sábado, 29 de junio de 2013

?QUE LECTURA DEBEMOS DARLE LOS VENEZOLANOS?


¿Qué lectura debemos darle los venezolanos?

ELIGIO DAMAS

            Lo primero que resalta de lo acontecido en Brasil, es la reacción de la presidenta Dilma Rousseff, al acercarse al movimiento popular que al parecer aparece asociado a las protestas con ánimo de dialogar y buscar puntos de encuentro. Y, como al mismo tiempo, puso sobre los hombros del congreso la responsabilidad de promulgar leyes que permitan enfilar a la solución de muchos de los problemas que aquejan a las comunidades populares de su país. Justamente, en las calles de las ciudades brasileñas, la queja contra el congreso y la desconfianza en las organizaciones allí representadas, incluyendo el PT, es ostensible. El movimiento de masas determinó o catapultó la acción de la presidenta.
            La derecha venezolana, siempre necesitada que alguien le interprete los acontecimientos, sólo solícita para adelantar campañas ya previstas en la estrategia del “golpe suave”, como un guion cinematográfico, cree ver en lo de Brasil similitudes con Venezuela que le pudieran favorecer. Pasa por alto la diferencia enorme entre la estructura capitalista del gigante sureño, el poder del Estado en uno y otro país y el grado o nivel de las luchas en ambos países, lo que incluye las diferencias de las inserciones, cuantitativa y cualitativamente, entre las masas populares y el PT y el Psuv o para mejor decirlo, el chavismo. También y esto es demasiado importante, el grado de compromiso, en uno u otro país, del Estado y partidos gobernantes, con los intereses populares.
            Es incuestionable que la inmensa mayoría de pobres o de las clases ubicadas en los últimos escalones, las más afectadas por las precariedades del sistema capitalista en cualquier parte del mundo, en Venezuela están identificadas por lo menos con el legado de Chávez. Esos siete millones y medio o más de personas que sufragaron por Nicolás Maduro, proceden determinantemente del sector de los humildes; es más, esos votantes lo hicieron, más que por los socialistas, por el socialismo mismo que le propuso audazmente Hugo Chávez Frías. En muchas partes del mundo, Europa es un ejemplo vivo, mucha gente suele votar por los partidos socialistas, sabiendo que los programas que estos defienden no rebasan el marco capitalista. Si para muestra es suficiente un botón, allí está el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
            Lo anterior significa, para quien lea los acontecimientos con pertinencia, que los pobres de Venezuela, lo que equivale a decir la mayoría y parte más combativa y arrojada, esperan por un cambio más profundo de las relaciones existentes en el país.
             De manera pues, que esa masa que en Brasil salió a protestar y causó daños en sectores puntuales de la economía capitalista, como el incendio de importante cantidad de vehículos cero kilómetros dentro del espacio de las concesionarias, se manifestó contra la FIFA, que además de ente futbolístico lo es en gran medida empresarial, lo hizo en demanda de un cambio profundo en la vida económica y social de aquella sociedad, donde el desarrollo capitalista es considerable y el dominio de la clase capitalista también lo es.
             De manera que, para decirlo de manera gráfica y pedagógica, quienes en Brasil salieron a expresar su inconformidad, es la misma gente que en Venezuela vota por el socialismo y apuntala el gobierno iniciado e inspirado en los ideales de Hugo Chávez. Nada favorable tiene que ver la inconformidad profunda contra el sistema capitalista puesta de manifiesta en las calles de las ciudades brasileñas, con la derecha de aquel país y por supuesto con la venezolana.
            Pero por lo anterior, arribamos a un punto de meditación que nos lleva a formularnos la siguiente pregunta:
           ¿Qué significa que los cambios, las revoluciones los hacen las masas? ¿Basta que ellas depositen sus votos, como en días de feria, y regresen a sus cuarteles de invierno, mientras dejan todo en manos de una vanguardia que podría terminar sucumbiendo por la acción u omisión de los ineficientes, corruptos, agiotistas, especuladores y golpistas de la derecha o todo aquello, más el rasgo burocrático de los funcionarios del Estado?
            Las masas impulsan en el cambio, lo demandan y construyen a su nivel histórico las estructuras y relaciones pertinentes para arribar al socialismo. Pero cuando decimos lo anterior, no estamos haciendo uso de una entelequia o expresión abstracta para inducir a equívocos. No. No se trata de dar un mandato como en la democracia representativa, para que la burocracia luego haga lo que le venga en gana o marche al ritmo de sus callos. Tampoco es suficiente que las comunidades definan de manera concreta sus problemas locales y cotidianos y se le asignen presupuestos para solventarlos. La cosa va más allá y eso, justamente, es en gran medida lo que enseña la protesta brasileña.
           El Estado revolucionario mismo necesita del respaldo material y subjetivo del movimiento popular en la calle reclamando por sus intereses, en función de sus necesidades y pertinencia de la marcha del proceso, para hacer sentir su voluntad ante quien sea y se oponga al cambio.

           A manera de ejemplo, ¡qué de bueno sería, que el movimiento popular venezolano, aparte de las actividades de vigilancia que pueda y deba hacer contra la especulación, acaparamiento, golpismo, burocracia e ineficiencia e impunidad, salga a la calle cuando las circunstancias lo demanden a exigir con vigor a quién corresponde el diseño y ejecución de políticas contra todo aquello! 


