domingo, 4 de agosto de 2013

MIEMBROS DEL CONSJO CONSULTIVO NOMBRADO POR BATISTA DESPUES DEL GOLPE DE ESTADO DEL 10 DE MARZO DE 1952

1952-1954 Golpe de Estado1948-1952 Carlos Prio Socarras 1954-1955 Andres Domingo y Morales del Castillo 1952-1954 10 de Marzo de 1952 Después de las elecciones presidenciales de 1944, en las que resultó electo el Dr. Ramón Grau San Martín, el General Fulgencio Batista acepta una invitación de presientes Latinoamericanos y aceptándola, viaja por esos países para después radicarse en Daytona Beach, Florida. En 1948, es postulado como senador por el Partido Liberal, por la provincia de Las Villas, y en ausencia, es elegido y regresa a Cuba el 20 de noviembre de 1948. Visitó al Presidente Prío en el Palacio Presidencial, y se decide a fundar un nuevo partido político, el Partido Acción Unitaria (PAU), cuyo manifiesto fue presentado el 1ro. de agosto de 1949. En las elecciones de 1950, cuatro representantes a la cámara fueron electos por el PAU. En enero de 1952, el PAU decide postular al Senador Fulgencio Batista como candidato a la Presidencia de la República en las elecciones que se debían de celebrar en junio del propio año. El día 10 de marzo de 1952, el Senador Batista, junto con algunos militares activos y retirados, toma el mando de la Ciudad Militar (Columbia). Desde allí, por teléfono, se pone en contacto con los diversos mandos a través de la Isla. Con la excepción de una protesta en Santiago de Cuba, todos los mandos aceptaron el golpe militar y se pusieron a las órdenes de Batista. Ni en Palacio, ni en la Universidad, ni en ninguna de esas otras ramas de la fuerzas armadas hubo protesta o rebelión contra la acción de Batista. Aparentemente, los momentos difíciles que vivía la República y la poca confianza del pueblo en el gobierno, crearon las condiciones necesarias para que pudiera producirse un golpe militar que rompía el proceso constitucional, sin ninguna reacción de las clases activas, de las fuerzas armadas o del pueblo. A los dos días de producirse el golpe militar del 10 de marzo, todo seguía normalmente en la Cuba. El Presidente Prío Socarrás no resistió y prefirió refugiarse en la Embajada de México para después salir al exilio en Los Estados Unidos. El nuevo gobierno formó un Consejo Cosultivo que ha sido ejemplo de participación cívida. Nunca antes se habían visto todas las clases activas de la nación envueltas en el proceso gubernamenetal: ex-congresistas, obreros, profesionales, periodistas, hacendados, colonos, industriales, figuras políticas, etc. Integraron el Consejo Consultivo: SENADORES: Miguel A. Suárez Fernández, Carlos Miguel de Céspedes Ortiz, Eusebio Mujal Barniol, que renuncia al señalamiento. REPRESENTANTES A LA CAMARA: Jorge García Montes, Luis Lima Delgado, Carlos M. Ferreti Vidal, René Gregorio Ayala, Mario Cobas Reyes, Ignacio Alonso Lorenzo, Jesús Villa Suárez, Radio Cremata Valdés. EX-CONGRESISTAS: Ricardo Eguilior Vinent, Generoso Campos Marquetti, Carlos Saladrigas y Zayas, Aquilino Lombar, Leonardo Anaya Murillo, Justo Salas Arzuaga, Martín A. Iglesias Abreus, Ramón Vasconcelos Maragliano, Walfredo J. Rodríguez, Sanatiago C. Rey Pernas, Gustavo Gutiérrez Sánchez, José Pardo Jiménez, Germán López Sánchez, José Elías Olivella, Desiderio Sánchez Varela, Ernesto Rosell-Leyte Vidal, Manuel García Herrera, Julián García Benítez, Wilfredo Albanés Peña, Anselmo Alliegro Milá, Pedro Cuní Estorino, Luis Loret de Mola, Angel Pardo Jiménez, Alberto Aragonés. OBRERISMO: Mercedes Chirino Chapotín, José Pérez González, Conrado Rodríguez Sánchez (renuncia el 22 de mayo de 1952), Alfredo Haydar Mata, José Ribalta, Raquel Valladares, Felipe Savigne, José Luis Martínez Alvarez, José M. Vázquez Prieto, Eusebio Mujal (secretario general