jueves, 18 de febrero de 2016

?QUE HICE DIOS MIO ? ME METI CON ZARATRUSTA

 

 

Message View

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] ¿QUÉ HICE DIOS MÍO? ME METÍ CON ZARATUSTRA
From:Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:mareamia <mareamia@aol.com>
Date:Tue, Feb 16, 2016 12:06 pm

ELIGIO DAMAS


            ¿Qué hice Dios mío? Me acabo de meter con Zaratustra. Mayor pendejada he cometido. ¡Cònfiro! Ahora entiendo aquello que escuché en un velorio, de “Pancho, Juancho o Moncho, con la iglesia hemos topado”. Quien lo manda a uno, analfabeta funcional, escritorzuelo de siete suelas, sin derecho a opinar, meterse en camisas de once varas, en vainas donde sólo los ungidos tienen derecho. ¿Acaso no estamos en tiempos que el opinar no está permitido a los de abajo? Eso es culpa de Chávez, quien solía decirnos aquello de “hasta las piedras hablen”; y uno es solo más o menos eso, una piedra, por lo duro de entender.
            ¿Quién puede pensar que uno, que “nació en los Cardonales”, como dice el buen compositor Vallenato Rafael Escalona, pueda leer artículos al por mayor al día, no de Venezuela solamente, sino también “de otras latitudes”, de los tantos que los ilustres del mundo pudieran enviarnos? Eso lo hace Zaratustra; es de los pocos. El no se ocupa de pendejos, iletrados, ignorantes y orilleros como uno; el pueblo puede hablar cuanto quiera, quejarse de lo que sea y Zaratustra no le parará, no tiene oídos para eso; está entrenado y ordenado. Con razón, estando él entre los de arriba, no se escucha lo que abajo se habla, piensa y siente. También es por eso que sus asesorías, en donde eso hace, asesora, no tienen la contaminación de la oscurana, del montón. ¿Quièn sensato, “culteroso”, profundo, va perder el tiempo leyendo u oyendo el rebuznar de los asnos?
            Y es así, porque nosotros, como quien esto escribe y quienes nacidos en Cumaná, no en los “cardonales”, porque eso es en Colombia, sino en una casi ranchería de pescadores llamada Río Viejo, no tenemos cacumen para eso. Además, ¿quién siendo ilustre se va ocupar de enviarle artículos y documentos por correo electrónico a un estulto, como gustaba decir mi suegro, un campesino de Río Caribe? Pues nadie, a menos que sin saberlo sea tan simple, insignificante e idiota como uno.
            Por cierto, nadie tiene idea como me quedé boca abierta, cuando leí aquello de “otras latitudes”. Todavía me resuena la palabra. No sé que cosa dijo, tan siquiera si me insulto o es algo bonito. ¡Latitudes! Cuando consiga un diccionario - ¡quién sabe cuándo será eso, estando las vainas tan recaras!- averiguaré que es esa extraña cosa de latitudes. Debe ser de muy lejos, tanto que caminando hasta allá o navegando, uno es marinero, pudiera gastar zapatos, que también cuestan tanto como una buena asesoría, y los  latidos. Pero también los motores que no son de esos que prenden para que uno crea y se apagan sin llegar a parte alguna ni llamarle la atención a nadie porque son queditos.
            Pero como venezolano y oriental al fin, uno tiene mucho de metìo y eso nos lleva a tratar de igualarnos, tanto como para meterse hasta con el mismísimo Zaratustra. Eso del socialismo a uno se le pegó desde chiquito porque los pescadores de aquel tiempo lo eran. Uno para ti, uno para él, uno para mí. Se repetía y respetaba la letanía. Antiimperialista, desde ese mismo tiempo también lo somos, no por haber leído nada, uno es estulto, sino porque le entró por el cuero. No por “La Piel”, uno lo que tiene es cuero y es quizás esa una “Malaparte”. Pero somos en eso como Zaratustra, sólo que él lo aprendió en libros complicados, no aptos para ignorantes. El no lo dijo, pero pudo, el burro come paja. El simplista se la pasa,  como gafo que es, buscando respuestas en las paredes sin pintura y corroñosas por el tiempo.
          ¡Cuànto desperdiciamos el tiempo habiéndonos metido en política estando Pèrez Jimènez en el gobierno, haber participado en la fundación del MIR y tener amigos ilustres, como los que orgullosamente tenemos, panas de uno, y no haberlos aprovechado para ser como Zaratustra! ¿O acaso, precisamente lo que peor pudo pasarnos es no haber estado cerca de èl para escuchar su santa palabra, que no tiene derecho a rèplica, por lo que azota “a los criticones de oficio, a los ignorantes, desleales” y otras hierbas? Si eso hubiese sido posible nos habríamos ahorrado tiempo y esfuerzo invertido en solo pensar y hacer puras pendejadas.
           En aquella ranchería mía, se solía decir, cuando alguien hablaba con arrogancia y echonería, como eso de leer tanto y presumir de muy elitesco, selectivo,  mencionar un tal Quevedo o Cervantes y presumir de tener siempre la última palabra, “se acabó, habló Zaratustra”.  En aquel bucólico y como infantil espacio, Zaratustra, era eso; un echón, bocón y hasta la “caja de Pandora”. Era también una discreta invitación a los demás que no hablasen y si es posible que dejasen sólo a Zaratustra. Allá nunca nadie supo de Federico Nietszsche.
            Aquí, en esta conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, me aconsejaron no responderle a Zaratustra. Pues quedó pintado cuando lo miró a uno como un pequeño renacuajo, sabandija que le incomodó y hasta intentó sacarle de sus cavilaciones profundas, muy profundas y sus esfuerzos creativos para seguir de comediante exitoso, como de vez en cuando lo hace en la TV.
            “Hasta se atrevió a enviarte una lista de artículos, no muchos, donde ejerce la crítica, su crítica”, me dijeron. Pero es más, habló de sus artículos donde critica “a los criticones de oficio, a los ultraizquierdistas, a los divisionistas, a los dogmáticos, a los ignorantes y los desleales”. Advierto que esos “a los”, repetitivos, son de  Zaratustra, quien entonces, deja de ser crítico; hace de Santa Inquisición, Gestapo, KGV y todas aquellas organizaciones y cruzadas que se batieron con fe por el derecho a pensar, pero al tenor de lo dispuesto por la Santa Madre Iglesia o la patota que razona por los demás; sólo hay una opción, “estás conmigo o contra mí”. Los desleales están pues ya marcados, no van para el baile. Lo dijo Zaratustra.
            Entonces no hay que opinar o criticar porque Zaratustra te pondrá de desleal y si eso así sucede, ¡al ostracismo!
          La malo es que no se critica a quienes callan ante los errores y omisiones, hacen chistes o “humoradas” que nada dicen ni enseñan, tanto que como dice un amigo nuestro, lleno de títulos, pero analfabeta o ignorante - si Zaratustra le juzgase-, “ya no provoca ponerles atención”. Mucho menos a quienes antes, después y ahora mismo, estafan a la nación, desde fuera y también del lado adentro; eso que llaman los corruptos endógenos; como tampoco a quienes frente todo aquello callan por temor a que el carcomido piso se derrumbe.
         Uno, que es ignorante, que no tiene derecho a hablar, por lo que el látigo salta solo, pese eso, cuando habla dice lo que piensa aunque sea balurdo. No hay tarifa, cargo, aspiraciones ni agallas; como tampoco lo suficiente para pagar. No hay puesto o sinecura que dicte las palabras u obligue a ser discreto. Zaratustra, quien dice la última palabra que no es suya, critica un poco, en diez o doce palabras por miles o millones que ha escrito para celebrar la fiesta de los inocentes.
            Como la inocentada que después de 18 años en el gobierno, se ha descubierto que, “hay que cambiar la política rentista”.
            Leeré sus trabajos, que me envía “PARA MI PROVECHO”, como muy modestamente me dijo. A lo mejor se me quita “lo criticón y desleal” y marcho sin preguntar para qué. ¡Quién quita!