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/28/2013 02:48:00 p.m.

miércoles, 26 de junio de 2013

EL NEGOCIO ES NEGAR VISAS , NO OTORGAR VISAS





From: froilan@cubarte.cult.cu
To: santaritatunas@hotmail.com
Subject: Fw: El negocio es negar visas, no otorgar visas
Date: Wed, 26 Jun 2013 17:49:39 -0400


ALAI, América Latina en Movimiento

2013-06-26

Cuba,EE.UU

El negocio es negar visas, no otorgar visas



Hace pocos días Walter Lippmann en su boletín informativo CubaNews, puso una nota en un artículo donde explicaba que un amigo suyo residente en Miami le contó que a la suegra, en la Sección de Intereses de Estados Unidos en la Habana, le habían negado la visa para viajar a Miami, una visita netamente familiar y justificada; señalaba además que también le habían negado la visa a docenas de personas que intentaban viajar con el mismo fin, no con el inmigrar a Estados Unidos.

Otro comentario sobre el asunto lo realizó Karen Lee Wald, en su blog Cuba Inside Out, donde señalaba las acciones que toma Estados Unidos. Por una parte niega las visas a estas personas que desean visitar a sus familiares que viven en Estados Unidos, mientras se gastan millones de dólares en Radio y Televisión Martí para tratar infructuosamente de llevar la imagen de Estados Unidos a los cubanos, lo que sería más económico si les otorgaran las visas.

Como todo esto tiene cierto interés y luce contradictorio, decidí hacer una investigación sobre el problema para tratar de descifrar lo que está sucediendo.

Es una cosa real que las visas en la mayoría de los casos no se están otorgando. Muchas de las personas con las que hablé, cuando salían de la Sección de Intereses venían seriamente consternados, pues no sabían cuándo podrían ver a sus familiares, algunos de ellos habían sido rechazados en tres oportunidades. Los oficiales estadounidenses les habían explicado problemas burocráticos con los documentos, la edad que tenían que hacía pensar se quedarían en Estados Unidos y otra serie de pretextos para no otorgarle la visa que estaban solicitando.

Algunos de los rechazados, que aún no han llegado a la tercera edad, mencionaban que no vendrían más a solicitar visa, que junto con algunos amigos prepararían un viaje ilegal por mar para tratar de llegar a territorio estadounidense, como han hecho unos cuantos, sobre todo con la seguridad de que las autoridades cubanas no están interviniendo en estos intentos y cuando más dan consejos para no poner en riesgo la vida de los que se aventuran. Aspiran a convertirse en "pies secos" y evitar el trámite de la visa.

Un pequeño grupo maneja otras opciones. Tienen su pasaporte y pueden salir del país cuando lo deseen, por lo que harán gestiones de visa en algún país de Centro América o en México, avisarán a sus familiares en Estados Unidos para que los vayan a recoger en un auto con chapa de dicho país, estos les llevarán ropa y si es posible algún documento acreditando que ya viven en Estados Unidos y según plantean, pasaran la frontera tranquilamente, como ya otros lo han hecho y llegarán a Miami, también como "pies secos".

Es posible que uno de los propósitos del gobierno estadounidense con la negativa de visas sea el provocar que los viajes ilegales aumenten. No es lo mismo decir que Cuba dejó salir un número de personas que no tuvieron problema para viajar a Estados Unidos en las líneas aéreas que cubren la ruta, que decir han llegado varios grupos de inmigrantes ilegales en botes, lanchas y otros vehículos, que "vienen huyendo del comunismo". La propaganda contra Cuba se beneficia de esto, nadie va a decir que no le dieron la visa en la Sección de Intereses de Estados Unidos en la Habana.

Pero la investigación llegó a otro aspecto, el económico. Cada persona que es entrevistado por estar solicitando visa para viajar a Estados Unidos tiene que pagar 160 cuc por la entrevista (al cambio establecido son unos 195 dólares), de acuerdo con lo que me plantean los entrevistados son citadas 600 personas diarias, por lo que por ese concepto el gobierno de Estados Unidos recauda 96,000 cuc diarios, 480,000 semanales (mas de 585,000 dólares al cambio establecido). No voy a continuar sacando cuentas, estoy seguro que ustedes pueden hacerlo, pero es muy sencillo, cada diez semanas recaudan 4 millones 800,00 cuc (5 millones 850,000 dólares.)

Cuando una persona es rechazada y no se le otorga la visa, pierde su dinero. Cuando regresa a solicitar la visa nuevamente tiene que pagar otra vez. Si otorgan muchas visas las personas no regresan a solicitarla nuevamente, resuelven su problema con 160 cuc. Si se la niegan entonces pudiera costarle 320 o quizás 480, que por lo regular al que le cuesta es al familiar que reside en Estados Unidos. Si otorgan muchas visas, pierden los " clientes".

Algunos, para recibir la visa le han dado dinero al funcionario (corrupción administrativa), hay funcionarios que se enfadan, otros se dejan querer, la gente que hace la cola ya sabe quién es uno y otro, si te cayó el que se deja querer puedes salvarte, pero nunca dándole el dinero dentro de la Sección de Intereses, eso se resuelve en una gasolinera, un supermercado, o una pizzería; pudiera ser la de la calle J entre 9 y 11 donde los funcionarios acuden con frecuencia y no llama la atención que junto a él estén allí otras personas.

Realmente yo consideraba que el otorgamiento de visas, especialmente a familiares que van a realizar un acto de "reunificación familiar", madres y padres que van a ver a sus hijos y nietos, personas que van a pasar unos días con sus hermanos y sobrinos era algo al que el gobierno de Estados Unidos le daba un tratamiento "humanitario", pero esta investigación ha revelado que el tratamiento es netamente "comercial", no hay consideración alguna con la pobre viejita que quiere viajar, ni con su hijo que además de pagar los impuestos al gobierno estadounidense, tiene que pagar una visa a un precio estratosférico, que por lo regular debe hacer dos o tres veces hasta que le den la visa.