de la Confederación de Trabajadores de Cuba - CTC). PERIODISMO: Armando Maribona, Gustavo E. Urrutia, Miguel de Marcos, David Grillo, Angel C. Artola, Rafáel Esténger, Luis Ortega Sierra, Gastón Baquero, Regino Díaz Robainas, Josefina Mosquera, Raúl Lorenzo Ruiz. PROFESIONALES: Claudio Benedí, Octavio Montoro, Evelio Govantes, Zoila Leiseca, Hortensia Llamazares, Julia Elisa Consuegra, Carlos M. Raggi Ageo, José R. García Pedroso, José Manuel Carbonell, Gastón Godoy-Loret de Mola, Carlos Bustamante Sánchez, Raúl López Ibáñez. FIGURAS: Comandante Manuel Varona Guerrero, Justo García Rayneri, Francisco de Pando, Burke Hedges, Alfonso Fanjul, Manuel Aspuru, Fernando de la Riva, Jorge Barroso Piñar, Pastor Torres Sánchez, Guillermo de Zaldo Castro, Santiago Alvarez Rodríguez, Guillermo Aguilera Sánchez. MAS CONSEJEROS: Antonio Alonso Avila, Arturo Pérez Heredia, Ricardo Ferrera Ortega, Juan Bautista Diago, Justina Hernández, Carlos Fernández Campos, Humberto García Riverto, Rafáel Miquel, Mario Torres Menier, Pedro Montano Bofill, Ricardo Torres de Navarra, Manuel Quevedo Juarézagui, Jorge Herrera Morales, Miguel Saludes Gutiérrez, Francisco Díaz Silveira, Armando Aguilar Bencomo, Hatuey Agüero, Fernando García Tuñón, Guillermo Mestre Fernández. OTROS CONSEJEROS: Arturo Fernández González, Lelio Alvarez, Juan B.Columbié, Mario Leyva González, Luis Oliva Pérez, David Quinta, José R. Pérez Magariño, Arsenio González, María Teresa Díaz de Villegas, Manuel Soto Fraga, Avelino Pascual López, Eduardo Dumois Cárdenas, Manuel J. Villar Melens, Heriberto Madrigal Ramírez, Alfredo Valmaña, Fernando de la Cruz, Emilio Maza. El Consejo Consultivo comienza sus funciones el día 28 de abril de 1952, creando una serie de Decretos/Leyes que debían ser aprobados por el Gabinete Ejecutivo o Consejo de Secretarios. La mesa ejecutiva del Consejo Consultivo la integraron los presidentes Carlos Saladrigas y Zayas, Gastón Godoy-Loret de Mola, Justo García Rayneri y Generoso Campos Marquetti, ocupando la vicepresidencia Jorge García Montes y la secretaria Walfredo J. Rodríguez. El Consejo Consultivo finaliza sus funciones el 28 de enero de 1955, con la toma de posesión de los legisladores electos en las elecciones generales de noviembre de 1954. La inestabilidad política en Cuba no comienza el 10 de marzo de 1952. Muchos coinciden en que esta inestabilidad es causa y no resultado del golpe miliar. Hoy día cuando miramos a la historia con la imparcialidad que da la distancia temporal, hablamos de los distintos golpes militares y civiles que se preparaban contra el gobierno existente previo al 10 de marzo de 1952, ante una amenaza de perpetuidad del partido gobernante a través del fraude electoral y otros medios. Hubo algo innegable, que fue la aceptación de la acción militar por parte de todos los mandos de la Isla, y lo positivo de la reacción ciudadana, que permitió continuara el ritmo de vida al día siguiente del hecho que cambió la historia patria. Las clases productivas también aceptaron al nuevo gobierno que prontamente indicó que no era su intención el perpetuarse en el poder, sino encauzar a la república por un proceso electoral. No obstante, el cambio en el proceso constitucional, provocó reacciones contrarias que marcaron una oposición decidida a luchar contra Batista sin dar paso al diálogo o a la búsqueda de soluciones y proyecciones pacíficas y democráticas. Pero para muchos, el 10 de marzo de 1952 era imperdonable y estaban dispuestos a seguir una lucha que se mantenía a pesar de que la república alcanzó en la década de los 50 su mas alto grado de desarrollo económico, que la colocó al frente de todas las naciones hispanoparlantes del hemisferio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario