martes, 13 de agosto de 2013

LO PEOR DEL ANTEPROYECTO DE LEY CODIGO DE TRABAJO CUBANO

De Kaos en la Red por Claudio Fernandez Domingo, 11 de Agosto de 2013 19:58 Lo peor del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo cubano 1 Destacado no debemos olvidar el “principio” de la Idoneidad Demostrada, es, además del arma represiva por excelencia de la burocracia, el sustrato donde crecerá la doble moral, el amiguismo y la corrupción. Dejar buena parte de las intenciones en el tintero mientras los afectados analizan solo una parte, con la intención de “enmendar” las “omisiones” a golpe de Decretos es una práctica muy socorrida en estos tiempos “revolucionarios” en Cuba. El artículo primero de la sección primera que establece: “El derecho de trabajo está integrado por el presente Código y la legislación complementaria contenida en leyes, decretos leyes, decretos y resoluciones. Cuando en este Código se hace referencia a la Ley, se incluyen todas las normas que integran la legislación complementaria.”, deja, de entrada, la puerta abierta a la creación de nuevas normas, impuestas por decreto que no fueron nunca sujetos de discusión con todos los trabajadores. La ausencia del Principio de igualdad; a un trabajo desempeñado en un puesto, jornada y condiciones iguales, debe corresponderle un salario igual, sin diferencia por razones de edad, sexo, nacionalidad, raza, religión, opinión política o actividades sindicales. Este principio de igualdad recoge un derecho fundamental de los trabajadores y, al no incluirse en este Proyecto de ley, se deja abierta la puerta a la discriminación y el chantaje laboral, algo aberrante incluso en una sociedad capitalista. Resulta alarmante el inciso D del artículo 2 que dice “El Gobierno establece el salario mínimo del país”. El salario mínimo es un parámetro económico que debe establecerse anualmente como acuerdo entre trabajadores, gobierno y empleadores, considerando diversos factores como el costo de la canasta básica, la inflación, etc. y constituye la cantidad mínima necesaria para satisfacer las necesidades básicas de un jefe de familia; es suicida para los trabajadores permitir que una variable tan importante de su bienestar sea impuesta desde el Gobierno sin discusión alguna. Evidentemente orientado a mantener el control sobre los trabajadores cubanos que laboran en otros países y sobre sus ingresos, el Proyecto de ley viola el derecho internacional al establecer la extraterritorialidad de su alcance en el artículo 4; “Sus disposiciones regulan las relaciones jurídicas de trabajo existentes entre los empleadores radicados en el territorio nacional y los cubanos residentes o los extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional. Asimismo, establecen las relaciones de los trabajadores cubanos que previa autorización laboran fuera del territorio nacional...” Estableciendo el “derecho” del Gobierno cubano a controlar los ingresos, contratos, etc. de los trabajadores cubanos allende las fronteras, permitiendo la exportación de fuerza laboral como si de mercancía se tratase. Lo correcto sería; Usted, Gobierno, establece convenios de colaboración con otros países y los trabajadores establecen contratos libremente con sus empleadores en esos países, sujetos a las leyes de esos países, devengando directa y TOTALMENTE el salario que se estipula por su trabajo en ese país y pagando los impuestos correspondientes al fisco de ese País, sin intermediación del Estado cubano. Aunque se dedica todo el Capítulo III al Contrato de Trabajo, por ninguna parte se establece la obligación del pago de indemnizaciones a los trabajadores despedidos por parte de los empleadores. No podía faltar la trampa de la Burocracia; en los Artículos 31, 32 y 33 referente a la Idoneidad Demostrada se esconden las armas represivas de los que manda: “La idoneidad demostrada es el principio para la determinación de la incorporación al empleo, permanencia en el cargo, promoción en el trabajo…” Los requisitos para el análisis de tal idoneidad incluyen partes tan leoninas como esta: “c) cumplimiento de las normas de conducta de carácter general o específico y las características personales que se exigen en el desempeño de determinados cargos” Pero además, delega en el empleador la atribución y autoridad para “demostrar” tal idoneidad… en esencia, si algún trabajador resulta incomodo para el empleador, este, convertido en juez y parte, solo necesita “demostrar” su falta de idoneidad para despedirlo. Los artículos 43, 44, 45 y 46 referentes a la terminación del contrato de trabajo por iniciativa del empleador son extraordinariamente abusivos y ofrecen al empleador infinitas posibilidades de despedir al trabajador pasando por encima incluso del Convenio Colectivo de Trabajo, sin siquiera ofrecer una indemnización. Sin lugar a dudas esta parte del Proyecto sería la preferida de los Empresarios Capitalistas más desalmados del Universo. Ni siquiera cuando los trabajadores son declarados “disponibles” (artículos 47, 48 y 49), en el caso de los trabajadores estatales, se señala el pago de indemnización alguna, pero, eso sí, nuevamente nos aterrorizan con el “principio de idoneidad demostrada”… no debemos olvidar este “principio” es además del arma represiva por excelencia de la burocracia, el sustrato donde crecerá la doble moral, el amiguismo y la corrupción. Y si eso no fuera poco, y dado que el Jefe “nunca se equivoca”, el artículo 51 le ofrece la excusa perfecta para culpar a los trabajadores de sus desastres: “Ante la ocurrencia de una interrupción laboral el jefe de la entidad… determina si la ocurrencia de la interrupción es imputable o no a algún trabajador para, en caso de que así sea, exigir la responsabilidad que corresponda”. Seguimos en el siguiente artículo porque ya este se ha hecho largo… Referencia: Anteproyecto de Ley Código de Trabajo Ultima modificacion el Lunes, 12 de Agosto de 2013 04:21 Leído 200 veces

