jueves, 23 de agosto de 2012

LA REFORMA AUSPICIADO POR LA FUNDACION CAMBIO CUBANO




--- El jue, 23/8/12, librorio guiz <reformas21@hotmail.com> escribió:

De: librorio guiz <reformas21@hotmail.com>
Asunto: Boletin # 143 Agosto 23, 2012
Para:
Fecha: jueves, 23 de agosto, 2012 15:42

Boletin  # 143
Agosto 23,  2012


                            La Reforma .     
  Auspiciado por la Fundación Cambio Cubano.       
       Trabajando por el Desarrollo Sostenible
 
Los vínculos atlánticos
 
Por Joaquín Roy  IPS, AGOSTO 2012
 
En los tiempos recientes predomina la insistencia
en una acrecentada importancia de la cuenca del
Pacifico. Se justifica en gran parte esta
persistente moda en la inserción de los intereses
de China en América Latina y los vínculos
asiáticos con la economía norteamericana, además
de la europea, escribe Joaquín Roy, catedrático
de relaciones internacionales de la Universidad de Miami.
 
Sin embargo, hay que considerar que de
establecerse una plena zona de libre comercio
entre los países del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte y la Unión Europea (UE), el
resultante bloque sería la mayor región económica
del planeta, sin competencia de cualquier alianza
establecida por los países del hemisferio
occidental con partes con Asia. Solamente entre
Estados Unidos y la UE, el conjunto económico
sería el mercado más grande y más próspero,
comprendiendo más de 54 por ciento del producto
bruto mundial en valor absoluto yl 40 por ciento en poder adquisitivo.
 
Volviendo la mirada hacia el sur, aunque el
vínculo comercial entre Europa y América Latina
es comparativamente modesto, la dependencia
latinoamericana de Europa y Estados Unidos no
tiene par. El segundo inversor en América Latina
es Europa. La UE y sus países miembro son el
primer donante en suelo latinoamericano. Un país
emblemático, España, debe su globalización a las
operaciones de sus empresas en América Latina.
Sin el continente americano, el español no sería
la segunda “segunda lengua” del mundo, con más
estudiantes que otro idioma, con excepción del inglés.
 
* Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y
director del Centro de la Unión Europea de la
Universidad de Miami.
 
CUBA: CALORES DE AGOSTO
Por Leonardo Padura Fuentes
IPS, AGOSTO 2012

Agosto, para los cubanos, suele ser el mes más cruel. Unas temperaturas que rondan los 34 grados centígrados con una humedad relativa del 70-80% son capaces de rajar las piedras, como se dice en la isla. Si no anda cerca un huracán (algo muy posible en agosto) el mejor alivio para tanto bochorno suele ser un baño de mar, pero no son muchos los que, si viven a cierta distancia de las playas, disponen de medios, tiempo y dinero para darse esa satisfacción.

Otro recurso podría ser el aire acondicionado doméstico, pero los costos de la electricidad han hecho de esa opción un desafío económico complicado para quienes han tenido la posibilidad de adquirir uno de estos equipos. Con tanto calor y humedad, a veces hasta huracanes, que se suman a las complicaciones de una vida cotidiana ya de por sí compleja (salarios insuficientes, tantas casas en mal estado y otros etcéteras), no es casual que agosto exacerbe los ánimos y potencie las frustraciones.

Este agosto, sin embargo, ha entrado a la isla acompañado de dos nuevas leyes ­una de ellas rediseño de la ya existente, la otra endurecimiento de la actuante- que, en medio del calor, ha puesto a muchos cubanos a hablar de ellas, con interrogaciones y preocupaciones diversas.

* Leonardo Padura, escritor y periodista cubano. Sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas .




Juventud: Cartas cruzadas sobre la emigración

    La juventud cubana actual asume con más naturalidad la emigración que generaciones anteriores, según especialistas Jorge Luis Baños IPS
    La participación social en Cuba y la crisis económica son aspectos que atraviesan la decisión de muchas personas jóvenes a emigrar.
    La Habana, 23 ago.- Respuestas de jóvenes que viven fuera y dentro de Cuba circulan en blogs y vía correo electrónico en la actualidad, cargadas de argumentos y experiencias, para contribuir a un tema abierto por el intelectual Rafael Hernández, quien escribió en mayo pasado el texto “Carta a un joven que se va”.
    Vivencias de generaciones que impulsaron los primeros años de la Revolución Cubana de 1959, miradas a la realidad nacional desde el punto de vista de las juventudes actuales y una alerta sobre las consecuencias para la isla caribeña de la emigración exterior de su población más joven, centraron el artículo de Hernández, director de la revista Temas, sobre ideología, cultura y sociedad.
    Motivados por las palabras del politólogo, lanzaron al espacio digital sus visiones personales sobre este tema la socióloga y cuentapropista Diosnara Ortega González, el cubano residente en Bulgaria Iván López Monreal y el ensayista Víctor Fowler, entre otros.
    A continuación, la Redacción de IPS en Cuba ofrece algunas de las ideas manejadas por las personas que participaron en el intercambio de opiniones y razones sobre la juventud cubana y la emigración:
    Rafael Hernández: Para el investigador, las generaciones jóvenes vivieron una etapa de gestas diferentes a las que fundaron el socialismo en Cuba, y toda su existencia estuvo marcada por la crisis económica llamada Período Especial, que comenzó en los años 90 del siglo XX. “Lo peor, sin embargo, no es haber nacido en un orden preestablecido, porque eso le pasa a todo el mundo, sino tus inciertas posibilidades de cambiarlo”, dijo al hipotético joven que sale del país.
    “En todo caso, no quieres invertir tu vida intentándolo, porque no tienes otra que esta; y aspiras a conseguir un techo propio, un empleo que te guste y te permita lo que puedas con tu capacidad y esfuerzo, sin penurias de transporte y luz, y planear para irte de vacaciones a alguna parte una vez al año, aunque tengas que quitarte de otras cosas”, amplió.
    Aunque especificó que la mayoría de las personas jóvenes de Cuba “piensan que son un cero a la izquierda”, comentó “que este sistema nuestro te consulta y te pide que te movilices, porque tu movilización y tus opiniones le son necesarias para que la mayoría de las políticas funcionen—aunque ni tú ni muchos burócratas lo entiendan así”.
    Además, puntualizó que “en un país donde puedes votar y ser elegido para cargos en el Poder Popular -gobierno- desde los 16 años, la presencia de jóvenes delegados en municipios y provincias ha ido bajando, desde 22 % (1987) hasta 16 % (2008). En la Asamblea Nacional –parlamento unicameral-, esa presencia promedio cayó al 4% en los años 90; y aunque creció en las últimas elecciones, sigue siendo inferior a 9% de los diputados”.
    Por otra parte, se preguntó sobre la manera en que se asume el éxodo de población cubana hacia otros países en la actualidad: “¿No habría que empezar a pensar que somos otra isla del Caribe, en vez de asumirnos como los raros y de vivir esta experiencia tan normal como una tragedia nacional?”.
    Como cierre, el politólogo declaró: “No queremos que te vayas. Pero si ya lo decidiste, ninguna talanquera burocrática te lo impedirá, y lo que más cuenta ahora es que no te vayas para siempre. Queremos que no partas del todo, y para asegurarlo, lo primero es poner un calzo para que la puerta siga abierta”.
    Diosnara Ortega González: Socióloga, joven madre y cuentapropista, Ortega escribió: “He visto irse a la mitad de mi familia, amigos que van a estudiar o trabajar “afuera” y no regresan. Pero de tantos irse ya es como algo esperado aunque no por ello menos doloroso”. Sin embargo, lo que más le preocupa es cómo “muchos han abandonado a Cuba desde dentro: jóvenes, viejos, funcionarios, amas de casa, campesinos, obreros”.
    Para ella, “existe también una diáspora y un exilio dentro de Cuba, que se siente aunque no se ve. (…) Hemos aprendido demasiado de la inercia. Una y otra vez nos han enseñado que no importa lo que hagas, nunca nada cambia, al menos no como exiges o esperas que cambie, para bien tuyo y tus semejantes”.
    Ivan López Monreal: Este joven cubano vive en una ciudad balneario de Bulgaria. Desde allí, consideró en primer lugar que “ abandonar o permanecer en tu país es una decisión muy personal que nunca debe juzgarse en términos morales. Yo elegí este camino porque quería un futuro diferente al que veía en Cuba, y salí a buscarlo consciente de que podía salir mal, pero quise correr ese riesgo”
    A continuación le confesó a Hernández: “No voy a mentirle diciendo que fue doloroso. No lloré en el aeropuerto. Todo lo contrario, me alegré. Le digo más, me liberé. (…) Dejar tu país y tu familia no es un camino fácil. Ni la solución a nada, solo es un principio. Te vas a otra cultura, tienes que aprender otro idioma, pasas momentos muy malos. Te sientes solo. Pero al menos tienes el alivio de saber que con esfuerzo puedes conseguir cosas”.
    Asimismo, aclaró que él también ha tenido sus epopeyas, “a lo mejor no tan épicas, pero sí igual de demoledoras”. Dijo que en sus años en Cuba vio (en la crisis de los 90 del pasado siglo) “degradarse el país por el que tanto lucharon mis padres”, condiciones de pobreza y la salida del país de muchas personas que rodeaban su vida como docentes, amigos y familiares.
    Por otra parte, aseguró: “Lo que Cuba ingresa de nuestras remesas es superior, en valor neto, a casi todas sus exportaciones. Eso sí, el país ha perdido juventud y talento, y en vez de abrir un debate realista sobre cómo parar esa sangría, sigue anclado a un inmovilismo ideológico que no es otra cosa que miedo al futuro”.
    Víctor Fowler: El historiador y ensayista cubano insistió en la necesidad de propiciar una participación plena de las juventudes en las decisiones del país. “¿Es posible participar, ser escuchado, incidir en las decisiones relevantes de la vida socio-política en el país?”, preguntó Fowler. A su juicio, “la única transformación real que puede ser intentada es la de demostrarle a este joven hipotético (que ya decidió abandonar el país) que pese a todo sigue siendo un hijo del socialismo”. (2012)
     