EL TITANIC SE HUNDIÓ SIN PODER MANIOBRAR. BOLÍVAR ARRANCÓ TRIUNFANTE EN PATIVILCA


Message View

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] EL TITANIC SE HUNDIÓ SIN PODER MANIOBRAR. BOLÍVAR ARRANCÓ TRIUNFANTE EN PATIVILCA
From:Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:mareamia <mareamia@aol.com>
Date:Wed, Feb 17, 2016 8:20 am

ELIGIO DAMAS


            “¿Órdenes? ¿Órdenes? Enronquece el timonel, mientras  aguas heladas escalan hasta las rodillas, su pecho, su coronilla.”
            Así poéticamente, Luis Brito García, casi termina su artículo titulado el “Titanic”, del domingo en “Ultimas Noticias”. Dije “casi”, porque luego hace una corta y dramática referencia a la estancia de Bolívar para enero de 1824, cuando se halla enfermo y acosado por el enemigo, en Pativilca. Ambos textos aluden a lo mismo. Es excelente la referencia de Luis Brito a la angustia venezolana de hoy, quizás, creo no sé, sin herir susceptibilidades.
            En aquel cuadro que nos pintó Luis Brito García, sólo dejó de dar algunas pinceladas al hablar del Titanic y al sólo mencionar el estado de angustia de Bolívar enfermo en Pativilca.
            No sólo El Libertador está enfermo, sino el ejército que le acompaña en el mayor desorden, tanto que las deserciones son demasiado frecuentes. Pide ayuda a Santander en Colombia, quien no está en la mejor disposición de brindársele; pero aún así, en el mejor de los casos medita: ¿Qué hacer, en el caso que lleguen, con tropas desorganizadas, sin moral, disciplina? ¿Qué hacer con 7 mil hombres en aquel estado mientras el enemigo cuenta con 12 mil que de paso vienen con la moral de los vencedores?
          Bolívar no obstante asumió el reto que significó lo nombrasen para enfrentar la crisis; el 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al ejército realista del Perú, el 5 de diciembre retoma El Callao, donde antes tropas suyas se habían pasado al enemigo y el 9 de diciembre, Antonio José de Sucre se llena de gloria en Ayacucho y se consolida la independencia de esa parte de América “antes española”.
            El Titanic, aquel barco o trasatlántico británico se hundió casi rápidamente. El 14 de abril, de improviso chocó contra un iceber que desprendió cuatro planchas bajo la línea de flotación. Para el día siguiente se había hundido. Quizás, el timonel pidió órdenes, pero el barco con aquella herida mortal producida inesperadamente no estaba apto para maniobrar,  navegar hacia puerto cercano, no tuvo otra cosa que hacer el capitán sino lo que mandan los cánones, llamar a zafarrancho, tratar de salvar la tripulación, empezando por niños, ancianos y mujeres.
           El barco, éste este en el cual navegamos viene escorado y desacelerando la marcha desde hace mucho tiempo. No fue un iceberg que se atravesó en el camino y de repente, tampoco de un tiempo para acá comenzó a sucumbir o mejor zozobrar y llenársele de agua las bodegas. Viene herido o averiado de lejos.  Es bueno, sensato, abordar el asunto de esa manera para encontrar el por qué, y tomar las medidas adecuadas para “achicar el bote, galeote o trasatlántico”, no importa el nombre.
         ¿Cuáles han sido los errores fundamentales? ¿Desde cuándo los venimos cometiendo? ¿Por qué un proyecto humanista, soberano, nacionalista, latinoamericanista, integracionista como el nuestro anda zozobrando en alta mar lejos de algún puerto seguro? ¿Por qué, como dijo Fidel Castro, al que muchos del gobierno siempre aluden y dan mucha autoridad a su criterio, si no somos millones de oligarcas, son bastantes, mucho más de lo debido, que lo adversan? ¿Ha habido fallas en el diseño, en el lenguaje, comunicación? ¿Es pertinente pensar que sólo es culpa de quienes se le oponen por intereses materiales? 
         Es pertinente responder estas preguntas sin sacar a la calle o del alma al cazador de brujas Si hubo errores desde el arranque, lo procedente, lo pertinente es accionar para enmendarlos, sin buscar culpables, por el sólo placer represivo. Porque eso es obligación de todos; si así lo asumimos la unidad estará con nosotros.
           ¿Por qué, a esta altura, hacemos un diagnóstico que se ya estaba hecho y era la brújula para orientar la marcha, como pata justificarnos y seguir en el puente de mando, mientras sigue la angustia del timonel? ¿Cómo entender eso que debimos accionar para cambiar el modelo rentista sin responder por qué no lo hicimos? ¿Nos equivocamos? ¿Por qué? ¿Por qué cuesta tanto reconocerlo? ¿Qué pasó que no hicimos lo debido por romper con el rentismo, por la soberanía alimentaria, política y la sujeción al mercado externo que nos inunda de mercancías y nos dejó sin dólares?
           ¿Por qué no hicimos casos a quienes desde distintos ángulos, desde hace años, aun en vida de Chávez, nos venían advirtiendo de los crujidos del casco de la nave?
           Este barco, si bien es cierto que, desde que se lanzó a la mar, ha venido siendo tiroteado porque quienes sabíamos de antemano que lo harían, por algo que los clásicos que muchos se ufanan de haber leído habían dicho y otros más nuevos repiten o recrean, ha sido víctima también de malas maniobras desde el puente de mando y rapacerías entre las bodegas, cubierta, comedores y hasta en los camarotes. En ellas han actuado oficiales, marinería y hasta tripulantes. Mientras eso sucedía, como sigue sucediendo, parte del alto mando, una muy buena parte por lo menos, pecó por omisión.
         Hubo oficiales del alto mando, que bien pudieran ser culpables o corresponsables si se quiere, como Giordani, Navarro y Ana Luisa Osorio, por no dejar por fuera a la dama, que en alta mar y con bastante tiempo advirtieron de graves anomalías como la fuga de mercancías de las bodegas y divisas de las cajas fuertes. ¿Cuál fue la respuesta que recibieron por aquello? ¿El haber sido ellos corresponsables no justificó el tratamiento que se les dio y el manejo del asunto? Es evidente. Dijeron que el barco hacía aguas y se optó por botarlos del barco, echarlos por la borda y seguir navegando como si nada acontecía; ni siquiera la elemental maniobra de “achicar el agua” y lanzar al océano las ratas.
         De modo que pese lo bello del trabajo poético de Luis Brito, la angustia del timonel que pide órdenes que no llegan no es de ahora. Es de lejos. Por eso se ven cosas como la relacionada con Luis Salas, puesto en un momento de angustia y apremio a comandar en un espacio vital en el puesto de mando, quien a los pocos días renuncia porque “es un espacio que requiere 24 horas y motivos personales me impiden dedicárselo – se supone que es el tiempo – de aquí en adelante”.  Según me he enterado por fuente muy oficialista, le nombraron Vicepresidente del área Económica, como ministro sin cartera, recursos de ninguna naturaleza, es decir sin poder ni capacidad de decidir ninguna cosa; para decirlo, ya que hablamos del Titanic, en lengua de la navegación, le pusieron como mascarón de proa, puro ornamento o decoración.
            Ahora mismo ha salido en gaceta una resolución mediante la cual se le asigna al Ministerio de la Defensa labores, atribuciones de Pdvsa y el Ministerio de Petróleo, lo que pareciera sugerir que el barco marcha a la deriva o al garete, siquiera sin timonel despierto.
           Además no podemos olvidar ofertas como revolcón, sacudón que nunca llegan o no se materializan. Como tampoco aquellas económicas y políticas que parecieran obvias pero, pese los reclamos que hacía el timonel: ¿Órdenes? ¿Órdenes? No se atienden.
           Al Titanic de repente se le partió parte del casco bajo la línea de flotación, el puerto más cercano le quedaba muy lejos, sólo había que llamar a zafarrancho y al ¡sálvese quien pueda!
            Bolívar en Pativilca tuvo el talento, la audacia, el don de mando, las ideas y la colaboración de grandes capitanes y timoneles como el futuro Mariscal, que actuaron y salvaron la patria.
            ¿Entonces? ¿Cuál es el rumbo? ¿Con quién vamos?