lunes, 12 de agosto de 2013

Historia perdida del Sans Souci (I)

Historia perdida del Sans Souci (I) Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 10 de Agosto del 2013 18:49:36 CDT La historia del cabaré Sans Souci parece haber sido tirada por el agujero de la memoria. Mientras que investigadores y periodistas, animados a veces por la propia administración de ese centro nocturno, se afanan por reconstruir el decursar de Tropicana y discuten hasta el cansancio el porqué del nombre de la afamada casa de fiestas y cuándo y dónde se compuso la canción que sirve allí de opening a sus espectáculos, se va perdiendo la historia de otros cabarés. Sans Souci no es el único caso. Por su ambiente exclusivo y su refinada elegancia, Sans Souci llegó a ser tan famoso como Tropicana. César Portillo de la Luz, el célebre compositor de Tú, mi delirio y Contigo en la distancia, que trabajó como músico en el bar de ese establecimiento, dijo a este escribidor que mientras Tropicana era preferido por extranjeros que visitaban la Isla, Sans Souci era más de los cubanos. Connotadas figuras internacionales se hicieron aplaudir en su pista como estrellas de producciones fastuosas en las que coristas norteamericanas se convertían en un atractivo añadido. Durante un tiempo, Roderico Neyra, aquel mulato deformado por la lepra, de baja estatura y sonrisa pícara que hizo famoso el seudónimo de Rodney, se encargó de sus coreografías, marcando con estas una forma de hacer y concebir el espectáculo. Cuando en marzo de 1952 Rodney pasó a Tropicana, ocuparía su lugar un artista de la talla de Alberto Alonso. El cabaré habanero tomó su nombre del palacio que Federico II, el Grande, se hizo construir en Postdam a partir de 1745. Rivalizaba con el palacio de Versalles de la monarquía francesa, aunque era bastante más pequeño. Ese edificio fue para el rey de Prusia un lugar de descanso más que un centro de poder. De ahí su nombre, Sans Souci, que puede traducirse como «sin preocupaciones». La misma idea animó a los fundadores del Sans Souci habanero. Querían que la visita de su clientela transcurriera libre de inquietudes y desvelos en aquella villa de estilo español situada en la carretera de Arroyo Arenas y que ofrecía sus espectáculos bajo las estrellas. El centro nocturno habanero abrió sus puertas tras el fin de la I Guerra Mundial y el gallego Arsenio Mariño, avecindado en La Habana desde 1914, fue uno de sus propietarios originales. Allí conoció a la que sería su esposa, una bailarina alemana que, con el nombre de Las hermanas Farry, haría con el tiempo pareja con su melliza. De esa unión nació la excelente actriz, cantante y bailarina cubana Yolanda Farr, que así lo contó en sus memorias. Se supone que Mariño vendió su parte a comienzos de los años 30 y se fue a Sudamérica de gira con las Farry. Explota el escándalo Desconoce el cronista quién o quiénes quedaron como dueños del establecimiento a la salida de Mariño. Sabe que con el tiempo Sans Souci pasó a manos de Sammy Mannarino, un gángster de Pittsburg que lo regenteó en sociedad con su hermano Kelly y hampones de Chicago y Detroit. Y es con ellos precisamente que se relaciona uno de los escándalos más sonados del devenir de los juegos de azar en La Habana. Mannarino y sus socios vendieron a Muscles Martin el derecho a explotar en su establecimiento el llamado razzle-dazzle, término comodín que encubría varios juegos de dados y, en especial, una variante llamada cubolo; un robo a mano armada, pues desplumaba sin remedio a los incautos —los llamados «primos»— que impelidos por guías y señuelos —las llamadas «palas»— se sentaban a la mesa con el convencimiento de que no perderían siempre que no pararan de doblar su apuesta. El razzle-dazzle, en sus variantes, reportaba a Martin entre diez mil y treinta mil dólares por noche, de los que entregaba la mitad a la casa. Dan C. Smith, abogado norteamericano domiciliado en Los Ángeles, vio, desde una mesa preferencial, el espectáculo desenfrenado y salvaje que esa noche ofrecía Sans Souci, y pasó al casino de juego, donde gente que parecía conocedora le sugirió que jugara al cubolo. Era un juego incomprensible para él, pero Smith aceptó. Continuó jugando el abogado y cuando decidió parar había perdido 4 200 dólares de los de entonces. Cubrió su deuda con un cheque, pero lo embargaba la sensación de haber sido estafado. Supo que el cubolo no era legal en Cuba y cayó en cuenta del papel que tenían las «palas» en juegos como ese, azuzando a apostar al «primo». En cuanto pudo se comunicó con su banco y le pidió que no hiciese efectivo el documento. Cuando Norman Rothman, gerente entonces del casino de Sans Souci y conocido operador de salas de fiesta en Miami Beach —casado con la explosiva vedette cubana Olga Chaviano— se percató de que Smith no pagaría la deuda, ordenó a una agencia de California que le reclamase el dinero. Se mantuvo Smith en sus trece y la agencia contratada para hacerle pagar lo llevó entonces a juicio. Error. Smith se desempeñaba como asesor económico del senador Richard M. Nixon, futuro vicepresidente y, más tarde presidente de Estados Unidos. Suplicó Smith ayuda a Nixon y el parlamentario pidió al Departamento de Estado que investigara si era cierto o no si a su consejero lo habían engañado en un juego de azar fraudulento. El Departamento de Estado se comunicó con su Embajada en La Habana y se inició una investigación de las denuncias de Smith y de otros turistas que ponían de relieve que estafas e ilegalidades abundaban en el mundo del juego. Una campaña publicitaria, impulsada por Smith, sacaba a flote casos de numerosos turistas estadounidenses estafados en casinos de la capital