viernes, 12 de febrero de 2016

RECORDANDO LOS DÌAS DE ABRIL DEL 2002. ¿COMUNISMO EN VENEZUELA?

ELIGIO DAMAS
 
Nota: Este texto es parte del libro “Crónica de un paro.
Venezuela      e n  una encrucijada”,  escrito  por quien
suscribe, durante los aciagos días del paro  patronal de
abril  del  2002  que  intentó que sacar de Miraflores al
presidente  Chávez.  Lo  ponemos   en  este espacio por
creer  que  hay mucha  pertinencia  en  el texto,  razones
pedagògicas y un poco por llamar la atención sobre un
libro que se consigue en Amazon.


            Por supuesto, en este asunto, por necesidad de entendernos sin mayores dificultades, hemos optado por “aceptar” como “valedera” la connotación que muchos sectores le dan a la palabra “comunismo”; aquella que se utiliza para identificar lo que otros llamaron “el socialismo real” o los regímenes que existieron en la Euroasia y Europa del Este, casi hasta el final del siglo XX. Con lo que dejamos claro que, “comunismo” tiene para nosotros otro significado y no ha existido jamás bajo la tierra, salvo las experiencias idílicas de las primeras comunidades humanas.
           Un sector de la oposición al gobierno, ha planteado con insistencia, quizás con demasía, que al país le acecha el comunismo. Como no estamos en los tiempos de la guerra fría,  del muro de Berlín y la URSS, se mira hacia Cuba y se asegura que el presidente de Venezuela intenta importar el modelo de esa isla.
         Si algo desea Fidel Castro, sin tener que hacer concesiones a la moral y sus principios más internalizados, creen muchos con convicción, es salir de la situación en que se encuentra atrapado que impide el desarrollo y crecimiento de la sociedad cubana. Grandes esfuerzos ha hecho para atraer capitales de Europa, hoy ubicados en el sector turístico y se ha visto obligado a flexibilizar el modelo nacido en los años sesenta. Hoy comprenden en Cuba, por la terquedad de la historia, que sin capitales ni facilidades de acceso a las nuevas tecnologías y al mercado mundial, es imposible producir la felicidad y la satisfacción que los pueblos demandan. No hay dudas que en Cuba, desde el seno mismo del gobierno, hay aspiraciones de cambio y deseos de insertarse en la economía mundial como lo viene haciendo con éxito China. Y se percibe así, porque los pueblos no tienen vocación de suicidas o masoquistas.
          Y en el caso venezolano, ¿es posible pensar siquiera un instante que el colectivo venezolano estaría dispuesto a adoptar sin motivos ni justificación alguna, la situación que ahora existe en Cuba?
           La respuesta parece obvia. Pero hay más. Si se estudia la praxis gubernamental, no las expresiones del presidente que en fin de cuenta no pasan de ser manifestaciones emocionales, nadie serio y que se respete así mismo, podría afirmar que en ella existen atisbos de comunismo. Algunas cosas tomadas de las leyes aprobadas por la Ley Habilitante, como en la Ley de Tierras o de Pesca, para exhibirlas como manifestaciones extremistas o muestras de comunismo, parecen conservadoras y hasta tímidas, si se les compara con disposiciones del ramo que rigen en Estados Unidos. Hay quienes afirman, entre adversarios y afines al presidente, que la ley anterior que regía la materia era más avanzada que esta Ley de Tierras.
             No obstante, el asunto de la importación del castro –comunismo, es argumento que se maneja con insistencia y parece haber prendido en sectores de la clase media, donde con razón se reacciona con indignación y hasta temor ante tal amenaza.  
          Las reiteradas y manifiestas muestras de afecto del presidente Chávez por Fidel Castro y la experiencia cubana, sirvieron para que un sector de la sociedad, sobre todo aquel que maneja los medios, reviviese los rencores de los tiempos de la Guerra Fría. En América Latina y particularmente en Venezuela, estábamos aprendiendo a convivir con Cuba y admitir que los cubanos eran responsables de su proceso y los llamados a decidir sobre su futuro. Hasta  hace poco la sociedad venezolana, casi abrumadoramente, reconocía y celebraba los éxitos cubanos. Había admiración difundida en casi todo el cuerpo social por un país que, en medio de grandes dificultades y carencias, se medía de igual a igual con las grandes potencias en el mundo del deporte. Muestra de un esfuerzo gigantesco y una disciplina dignos de imitar. No se ponía en dudas los avances en materia de salud y medicina, reconocidos por los organismos internacionales y los logros en materia de educación que hicieron de Cuba una especie de Meca para los educadores de Venezuela y América Latina, quienes hasta con sacrificio allí acudían en gran número a observar, estudiar, debatir y absorber nuevas metodologías de aprendizaje.
       En la carta que el profesor Alexis Márquez Rodríguez, dirige a su “amigo” cubano Roberto Fernández Retamar, sostiene que “como reacción a la forma como Chávez ha manejado las relaciones bilaterales con Cuba”, el tradicional sentimiento anticomunista del pueblo venezolano, se ha puesto en evidencia “incluso de manera violenta”.
            Sorprende a uno, como un humanista de la talla del antiguo director de Escuela de Periodismo de la UCV,  individuo de número de la Academia de la Lengua y comunista, según su confesión, percibe el problema de manera tan parcializada.
           Es verdad, como ya dijimos que Chávez ha incurrido e incurre en el error, de meter a Cuba y a Fidel en cualquier asunto y con excusas baladíes. Pero también es verdad, que como era de esperarse, sus opositores, entre los cuales cuentan los grandes medios de comunicación, entre ellos “El Nacional”,  han tomado de modo persistente esas “infantiles” excusas para crear una matriz de opinión adversa a Chávez y la propia Cuba. Por eso, la versión de Alexis Márquez, luce interesada y para decirlo con un término puesto de moda, sesgada.
        Tampoco es verdad aquello que el pueblo de Venezuela haya puesto de manifiesto su repudio a Cuba, “incluso con la violencia”.
          Toda opinión ajustada, nada prejuiciada, debe entender que esa reacción se ha dado en un sector de venezolanos, no entre todos los venezolanos. Y se ha dado en aquel sector que Alexis Márquez califica  “tradicionalmente anticomunista”. El pueblo venezolano, de manera aplastante, generalmente ha votado contra los comunistas, sin olvidar que en las elecciones de 1958, el PCV, fue la primera fuerza electoral en el Distrito Federal, pero decir que ha sido “tradicionalmente anticomunista”, luce como una exageración, un extremismo, que no resiste un análisis crítico e histórico. Tanto es pueblo aquel universo que respalda al presidente, como lo es el que lo adversa. No importa que una viva en el este y el otro en el oeste de la capital caraqueña, para tomar a esa ciudad como una referencia.
           Europa, por lo menos en materia de negocios y turismo, ha procedido sin prejuicios desde hace años y hasta parte de sus capitales acuden a la isla a participar en áreas que el régimen les abre espacio
             En los Estados Unidos, después de la disolución de la Unión Soviética, la caída del muro de Berlín y la debacle del mundo comunista, comenzó a verse a Cuba con otra óptica. Ya para el Departamento de Estado, hoy inmerso en una conflictividad de otra naturaleza en el Medio Oriente, Cuba no es la cabeza de puente de un mundo comunista no existente y tal es así, que las relaciones necesarias entre ambos países hoy tienen otro carácter.
            Según informaciones procedentes del país norteño, Otto Reich, norteamericano nacido en Cuba, no contó con el respaldo necesario en el Senado para que el presidente Bush le designase a un cargo para manejar en primera línea los asuntos de ese país con América Latina. Y según la prensa americana, porque se piensa que no se condujo adecuadamente y con equilibrio propio de un diplomático, en los asuntos que tuvieron que ver con Cuba y Nicaragua.
             Capitalistas norteamericanos, en número importante, hoy manifiestan interés en que se revise la política frente a la patria de José Martí y se abra posibilidades de intercambio e inversión. No es un secreto para nadie que la marcada influencia del voto de origen cubano en Miami y la radical oposición que allí persiste frente al gobierno cubano, son motivos que han privado en la conducta cautelosa  que en este asunto aún mantiene la Casa Blanca.
         