           

martes, 16 de febrero de 2016

DE LA GUERRA DE ANGOLA


DE LA GUERRA DE ANGOLA: Combate de Damba-Emboscada de Quibocolo, febrero de 1976 en su 40 Aniversario.
Posted by Dr. José R. Alfonso on feb 12th, 2016 // Comments off
Por José R Alfonso
“El papel de Cuba en el mundo, desde 1959, carece de precedentes. ¿Qué otro país del Tercer Mundo ha proyectado alguna vez su poderío militar mas allá de su vecindario inmediato?”… Piero Gleijeses. Por las razones que hayan sido y sin importar donde hoy, en tiempo real, nos encontremos, nos sentíamos en aquel entonces identificados plenamente con el pueblo angoleño y sin pedir nada material a cambio estuvimos dispuestos a sacrificar lo más valioso que tiene el ser humano: la vida, por ayudarlos. Foto: Dr. José R. Alfonso en el teatro de operaciones en Angola, vestido de UNIFIRME militar.
“El papel de Cuba en el mundo, desde 1959, carece de precedentes. ¿Qué otro país del Tercer Mundo ha proyectado alguna vez su poderío militar mas allá de su vecindario inmediato?”… Piero Gleijeses. Por las razones que hayan sido y sin importar donde hoy, en tiempo real, nos encontremos, nos sentíamos en aquel entonces identificados plenamente con el pueblo angoleño y sin pedir nada material a cambio estuvimos dispuestos a sacrificar lo más valioso que tiene el ser humano: la vida, por ayudarlos. Foto: Dr. José R. Alfonso, nuestro Publisher, arribo a Angola noviembre de 1975, aquí aparece en el teatro de operaciones vestido de uniforme militar.

