, el bueno y el irascible. Se dice que lo único que alteraba la placidez de aquella casona era la irascibilidad del amo, escribe Américo Alvarado Sicilia en una de sus Leyendas matanceras. Goyo, uno de los esclavos de la casa, se había convertido en la mano derecha de don Pedro. Era un negro cincuentón, también viudo, y padre de una muchacha de 14 años, Isabel; cuerpo de mujer escultural, cara de niña traviesa y ojos donde la alegría ponía a diario su luz cascabelera. Don Pedro la había visto crecer en su casa y la favorecía. Cuando en las mañanas ella entraba a su cuarto para servirle el desayuno, don Pedro trataba siempre de demorarla con cualquier pretexto y conversaba con ella en tono paternal. Llegó el verano y regresó el niño Fernando, de vacaciones, y volvió a ser lo que había sido siempre para su padre: el centro de la vida; la vida misma. Y la alegría de Isabel, la esclava mimada, apuntó hacia el niño Fernando. El desayuno diario en la cama… La belleza de la muchacha… Los 17 años de él, los 14 de ella… Las ocasiones propicias… Todo se hizo laberinto de amor y la esclava terminó entregándose al imposible. Un hijo de Fernando quedó en el vientre de Isabel cuando él regresó a sus estudios en La Habana. A partir de ahí la alegría de Isabel se convirtió en escondido llanto. Nadie sospechó de su embarazo. Confesó, sí, sentirse enferma, con el vientre lleno de agua. Quiso don Pedro traer al médico, pero la muchacha se las arregló para aplazar la consulta. Cuando llegó la hora, huyó de la casa. Sabía que en la cueva del Indio, en el abra del río Yumurí, encontraría refugio. Caía la tarde. La cueva se llenaba de sombras cuando Isabel sentía los dolores de parto. Tuvo miedo. De rodillas, apretada contra una de las paredes de la caverna, ovillada de dolor, pidió ayuda a Dios. Y el pedido fue escuchado. Sobre la cabeza de la muchacha apareció, incrustada en la roca, una cruz negra, y clavado en ella, un Cristo de blancura deslumbrante. Desclavó Cristo sus manos y las extendió sobre Isabel. No temas, dijo. Yo estoy aquí. Mientras, en la casa de la calle Del Río, don Pedro, hecho una furia, supo que Isabel se hallaba escondida en la cueva. Él mismo la buscaría y le daría su merecido. Látigo en mano entró en la caverna y, cegado por la ira, avanzó hacia la muchacha que imploraba perdón con voz llorosa. De repente, don Pedro vio la cruz negra incrustada en la piedra y, clavado en ella, el Cristo blanquísimo. El látigo cayó al suelo y don Pedro, arrodillado, sintió esperanza, miedo y amor en su corazón. Esta mujer te ha dado un nieto, dijo Cristo. Obligado quedas a velar por ella y por el niño. La gaviota de San Juan Esta es una historia de amor y de odio. De ambición y egoísmo. Transcurre en Matanzas y, como toda buena historia, comienza en invierno. En el ya lejano invierno de 1795, cuando la ciudad yumurina contaba apenas con unos 6 000 habitantes. En ese entonces, en una casucha de tabla y guano que se alzaba a orillas del río San Juan, vivía una vieja esclava a la que todos conocían por Ma Teresa. La acompañaba su nieta. Se llamaba Julia Rosa y tenía una piel de seda y un rostro que, de lindo, daba gusto vérselo. Un rostro subrayado por la perfección de unos ojos verdes que echaban al mundo la alegría de los 17 años de su edad. Ma Teresa no era una esclava cualquiera. Vivía como una negra libre, fuera de la casa familiar, sin más obligación que la de cuidar de Julia Rosa, y gracias a la pensión que, sin faltar una sola vez, le hacía llegar don Sebastián, opulento vecino de la villa, con residencia en una espléndida mansión de la Calle del Medio. Don Sebastián también tenía los ojos verdes y decían las malas lenguas que Julia Rosa, la nieta de Ma Teresa, era hija suya. Las interioridades del asunto las conocía bien doña Rosario, la hermana de Sebastián. No veía con buenos ojos que Ma Teresa viviera fuera de la casona. La verdad del caso es que doña Rosario sabía muy bien que las visitas frecuentes de su hermano a la casita del río San Juan con la intención de darle vueltas a «la niña», eran la causa de que siguiera vivo el escándalo que sacudió Matanzas cuando don Sebastián lloró en público a Julia, muerta luego de haber dado a luz a Julia Rosa, aquella niña de ojos verdes que bien pasaba por blanca. A doña Rosario, por otra parte, le estorbaba la muchacha. Su hijo Felipe heredaría al tío Sebastián, y parte del capital y las propiedades bien podrían corresponder a Julia Rosa. Había que pensar en esas cosas, pues Felipe tenía ya 25 años y era el deseo de doña Rosario verlo casado con Elvirita, la hija de doña María Elvira. Cuenta el ya aludido Alvarado Sicilia en otra de sus Leyendas matanceras, que la noticia llegó a la familia por dos vías. La supo doña Rosario en la mañana, al salir de la misa, y la supo don Sebastián por la tarde, mientras tomaba el fresco y veía y se dejaba ver en la plaza de La Vigía. Una noticia sorpresiva, desconcertante: el niño Felipe era visita diaria en la casa de la esclava Ma Teresa prendado, como estaba, de Julia Rosa, sin saber que era su prima. Si la noticia angustió a doña Rosario, más estragos causó en doña María Elvira, la madre de Elvirita, la novia de Felipe. ¿Qué hacer? María Elvira pensó que Tata Mongo, el esclavo más viejo de su casa, podía tener la solución. En efecto, Tata Mongo aseguró que resolvería el asunto del niño Felipe. Él tenía poderes secretos que le confirieron en su tribu cuando lo hicieron jefe de brujos, y que le permitían hablar con los dioses que seguían oyendo sus pedidos e invocaciones. Doña Rosario no lo pensó mucho y ordenó al viejo Tata Mongo que se esmerara en su trabajo. Tata Mongo llegó a la casita del río San Juan ya cuando anochecía. Ma Teresa había salido y Julia Rosa estaba sola. Llevaba para ella un dulce de coco. Mientras la muchacha lo degustaba, Tata Mongo no dejaba de hablar. Hablaba sobre cómo en África los brujos convertían a las mujeres en pájaros. Él también podía hacerlo. Si te convierto en pájaro, dijo, no morirás jamás. Julia Rosa seguía sus palabras entre interesada e inquieta. Rió mucho, pero enseguida sintió miedo. Don Sebastián andaba como enloquecido. Ma Teresa lloraba a toda hora. Felipe, desesperado, no sabía ya dónde buscar a Julia Rosa. Doña Rosario comenzó a sentir la mordedura de un remordimiento atroz. Julia Rosa había desaparecido… Pasó el tiempo. Una noche Ma Teresa dijo saber lo que había pasado con su nieta. Un hechicero la había convertido en gaviota. Nadie la tomó en serio, pero días después, Felipe vio una gaviota que lo miró de un modo raro. Tenía los ojos verdes. Meses después Felipe moría loco, enamorado de una gaviota. La gaviota de ojos verdes del río San Juan vuela muchas noches sobre la ciudad de Matanzas. No ha muerto. No puede morir. -- Ciro Bianchi Ross ciro@jrebelde.cip.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/