Quizás una auditoría de la General Accounting Office del gobierno de Estados Unidos encontraría muchos problemas más de los que yo he podido conocer entrevistando a los "rechazados"

Esa es la verdadera entraña del monstruo, importante caballero es don dinero.

25 de junio del 2013.

Néstor García Iturbe  es editor del boletín electrónico El Heraldo sarahnes@cubarte.cult.cu




martes, 25 de junio de 2013

SAN ALVARO O SAN JUAN MANUEL? ?CUAL; DE LOS DOS ES MAS?



¿San Álvaro o san Juan Manuel? ¿Cuál de los dos es más?

ELIGIO DAMAS

            Haber sido Ministro de la Defensa de Uribe, procedente del sector civil, más siendo de la godarria colombiana, es motivo para desconfiar de alguien. ¿Acaso un individuo con los antecedentes de Álvaro Uribe, es susceptible de llevar a un cargo de esa naturaleza, dentro del cuadro político del vecino país, así como así, por descuido, a alguien de quien se pudiera esperar un cambio radical a favor de la paz y los intereses del pueblo colombiano, sobre todo de los campesinos, los perseguidos y acosados?
           Esa pregunta me le vengo haciendo desde el mismo momento que Santos se reunió con Chávez en Santa Marta y acordaron recomponer lo que Uribe había destrozado. Los bombardeos por los lados de Sucumbíos, en territorio ecuatoriano, donde murió Raúl Reyes y de paso se violentó la soberanía del país de Rafael Correa, fueron ordenados y supervisados por Juan Manuel Santos, quien después de los hechos exhibía su sonrisa sardónica, como burlándose de todo el mundo.
          Lo de Santa Marta lo entendimos, como resultado de la presión que grupos económicos, sobre todo industriales, del lado colombiano, ejercieron sobre su gobierno para que normalizase las relaciones económicas, casi estancadas por la soberbia y descarada provocación de Uribe, que le estaban llevando a una situación penosa.
            Aquella frase que el presidente Chávez atribuyó a Santos, “No permitamos que nadie nos descarrile”, la aceptamos como buena porque no había razones para rechazarla y nos embargaba el deseo que las cosas funcionasen mejor que como lo habían hecho con Uribe. Pero aun así, nació en nosotros la duda. O mejor, emergió a la superficie algo que allí estaba, esperando motivos. ¿Puede este hombre, con sus antecedentes, su discurso de campaña antichavista y anti venezolana, vinculado estrechamente a la oligarquía colombiana o mejor formando parte de ella, lo que es lo mismo que representar los interés gringos, dar un cambio de tal magnitud de manera sincera y con fines duraderos?
            Los acontecimientos continuaron su marcha y se nos vino encima, cuando menos lo esperábamos, el acercamiento entre la guerrilla y el gobierno de Santos, para iniciar conversaciones en la búsqueda de la paz.
            Esta iniciativa, asumida también por el gobierno de Bogotá, pese a su disposición a mantener las 7 bases militares gringas, de las cuales no se piensa hablar, que uno sepa, en la ronda de conversaciones, y la negativa del mismo a establecer un acuerdo de cese al fuego, propuesto por la guerrilla, la tomamos como buena. “Por algo se empieza”, nos dijimos más por la buena fe que nos embarga, que por convicción o creencia en la actitud de Santos.
           Pensábamos, partiendo de un análisis elemental, que de las primeras cosas a discutir sería el asunto de la tierra. En eso acertamos y nos sorprendimos, que se hubiese llegado a acuerdos sobre ese álgido tema con tanta prontitud.
           Eso volvió a prendernos las alarmas y preguntarnos con insistencia ¿qué buscan Juan Manuel Santos y quienes detrás de él andan? Porque seguíamos negándonos a creer que fuese un acto de contrición y arrepentimiento por conductas pasadas.
            De repente, cuando uno menos se lo esperaba y habiendo asistido a la toma de posesión de Maduro, Santos retorna al Chuky y recibe a quien fuese el candidato derrotado de la oposición venezolana. Pero no se quedó a allí. Apenas horas de haberse anunciado un acuerdo transcendente y para nosotros muy difícil en las conversaciones de la Habana, anuncia su voluntad de pedir ingreso en la OTAN que terminó en un “acuerdo de cooperación mutua”.
            ¿Para qué hizo eso, aparte del interés de estar en buenas migas con la organización belicista para fines ulteriores?
            Pienso en una toma de posición y firma de un convenio para “sumar experiencias y jugar un importante rol internacional en el área defensiva”, como han explicado de Bogotá, para dejar sentado que tal proceder guerrerista y por tal peligroso, no será sujeto de objeción posterior de la guerrilla.
            Un tómalo o déjalo, rompan las conversaciones y les denunciaremos como belicistas e insinceros, parece ser la estrategia de Santos.
            A esta altura uno se pregunta. ¿Para qué quiere Colombia, ese tratado con la OTAN, estando a punto de alcanzar un acuerdo interno de Paz y subsistiendo condiciones casi fraternales entre los pueblos de América Latina sobre todo del Sur?
            Aparte de lo que ya Santos dijo, su Ministro de la Defensa ha alegado que sirve para prepararse ante posibles agresiones trasnacionales. ¿Cuáles son esas? ¿Tal temor no puede encarrilarse dentro del CELAC y las instancias nuestras?
           Estos acontecimientos, permiten comprender que no son resultados de conductas irracionales, reacciones incontroladas, como dijese el embajador Roy Chaderton, por supuesto, en su rol de diplomático cuidadoso, sino que dan  indicios de lo que podrían ser los verdaderos planes de Santos. Ahora sí, los hechos se nos hacen racionales.
           Como dijimos en artículo anterior, la paz que Santos anhela para Colombia en lo interno, pudiera servirle para prepararse no para defenderse de agresiones trasnacionales, sino para emprender el rol de agresor. Para ello contaría con la paz interna, los exguerrilleros desarmados, bajo control, las siete (7) bases gringas ya instaladas, las que pudieran venir y “el acuerdo de cooperación mutua” con la OTAN. Si faltaba la guinda, esta podría ser la compra de aviones de combate por parte de venezolanos, que ha denunciado José Vicente Rangel, los cuales según el denunciante serían entregados, atendiendo a las coordenadas, en una de las bases gringas en Colombia.
            Este último cuadro si es de verdad racional y acorde con la naturaleza de Chuky.