lunes, 15 de febrero de 2016

ODEBRECHT APUESTA POR LA ZED MARIEL

Título: Odebrecht apuesta por la ZED Mariel
Sumario: Cuba tiene un potencial enorme y va a crecer inmensamente con pasos muy rápidos y sólidos, afirma el director de operaciones de esa compañía en la Isla, Mauro Hueb
Por Hedelberto López Blanch
La compañía brasileña Odebrecht que junto a empresas cubanas laboró desde el principio en el desarrollo de las grandes infraestructuras de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, (ZEDM) estará presente en ese extenso puerto, ahora como sociedad mercantil-inversionista extranjera para establecerse como usuario en la modalidad de empresa de capital totalmente foráneo, según dio a conocer un decreto del Comité Ejecutivo del Consejos de Ministros de la República de Cuba.
La Resolución autoriza a la Companhía de Obras e Infra-estrutura S.A. (COI) a “elaborar proyectos y prestar servicios especiales de ingeniería, suministro, construcción y gestión para las inversiones autorizadas a los concesionarios y usuarios establecidos en la ZEDM y para las obras de infraestructura promovidas por las autoridades de la zona”.
En conversación con Opciones, el director de Operaciones de Odebrecht en Cuba, Mauro Hueb, explicó que la empresa se mantiene en la Isla desde hace alrededor de ocho años porque “Cuba tiene un potencial enorme y va a crecer inmensamente con pasos muy rápidos y sólidos en su desarrollo económico”.
Según la Resolución aprobada, el término de vigencia de la Sucursal que se autoriza es por 15 años a partir de la fecha de inscripción en el Registro Mercantil Central de la República de Cuba y también se le otorga el derecho de superficie de tres hectáreas en una parcela al nordeste del asentamiento de Quiebra Hacha en el municipio del Mariel, Artemisa.
En la Zona Especial de Desarrollo Mariel, a finales de enero de este año, se habían recibido más de 400 propuestas de interés de operaciones y se contaban una decena de proyectos aprobados, que representan diversas modalidades de inversión y capital, procedentes de Cuba, México, Bélgica, España, Países Bajos y Brasil, en varios sectores, como  transporte, logística e industria electrónica, química y alimenticia, por un monto total de cerca de 650 millones de dólares.
Las compañías aprobadas representan variadas modalidades de inversiones: empresas nacionales en su totalidad; de capital ciento por ciento extranjero (como Odebrecht) y entidad mixta.
Creada en noviembre de 2013 mediante el Decreto Ley No. 313, la ZEDM es la primera en el país a la cual se le otorga un marco regulatorio propio en un área de 465,4 kilómetros cuadrados, ubicada en el norte de la provincia de Artemisa, a 45 kilómetros al oeste de La Habana.
Es un enclave, no zona franca, regulado por regímenes y políticas especiales, diseñadas para atraer inversiones hacia la producción de bienes y servicios de valor agregado, que utilicen el conocimiento y la innovación, tecnologías limpias y generen concentración industrial, con el objetivo de sustituir importaciones, incrementar las exportaciones, generar nuevas fuentes de empleo y propiciar encadenamientos productivos con las empresas ubicadas en el resto del archipiélago.
Cuenta ya con una amplia Terminal de Contenedores en una posición geográfica privilegiada, pues es el cruce de los ejes del tráfico marítimo internacional de mercancías, que favorecen su desarrollo como puerto de trasbordo e importante nudo logístico hacia destinos de Centroamérica, el Caribe, y Estados Unidos.
La ZEDM en una primera etapa desarrollará 43 kilómetros cuadrados ubicados al oeste de la Bahía de Mariel, en el área que se ha denominado Sector A.
Mauro Hueb, en la conversación con Opciones, rememoró como se inició la conexión entre Cuba y Odebrecht.
Al principio no teníamos la experiencia de trabajar en Cuba, no conocíamos como era y el tema del bloqueo mantenía a muchos países y empresas alejados. De los 70 años de la compañía, casi 40 años trabajamos en la arena internacional y específicamente en América Latina, explicó.
Por una sucesión de hechos como las excelentes relaciones diplomáticas Cuba-Brasil; la intención en ese momento de Brasil de otorgar un crédito a Cuba para infraestructura, y nuestra experiencia en construcción de obras de infraestructura en América Latina, determinaron que fuéramos escogidos para utilizar ese crédito.
Era un proyecto de construir infraestructuras, dijo, y por supuesto, como tenemos la filosofía de entrar en un país no solo para un propósito sino también para perpetuar nuestras operaciones, vimos que la Isla tiene un potencial de crecimiento con un desarrollo económico futuro fuerte. El país se preparaba en ese año para impulsar su desarrollo y llegamos a Cuba con la oportunidad de que se proyectaba el Mariel.
De esa forma, continúa Mauro, se nos ofreció la posibilidad de participar desde el principio en este proyecto y cuando alguien pregunta si somos de los primeros en trabajar en el Mariel, yo les digo que no, sino que somos los primeros porque llegamos para iniciar la infraestructura, se habían acabado de publicar los Lineamientos y uno de estos era la construcción de una base de desarrollo del país en Mariel. Entramos en la historia de esa Zona desde el inicio.
Participamos en la construcción del puerto que ya es una realidad, está en operación y se ha convertido en una zona de desarrollo económico a través del decreto 313. Ahora tenemos también la oportunidad de proseguir nuestra historia en el Mariel y participar en su desarrollo.
Anteriormente el alcance del contrato fue la terminal de contenedores con su muelle, edificio administrativo,  las instalaciones, el vial de acceso, línea del ferrocarril y zona logística. Empezamos la construcción a finales de 2010 y la terminamos en enero de 2014 cuando se inauguró oficialmente, añadió.
Mauro rememora que inmediatamente después, en el contexto de la misión de Odebrecht en la isla, empezaron a estudiar la ampliación de la terminar 3 del aeropuerto Internacional “José Martí” que se coordinó con un crédito brasileño lo cual va a permitir duplicar la capacidad de atención de 3 millones a 6 millones de pasajeros anuales.
Asimismo, firmaron con AzCuba un contrato de administración productiva para el central 5 de Septiembre en Cienfuegos, a partir de sus experiencias en ese sector pues en Brasil cuentan con una compañía denominada Odebrecht Agroindustria que tiene 10 centrales: 9 en Brasil y uno en Angola.
Una vez otorgado el crédito, se va a realizar la modernización del central, mejorar la parte agrícola y mantendrán la administración de la industria por 13 años. Durante el tiempo de administración se recuperará la inversión y se pondrá la planta en la máxima operación y eficiencia no solo de azúcar y algunos derivados sino también de energía renovable.
Con la reciente aprobación del Consejo de Ministros el nuevo objetivo de la compañía, es brindar servicio de ingeniería y construcción para los inversionistas en la zona del Mariel que además Odebrecht cuenta con la capacidad de brindar servicio en la cadena completa: desde el estudio de factibilidad, la estructuración financiera, ingeniería, construcción, puesta en marcha y operación asistida.
En el Mariel van a tener una oficina de una Sucursal ciento por ciento extranjera para poder actuar en la zona como una empresa local.
El directivo de Odebrecht puntualizó que para Cuba, esto es un paso muy importante pues ya se están haciendo realidad los objetivos para buscar el desarrollo económico expuesto en los Lineamientos.
La Zona empieza a tener un auge fabuloso, dijo, además de las buenísimas relaciones diplomáticas de Cuba con numerosos países del mundo lo cual resulta impresionante. Empresarios, hombres de negocios y delegaciones gubernamentales están visitando la Isla para conocer mejor las oportunidades de invertir, y la zona del Mariel es un paso muy importante para el desarrollo del país y por supuesto para nosotros porque brindamos servicio de ingeniería y construcción en su cadena completa.
Una excelente experiencia
Mauro relató una excelente experiencia que ha tenido durante su permanencia en la Isla. Como llevamos acá alrededor de ocho años, explicó, muchos inversionistas nos buscan para conversar, entender, escuchar de nuestras experiencias en Cuba y siempre tienen una preocupación en general sobre la fuerza de trabajo pues se inquietan debido a que al trabajador lo controla una empresa empleadora del Estado y piensan que no va a funcionar.
Siempre les comento, agregó, que nosotros al principio teníamos también esa preocupación pero hoy día disfrutamos una experiencia comprobada muy positiva pues en el Mariel laboramos con cerca de 6 mil trabajadores cubanos a través de una empresa empleadora, el mismo sistema que tiene el país hace años y fue positiva porque en tres años ejecutamos una obra de ese nivel con el 99 % de la fuerza de trabajo cubana y especialmente en el Mariel, a pesar que  nos decían que en esa zona no existía personal calificado para una construcción de gran envergadura.
Señaló que esa experiencia la habían realizado antes en Brasil cuando hicieron una obra gigante en la Amazonía y tenían que llevar alrededor de 14 000 personas del sur hacia el norte; crearon con las instituciones del gobierno un proyecto que le llamaron Creer, fundaron una escuela y un centro de capacitación, lo mismo que realizaron aquí y fue un éxito total pues surgió la ZEDM.
Yo tranquilizo a los que vienen, concluyó, pues les digo que eso ya esta experimentado y además porque la mano de obra cubana esta muy capacitada, con alto nivel cultural y disciplina que facilita mucho el trabajo.
Odebrecht, reafirmó, seguirá apostando por la Zona del Mariel y por el desarrollo de Cuba.