de la Isla. Aquella propaganda en contra puso al dictador Fulgencio Batista entre la espada y la pared. Si la cosa seguía como iba, el Gobierno se vería obligado a poner coto al juego y cerrar los casinos, aunque también podía suceder que los jugadores, desconfiados, probaran suerte en Bahamas, México, Puerto Rico, República Dominicana o Haití, que pugnaban por entrar en el negocio floreciente del juego en el Caribe de la posguerra. La cuestión era esta: o Cuba garantizaba un juego «limpio» en los casinos o la industria del juego desaparecería de la Isla. Batista no podía recurrir a su propio aparato para buscar remedio al asunto, pues el gubernamental Instituto Nacional de Turismo estaba penetrado hasta la médula por dueños y operadores de las casas de juego. El dictador, sin embargo, tenía un as escondido en la manga. Era Meyer Lansky, el financiero de la mafia. Llamado por Batista, Lansky regresó a La Habana a mediados de 1952, y aceptó el puesto de «consejero» para la reforma del juego que el mandatario cubano le ofrecía, como paso inicial del saqueo en gran escala que él y Lucky Luciano planearon para Cuba. Tendría, eso sí, que hilar fino. El razzle-dazzle, extendido ya a Tropicana, Jockey Club, Gran Casino Nacional y otros centros nocturnos, producía mucho dinero, y privar de ese beneficio a los que los patrocinaban generaría de seguro una respuesta violenta. Lansky no quiso quedar como el propiciador de esa violencia. De ahí que se limitara a atizar el fuego sin meter por ello las manos en la candela. Se empeñó en demostrar que un casino bien llevado era un casino rentable y que un establecimiento de ese tipo no tenía necesidad de recurrir a la trampa para conseguir ventaja. Le entró al asunto lentamente y con manos de seda. Se convirtió en dueño mayoritario del Montmartre, el importante cabaret-casino del Vedado. Quería aleccionar a los que explotaban negocios turbios: el casino más eficaz sería el que funcionara de la forma más limpia y justa. Por otra parte, su mano pareció estar detrás del artículo aparecido en una publicación de EE.UU. con el título de Primos en el paraíso; de cómo los estadounidenses pierden la camisa en los tugurios de juego en el Caribe. Ese material ponía en evidencia al casino del cabaré Sans Souci y agregaba que hampones norteamericanos desplazados figuraban como socios o concesionarios en cuatro de los cinco casinos de La Habana, mientras que el Montmartre aparecía citado como el único de esos establecimientos que no permitía el razzle-dazzle. Con casco y bayoneta calada Dos días después de publicado el artículo, Batista hacía público que había ordenado al Servicio de Inteligencia Militar (SIM) que detuviera a 13 de los más connotados jugadores profesionales de razzle-dazzle empleados de Sans Souci y Tropicana. Decía el New York Times: «Soldados cubanos con casco y bayoneta calada entraron en los tugurios de juego y ordenaron poner fin a las partidas de razzle-dazzle. Fusil en mano vigilaron las entradas de los casinos para impedir que volvieran las partidas». Al día siguiente salían deportados los 13 jugadores detenidos. Fue una jugada maestra. Meyer Lansky había dado a sus congéneres su propia versión del razzle-dazzle. Se imponía un cambio de imagen en Sans Souci. En octubre de 1953, Santo Trafficante, el zar de Tampa, compró su parte en el club nocturno a Sammy y Kelly Mannarino. Algunos investigadores son de la opinión de que ese importante negocio se llevó a cabo por mediación de Lansky, y quizá del mismo Batista, como parte de una operación de limpieza. Lansky y Trafficante no se llevaban bien. El bolitero de Tampa tildaba siempre de «asqueroso cabrón» al judío neoyorquino del Lower East Side. Era un rencor—se dice— que venía de atrás. Nacía de la suposición de que Lansky había usurpado los planes que su padre trazara pacientemente durante años. El viejo Trafficante, siciliano de nacimiento, había creado en Cuba un dominio que pensó legar a su hijo. Para muchos, los Trafficante, padre e hijo, eran los jefes mafiosos de La Habana. Pero llegó Meyer Lansky y tiró los dados de otra manera. Entonces gente como Indalecio Pertierra y Paco Prío, que hasta ahí respondieron a los Trafficante, cambiaron de bando. Trafficante hijo hablaba el español con soltura y conocía bien la cultura cubana. Aunque estaba casado en EE.UU., tenía una amante habanera, Rita, ex bailarina y veinte años más joven, con la que vivía en uno de los pisos altos del edificio marcado con el número 20 de la calle 12, en el Vedado. Afirma un historiador norteamericano que Santo Trafficante podía no tener a Batista en el bolsillo, como lo tenía Lansky, pero era, después de este, el hombre más poderoso de la mafia en La Habana. Rediseño y restauración Trafficante se rodeó de nuevos colaboradores al asumir el control de Sans Souci, aunque permitió que Norman Rothman, apodado Roughneck —algo así como «Matón»—, prosiguiera como director de juegos y gerente del casino. Su hijo Cappy, fruto de un matrimonio anterior a su relación con Olga Chaviano, colaboraba en el negocio. De un maletín esposado a una de sus muñecas, sacaba dinero de La Habana con destino a EE.UU. Con el tiempo, Cappy sería un destacado especialista en infertilidad y el creador, en California, del primer banco de espermatozoides que existió en el mundo. Lefty Clark, reconocida figura del juego en la Florida, asumió la administración de Sans Souci, y con esta las tareas de rediseño y restauración del centro nocturno, en las que se invirtió un millón de dólares. Pero eso lo veremos el próximo domingo. (Continuará) -- Ciro Bianchi Ross ciro@jrebelde.cip.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