--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/25/2013 07:54:00 a.m.
PROGRESO SEMANAL
Alvaro Fernandez
Cubanía
yadira  
Por Yadira Escobar

MIAMI - Regresa tarde de su trabajo en Hialeah. Con las manos manchadas de hollín y el alma cansada de soportar el peso de tantas cargas en tierra ajena. Sus problemas domésticos, que al parecer crecen al mismo tiempo que sus deudas, no le dejan aprender la nueva lengua. En Cuba esperan por su ayuda a tiempo, y su pequeña hija ya va a la escuela cercana y aprende en ingles todo lo necesario para ser independiente. El no es feliz a pesar del enorme televisor que compro y de los paseos de fin de semana en ese bello bote de su amigo; el joyero.

Me lo imagino, orgulloso en el fondo de ser cubano, pero preocupado por no ser a tiempo todo lo competitivo que hace falta ser para triunfar en el sur de la Florida, según le han dicho. Es verdad que cierta transculturización es el paso obligado en ciertas áreas del comportamiento de todo el que emigra, pero no debe ser total. Se corre el riesgo de perder la identidad elemental para poder ser feliz desde el punto de vista psicológico, ese es el mensaje que me gustaría darle. Temo que quizás no le llegue, porque esta entretenido por toda esa contracultura en español que transmiten los medios privados. En verdad me dolería que conociera a fondo la palabra "loser" (perdedor), porque yo se que no es un perdedor, y que no es su culpa no haber ganado la lotería de la Florida.
 
Un buen día se entera nuestro personaje de que un equipo formado completamente por peloteros cubanos que residen en Cuba vendrán a celebrar junto con antiguos miembros del mismo equipo que hoy viven en Estados Unidos un juego amistoso en celebración de los 50 años de su primera actuación en Series Nacionales.

El siente que se le revive el alma, y hasta una rara nostalgia se apodera de su animo y lo comenta con su amigo el joyero, que ahora es de derecha, pero que también se entusiasma con un proyecto tan hermoso de cubanía y recuentro. Todo marcha bien hasta que en la radio comienza el ataque crispado contra ese encuentro. Aquellos que tienen como lema "contra Cuba todo, y a favor nada" no tienen otro argumento que el odio y el bloqueo a todo encuentro, pero tienen la fuerza del dinero, y nuestro personaje comienza a temer que sean esos aguafiestas, quienes terminen saboteando su alegría.

La mayoría de los cubanos de Miami desean una relación normal con su país de origen, pero los medios privados sirven a un pequeño grupo totalmente comprometido con el bloqueo total a Cuba. Todo intercambio choca directamente con el plan siniestro de derrotar un proyecto de país que desafió las "sagradas normas" de competitividad, mercado y crecimiento económico impuestas por la cultura capitalista global a las naciones pequeñas y débiles. Los cubanos de buena voluntad también debemos desafiar a las poderosas fuerzas que nos disgregan y separan sin remedio, para juntos lograr la unidad, sin la cual no es posible la reconciliación y la felicidad colectiva nacional.

EL MISTERIO DE "GREYNOLDS PARK"


Saludos


El misterio de “Greynolds Park”
Por Yndamiro Restano
Una tarde lluviosa de verano conocí a Sandy Heckman, quien había muerto unos años atrás. Unos amigos y familiares me habían invitado a una fiesta en el “Greynolds Park”. Era domingo y cuando la lluvia cesó, sentí la voluntad de recorrer un poco el parque. La naturaleza no es extravagante; no se disfraza; no usa máscaras. Al contrario, como no disimula, es nuestro entorno más sincero, pero a veces olvidamos esto y acostumbrados a la hipocresía, la maltratamos porque no entendemos su sinceridad.
De cualquier manera, aquella tarde salí de la gran caseta, donde se celebraba la fiesta y muy cerca, a un lado del campo de Golf, encontré un banco y la tumba de Sandy Heckman. Realmente, sentí algo especial cuando encontré este pequeño lugar, donde había un signo de peligro ante la posible presencia de cocodrilos. Ignoré el aviso y me acerqué a la tumba, atraído por algo más poderoso que el miedo. Algo que me atraía inundándome de paz universal. Algo que convertía la piedra rústica, donde se inscribía la tarja, en la piedra filosofal. Entonces, oré mientras tocaba con amor la gran piedra gris. Supe, que allí humilde y sola, estaba una norteamericana, que amaba la naturaleza y dí Gracias a Dios por permitirme conocer, una vez más, el alma del pueblo norteamericano, que es un gran manantial, donde el sediento siempre encuentra un sorbo de agua fresca y amorosa.
Finalmente, la fiesta concluyó. La familia y algunos amigos me estaban buscando y partí del “Greynolds Park” hacía mi casa. Posteriormente, de vez en cuando, pensaba en aquel suceso y en aquella mujer, amante de la naturaleza y de la vida, quien había muerto muy joven. Pero eran solamente relámpagos en la memoria. Pensaba, entonces, que la historia había concluido aquel domingo lluvioso de verano. Incluso, yo no sabía el nombre del parque ni el lugar exacto donde se encontraba.
Sin embargo, pasó el tiempo, más de tres años y este último Día de los Padres, escuché a Barbara Streisand cantando “ Evergreen” con su voz telepática. El hijo de mi mujer, que gusta de esta canción, la  había puesto en youtube y la música resbalaba sobre un inmenso lago verde, que fertilizaba las notas mientras una pareja de enamorados sentados en un banco, sentían todo el amor de la escena. Entonces, escribí un poema: El Banco Verde. Los últimos versos decían, que yo estaba esperando a alguien sentado en el Banco Verde y que ese alguien aparecería, sin venir. Más tarde le propuse a mi esposa buscar el parque. Yo no sabía cuál era el lugar , pero quería disfrutar con ella ese momento de encantamiento, que yo había gozado años atrás cuando visité la tumba. Pero todo fue en vano. Fuimos a Oleta y recorrimos otros parques, pero nadie sabía sobre una tumba en un parque y mucho menos de Sandy Heckman. Finalmente, mi esposa y yo, llegamos a la casa y nos dormimos con cierta melancolía. Yo había olvidado el nombre del parque y su dirección.
A la mañana siguiente, abrí mi correo electrónico y apareció la siguiente invitación:
The Save Greynolds Park Committee is holding a peaceful demonstration outside City Hall of North Miami Beach this coming Tuesday, June 18, 2013 from 5:30pm until the City Council meeting commences inside. We want to show the City Council that Greynolds Park is a treasure for all the people and shouldn't be endangered by the careless city council and the money-hungry investors. Come out and join us peacefully in front of city hall this coming Tuesday. jollyjack@jollyjack.org

Greynolds Park está situado muy cerca del lugar, donde se reunían los manifestantes. Exactamente en el 17530 W Dixie Hwy, North Miami Beach. Entonces, casi al atardecer, mi esposa y yo decidimos ir al parque. Quizás, fuera aquel que tanto habíamos buscado. Los ecologistas estaban muy cerca manifestando. Pero nosotros seguimos hacía el parque y allí efectivamente se hallaban el Banco Verde, el lago y la tumba con su tarja dedicada a Sandy Heckman. Antes de encontrar la tumba, le preguntamos a un empleado del parque si sabía de alguna sepultura cercana. El trabajador contestó que laboraba allí por 33 años y nunca había sabido de alguna persona enterrada allí. Fuímos a la oficina y sucedió lo mismo.

Sin embargo, mi esposa y yo, pudimos encontrar la tumba de Sandy Heckman. Una mujer norteamericana, que amaba la naturaleza y a quien conocí mucho más este año. Gracias a que la variable de la vida supera todos los límites.



     

lunes, 24 de junio de 2013

SNOWDEN FUGITIVO COMUN O POLITICO


                    Snowden fugitivo común o político
                             Por Lorenzo Gonzalo, 24 de junio del 2013
 
En una reciente actividad que tuvo lugar el sábado 22 de junio, Nancy Pelosi, quien preside la Minoría en la Cámara de Representante de Estados Unidos de Norteamérica, fue abucheada cuando intentó justificar la vigilancia de ciudadanos estadounidenses por la Agencia Nacional de Seguridad.
 
En una conferencia que tiene lugar anualmente en San Francisco, llamada Netroots Nation (Raíces de la Nación), muchos de los concurrentes se enfrentaron verbalmente a la Congresista Demócrata.
 
El sistema de vigilancia actual, implementado en épocas del Presidente George W. Bush fue criticado por el actual Presidente Obama durante sus campañas cuando aspiraba a la Presidencia del país.
 
El 17 de Setiembre del 2006, en época del Presidente Bush, la Jueza de Distrito Anna Diggs Taylor, dictaminó inconstitucional el procedimiento. Una apelación posterior dejó sin efecto la decisión de la jueza. Desde entonces han existido diversos escándalos alrededor del procedimiento que supone espiar a gente no ciudadana o a grupos donde al menos uno de los integrantes no fuese ciudadano estadounidense.
 
Nancy Pelosi, intentó explicar que el programa, tal  y como se aplicaba en el gobierno de Obama, era diferente al implementado durante la Presidencia de George W. Bush.
 
En definitiva todo ha sido una farsa.
 
Edward Snowden, un técnico de la Agencia de Seguridad Nacional, de quien ya hicimos comentarios anteriores, se ha convertido en testigo directo del espionaje a ciudadanos estadounidenses y sus las intromisiones en los sistemas de China y otros países, contrario a las declaraciones de los funcionarios de la Casa Blanca.
 
Quizás Obama no esté de acuerdo con el procedimiento de vigilancia y hasta es posible que haya sido un tenaz crítico durante su vida previa a la Presidencia y aun en la actualidad, pero una vez nombrado al frente del Estado, los mecanismos del pulpo en que se han convertido los cuerpos de inteligencia, lo envolvieron en sus tentáculos y pronto debió comprender que había que jugar con sus reglas o de algún modo perecer.
 
Lo importante del escándalo de los últimos días, creado por este técnico con agallas y convicciones sobre las libertades civiles, es que todos nos hemos enterado de lo que ya sabíamos por señales e inferencias diversas, excepto que esta vez nos han mostrado las pruebas.
 
Ahora Washington reclama al fugitivo alegando que ha incumplido con la Ley. Sin embargo Senadores como Rand Paul dice que el señor Snowden no cumplió su juramento con el organismo para el cual trabajaba, pero procedió de acuerdo a la Constitución del país, al denunciar las violaciones ciudadanas y la falta de ética del Estado.
 
Para no convertirnos en cómplices de nadie, debemos admitir que todos los Estados violan normas éticas a nombre de la Seguridad Nacional y la mayoría de las veces no acuden a las instancias judiciales que, de acuerdo a las legislaturas y la representatividad, debían dar la aprobación.
 
Aun así, muchas veces esas instancias judiciales, la legislatura y el ejecutivo aprueban en silencio la mayoría de estos procedimientos, por temor a exponerse a la pérdida del mandato.
 
Ahora nos tocaría preguntar si Snowden ¿es un caso político o un fugitivo común de la justicia estadounidense?
 
Para la Agencia de Seguridad Nacional es un caso común o incluso de traición, porque estos aparatos se consideran el Estado y el Estado es la Nación.
 
Para el mundo y la ciudadanía estadounidense es un caso político y una muestra de honradez ciudadana.
 
Podría acudir a un tribunal de su país, pero cuando uno se enfrenta a un organismo donde ni siquiera los jefes saben a ciencia cierta por dónde anda los acechos, lo mejor es acogerse a un estatus que lo aleje a uno de las garras sutiles y diabólicas de esos engendros.
 
La suerte para Snowden en la actualidad es que de algún modo hemos vuelto a un tipo de bipolaridad o multipolaridad o algo por el estilo y a Estados Unidos tiene algunos contestatarios que le ponen  cierta disciplina, como los chinos por ejemplo, la impredecible Rusia y las correlaciones de fuerza surgidas en Latinoamérica y el Caribe.
 
En el fondo Snowden es un símbolo de la libertad de expresión, al defender que ninguna persona debe ser objeto indiscriminado de vigilancia y que ningún organismo puede impunemente acceder a todos los rincones de las actividades personales, avalado sólo por la fuerza que le confiere manejar en clandestinidad los hilos de un Estado.
 
A nombre de la libertad de expresión y la privacidad, algún país le concederá asilo y puerto seguro a Snowden, aunque el país receptor, cualquiera que este sea, sabe que ellos tampoco cumplen con los requisitos ideales de respeto ciudadano.
 
La diferencia de esos Estados con Washington es que ninguno de ellos impone sus políticas fuera de sus fronteras, lo cual no excluye el uso legítimo de la palabra y el razonamiento. El mundo en general, a nivel de Estado, se ha hecho más moderado cuando se trata de convencer al vecino o de hacer nuevas alianzas, excepto Estados Unidos que aun conserva la mala maña de la zanahoria y el garrote.
 
Parece que Snowden se va a Ecuador. Es un buen sitio. El más moderado, organizado y quizás prometedor como ejemplo en la búsqueda de nuevos rumbos.
 
Cuba y Venezuela no les conviene un huésped de esta naturaleza. Ya tienen muchos problemas con el Tío Sam. Sobre todo Cuba, a quien el Coloso del Norte no le perdona que hay logrado subsistir por más de cincuenta años, aunque hayan sido entre atisbos, errores y casualidades.
 
Así lo veo y así lo cuento.
 
Sería bueno que quienes así lo ven también hablen de estos asuntos.

LOS COMBATIENTES DE LA DIANA Y MICHELENA EN EL ESCAMBRAY


Saludos


Los combates de la Diana y Michelena en el Escambray
Por Miguel García
Menoyo y Artola después de analizar a partir de aquel parte de prensa, tan bien preparado, sacaron conclusiones. Era evidente que un fuerte contingente de soldados estaría organizándose para asaltar, el campamento del Cacahual; la lógica les dictaba que el contingente, al comprobar que el campamento estaba abandonado, saldría a la persecución de los guerrilleros, siguiendo el rastro dejado y que otro contingente de soldados, trataría de interceptarlos por algún otro lugar.
Con todas estas deducciones, Menoyo y Artola, decidieron que lo mejor era reanudar la marcha de inmediato. Ellos necesitaban alcanzar elevaciones más pronunciadas y lugares más intrincados que les permitieran combatir y resistir adecuadamente contra fuerzas superiores y bien entrenadas.

El primer grupo de guerrilleros que tuvieron que partir para el valle de Guanayara lo componían: Eloy Gutiérrez Menoyo, Lázaro Artola Ordaz, el Dr. Armando Fleites, Beraldo Salas Santos, Jesús Carrera Sayas, Domingo Ortega Acosta, Edel Montiel, José Cordero Gimeraniz, Irán Rojas, Oscar Pérez, Clementes Cárdenas Ávila, Salvador Muñoz, Carlos Remedios, Silvano Remedios, los dos hermanos Domínguez, Publio Rodríguez, Ramiro Lorenzo Vega, Efrén Mur Hidalgo, Willian Morgan, Leonardo Bombino (práctico) y Feliberto González. En aquel grupo también iban los que decían que intentarían atacar al Palacio Presidencial por segunda vez que eran: Faure Chomón Mediavilla, Enrique Rodríguez Loeche, Eduardo García Labandeiro, Luis Blanca Alberto Blanco, en este grupo también estaban Clodomira Acosta Ferral y Ramón Pando Ferrer.

Durante la mañana, lograron recorrer una buena distancia, sin embargo en la medida en que el día fue avanzando, el paso se volvió más lento y no pudieron alcanzar la meta prevista para horas de la noche, pero al menos lograron llegar a la finca, La Diana, ilesos, aunque andando como una caravana de tortugas.

En La Diana, mientras ellos descansaban, Ramón Pando Ferrer se le acercó a Menoyo para plantearle con toda franqueza, la necesidad que tenía de bajar al llano, ya que su ausencia prolongada podía levantar sospechas innecesarias y poner en riesgo todo el trabajo logrado en la retaguardia.

Pando Ferrer necesitaba un práctico que lo condujera de regreso, a la ya distante carretera. Además, le sugirió que lo acompañara Edelmira, quien debía regresar a La Sierra Maestra con la respuesta a Fidel Castro y Edelmira con su fisonomía de campesina, no llamaría junto a él la atención en la carretera, facilitándole tomar un camión u otro transporte hasta Sancti Spiritus.

El plan de Ramón Pando era sensato y concreto, además, la salida de él, Edelmira y los expedicionarios, era tema a solucionar en la agenda de los alzado. No obstante, consultaron a un práctico sobre la posibilidad de que Pando, Edelmira y el guía, pudiesen ser divisados por el ejército, teniendo en cuenta de que ellos tres no tenían posibilidades para combatir.

El práctico Leonardo Bombino, que era uno de los mejores del ese Frente, consideró muy remota la posibilidad de que se encontraran con El ejército, alegando que tres personas que se moviesen con precaución, a través de los montes más tupidos, alcanzarían a ver la carretera en breves horas.

Las palabras de Bombino eran, en aquellos casos, un oráculo para los jefe de ese frente, así que sin más discusión, El Comandante Lázaro Artola, Segundo al Mando, y Menoyo, dieron el visto bueno para la partida de Pando y Edelmira.

Edelmira, campesina de cuerpo menudo, extremadamente sencilla y muy risueña, se ganó durante su breve estancia entre los guerrilleros de Las Villas, el cariño de todos ellos, los cuales lamentaron su partida, y sin dudas la extrañarían.

Aún cuando Edelmira estaba a punto de perderse en la distancia, continuaba girando su cuerpo y nos decía adiós con la mano. Ramón, también alargó, con sus gestos ya lejanos, la despedida. Y así, entre adioses y muestras de afecto, Ramón, Edelmira y Bombino desaparecieron ante nuestras miradas.

Todavía no nos recuperábamos de las emociones por la partida de nuestros amigos, cuando vimos a Bombino y Edelmira, reaparecer corriendo y dando voces de alarma.

- ¿Dónde está Ramón Pando? -. Fue lo primero que Menoyo preguntó, mientras todos, como resortes recogían las mochilas y empuñaban las armas.

Bombino fue el que le contestó a Menoyo y le dijo: Se lanzó por una pendiente cuando nos dieron el alto.

- La vanguardia de los soldados ya está aquí mismo – Respondieron Edelmira y Bombino casi al unísono.

Menoyo ordenó, al instante: escalen esa montaña, buscando una mejor defensa. Ellos tenían que ascender, atravesando un pequeño potrero descampado, pero en ese el intento, chocaron con la vanguardia del ejército y se formó el tiroteo, sin que dejaran de correr hacia el elevado buscando protección.

Un disparo le arrancó, de cuajo, el tacón de una bota a Edelmira, haciendo que ésta, con su cuerpo ágil y su destreza en las montañas, trepara en un santiamén, hasta alcanzar la cima de la loma, donde se divisaba una espesa vegetación.

Allí, en la cima, lograron reunirse con gran presteza, todos los integrantes de la columna, sanos y salvos. Por su parte, el poderoso núcleo del Tercio Táctico de Santa Clara, que breves minutos atrás estuvo a punto de sorprenderlos, salió de ese encontronazo en la finca La Diana, cargando con varios heridos.

Terminado el incidente y conscientes de que tenían que seguir la marcha, continuaron cuestionándose donde estaría Ramón Pando Ferrer, sin embargo, la guerrilla no se desalentó por la pérdida de un miembro tan valioso y querido, porque en la esperanza de todos primó la idea de que Pando lograría burlar al ejército y se retiraron de la finca La Diana, preocupados por el coordinador de su retaguardia en el llano, pero con el pensamiento puesto en que el lograría alcanzar la carretera.

Meses después, cuando fue capturado al soldado batistiano, Rolando Contaño Cañas, éste les confirmó la noticia que escuchamos, a medias en la radio, luego de pasadas varias horas del altercado en La Diana: Ramón Pando Ferrer fue capturado por el ejército, sometido a un brutal interrogatorio que lo dejó en condiciones deplorables. Luego lo acribillaron a balazos e hicieron desaparecer su cuerpo, de tal manera que ningún soldado o campesino de la zona, ha podido, jamás, dar con el paradero de sus restos.

Luego de horas de marcha después del encuentro de La Diana, el agotamiento les hizo parar en Los Montes de Michilena. Muy pocos contaban con algo que llevarse a la boca, pues las reservas de comida de cada cual estaban casi agotadas.

Domingo Ortega, incansable, como siempre, pidió autorización para explorar la falda de la montaña en busca de plátanos, boniatos, o cualquier otro comestible que encontrara a su paso. Fue aceptada su proposición y Domingo partió con dos o tres que le acompañaron, pero su ausencia fue relativamente breve, enseguida reapareció, sin boniato alguno, subiendo ágilmente cuesta arriba, y dejando atrás a
sus acompañantes, tratando de indicarnos, con gestos, que el ejército estaba próximo.
Gracias a Domingo Ortega y su empeño en recolectar alimentos, los alzados pudieron disponer de algunos minutos para preparar una emboscada. Sobre la cima de la montaña serpenteaba un terraplén de tres o cuatro metros de ancho, a un lado comenzaba el descenso del elevado, y entre los arbustos, pegados al terraplén y al borde del abrupto farallón, nuestros guerrilleros comenzaron a tomar posiciones.