    

domingo, 14 de febrero de 2016

BARES HABANEROS

Bares habaneros
Ciro Bianchi Ross
ciro@juventudrebelde.cu

En estos días tocó a este escribidor compartir con un grupo de
embajadores del ron Havana Club. Se llama así a los representantes de
la prestigiosa marca en los países donde residen; gente joven, afable,
comunicativa y, desde luego, muy receptiva a la historia y las
novedades de la industria y el producto que representan. Este
escribidor debía guiarlos en un recorrido que comenzó a medio día en
el Floridita y terminó, tarde en la tarde, en el bar Vista al Golfo
del Hotel Nacional de Cuba, luego de haber pasado por Sloppy Joe’s,
Bodeguita del Medio y Dos Hermanos.
Cada uno de esos establecimientos recibió a los visitantes con un
coctel. Vista al Golfo con el coctel Nacional y Sloppy con Cuba
Libre, mientras que Bodeguita del Medio y Floridita con el mojito y
el daiquirí, que son de imaginar. Dos Hermanos ofreció el Havana
Special. Curiosamente, en la cena con la que se clausuró el encuentro
y que tuvo lugar en el Museo del Ron, el Havana Special fue también el
coctel de bienvenida.
UN TREN SOBRE LAS OLAS
Para quien esto escribe fue una sorpresa constatar la vigencia de ese
trago que algunos llaman el Manhattan cubano, y que el cronista
suponía olvidado ya en la preferencia y el paladar de los bebedores,
aunque se reitera en la carta-menú de muchos bares no estatales. Una
mezcla cuya invención se atribuye a Constantino Ribalaigua, barman
catalán radicado en la capital cubana, que se inspiró en una línea de
transporte de pasajeros y mercancías que hacía el recorrido Nueva
York—Cayo Hueso—La Habana—Nueva York.
Desde esa ciudad, el tren demoraba dos días en llegar a Cayo Hueso,
donde un servicio de ferry-boats, en una travesía de diez horas,
transportaba los vagones hasta La Habana. Esa ruta se conoció con el
nombre de The Havana Special y posibilitó que Cuba la aprovechara para
reafirmarse como importante suministrador del mercado norteamericano.
Cruzar el mar sentado cómodamente en un vagón de ferrocarril que
antes avanzó sobre la cumbre angosta de una montaña de coral, parece
cosa de hadas. Como las hadas no existen, solo un hombre como el
multimillonario Henry Flagler fue capaz de una empresa como esa que
extendió la vía férrea hasta Miami y desde allí, de isleta en isleta,
la llevó hasta Cayo Hueso para conectar así con Cuba, el resto del
Caribe y el Canal de Panamá.
El camino de hierro se acometió con acero y cemento de Alemania y
maderas cubanas. Requirió de siete años de ingente labor. Por largos
periodos hasta 4 000 hombres laboraron allí de manera simultánea.
Tres ciclones —uno, con 200 trabajadores muertos— entorpecieron la
construcción.
No serían los meteoros el único inconveniente. El primero de los
ingenieros que asumió el proyecto, enloqueció sobre los arrecifes, y
el que prosiguió la tarea y la llevó a término, nunca más pudo volver
a trabajar en lo suyo. De cualquier manera, el 22 de enero de 1912,
con la llegada a Cayo Hueso del primer tren procedente de Miami,
Flagler hacía realidad su sueño, y ese mismo día embarcaba hacia La
Habana a fin de promover su ruta sobre los cayos. Veintitrés años
después, el 2 de septiembre de 1935, un huracán de categoría cinco
destruyó parcialmente la infraestructura ferroviaria. Los propietarios
de The Havana Special vendieron lo que quedó al estado de Florida.
Parte de esas ruinas son todavía visibles. Sobre partes de ellas se
erigió la red de carreteras que, desde 1938, une entre sí los cayos
floridanos y los enlaza con la península. Desde entonces los ferry
no transportaron vagones de ferrocarril. Prosiguieron su línea de
pasajes y carga general y dieron a los viajeros de ambos lados la
oportunidad de visitar la orilla contraria con su propio automóvil.
El ferry de Cayo Hueso se interrumpió después de 1959. Hoy, a
consecuencia del bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de
Washington, el Havana Special es solo el coctel creado por Constantino
Ribalaigua, mientras que en el Cayo un busto de Flagler recuerda la
historia de su famoso ferrocarril.
TAMBIÉN EN LAS NOVELAS
Todo eso expliqué, en el bar Dos Hermanos, a los embajadores de
Havana Club. Ese establecimiento se ubica frente al muelle de The
Havana Special y abrió sus puertas en 1892, lo que lo hace uno de los
bares más antiguos de la capital cubana. Se caracterizó por su larga
barra de madera dura, incompleta desde que le cercenaron un pedazo a
fin de emplazarlo en uno de los bares del hotel Moka, en Las Terrazas.
Aun así, sigue siendo larga. El poeta español Federico García Lorca
frecuentó el Dos Hermanos durante su estancia cubana de 1930, y por
allí estuvieron asimismo, entre otros, Alejo Carpentier y Enrique
Serpa, autor de novelas como Contrabando y La trampa y de un cuento
antológico, Aletas de tiburón. Y, por supuesto, el inevitable
Hemingway, que en la festinada opinión de algunos deambuló por todos
los bares y cantinas habaneros, aunque centró su preferencia en
Floridita. En Dos Hermanos, «con pasos torpes que lo conducían a una
pequeña pero satisfactoria libertad», entró una tarde Andrés, el
protagonista de Fiebre de caballos, (1988) la novela inicial de
Leonardo Padura. Al comienzo bebió lentamente su trago amargo y se
dedicó a estudiar a la gente hasta que la cuarta o quinta cerveza lo
dejó sin movimientos y empezó a ver neblinosos y deformes a los que lo
rodeaban, como si estuviera viendo una película filmada con un
grotesco ángulo ancho.
Floridita fue hasta 1959 el bar más famoso de la ciudad, pero
Sloppy Joe’s fue siempre el de más ventas. Supuse que el Sloppy Joe´s
de Cayo Hueso antecedió a este de la esquina de Zulueta y Ánimas, en
La Habana. Error. El Sloppy habanero se anticipó en 16 años al del
lado de allá, que se inauguró en 1934 y tres años después se instalaba
en la calle Duval, ubicación que todavía mantiene, mientras que otro
bar llamado Capitán Tony ocupaba el espacio que el Sloppy original
dejaba libre. Capitán Tony no tiene la animación del Sloppy ni su
hechizo, pero allí se da una situación insólita: muchas de las mujeres
que lo visitan se despojan del ajustador y lo cuelgan en las
tendederas que cruzan el salón.
Si Padura fijó el bar Dos Hermanos en la literatura, y Hemingway el
Floridita en Islas en el golfo, el inglés Graham Greene, aficionado
al ron añejo e inventor de cocteles diabólicos, inmortalizó el Sloppy
—y también al hotel Sevilla— en su novela Nuestro hombre en La Habana,
llevada además al cine. Un detalle interesante aporta una guía de
1954 publicada en Estados Unidos que facilitaba a turistas
norteamericanos su visita a la Isla: Sloppy Joe’s era frecuentado por
visitantes estadounidenses, no por los norteamericanos residentes. La
colonia norteamericana en La Habana prefería el bar Mis amigos, en
Séptima y 42, Miramar. Floridita tuvo fluctuaciones con relación a sus
parroquianos. La mayoría de ellos era de origen norteamericano hasta
el inicio de la II Guerra Mundial. Durante la conflagración bélica se
llenó de cubanos. Los norteamericanos no podían venir a causa de la
guerra y los cubanos no podían salir. Finalizada la guerra, nacionales
y visitantes disfrutaron juntos su daiquirí, que figura en la lista de
diez grandes cocteles del mundo.
En 1937, el corresponsal en La Habana de la agencia norteamericana UP
dedica una crónica a Constantino Ribalaigua. Refiere que un grupo de
amigos conversaba sobre beisbol en uno de los bares del Hotel
Nacional cuando uno de ellos preguntó sobre quién podría considerarse
el mejor cantinero cubano. Constantino Ribalaigua, respondió el barman
que los atendía, aunque la pregunta no le estaba dirigida
expresamente. De inmediato, refiere el periodista, uno de los del
grupo telefoneó al Sloppy y a Prado 86 y también a los bares de los
hoteles Plaza y Sevilla, muy famosos en la época. Obtuvo la misma
respuesta. El reportero visitó a Constantino en Floridita y quedó
maravillado. Confesó el barman que sus mejores cocteles eran daiquirí,
presidente y Pepín Rivero, inspirado en el director-propietario del
Diario de la Marina. El escribidor, que tiene en su archivo las
fórmulas de más de 300 cocteles recogidas en bares y cantinas de toda
la Isla, no ha podido ver la receta de ese último coctel. No aparece
en el recetario del Floridita que Constantino publicó en 1939, cuando
el señor Rivero todavía vivía. Por cierto, en ese coctelario se
consigna la fórmula de un daiquirí elaborado expresamente con Havana
Club.
UNA INCÓGNITA
Si es posible precisar el origen de muchos cocteles y mencionar a sus
creadores por su nombre, el Cuba libre queda en el misterio. Todavía a
fines del siglo XIX no se conocía en Cuba la palabra coctel. La
ginebra superaba al ron en el gusto de los bebedores y se hablaba de
compuestos, achampanados y meneados. La intervención militar
norteamericana puso una nota de modernidad en los bares cubanos, y
ron, refresco de cola y hielo hicieron una mezcla de campeonato. Cesó
la soberanía española, la Isla quedó bajo la égida de Estados Unidos
y nació una república mediatizada. Pero la gente, con una buena dosis
de ingenuidad, levantaba su vaso y decía: Cuba libre. En 1902 surgía
el bar La Florida que, con el tiempo, pasó a ser el Floridita, y
existían ya entonces el American Club, que quebró y reabrió después y
la cantina que daba servicio a las tropas norteamericanas destacadas
en el campamento de Columbia. Existía, como ya se dijo, el Dos
Hermanos. Se habla asimismo de un bar Americano, que el escribidor no
ha podido localizar, si es que existió. En cualquiera de ellos pudo
surgir el Cuba libre. .
La Bodeguita del Medio entusiasmó a los visitantes. Su fundador,
Ángel Martínez, repetía que a los 12 años de edad su padre lo condenó
a cadena perpetua detrás de un mostrador. En 1942 compró el
establecimiento que entonces se llamaba La Complaciente y que no era
más que una bodega de barrio. Allí su esposa Armenia comenzó a cocinar
para unos pocos clientes, entre ellos Felito Ayón, un animal de la
noche habanera que se vincula, como impresor, a hitos imprescindibles
de la poesía cubana, como la Elegía a Jesús Menéndez, de Nicolás
Guillén con dibujos de Carlos Enríquez. Felito que tenía su negocio
en la misma cuadra de lo que se llamaba ya La Casa Martínez, decía a
sus clientes: Si no estoy en la imprenta, búscame en la bodega, una
bodeguita que está en el medio de la calle. De ahí surgió La Bodeguita
del Medio, algo tan obvio que a nadie se le ocurrió antes. Así se
llama este establecimiento desde el 26 de abril de 1950. Martínez
terminó desembarazándose de los víveres y licores habituales en las
bodegas y puso unas pocas mesas en el reducido espacio de que
disponía, creció la fama de la cocina de Armenia, reforzada luego por
las manos prodigiosas de «La China» Silvia Torres, y los mojitos, que
adquirieron allí carta de ciudadanía internacional, hicieron el resto.
Por allí ha pasado todo el mundo, es un decir. Al igual que por el
bar Vista al Golfo del Hotel Nacional, donde los embajadores del ron
Havana Club, con el coctel que lleva el nombre del establecimiento
hotelero en la mano, pudieron apreciar la extensa galería de fotos
de famosos que adornan las paredes; clientes todos de la instalación.
Los invitados recorrieron La Habana en coches tirados por caballos,
bici taxis y grandes carrones convertibles. La noche final, después de
la cena, les regaló una experiencia memorable: pudieron participar en
un maridaje entre un Cohíba siglo VI y el ron Unión de Havana Club.
Una combinación perfecta.