CARTA A UN AMIGO SOBRE CANDIDATURA DE MAGLIO ORDOÑEZ

ELIGIO DAMAS Saludos, buenas tardes mi buen amigo. En verdad no me hubiera gustado opinar sobre este asunto en forma pública, ni siquiera con la discreción como me propongo hacerlo; mas, como dice una vieja y muy alegre canción venezolana, “como no encuentro manera de acercarme un poco a ti”, he optado por escribirte para saber tu opinión y al mismo tiempo intentar hacerme “oír” por los medios en los cuales habitualmente me expreso. Quisiera saber tú siempre bien ponderada opinión sobre lo de nuestras candidaturas a las alcaldías de Barcelona y Puerto La Cruz. Pienso que ganar, en las condiciones en que participaremos en la segunda de las ciudades nombradas, podría ser más riesgoso que perder o, para decirlo más coloquialmente, más vale una derrota batiéndonos con nuestras propias reglas y propuestas que una victoria pírrica, sometida a excesivas limitaciones y sin brújula que marque nuestro norte. Creo, pensando en nuestras obligaciones estratégicas, de paso previstas en el “Plan de la Patria”, a las cuales no podemos renunciar, que es riesgoso dejar nuestro prestigio revolucionario, me refiero al chavismo, en el caso de comunidades como Puerto La Cruz, con todo lo que ella encierra, atada a circunstancias de mucha fragilidad y sabiendo que nuestro proyecto demanda de personas plenamente identificadas con el mismo, al margen de la calidad humana o el prestigio alcanzado en otros espacios de individualidades como Maglio. Debo recordar, para ser justo, como en la antepasada llamada “comercialmente serie mundial”, disputada en EEUU, el público venezolano que allí asistió le sometió a humillaciones por saber que de alguna discreta y comedida manera, aparecía en contados actos junto al presidente Chávez. No soy de quienes suele decirlo, pero he escuchado y escucho quizás con demasiada frecuencia a gente ligada al gobierno, hasta al mismo compatriota Hugo Chávez, decir que las revoluciones se hacen con revolucionarios. Una frase de la autoría de Che Guevara, que mucho gusta y se usa para regodearse. No estamos hablando de Chacao, Baruta, el Hatillo u otro centro de concentración de la alta clase media y de la derecha en particular, donde derrotarla es bastante y hasta reconfortante. Sin embargo allí, las candidaturas del “Potro” Álvarez, Titina Azuaje y William Vallenilla, han sido objetadas por algunos sectores. No lo hago. Porque ellos, en gran medida, expresan el sentimiento de mucha de esa gente y al mismo tiempo, han dado muestras de estar dispuestos a jugársela con el proceso. En este sentido, quiero resaltar, sobre todo a los dos primeros, de quienes el lector, partidario del chavismo bien sabe. De perder en esos espacios, no se generarían frustraciones entre los revolucionarios. No le veo “ganancia” al proceso revolucionario con la candidatura de Maglio, aunque se alce con el triunfo, desde la perspectiva del proyecto inherente al chavismo. Además, me deja dos desagradables sensaciones; que estamos muy mal ante la opinión pública, los votantes y las masas anhelantes de cambio, después de tanto tiempo y lo hecho por Chávez; hemos fracasado en el liderazgo y sembrar el proyecto, tanto que formulamos una candidatura que lejos está de ser nuestro reflejo o imagen, anticapitalista, antiimperialista y revolucionaria. Digo lo anterior, pese a que profeso una gran admiración al atleta que fue Maglio Ordoñez y a su imagen modesta que desde lejos percibo. En el caso de Barcelona, siempre he dicho, que en estas ciudades, si tipos como nosotros, quienes leemos dos o tres diarios locales, nacionales, obtenemos información por distintas vías y además hemos estado vinculados al mundo de la política por años, nunca hemos oído mencionar a alguien, “ese no es buen candidato”. Eso pienso de Guillermo Martínez, de quien sólo sé que es Secretario General de Gobierno, pues me enteré de su existencia cuando lo nombraron para ese cargo. No obstante, bien sé que en una buena, ágil, hábil, agresiva y profunda campaña, puede construírsele la imagen necesaria al joven a quien me describen como un consecuente revolucionario. Además, me reconforta que Aristóbulo le conoce y eso para mí es un maravilloso aval. Lo mismo dije de Inés Sifontes cuando la escogieron en unas elecciones entubadas. Ganó de vaina; porque a última hora, quien tuvo que ver con su defenestración, el comandante Chávez, le levantó la mano. Aquella vez me dijeron una flagrante mentira para consolarme: “no la has oído nombrar tú, pero en los barrios le conocen que jode”. Si eso hubiese sido cierto, habría trascendido hasta los medios y no mantenerse en el anonimato. El inexorable tiempo se encargó de confirmar mis sospechas. Se va del cargo sin pena ni gloria, porque nadie sabe que por allí pasó Lo primero, lo de Maglio, me alarma. Percibo como un retroceso del chavismo ante el movimiento popular portocruzano y no justamente por aquella manida frase de “dar un paso atrás para dar luego dos o más hacia adelante”, sino porque me indica que estamos mal en el electorado y por la manera de manejar la política, concebir el partido, formación de cuadros y lucha entre las masas - lo que no voy a calificar ni volver a hacer precisiones para no herir a nadie y nada- y lo que es más, como resultado de lo anterior, no tenemos liderazgo comprometido con el proceso profundo y revolucionario –nadie que nos represente -; como para que la Dirección Nacional pudiera calificar como competente o pertinente para proponerlo ahora. Tanto que opta por un personaje que luce carismático, de proverbial humildad y glorias deportivas, pero que le deja a uno una interrogante muy profunda, de portentosa y multitudinaria gritería, ¿qué relación hay entre este proceso, en una ciudad como ésta, de gran población obrera, excluida, que exige un cambio sustancial, con un hombre respetable como Maglio Ordoñez, pero con vínculos e intereses distintos a los que encarna el Psuv, el chavismo todo y esas aspiraciones de cambio? Voy a terminar diciéndote de muy buena fe que eso no significa una posición contra Maglio como dije arriba; siendo amante del beisbol, de nuestro país y nuestra gente, tengo por él un gran aprecio, admiración y respeto. Al final, te ratifico que con esto no quiero causar daño, malestar e incomodidad alguna a nadie, pero tenía la obligación y sentí la necesidad de decirlo. Saludos, buen amigo. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 8/06/2013 06:40:00 p.m.

sábado, 10 de agosto de 2013

NO ES CIERTO "QUE LO UNICO QUE IMPORTA ES GANAR LA ALCALDIA""