Por primera vez, entraría en acción, la ametralladora checa que Jesús Carrera manejaba. Único equipo pesado con que contábamos, la que fue situada al final de aquella estrecha planicie. Desde allí la ametralladora abriría fuego de frente, contra los soldados.

Por último, al final de la explanada, justo detrás del tronco seco de un árbol caído, Menoyo escogió su punto de ubicación para el combate. A la espalda de Menoyo y como clavada en la tierra y también casi al borde del precipicio, se alzaba una gigantesca roca, de unos doce pies que formaba una circunferencia irregular, esta le sirvió de trinchera para colocar detrás, a los expedicionarios juntos con Edelmira. A este grupo le dio la orden de no participar en el combate porque eran sus huéspedes y de acuerdo a las posibilidades, estaban bajo la responsabilidad de los guerrilleros y ellos tenían la obligación de proteger sus valiosas vidas.

En esta oportunidad no se descuidó ningún detalle, incluso se cercioraron de que el norteamericano William Morgan hubiese entendido las instrucciones. Nadie debería de abrir fuego a no ser que fuese sorprendido por algún soldado en su escondite.

La orden de Menoyo, era dejar penetrar a la fila de los uniformados del ejército en el área de emboscada, de ser posible, hasta el árbol caído; en el que Menoyo, protegido por unas malezas, esperaría sentado, acompañado por Jesús Carreras, quien a escasos metros de Eloy, emplazaba la ametralladora checa.

El silencio era total y la tensión creció durante aquel breve instante de espera; ellos vieron aparecer a los primeros soldados por la cima, andaban cautelosamente, manteniendo una distancia prudencial entre unos y otros.

Mientras aumentaba el número de soldados en el área de emboscada, los guerrilleros “ni respiraban” para no hacerse sentir. Les parecía increíble que los del Ejército no percibieran nuestra presencia, ni notaran ninguna anomalía que les hiciese disparar.

Los dos soldados que marchaban a la vanguardia, quienes sin dudas eran los prácticos, se me aproximaban cada vez más, sus pisadas eran casi imperceptibles, ellos sabían cómo andar en las montañas y donde debían poner los pies. Ambos, con sus cuerpos inclinados, clavaban la vista en la tierra, siguiendo el rastro de arbustos aplastados por nuestras pisadas recientes.

Los soldados que seguían a los prácticos, dirigían sus miradas, unos a la derecha y otros a la izquierda, siguiendo la disciplina preestablecida para tales casos. Los que observaban a la derecha no lograban detectarnos, los que escudriñaban hacia a izquierda, levantaban sus cabezas hacia la montaña que firme, se erguía a cien metros de la nuestra.

Ya los guerrilleros tenían a gran número de ellos al alcance de sus mano y todavía no sonaba un solo disparo. Los guías estaban a punto de rebasar los arbustos que protegían a Menoyo, siempre mirando al suelo, aún no detectaban nada que les hiciese detener la marcha. Los dos siguieron avanzando hasta que Menoyo los tuvo a diez metros de él y… ocho… seis y de pronto, frenaron en seco ante el tronco seco del árbol caído. Ambos soldados alzaron la vista al unísono cruzándolas con la de Menoyo, para ellos ya era tarde. Eloy lanzó el primer rafagazo y el tiroteo se generalizó.

Los soldados cayeron rodando barranco abajo, unos muertos, otros heridos, incluso, muchos se lanzaban cuesta abajo para intentar salvar la vida aunque se rompiesen los huesos en el intento. El combate se prolongó durante varios minutos, todos los hombres del ejército que no entraron al área de la emboscada, se replegaron, pero continuaban disparando mientras los guerrilleros los mantenían a raya.

Menoyo ordenó un alto al fuego e instantáneamente, algunos de los guerrilleros, abandonando sus posiciones, comenzaron a transitar por la estrecha explanada de la cima, deteniéndose a cada rato, alertas de cualquier movimiento que se produjera en el foso del farallón.

Menoyo y Artola iniciaron la misma exploración que sus compañeros, pero apenas caminó unos pasos, cuando se encontró a dos soldados tirados boca abajo y con la cabeza ladeada, a Menoyo le llamó la atención la forma en que sostenían el rifle y la casualidad de que los dos mantuvieran el dedo en el gatillo de sus armas. Sin dejar de apuntarlos, Menoyo golpeó, fuertemente, con su bota sobre una rama seca y los dos reaccionaron alzando sus rifles con la agilidad felina.

Sin remedio Menoyo les tuvo que disparar para salir vivo. La actitud de ellos fue valiente, pero suicida, porque tirarse por el barranco, era una posibilidad de salvarse, a pesar de los riesgos; o entregarse prisioneros con las manos es alto, era otra alternativa para vivir; pero tratar de enfrentarse en la explanada, era la muerte segura.

Los guerrilleros recogieron: armas, cascos, cartucheras de balas y todo lo que pudiera serles útil.

El Comandante Lázaro Artola se le acercó a Menoyo para informarle que dos de los expedicionarios, Luis Blanca y Eduardo García, participaron en el combate, desobedeciendo las órdenes de permanecer tras la roca que se les indicó.

- No importa – Le contestó Menoyo a Lázaro, mientras se escuchaban disparos graneados, de vez en cuando – Ellos tienen sangre caliente igual que tú y que yo, le dijo Menoyo. Luego de felicitarlos, Menoyo les aclaró que esa indisciplina no podría volver a repetirse”.
Miguel García Delgado