EL TRAFICO INFANTIL EN EUROPA

Título: El tráfico infantil en Europa
Por Hedelberto López Blanch

La unión Europea se ha convertido en plaza para el lucrativo negocio del tráfico de menores procedentes de varios países, los que arriban a sus costas o fronteras en migraciones ilegales.
Las cifras son espeluznantes pues según la Oficina Europea de Policía (Europol) al menos 10 000 niños refugiados han desaparecido al llegar a Europa, la mayoría en manos de organizaciones de tráfico de personas.
Datos aportados por la Organización No Gubernamental (ONG) Save the Children, en 2015 arribaron a Europa cerca de 26 000 menores sin acompañamiento, de un total aproximado de 270 000 niños refugiados; un 27 % del millón de personas que en 2015 atravesaron las fronteras huyendo de guerras y el hambre en otras regiones cercanas. Save the Children ha denunciado con mucha fuerza el tráfico de órganos de niños y jóvenes inmigrantes.
Medios de prensa y ONGs aseguran que en medio del enorme descontrol sobre el flujo migratorio, Europol no ha podido evaluar hasta ahora las terribles consecuencias de este desplazamiento de los niños.
La peor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial se extiende por la vieja Europa lo que se ha convertido en un verdadero caos para algunos gobiernos y un lamentable infierno para las personas que logran llegar, las cuales deben enfrentar, en muchos casos, maltratos de las autoridades o caer en las garras de los traficantes de seres humanos.
L’Osservatore Romano, diario del Vaticano significó en un extenso artículo “en muchos países desarrollados un elevado número de personas salvan sus vidas gracias al tráfico de órganos de menores indocumentados, y esos pedidos están aumentando considerablemente en los países occidentales, mientras que el número de donantes ha bajado”,
El editorial del periódico argumentó que “el tráfico de órganos de menores es un crimen organizado relativamente nuevo, debido al mejoramiento de las técnicas de trasplante en los últimos años, provocando que la demanda supere por mucho la oferta”.
Con un tono que refleja más indolencia que preocupación, el  jefe de personal de Europol, Brian Donald, declaró que de los 10 000 niños perdidos, “no todos son sometidos a explotación criminal, algunos han podido quedar en manos de familiares. Pero no sabemos dónde están, qué están haciendo o con quién están”.
El fatal negocio de los transplantes de órganos ha proliferado en forma incontrolada debido a que las mafias encargadas de buscar a los “donantes” bajo coacción, violencia o secuestro, saben que tienen un mercado seguro en miles de personas ricas que están dispuestas a pagar una elevada cantidad para tratar de seguir viviendo.
Un reportaje aparecido en la publicación mexicana “Por Esto”, denunciaba que antiguamente numerosos pacientes ricos de Estados Unidos, Alemania e Italia viajaban a la India, Filipinas, Hong Kong y Egipto, para trasplantarse en condiciones nada seguras, pero después se montaron servicios sofisticados en suelo mexicano, donde los enfermeros y médicos americanos “cruzan”, y hacen las cirugías de trasplantes con equipos de alta complejidad y “sin preguntar” el origen de los órganos.
Esas mafias con impunidad y enorme capital, alquilan aviones que parten diariamente de algunos países de Latinoamérica para cruzar el Atlántico hacia mercados clandestinos de Alemania, Suiza, Italia, España donde pagan  102 000 euros por un riñón, 150 000 por un hígado, 150 000 por un pulmón, 87 000 por una cornea, 165 000 por la médula ósea, 150 000 por el corazón, 144 000 por un páncreas y 10 000 por venas y arterias.
Ahora, con la afluencia de una inmensa y desordenada inmigración ilegal de personas pobres y necesitadas que están llegando a Europa, el macabro negocio prospera en suelo del viejo continente donde los traficantes esperan las oleadas de personas acompañadas de menores para realizar sus cacerías.  
La Organización Mundial de la Salud estima que al año se venden entre 5 000 y 8 000 órganos en el mundo, lo que representa el 10 % de los trasplantes en el orbe, pero las cifras aumentan cada vez más por el clandestino negocio y la falta de datos que no pueden obtener ninguna institución oficial.
En mayo de 2015, autoridades italianas informaron que más de 5 000 niños habían desaparecido de los centros de asilo. Para octubre de ese mismo año, fuentes policiales de Trelleborg (Suecia), dijeron que alrededor de 1 000 niños y jóvenes refugiados sin compañía de un adulto habían llegado a la ciudad el mes previo y que desde entonces habían desaparecido.
Se ha creado una poderosa y sofisticada infraestructura criminal paneuropea que ha puesto su punto de mira en el arribo de los refugiados y especialmente en los menores de edad, cuyos órganos están más sanos y por los cuales los traficantes reciben precios mayores. Se ha denunciado que las organizaciones mafiosas tienen centros de control clandestinos en varios países europeos y dos de los principales actúan en Alemania y Hungría.
En Turquía la situación es peor pues a pesar de que la Unión Europea entregó ayuda por 3 000 millones de dólares para atender a los refugiados, el descontrol y la desatención se han convertido en un hecho cotidiano, según las propias autoridades del viejo continente.
La Europol también ha descubierto una estrecha relación entre las bandas de secuestradores y organizaciones de explotación sexual y esclavismo de todo tipo.
En resumen, la indolencia y la desidia de las autoridades europeas han convertido en caldo de cultivo a los miles de refugiados que al llegar al viejo continente no puede encontrar los tan pregonados derechos humanos.




sábado, 13 de febrero de 2016

!VIVA LA CRITICA! !BIENVENIDOS JUAN BARRETO Y NESTOR FRANCIA!

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] ¡VIVA LA CRÌTICA! ¡BIENVENIDOS JUAN BARRETO Y NÈSTOR FRANCIA!
From:
Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:
mareamia <mareamia@aol.com>
Date:
Fri, Feb 12, 2016 3:23 pm

ELIGIO DAMAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKaIq9rEII83EQrO4Bo93IqTef-XY-1fcX5HudLDMTpWK0v6qSIZPBGthNtusHiS4J_oABEZ39NhLLbcr1LoOfGLtdihC8dKuZxaPAEuzwN3-tARc1YMJujnWYjFY2Vw_LVTmNtkj6DII/s400/Juan+Barreto.jpg


            No puse el título impulsado solamente por lo que dijo Juan Barreto en el programa de Vladimir Villegas, como tampoco por el artículo de Néstor Francia titulado “Los chavismos de Juan Barreto”. Menos  por éste último cuando, desde hace más de un año, dos personajes muy sensitivos y persuadidos que aquí el proceso revolucionario y socialista marcha bien, como sobre ruedas, suelen ponérmelo de ejemplo de cómo abordar el asunto venezolano y sobre todo el proceder del gobierno. “Mìrese en Francia”, ha solido decirme, “quien bien sabe interpretar lo que aquí sucede”.   Lo puse por la alegría y el aliento que me produce que mucha gente de repente se haya dado cuenta, si no persuadido, que veníamos, venímos y andamos mal. Que aquellos ruidos provenientes de allá arriba, desde donde se desparrama el agua, están diciéndonos que el chorreròn venía, o mejor, venían los problemas que ahora confrontamos. Que no eran vainas de los criticones por joder, envidia, falta de fe, convicción revolucionaria y patriotismo, sino que como no había razones para no escuchar, nada ni nadie les tapaba los oídos, ni que o quien les embarbascara, oyeron los ruidos y estaban, como siguen estándolo, obligados a advertir. Porque hacer lo contrario, callar por no incomodar, es algo así como desleal. ¿Cómo conciliarse con quienes hicieron lo que hicieron durante años y ahora “descubren”, navegando en las tablas que dispersó el naufragio, que había que romper con el rentismo petrolero?
          En efecto, mucha gente se ha dado cuenta que no basta con percibir con claridad, les sobra el talento, tampoco decirlo en voz baja, entre telones o a jefes que no quieren escuchar, o creen que todo marcha viento en popa o les interesa que sigamos como venimos. Llegados a esta encrucijada, se han visto obligados a decir lo que antes no decían, quizás para salvar la responsabilidad que eso implica. Parece como muy malo, debe hasta producir pesadillas, ver al amigo hacer las cosas mal y no advertirle, callarse o hasta alentarle: “¿Siga, va bien”.
            Es maravilloso que un hombre de tanta audiencia como Eleazar Díaz Rangel, haya retomado su vieja actitud crítica y valientemente haya planteado el asunto relativo a Agro-Isleña o Agro Patria. Sobre todo denunciado como en esta última, la que administra o gerencia el gobierno, se hace toda clase de negocios sucios que en definitiva afectan la producción y consumidores. Es excelente que José Vicente Rangel, un hombre de tanta credibilidad y audiencia, haya abandonado aquel tímido estilo de los últimos años de denunciar ùnicamente pequeñas anomalías en alguna parte de la administración pública que generalmente aluden a funcionarios de bajo nivel y opte ahora por asumir posición crítica ante problemas puntuales o acciones y omisiones del alto gobierno. Conducta aquella ajena al viejo estilo del José Vicente de la IV República que lo enfrentaba a las cúpulas represivas gobernantes de entonces.
            No es poco significativo y valioso que Pérez Pirela, con todo el talento que pareciera tener, haya dejado en parte esa actitud de publicista político y empiece, aunque todavía tìmido, a ver detrás del lado oscuro de la luna. Es reconfortante verle y oírle poner los recientes trabajos críticos frente al gobierno de Eleazar Díaz Rangel, José Vicente, de Clodovaldo Hernández y más cuando agrega sus propias opiniones en el mismo sentido.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilshxy6-ZXgdbG_dM3DVwQ9Y7v9GXJR8Lzap1Vdrg3X0V_CDacokbTXeYbmjw-ukqDiQUI_j-XCOFzfZq-G2stHzXAmUy8-p4_vLQ-tWha6YVOIkImvNghCk4HCRFj6uwhYIiSfxmlxk4/s400/N%25C3%25A8stor+Francia.jpg
           Me ha agradado, como en dos artículos seguidos, Néstor Francia, abandona su anterior estado idílico y ahora reconoce como inadecuado que hubiésemos venido diciendo que esta es una sociedad socialista y plantea el asunto en lo que llamaría sus justos términos. En artículo anterior, habló del sectarismo oficialista, de quienes diseñan la política gubernamental que habla y actúa de manera que “Para muchas personas del pueblo que han simpatizado con el presidente Chávez, el chavismo les parece un cuerpo extraño, algo que está fuera de ellas, como sí se trata de eso, de una secta que anda por su lado, haciendo sus reuniones, vociferando sus consignas, repitiendo sin cesar sus frases hechas, vegetando en sus propias y excluyentes leyendas urbanas”.
             Claro, fue como muy abstracto, màs allà de lo terrenal, cuidadoso de pisar terreno minado, pero algo malo observa y lo denuncia en ese discreto y hasta extraño estilo; que no es el mismo en cualquier circunstancia.
            Juan Barreto, quizás ya cansado que al Polo Patriótico sólo le utilicen como santo en comparsa, salió a dejar constancia de sus insatisfacciones, aunque sólo se haya limitado a sugerir que a él y su REDES, no les consultan ni le paran para nada. Hablando desde la perspectiva de “su chavismo”, del cual hizo referencia Néstor Francia, no hace críticas de fondo sino que deben consultarle y en el tema de la gasolina, sólo estaría dispuesto apoyar si le escuchan y paran en algunas medidas suplementarias. Pero por lo menos hizo saber sus insatisfacciones y de los otros integrantes del GPP.
           Hasta el ex ministro Rodríguez Torres, sale de su mutismo y defiende el derecho de la gente a la crítica, aludiendo sin duda la hipersensibilidad de la alta dirección del chavismo a la misma. Y para no quedarse corto reclama medidas para resolver la crisis; agrega que para eso se requiere “el concurso de todos”. Es más, Andrés de Chene, en artículo publicado hoy jueves 11 de febrero en Aporrea, refiriéndose al recién nombrado ministro Juan Bautista Arias, “para rescatar empresas ocupadas, recuperadas, nacionalizadas y creadas”, asegura que el nuevo funcionario cambió de parecer al solo nombrarlo para el cargo; pues según de Chene, antes dijo que “el Estado no debe seguir financiando empresas que no producen”. Ahora, estrenado en el cargo, ha dicho lo contrario, sentenciò de Chene.
           Ya no es sólo Giordani, la gente de Marea Socialista, los críticos de siempre como Vladimir Acosta, Vìctor Alvarez y los cuidadosos de no causar males mayores como Luis Brito García, tomando en cuenta el peso de su opinión, tampoco la ribazón habitual de Aporrea; ya no es un simple y débil eco, un ruido de allá arriba, de las cabeceras, sino un vozarrón enorme que llama a hacer lo que se debe por las banderas de la justicia, el bienestar de todos los venezolanos; a actuar para salir de este dramático estado de cosas generado por la avaricia de las clases dominantes, intereses del gran capital internacional, corrupción difundida por todo el cuerpo social y la ineficiencia y parálisis del aparato del Estado. En fin de cuentas, por la tozudez de quienes tienen el poder de decidir y acordarse.
           De los pocos ensimismados que quedan en el campo de la izquierda, ¡vainas de intelectuales distraídos!, son “Los Robertos”. Pero dejémosles que sigan viviendo en su mundo virtual, a muchos “poetas” eso les agrada. Para eso, además, en algunos casos, está la poesía; me construyo mi propio mundo, no importa lo que allá fuera acontezca. La tierra puede detenerse o apresurar sus movimientos; eso no perturbarà al poeta. Las cosas seguirán siendo tal como èl las ha construido y ordenado.

            Este nuevo estado de cosas, distinta actitud, como rebelión o mejor multiplicaciòn de los críticos, revela que el presidente no está sólo, por aquello que es mejor estarlo que mal acompañado, sino que lejos de él, hay una multitud dispuesta a acompañarle siempre que quiera, deje se le acerque, o él haga y se disponga lo pertinente para salir de este atolladero.