             Como una muestra importante de lo que estamos sustentando, acudimos a  una cita de Domingo Alberto Rangel, quien en la revista “Quinto Día”, del viernes 24 de enero de este año, dice: “intereses y sectores norteamericanos muy influyentes promovieron hace meses una feria agrícola de Estados Unidos en La Habana. A ella concurrió el señor Ventura, gobernador de Minnesota, quien cuando Bush  lo censuró por tal conducta, le dio una respuesta elocuente: Voy a donde haya un mercado para nuestros granjeros y Cuba es, señor Presidente, el mejor mercado del Caribe para nuestros productores de trigo” (“Quinto Día”, 24-01-2003. Pág. 4).           
           De manera que las acusaciones de comunismo o importación del modelo cubano a Venezuela, asunto que no plantea el sector más lúcido y coherente de la oposición, no es más que una consigna para sumar adeptos.
             Por último, los mismos que hacen circular la especie según la cual existe un proyecto para instaurar el comunismo en Venezuela, aceptaron con la debida naturalidad, como lo hicimos todos,  que el presidente CAP, sobre todo en su primer gobierno, aquel “de la gran Venezuela” y las nacionalizaciones,  se ufanase de su amistad con el presidente cubano. Y los encuentros frecuentes, tenidos como furtivos, dentro de la mayor discreción, a los que se le atribuía fines además de políticos, personales o amistosos, no produjeron ninguna reacción ni denuncias de existencia de planes inconfesables. Se les vio como actos muy propio de la especie humana, dignos de respeto y tolerancia.



martes, 9 de febrero de 2016

POR UN TEATRO TRANSPARENTE

ATENCIÓN FRANK

2016; UN JUEVES POR UN TEATRO TRANSPARENTE.


CRÓNICAS CUBANAS,


Por Félix Sautié Mederos.

En la vida cotidiana habanera en medio de las angustias, penurias, desengaños y desesperanzas que nos embargan a los que habitamos en la Capital de todos los cubanos, también como en cualquier ciudad del mundo ocurren hechos, acontecimientos y actividades  que levantan el ánimo; y, que en especial, estimulan la espiritualidad necesaria para disfrutar la vida en paz y tranquilidad alimentando el optimismo que nos es imprescindible a los efectos de continuar nuestro tránsito en el peregrinaje que caracteriza a nuestra existencia terrenal. En mi Crónica Cubana que hoy les escribo quiero referirme en consecuencia,  a un encuentro de estos  que he comenzado a caracterizarles en sus esencias existenciales, en el que participé hace algunos días y que deseo no pasarlo por alto porque además testimoniarlo, formará parte de una serie de crónicas que he estado publicando al respecto de su realización periódica. En esta ocasión, participé acompañado de mi fraternal amigo de muchos años el Dr. Manuel Rodríguez Maciá antropólogo, profesor y político ilicitano militante de la izquierda española, junto con su esposa Carmina y  mi Elena inseparable.

Específico el acompañamiento porque considero que es muy importante participar en esos eventos especialmente dedicados a la cultura y a la espiritualidad que nos es consustancial en comunión con las personas afines a nuestras ideas, sueños y esperanzas, lo que nos permite compartir con ellas el disfrute que nos producen tales actividades e intercambiar las experiencias que experimentemos. Así fue que volví a participar en un nuevo Jueves de la Embajada, el primero de este año 2016, que conforma una serie de encuentros dedicados a la cultura compartida entre cubanos y españoles, dentro del muy especial ámbito pletórico de raíces, tradiciones e identidades que confluyen en el hermoso Palacio habanero Velasco-Sarrá, joya de la arquitectura cubana edificada en la primera mitad del siglo XX que en mi criterio, provoca una especial fascinación estética en el privilegiado  Casco Histórico de la ciudad, hermoso lugar frente a la entrada del Puerto de La Habana en el que  se asienta la Embajada Española en Cuba; la que más allá de la política y los desencuentros, nos acoge y nos retrotrae al recuerdo de que vivimos en una Habana Maravilla que muy a pesar de sus deterioros físicos urbanos, abriga y alimenta nuestra fe y nuestra esperanza en un futuro que esperamos sea mucho mejor que nuestro agitado y angustioso presente cuajado de grises y claros oscuros

El tema escogido para este primer encuentro del año 2016, fue  sobre el Teatro Cubano con la muy oportuna dedicación a quien ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2016. Me refiero al carismático director teatral Carlos Celdrón fundador y Director del Grupo “Argos Teatro”, que se distingue por la promoción de una especial espiritualidad compartida con los espectadores así como por la búsqueda de un lenguaje común que caracterice a los actores  y estudiantes que pasan por sus tablas, lo que se expresó con frases muy precisas en la invitación distribuida  por los organizadores de la actividad, la que nos incitó a atesorarla como recuerdo dado su calidad estética y comunicativa.

No es por gusto, tal y como se diría en buen cubano, que a Carlos Celdrón se la galardonara con el Premio Nacional de Teatro del presente año 2016. Fue un reconocimiento a la obra de su vida, lo que pudimos apreciar con especial disfrute durante el diálogo promovido con él, como si fuera una observación intersubjetiva y directa de su recorrido existencial por los ámbitos internos y externos del teatro, como manifestación artística por excelencia capaz de expresar la vida y  sus vericuetos humanos. Fueron momentos de introspección profunda los que vivimos durante el diálogo a que me refiero, sostenido con el destacado crítico y teórico teatral cubano Omar Valiño director de la Casa Editorial Tablas-Alarcos, quien es un profundo conocedor de su trayectoria artística y humana, realizado a partir del muy sugestivo tema “Jueves de Teatro por un teatro transparente”, como contenido esencial del encuentro que les relato.

En el tiempo que duró la actividad, transcurrido casi sin darme cuenta del movimiento del reloj, confieso que mi atención se mantuvo en vilo y no es me es posible en el breve espacio con cuento expresar todo lo que allí se dijo y que me sensibilizó muy en especial retrotrayéndome a mis experiencias vividas cuando me ejercí dentro del espacio institucional de la Cultura y de  la enseñanza del arte en Cuba hace más de 40 años No puedo olvidar porque se me quedó muy  grabado en mi Ser Interior, el planteamiento que se expresó sobre que  Argos Teatro es un teatro donde acude el público con naturalidad, lo que es una muy importante necesidad de la extensión cultural hacia las personas;  y de que  el actor tiene que revelar y entender, en mi criterio resumieron dos conceptos esenciales a lograr por el Teatro del siglo XXI, del cual Carlos Cedrón al decir con un criterio verdaderamente autorizado y profesional del destacado crítico cubano Omar Valiño, es un genuino representante, lo que se fundamentó muy especialmente durante el diálogo realizado.

Pero en mi criterio la caracterización más importante sobre sus proyecciones y su obra las expresó el propio carlos Celdrón en una declaraciones a la prensa en que las logró sintetizar con especial eficacia sus pensamiento y propósitos profesionales, que no puedo dejar de citar para que los lectores de Por Esto!, aprecien muy especialmente a quien fue el protagonista del primer Jueves de la Embajada del año 2016 en La Habana Maravilla: “busco un teatro sencillo pero profundo, el teatro tiene que parecerse a la gente que lo hace. Debe ser transparente para que se plasme la realidad de cada historia, pero tratando de ir al fondo, para que permita llegar a la esencia de las cosas, de los problemas. Mi poética se basa en buscar cualidades entre el personaje y las personas” (1) Así lo experimenté, así lo pienso y así lo expreso con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

(1)Portal de la Radio Cubana.  |  Radio Cubana

Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán , México, Sección de Opinión el lunes 8 de febrero del 2016.