¿Nunca hay momento para la crítica? ELIGIO DAMAS Confieso, es posible que sean vainas de la edad, que ando confuso. En esta vorágine electorera en que nos hayamos envueltos desde hace unos cuantos años, perdí por completo el sentido de cuándo es el momento oportuno para la crítica. Es hasta probable que el Alzheimer esté tocando a nuestra puerta y contribuya a que uno no sepa cuál es el momento de criticar el accionar u opinar de nuestros dirigentes y compañeros de trinchera, reclamar por la política a la que estamos obligados y llamados a contribuir. Por eso, cuando decimos algo, ya se ha vuelto habitual que nos recriminen, sin dejar de ser afectuosos: -“Tienes toda la razón, pero este no es el momento oportuno. Espera que salgamos de esto de ahora y luego dilo que vas a ayudar mucho”. Ante ese “prudente consejo”, uno calla y espera con paciencia que salgamos del asunto que nos ocupa. Al cerrar esa etapa, coyuntura o circunstancia, retomamos la palabra para decir lo que nos preocupa y nos vuelven a decir lo mismo, porque parece que llueve y llueve y nunca escampa. Empatamos unas elecciones con otras y lo que es más, la que viene siempre es tan importante como la que ya pasó. De manera que también llegamos a creer que quienes nos invitan a callarnos o contener el ímpetu, sobreponen lo electoral a la crítica, como si ellas fuesen contradictorias. Acabando de salir del grave y trascendente asunto de la muerte del presidente y gran líder Hugo Chávez, nos zambullimos en la campaña para elegir a Maduro y, ahora mismo, entramos en campaña para escoger Alcaldes. Cuando salgamos de ella, apenas tomaremos aire para entrarle a las elecciones del parlamento. Sin contar que apenas en octubre pasado elegimos presidente a Chávez y gobernadores en diciembre. Este ambiente es de por sí confuso y a un aún joven, como Nicmer Evans, no se le hace fácil hallar el momento oportuno para decir lo que en bien piensa; peor o más enredado si se trata de gente de la tercera edad como Vladimir Acosta, Toby Valderrama y otros. Sin contar, porque pareciera ser otra cosa, el atajaperros o cortocircuito en el que está envuelto Alberto Nolia, quien aparte de criticar tiene un estilo muy suyo. En un nivel inferior, como el que uno habita, por supuesto la confusión es mayor y se hace propicio y hasta abundante que a los “buenos y sensatos consejos” a los cuales ya nos referimos, se sumen los recados poco generosos y nada amistosos de “camaradas”, que estando “muy claros y despiertos”, saben bien de cuándo hacer la crítica a los suyos, sólo que no encuentran motivos para hacerla ni la necesidad o conveniencia de ella. Pero eso sí, se sienten tan motivados como los opositores para decir cuanta cosa impublicable se les ocurra contra quienes por “desorientados” criticamos cuando no se debe. Pareciera que, en estos casos, la madre de uno fuese parte importante del debate entre “camaradas”. Por un artículo que recién escribí y fue aparentemente muy leído, en el cual, al comentar la candidatura de Maglio Ordoñez a la Alcaldía de Puerto La Cruz, señalé con todo respeto por el propuesto, a quien sin conocerle personalmente aprecio por su gloria deportiva e imagen que me luce modesta y generosa, que eso era un retroceso y mala imagen del partido y proceso, al apelar a una figura respetable y querida pero que le es ajena por completo y distante a la estrategia prevista “En el Plan de la Patria”. Eso no se justifica en el simplismo y oportunismo decadente, según el cual, lo importante es ganar. Lo sustantivo, es que el proyecto no está sembrado en las masas, por la ineficiente labor de quienes por cuenta nuestra han administrado a Puerto La Cruz y también de quienes allí están encargados del partido. El no tener candidato con imagen hecha o por hacer, que se corresponda al proyecto, revela la debilidad e ineficiencia de la organización y su dirigencia, para decirlo de la manera más respetuosa. No han sido capaces de introducir el proyecto dentro de las masas y de construir los líderes correspondientes al mismo o los aspirantes a serlo no han podido alcanzar su meta. Eso, sólo tiene una explicación, de fácil inferencia; el Psuv no está presente entre la gente del Distrito Sotillo. Pero, para ser justo, el mal está más extendido de lo que parece. Por supuesto, como he dicho hasta el cansancio, mi opinión no está dirigida contra Maglio, aunque alguien pueda ocurrírsele tal interpretación malsana. Más bien, me imagino que debe haberle costado mucho al brillante ex grande liga aceptar ese compromiso y valoro su gesto. Incluso, no niego que su aporte pueda llevar al Psuv a la victoria electoral, evitar que la derecha, con sus politiqueros predispuestos al negocio, vuelva a apoderarse de esa alcaldía y se convierta ese espacio, nudo, en estorbo y campo para la demagogia. Sólo trato de llamar la atención que ha llegado el momento que el Psuv, su dirigencia, cuadros dirigentes y los simples militantes, nos dediquemos a pensar cómo y qué hacer para construir partido, insertar en las masas el proyecto y convertir nuestra dirigencia y militancia, en todos los espacios, en referencias populares para el acto electoral y sobre todo para entusiasmar a la gente por el cambio. Por eso, no basta, no es suficiente y menos valedero, el simplismo que lo único que importa es ganar la alcaldía. Hago la crítica aunque haya quien se caliente porque no es el momento oportuno y deba “esperar que salgamos de esto”; ese cuento se acabó. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 8/10/2013 09:56:00 a.m.

viernes, 9 de agosto de 2013

RUSIA RECHAZA PROPUESTA DE ARABIA SAUDITA

Rusia rechaza propuesta de Arabia Saudita de retirar apoyo a Siria Por: TeleSUR | Jueves, 08/08/2013 01:40 PM | Versión para imprimir El presidente de Rusia, Vladimir Putin Credito: Archivo08-08-13.-El Gobierno de Rusia rechazó este jueves la propuesta de Arabia Saudita de comprar armamento ruso por un total de 15 mil millones de dólares a cambio de que Moscú deje de bloquear las resoluciones sobre Siria en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informaron fuentes diplomáticas. En un encuentro que sostuvo el pasado 31 de julio el presidente ruso, Vladimir Putin, con el príncipe Bandar Ben Sultan, jefe de los servicios de inteligencia de Arabia Saudita, el mandatario ruso le dijo a la autoridad saudita que su país "no cambiará de estrategia a pesar de sus propuestas", según indicó un diplomático árabe con contactos en Moscú. "Bandar Ben Sultan dijo entonces a Putin que la única solución en Siria sería militar y que hay que olvidarse de Ginebra ya que la oposición no irá", añadió la fuente. Expertos rusos estimaron también que Putin rechazó la propuesta saudita, porque este tipo de acuerdo "parece muy poco probable", declaró Alexandre Goltz, experto militar, recordando que para Putin, el apoyo al presidente sirio, Bashar Al Assad era "un asunto de principio". "Ni siquiera los 15 mil millones de dólares, una suma enorme que representa el volumen de negocios de dos años de Rosoboronexport (la agencia rusa de exportación de armas) cambiarán algo", añadió. Además, "la posición de Al Assad se refuerza cada día más y el Kremlin está consciente de ello. Traicionarlo en este momento sería algo muy tonto. Sin olvidar que los sauditas por lo general se demoran varios años en cumplir sus promesas", aseguró otro experto de seguridad, Andrei Soldatov, que dirige el portal Agentura.ru. Desde el inicio del conflicto armado en Siria en marzo de 2011 a causa de grupos armados que buscan derrocar al presidente sirio, Bashar Al Assad, Moscú adoptó una política de no intervención en los asuntos internos del país. Rusia ha condenado todo tipo de violencia y ha otorgado al pueblo sirio el derecho a decidir su destino. Además, el Gobierno ruso está en contra del apoyo unilateral que reciben los terroristas sirios por países como Arabia Saudita, Turquía, Estados Unidos y algunas potencias europeas. Esta situación ha sido denunciada por el presidente Al Assad en reiteradas ocasiones. En junio pasado, el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, príncipe Saud Al Faisal, urgió a proporcionar más armas a los grupos terroristas que operan en Siria para que se "defiendan". Siria ha sido escenario desde mediados de marzo de 2011 de ataques terroristas contra la población civil y militar con el fin de derrocar a Al Assad. Estas acciones de violencia han dejado más de 93 mil personas muertas, según estimaciones de la ONU.

TODO FAVORECE LA TERMINACION DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

El Alto Comisionado de la Paz, Sergio Jaramillo, cree que todo favorece la terminación del conclicto Miguel Ángel Bastenier 6 AGO 2013 - 17:26 CET14 Archivado en:OpiniónÁlvaro Uribe VelezJuan Manuel Santos Guardar Sergio Jaramillo, de estatura más que aventajada; cauteloso de profesión; e irrevocablemente optimista por cometido es el Alto Comisionado de Paz del presidente Santos, aquel que diseñó el proceso de negociación con las FARC de La Habana. Su casa de Bogotá tiene algo de mausoleo, donde la luz eléctrica brilla solo por su ausencia, y la conversación discurre entre el mortecino resplandor de unas velas. A comienzos de año la opinión colombiana parecía convencida de que alguna paz era posible. Durante meses de conversaciones secretas, siempre en la capital cubana, se había acordado el temario y hasta parecía que las partes se hubieran juramentado para llegar a un final feliz. Juan Manuel Santos había fijado como límite noviembre para liquidar una de las guerras (“conflicto interno”, en la terminología oficial) más longevas de la historia. Pero recientes y especialmente sangrientas operaciones de la guerrilla; la evidencia de que uno de los precios de esa paz sería la impunidad de la insurgencia; la iracundia del expresidente Uribe, que precedió y aupó políticamente a Santos, al calificar de traición cualquier aproximación a las FARC; y dificultades que van desde la restitución de millones de hectáreas malhabidos por guerrilla, paramilitares y logreros en general, así como el hueso más duro de roer: la incorporación de la guerrilla a la política en plena legalidad, hacen tambalear tan ambicioso objetivo en todas las encuestas. “El Gobierno ha dejado claro que se firma un acuerdo para la terminación del conflicto, no de paz”, asegura Jaramillo La palidez del rostro del Alto Comisionado hace como que se acentúa con la prudencia. “Si algo ha hecho el Gobierno es dejar claro que se firma un acuerdo para la terminación del conflicto, no de paz”. Pero el optimismo de fondo sigue impertérrito: “Creo que este año habrá firma; es técnicamente posible”. Una de cal y otra de arena: “Pero no hay que tener una concepción milenarista de la paz, como si fuera a resolverlo todo. Lo esencial es que nunca más se recurra a las armas para hacer política”. Álvaro Uribe que, con los llamados trinos (colombiano contemporáneo) en twitter le ha sacado inmenso partido a sendas emboscadas en las que murieron 19 soldados, es hoy el mayor problema de Santos: “Uribe está haciendo daño. Mucho daño. Está diluyendo su leyenda”. El Alto Comisionado respeta el legado del anterior Jefe del Estado. Y nadie duda que sin el cerco asfixiante a que sometió a la guerrilla —con el propio Santos de ministro de Defensa— no habría sido posible arrastrar a las FARC a la mesa de negociaciones. Jaramillo recuerda puntualmente que lo acordado es que no habría vasos comunicantes entre negociaciones y realidad sobre el terreno y que en la fase secreta de los contactos hubo ya 12 militares muertos en el Arauca. “Pero cuando entra la opinión pública en juego es más difícil el aislamiento”. Y por ello “la hora de la verdad sólo llegará cuando se firme”. Uribe está haciendo daño. Mucho daño. Está diluyendo su leyenda El alto funcionario cree con fe impecable en las virtudes prácticamente milagrosas de la paz. Despacha primero la opinión de quienes aseguran que “se firme lo que se firme, lo llamarán paz”, tachándola de “condescendiente”, para desplegar entonces su arma de destrucción masiva contra incrédulos y escépticos, lo que llama “el gran proyecto” de Juan Manuel Santos. “Nunca ha habido una visión de país que abarcara todo el territorio. Por la geografía nacional y la pobreza del Estado, este ha sido incapaz de ver estratégicamente toda Colombia. Y la paz será la gran palanca para movilizar recursos y voluntades”. Pero ¿cuál es el plazo? Medita solo un segundo: “Diez años”. El tiempo suficiente para que el presidente opte a un nuevo mandato (2014-2018). ¿Y por qué la paz ha de ser ahora o nunca? Jaramillo asegura que ha habido una venturosa alineación de astros. Las FARC han quedado severamente golpeadas en su cúpula dirigente; las Fuerzas Armadas se han profesionalizado enormemente —lo que hizo posible el Plan Colombia, dotado militar y económicamente por EE UU, que inició el precedente del precedente, Andrés Pastrana—; y el desprestigio exterior de las FARC ya es indiscutible, aunque “hará falta el concurso de la comunidad internacional”. Aquí hace un guiño a Madrid que no entró ni en la pedrea de colaboradores de la paz como Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, cuando dice: “En especial de aquellos países que siempre han estado comprometidos con Colombia”. Sergio Jaramillo cierra con el aplomo que sólo da un optimismo sin el cual no podría ser Alto Comisionado en un país como Colombia: “Y hoy tenemos la constelación perfecta para hacerlo realidad”.

DEJAR DE LUCHAR ES EMPEZAR A MORIR

PUBLICADO DESDE CUBA POR NP julio de 2013 11:17 a.m. Para: Elena Asunto: RV: DEJAR DE LUCHAR ES EMPEZAR A MORIR >>El Envejecimiento... ESA DURADICTADURA >>Aunque la edad nos quiera pasar implacable su factura, podemos usar estrategias que nos proporcionen dignidad hasta el final. >> >>1. Ahorre un poco para ser siempre financieramente independiente. No necesita mucho, no comprometa el placer que el dinero pueda darle en razón de un tiempo mayor de envejecimiento, que puede o no acontecer. Por otro lado una persona mayor no consume mucho, aparte de los medicamentos y el plan de salud, probablemente usted ya tiene todo, y más cosas sólo le darán trabajo. >> >>2. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos. >> >>3. Ya no es época de sostener a nadie de su familia;sin llegar a ser usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien. >> >>4. Tenga su propia independencia, hasta cuando haya peligro. >> >>5. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida todo pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados. >> >>6. Independiente de la edad, mantenga vivo el amor siempre a su compañera. El amor verdadero rejuvenece. Cuidado con las “chicas gasolineras” que están por ahí, ya que un maduro -aún de clase media-, es siempre una garantía de buen futuro para las vividoras. >> >>7. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado. >> >>8. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos. >> >>9. Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado. >> >>10. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados. >> >>11. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy. >> >>12. Sea dueño de su casa por más simple que pueda ser, pues allí es usted quien manda. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo. >> >>13. Si ha quedado solo, no descarte compartir piso. Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación. >> >>14. Cultive un “hobby” como caminar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan. >> >>15. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias. Visite museos, vaya al campo.... lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO. >> >>16. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada, acepte las situaciones tal como son.Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina. >> >>17. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos. >> >>18. No permanezca tan apegado a la religión ahora de viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente. >> >>19. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida . >> >>20. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se preocupe. Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió! >> >>Recuerde lo que dice Mario Benedetti: >> >>“No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”. >> >> "DEJAR DE LUCHAR ES EMPEZAR A MORIR" >> ******** ******** -- Este mensaje le ha llegado mediante el servicio de correo electronico que ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del Sistema Nacional de Salud. La persona que envia este correo asume el compromiso de usar el servicio a tales fines y cumplir con las regulaciones establecidas Infomed: http://www.sld.cu/