 

viernes, 5 de febrero de 2016

LA INHUMANA GLOBALIZACION MUNDIAL

La inhumana globalización mundial
Por Hedelberto López Blanch

Como una bendición para los ricos, por un lado, y una maldición para los pobres, por otra, llegó la llamada globalización capitalista de la economía mundial que ha incrementado constantemente la desigualdad entre las personas y los países del orbe.
La selecta reunión de políticos y empresarios conocida como el Foro de Davos, efectuada en los Alpes suizos a mediados de enero, tuvo que escuchar el informe emitido por la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam Intermon donde se confirman las grandes inequidades existentes en el planeta.
Oxfam denunció en un detallado documento que solo las 62 personas más ricas del mundo acumulan más capitales que la mitad más pobres.
En los últimos cinco años (2011-2015) esos 62 acaudalados vieron incrementar sus riquezas en 44 % mientras la de la mitad más pobre se redujo en 41 %, o sea un millón de millones (un billón).
Los datos puntualizan que desde el año 2000, esa edulcorada globalización que las naciones pudientes y las empresas transnacionales han impuesto en la economía del orbe, motivó que la mitad más pobre de la población recibiera solo el 1 % del incremento de la riqueza, mientras hacia los bolsillos del 1 % de las personas más ricas fuera a parar la mitad de la riqueza generada en el mundo.
El informe de Oxfam al Foro de Davos, presentado por la responsable de investigación de la organización, Deborah Hardoon, reafirma que la desigualdad está “fuera de control” y que el crecimiento económico, en muchos países, no es sinónimo de mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población.
El documento, lleno de cifras acumuladas años tras años por acuciosos investigadores, señala que el sistema económico cada vez está más orientado a favorecer a los poderosos y en esa dirección se les facilita esconder sus capitales en los llamados paraísos fiscales, cuyas fortunas ascienden ya a 7,6 billones de dólares, una cantidad que supera los Producto Interno Bruto (PIB) del Reino Unido y Alemania juntos.
Los paraísos fiscales se han convertido en uno de los principales mecanismos para que los acaudalados eludan las obligaciones impositivas fiscales que se les podrían exigir en sus respectivos países.
Hay países que durante décadas se han hecho famosos por tener en sus territorios paraísos y Centros Financieros Extraterritoriales (CFE), como Suiza, pero estos entes financieros proliferaron y hoy se encuentran en numerosos países.
Varias Organizaciones No Gubernamentales que se han dedicado a otear esos huecos financieros oscuros aseguran que alrededor del valor equivalente a un tercio del PIB mundial está depositado en esos bancos extraterritoriales y que gran parte del capital móvil hace uso de ellos.
Debido al hermetismo de estas entidades, es casi imposible realizar un estimado del dinero envuelto en esas transacciones. Recientes cálculos ubican la cantidad en siete trillones de dólares, y la mayor parte, cerca de cuatro trillones, son de "ahorros" de personas de muy altos ingresos depositados en el exterior.
En décadas anteriores, Suiza era el imperio internacional a donde iban a parar los capitales de un sinnúmero de compañías o individuos que deseaban mantener, en el más absoluto secreto, la procedencia de su dinero.
Paraísos fiscales se hallan también en Islas Caimán y Gibraltar, dependientes del Reino Unido, así como en  Estados Unidos, Liechtenstein, Mónaco, Andorra y San Marino.
Suiza y Gibraltar aparecen en la lista como dos de los paraísos fiscales tradicionales más importantes. En Gibraltar se hallan registradas cerca de 42 000 compañías y sociedades activas según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esa colonia inglesa se crean anualmente 3 000 nuevas sociedades con una permanencia promedio de cinco años. Más de 8 500 empresas se hallan exentas de impuestos y solo los depósitos en los bancos que se dedican a los negocios fuera de fronteras se calculan en 2 000 millones de libras esterlinas.
Según el último informe de Oxfam, es especialmente el sector bancario el que se beneficia de los paraísos fiscales, ya que toda esta riqueza está gestionada por solo 50 de esas entidades. La ONG añade que de las 200 mayores compañías del mundo, nueve de cada diez tiene presencia en los paraísos fiscales, lo que ha contribuido a que la inversión en estos lugares se haya multiplicado por cuatro desde 2001. 
La globalización capitalista de la economía mundial impulsó en los últimos 30 años, la desigualdad entre los habitantes de las 34 naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Esa institución asegura que la brecha entre ricos y pobres se ha disparado debido a los ajustes fiscales, las subidas de impuestos y los recortes sociales lo cual ha motivado que entre sus miembros, el 10 % de los favorecidos posee el 50 % de la riqueza, mientras el 40 % de los pobres solo tiene el 3 %.
Los habitantes de España, Grecia, Irlanda, Portugal, México, países integrantes de la OCDE, han sufrido por la falta de puestos de trabajo, y los ajustes fiscales que afectan al seguro de desempleo, la educación y el acceso a la atención de salud.
Mientras los ricos acumulan montañas de capitales, la pobreza mundial resulta alarmante. Se estima que en Asia Meridional la población que subsiste con un dólar, se sitúa en 535 millones de personas. En Asia Oriental, Sudoriental y el Pacífico, 466 millones y en los Estados Árabes, 15 millones.
En África Subsahariana, 280 millones. En América Latina y el caribe 120 millones de personas sobreviven con dos dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 160 millones viven con cuatro dólares al día y en Estados Unidos ya hay 56 millones de pobres.
Estos son algunos de los desastres ocasionados por esa descontrolada globalización que sus propagandistas la definen como un fenómeno de carácter internacional cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales financieros, comerciales e industriales para que el planeta abra espacios a la desnacionalización de los mercados, de las leyes y la política.

¿Podrá el mundo continuar aguantando esa disparidad entre unos pocos ricos y la inmensa mayoría de los más necesitados? 

BOLIVAR Y EL FEDERALISMO


   


Message View

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] BOLÌVAR Y EL FEDERALISMO
From:Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:mareamia <mareamia@aol.com>
Date:Fri, Feb 5, 2016 7:41 pm



ELIGIO DAMAS 

               Bolívar  tuvo  una actitud  militante  contra  las definiciones de federalismo que se hiciesen o se quisiesen  hacer en  nuestras Constituciones; frente a ello siempre  planteó como alternativa  el  centralismo. Desde 1812 en  el  "Manifiesto  de Cartagena" comienza a expresarse en este sentido.
               En  este artículo comentaremos los argumentos  que maneja en el documento mencionado para oponerse a esa definición política organizativa de la Constitución de 1811. En ella, en  la parte preliminar se dice, "conservará cada una de las  Provincias que la componen (La República), su soberanía, libertad e independencia”. En consecuencia, cada provincia tendrá el derecho  de organizarse  políticamente  de  manera  independiente del  poder nacional.
              Dijo el Libertador, con respecto a esa declaración que, "El sistema federal, bien sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es no obstante,  el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes Estados".
               La verdad que contiene ese juicio del  "Manifiesto de Cartagena" es irrebatible, pues el federalismo de la Constitución de 1811 fue copiado de la norteamericana que para nosotros, nacientes  Estados,  era una formulación política susceptible  de favorecer el caudillismo provincial en detrimento de la seguridad nacional y la independencia.
               Y es fácil entender esta afirmación, porque Venezuela se caracterizaba por la mezcla confusa de rasgos feudales y esclavistas  en  su estructura económica. Para 1800 había  en  el paìs cerca de 200 mil esclavos e indios tributarios y la  mayoría restante  del  sector laboral giraba en torno  al propietario  o propietarios del medio de producción más importante, la tierra.
               Bolívar comprendió sin dificultad y así lo expresa en el documento que estamos comentando, que el federalismo fue un inconveniente para la movilización del pueblo en la defensa de la primera República y sirvió para estimular las pretensiones personalistas.
               Sabía también que la propiedad territorial  estaba en manos mayoritariamente no afectas a la causa republicana. Aún más,  creyó  que por esto el sistema electoral era un obstáculo peligroso. Según opinaba, "los rústicos del campo votan maquinalmente, sin conciencia"; de esa manera, estaba sugiriendo que  los propietarios  fácilmente podrán  manipular a  los electores  y entonces  se  corría el riesgo que el gobierno quedase,  por  vía electoral, en manos de desafectos a la causa.
                        Diario de Oriente
                        Columna: Ayer y Hoy.

EL PAPA FRANCISCO DEBE REABRIR EL LIMBO" PARA EL GENERAL OSORIO



Message View

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] EL PAPA FRANCISCO DEBE REABRIR "EL LIMBO" PARA EL GENERAL OSORIO
From:Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:mareamia <mareamia@aol.com>
Date:Thu, Feb 4, 2016 6:42 pm

ELIGIO DAMAS


            El Papa anterior, cuyo nombre como pastor de la iglesia católica universal no recuerdo, ni quiero averiguar, porque pasó fugaz y sin hundir en la tierra sus pasos ni la punta del cayado, o báculo inherente a su dignidad de pastor de almas, eliminó el limbo, justamente el asunto único por el cual le recuerdo ahora. Era el limbo aquel espacio entre la vida y la muerte donde iban los niños no bautizados; distinto aquel destinado como asiento provisional de aquellas almas sobre las cuales aún no había una decisión, absolución para dirigirse al cielo o condena para hundirse en las pailas del infierno que llaman purgatorio; o lo que es lo mismo, en donde se está como entre tercera y el plato.
           Uno no sabe ahora donde se hallará aquella multitud de almas infantiles e inocentes. Aunque no se los imagina como refugiados que ahora atraviesan el mar Mediterráneo en busca de la paz, la vida y hasta lo más elemental, como comida. Si por Francisco fuera, como lo ha dejado ver, ese asunto o situación dramática y por demás injusta no existiera, lo que revela que su poder no está en la tierra y entre los vivos. De donde uno supone que Francisco está seguro que los niños muertos no bautizados, asunto que de ser un pecado no les compete, de una vez van al cielo por inocentes y de por sí santificados.
           Pero en el lenguaje coloquial, por lo menos venezolano, estar en el limbo es también estar en “la luna”, encantado, distraído, amarrando la perra o haciéndose el “musiù” o simplemente el loco. Uno se hace el loco generalmente porque le conviene, por no meterse en vainas o meterse una vaina. Generalmente las agallas del tipo, suelen aconsejarle hacerse el loco, mirar para allá, en la dirección opuesto a la de donde pasa el contrabando, si no es él mismo el ejecutor de la trampa o la picardía, para que la caja suene.
            El general Osorio, cuando en Barcelona el presidente Maduro “montó en cólera”, por lo menos eso pareció, al observar el lamentable estado en que se hallaban los Supermercales Bicentenario de esta ciudad y Puerto La Cruz, hace ya más de dos años, se hizo el musiù, como que nada sabía de eso, estando en el cargo desde largo tiempo atrás. Por aquel desastre que, según se dijo fue el producto de la desviación de recursos destinados a poner orden y hasta higiene en aquellos espacios, se llevaron presos por unos pocos días a unos tres funcionarios de bajo nivel puestos en libertad con prontitud porque sólo eran unos simples pagapeos. ¿Y Osorio que hizo? Pues que uno sepa, el loco. Tanto que todavía el local de Barcelona sigue en el mismo lamentable estado de descuido, desidia y desaseo y sólo llegan pocas cosas. Si usted entra allí, observará un cuadro de caos. ¿Y Osorio? En el mismo estado, haciéndose el loco.
            Los medios acaban de informar que unos cuantos, mucho más que aquellos tres pendejos que pusieron presos por lo de Barcelona, y de un nivel muy alto, fueron detenidos acusados de varios delitos como el desviar productos de Mercal y CVAL a las redes de distribución privadas, irregularidades muchas, lo que incluye promover el bachaqueo. Pero además de lo dicho, hay en común que todos ellos, según la prensa, estuvieron bajo la supervisión, mandato o subordinación por años, en distintos cargos, del general Osorio. Al parecer, para donde a éste enviaban, iban aquellos como en cadena; circunstancia demasiada   azarosa como para ser cierto o, demasiado real para considerarle azarosa.
           Sería una manifestación descarada de mala fe de nuestra parte pedir que por lo que los subalternos y escogidos reiteradamente por Osorio mal hicieron, éste pague. No es extraño que  en quienes confió abusasen de él y los bienes del pueblo. Por lo menos así será hasta que se pruebe lo contario. Pero no parece excesivo o cruel que digamos que el general Osorio, pese su alto nivel jerárquico militar, vive en la luna, porque en el limbo no, pues este espacio lo eliminó el Papa anterior. Por ese estar extasiado en el satélite terrestre sus más cercanos colaboradores le robaron primera, segunda, tercera, home y hasta las almohadillas y de paso, muchas veces, dejaron el plato del pueblo vacío.
        Pero es por demás pecaminoso que un general sea tan descuidado, en exceso confiado con la gente a su mando, sin cuidar como debía lo puesto a su resguardo. Entonces ¿con quién cuenta la república y la revolución?
       De donde uno concluye que el general Osorio alguna culpa tiene, pues en el menor de los casos, haber bajado la guardia cuando no debía, estar pensando en pajaritas preñadas mientras descaradamente le robaban el home, es un enorme descuido y sin duda un pecado que se debe pagar. Claro, mientras esto se dilucida, el Papa debe reabrir el limbo, pues el purgatorio, no corresponde por ahora a Osorio por causa de lo sucedido o hecho por los suyos de manera reiterada y continuada, estando ellos bajo su supervisión. Si eso hace Francisco, Osorio allí estará por largo tiempo y eso nos daría cierta tranquilidad; no correríamos el riesgo que lo enroquen.

             Observen que por los niños muertos sin ser bautizados, como ya dijimos, no vale el limbo, pues de hecho son santos. Pero para el caso del General Osorio es pertinente.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 2/04/2016 03:42:00 p. m.

miércoles, 3 de febrero de 2016

EL MARISCAL SUCRE O CUANDO LOS GRANDES SE CRECEN EN LAS DIFICULTADES


 

Message View

Message View: [BLOG DE ELIGIO DAMAS] EL MARISCAL SUCRE O CUANDO LOS GRANDES SE CRECEN EN LAS DIFICULTADES
From:Eligio Damas <no-reply@blogger.com>
To:mareamia <mareamia@aol.com>
Date:Tue, Feb 2, 2016 10:29 pm

ELIGIO DAMAS


            Hoy 3 de febrero, se cumplen 221 años del nacimiento del Mariscal Sucre. Me formé en una escuela, que nada tenía de revolucionaria por definición yi disposición estatal pero con unos maestros, aunque de pocas credenciales o, para mejor decirlo, de papeles y pergaminos, pero altísimo nivel pedagógico, cultural, profundo amor por la gente, sus alumnos, la patria, valores o comprometidos con el destino de ella. De las manos de aquellos quijotes de su tiempo, como antes                                                                                                                                                                                                                                   lo fue Simón Rodríguez, para quienes la escuela no era un negocio o sólo manera de ganarse la vida, pese las limitaciones de aquellos gobiernos,  sin esos papeles que les acreditasen como egresados de posgrados de la Sorbona u otra prestigiosa universidad extranjera, obtenidos justamente con la ayuda de los gobiernos a los cuales generalmente decían combatir, pudimos formarnos la idea del país que queríamos, valorar e internalizar las grandiosas ideas de los padres de la patria, los libertadores. Por eso, en Cumaná, para hablar de mi espacio o mi “patria chica”, asunto que esos posgraduados suelen minimizar por intelectualismo, aprendimos a amar y valorar como les corresponde a los héroes nacionales y particularmente al Libertador y a nuestro “Toñito” Sucre. Además del Manzanares, el generoso y bello espacio marino y la historia heroica de aquella tierra, los maestros fueron claves en formarnos ese profundo amor por la tierra que siempre nos anima.
            El mismo Mariscal nacido en la que Andrés Eloy Blanco, otro de los ilustres hijos, llamase ciudad “Marinera y Mariscala”, dijo en una carta dirigida a la municipalidad de Cumaná, escrita en el Potosí el 1ª de octubre de 1825:
            “En medio de los favores que la fortuna ha querido dispensarme en la guerra al sur de Colombia y en la del Perú, jamás he tenido sentimientos más agradables que los recuerdos de la tierra de mi nacimiento. Yo no decidiré cual objeto me ha estimulado más en mis trabajos militares, si el patriotismo, la gloria o el anhelo de buscar la paz con la esperanza que ella me restituya donde mis amigos de la infancia. Puedo asegurar que Cumaná nunca se separó de mi corazón”.
            Aquel gran guerrero, fue amplio como para concebir el tratado de regularización de la guerra, firmado entre Bolívar y Morillo en Santa Ana en 1821, que entre otras cosas dispuso algo inconcebible en el mundo hasta ese momento, “todo militar o dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla aun antes de decidirse ésta, se conservará y guardará como prisionero de guerra, y será tratado y respetado conforme a su grado hasta lograr un canje”.  Tratado que a Bolívar hizo decir: “Este tratado es digno del alma del general Sucre; la benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron”.
            El tratado al cual hemos referencia antes tiene tanta importancia y trascendencia que el historiador ecuatoriano Jorge Salvador Lara dijo sobre el mismo:
           “En el camino recorrido por el hombre para llegar al moderno “Derecho Internacional Humanitario”, corresponde el singular honor de pioneros a los miembros de la Comisión hispano-colombiana que en Trujillo suscribieron aquel primer tratado bilateral para la regularización de la guerra, presidida por los generales Ramón Correa, español y Antonio José de Sucre, gran colombiano. Particularmente éste, que redactó las bases para la discusión de aquel célebre convenio que puso fin a la guerra a muerte…”.
            Fue el mismo hombre que siendo general del ejército fue enviado dos veces a la retaguardia a organizar  el ejército y supo entender aquellas decisiones que pudieron ser tomadas por otro que no hubiese sido él, con humildad y actuar de verdad y con coherencia con aquella frase casi de adorno para muchos, “todo soldado de la revolución debe cumplir su deber sin importar dònde y en qué condiciones debe combatir”. En los dos casos cumplió a cabalidad y con la eficiencia que le era habitual para volver con honor a los puestos de comando que le estaban destinados. Gestos que Bolìvar supo valorar, tanto como para ayudarle a llegar al sitial que que le asignò la historia.
        Cuando el 9 de diciembre derrota en Ayacucho al virrey La Serna, apenas contaba con 6 mil hombres mientras su contrincante dispuso de 10 mil combatientes. Ante aquella desventaja, el gran cumanés desplegò todo su talento y capacidad guerrera, llevó al enemigo a grandes marchas hasta agotarle. De aquella proeza dijo Bolívar: “Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas”.
        Aquel talentoso y arriesgado Mariscal, ante las serias dificultades que confrontaba la Gran Colombia para 1827, dijo en carta al Libertador: “Todos los americanos hemos construido nuestros edificios políticos sobre arena, y cualquier audaz de un empujón puede botarlos”. ¡Cuánta vigencia tiene esta frase en la Venezuela y América de ahora, aquella que Bolívar solía llamar “antes española!”.
      Honor a ese Mariscal quien además, siendo casi un niño estuvo bajo las órdenes de Miranda, con quien aprendió la idea de la gran patria americana, que pese a haber combatido al lado de Mariño, Bermúdez, estar con ellos en la gran y admirable campaña de oriente, supo entender la posterior prédica bolivariana de la “gran Colombia” y convertirse en el más leal y cercano al pensamiento del futuro Libertador.

          El 4 de junio de 1830, en la montaña de Berruecos le dan muerte de manera cobarde. Todos aquellos que han hablado del asunto no han dudado de calificarle como un asesinato por encargo, un crimen político,  una brutal decisión para golpear a Bolívar y su proyecto, deshaciéndose de su más leal colaborador y su indiscutible sucesor. Pero aquel golpe también lo fue contra el destino que debió conducir a la unidad de la América nuestra y concebida para evitar que las fuerzas externas nos sometiesen y nos hiciesen su patio trasero.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 2/02/2016 07:29:00 p. m.

UN CONGRESO GATOPARDIANO

Un congreso gatopardiano

Eligio Damas

            El presidente Maduro, luego de los resultados electorales del 6D, convocó de urgencia al Congreso del Psuv, integrado si no por las mismas personas del anterior y, responsable también de lo acontecido, sin duda bajo el mismo criterio. Anoche, hablo  del viernes 29 de enero, se volvió a reunir dicho organismo y una joven, a quien nunca antes había visto y de quien nada conozco, ni siquiera su nombre,  sólo sé que la victimizaron, como al presidente mismo, leyó las conclusiones de aquel evento.
            Uno pudo ver allí presente, por las pantallas de televisión, una enorme cantidad de altos funcionarios del gobierno; tantos que pudiera pensarse en una nutrida asamblea de ellos, que incluyó gobernadores y alcaldes, y como ya dije o sugerí, pudo todo el mundo enterarse de las decisiones tomadas en ese congreso. Ante estas dos circunstancias, rostros y resultados, se me salió la expresión de aquella vieja película de 1949, del comediante mexicano Germán Valdés, mejor conocido como Tin Tan, “¡No me defiendas compadre!”.
            Con anterioridad plantee la pertinencia de convocar un congreso, pero uno nuevo, elegido bajo bases distintas; como las de elegir delegados con toda libertad sin la intromisión de funcionarios nacionales, regionales y sin la intermediación de los recursos por ellos manejados. Una elección sin la contaminación de la burocracia.
            Luego en artículo reciente, de dos días atrás, dijimos: “No basta tomar caminos con la misma arrogancia del pasado. Hay que buscar acuerdos en el seno de ese universo (me referí al chavismo) y eso pasa por discutir con realismo, sin pensar en pajaritas preñadas, sino con los pies puestos sobre la tierra y hablando claro, sin irse por las ramas, como para quedar bien “con Dios y con el diablo”.
          Dijimos además, “Hay que revisar todo, pero no a lo Gato Pardo, para seguir como veníamos y con quienes venían al frente”.
          Los “compadres” del Congreso reunido recientemente actuaron como aquel de Tin Tan, quien lejos de defenderle, actuaba más bien como para condenarle o dejarle se hundiese en el precipicio. Por eso señalè que, a la joven a quien pusieron a leer las conclusiones y al presidente, el congreso les victimizó.
           Ese congreso, de supuestos chavistas, irreverentes, como Chàvez solìa adjetivar, revolucionarios, llegó a unas conclusiones como dictadas desde las alturas del poder. Su diagnóstico sobre la coyuntura económica, no es idéntica, sino la misma que el gobierno ha esgrimido; todo lo acontecido desde 1998, hasta acá, es culpa de la guerra económica. El gobierno no ha errado en nada; ni siquiera ha sido indeciso, incompetente y agobiado por la corrupción. Sólo ha sido una mansa paloma víctima de los “Rambos” que le combaten, le hacen la guerra y no le dan cuartel y, eso de dejarse acorralar habiendo manejado una fortuna incalculable, no es censurable sino motivo de compasión. No hay nada que corregir, sino apoyar una emergencia que retorna al pasado, 1998, y nos habla que se agotó el modelo rentista, una cosa que sabíamos desde que comenzamos caminar e internalizamos cuando nos salieron los dientes.
          Como nadie se equivocó, pecó por ineficiente, no hay quien haya robado ni metido la pata hasta más allá de las rodillas, no hay responsables, sino héroes. Dirigentes a quienes hay que eternizar o atornillar en los cuadros de mando.
          Aquello de empoderar al pueblo, abrirse a la opinión de todos, a la libre elección popular para el congreso son banderas tiradas a la basura. Al contrario, hay que centralizar y empoderar a los ungidos, tanto como al presidente Maduro, quizás hasta sin que él no lo haya querido así, el congreso de “revolucionarios”  le da la facultad de nombrar las autoridades del partido, que según los estatutos deberían ser electas “en libres comicios” para que las escoja a su saber y entender.
          El presidente, sin medir las consecuencias de lo que podría ser una trampa, opta por designar 24 altos dirigentes, contraviniendo los estatutos y además, tan malo como lo anterior, vuelve a poner a “jefaturear” a los mismos de siempre. Sólo que esta vez, a lo Gato Pardo, se hace una jugada como infantil para simular un cambio, al gobernador de un Estado le pone de jefe del partido en otro. ¿Es una manera infantil de hacernos creer que ahora los gobernadores no seguirán siendo, lo que ha sido indebido, los jefes del Psuv en su Estado? ¿Cómo puede un gobernador, agobiado con las responsabilidades que tiene, ser responsable del partido en otro? ¿Cómo puede Yelitza Santaella, actual gobernadora de Monagas,  sólo por nombrar un caso simbólico, donde la oposición ganó de abuso, responsabilizarse por el partido en Sucre donde el chavismo, quizás no como antes, ganó las elecciones? ¿Ahora será de hecho jefe en Monagas y de derecho en Sucre?
         ¿Por qué esa persistencia en colocar al partido en segundo plano, como al servicio de la burocracia? ¿Será por hacer indebido honor a la palabra SUBORDINACIÒN que tanto se menciona en los estatutos? ¿Evaluó, siquiera un momento, el congreso, la pertinencia de tal proceder?
           La figura del Secretario Ejecutivo del partido,  según la revisión que hice, no existe en los estatutos, aunque estos prevén en el artículo 13 que la Dirección Nacional puede determinar o crear otros cargos, pero aún así quedaríamos sujetos a lo previsto en el artículo 4ª, donde se establece el “carácter electivo de todos los órganos de dirección”, lo que priva también para los 24 vicepresidente que mencionamos arriba. De modo que mal se procedió al nombrarlos ejecutivamente ignorando lo previsto en los estatutos y a la militancia toda.
        Es más, lo previsto en los artículos 12 y 13 de los estatutos que demandan una lucha a fondo contra el burocratismo y la corrupción, no generaron en esos congresistas, que parecen otra cosa, como burócratas, por decir lo menos, ninguna mortificación o ánimo de corregir o enmendar.

         Lo que demandan las circunstancias, porque lo que es bueno para el pavo lo es para la pava, es la convocatoria de una constituyente psuvista chavista que convalide esa consigna o llamado del presidente a REBELIÒN. 


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 1/31/2016 06:57:00 a. m.