    Cuba en guerra contra mosquito del dengue
      Patricia Grogg  Miércoles, 22 de Agosto de 2012
       
      En la capital se forman pequeños vertederos de basura por la demora en la recolección Archivo IPS Cuba
      Fuentes gubernamentales alertaron que el grado de infestación del mosquito Aedes aegypti es crítico en 23 municipios del país.
      LA HABANA, 21 ago (IPS) - Las autoridades sanitarias de Cuba llevan a cabo una ofensiva contra el mosquito transmisor del dengue, con acento en la participación de la población, decisiva para frenar brotes epidémicos.
      Fuentes gubernamentales alertaron que el grado de infestación del mosquito Aedes aegypti es crítico en 23 municipios del país, 15 de ellos de La Habana. En la actual etapa veraniega convergen altas temperaturas, humedad, lluvias y vacaciones que determinan mayor movimiento de personas por el archipiélago.
      Según el Ministerio de Salud, las ciudades con alta concentración de mosquitos, además de la capital, son las cabeceras de las provincias de Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Santa Clara, Granma y la Isla de la Juventud.
      La alerta roja cubre así casi todo el país, desde la occidental Pinar del Río, a 162 kilómetros de La Habana, hasta el extremo oriental de Guantánamo, a más de 900 kilómetros.
      Las autoridades sanitarias se quejan de la poca percepción de riesgo de la población y de las familias que suelen evadir la fumigación de sus casas. "El mayor peligro no está en mi casa, sino en la calle", dijo a IPS una vecina del barrio El Vedado, donde se han reportado numerosos casos de dengue.
      La mujer relató que en la capital se forman pequeños vertederos de basura, por la demora en la recolección, y además hay muchos "salideros" (roturas) en las tuberías de agua, que forman charcos en las calles, donde se crían los mosquitos. "Mis recipientes de reserva (de agua) permanecen siempre tapados", aseguró.
      Pero el director de Salud en Camagüey, José Luis Pérez Lugo, dijo el lunes 20 al diario oficial Granma que "60 por ciento de los focos (criaderos de mosquitos) todavía se detectan en tanques y recipientes dentro de los hogares". Una funcionaria del mismo sector añadió que no se ha logrado una efectiva participación ciudadana en este asunto.
      "Todo parece indicar que muchas personas se han acostumbrado a vivir con el mosquito y no tienen percepción del riesgo", sostuvo un artículo del periódico Juventud Rebelde.
      El Aedes aegypti se cría en recipientes artificiales, en el hábitat humano o en los alrededores de este. Está extensamente distribuido por el mundo y se introduce en épocas de calor, lo que hace temer que el aumento de la temperatura media del planeta, a causa el cambio climático, contribuya a su proliferación.
      Una investigación del Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba, divulgada en julio, sostiene que la temperatura media de este país aumentó nueve décimas de grado entre 1951 y 2010, y atribuye la causa al recalentamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial.
      A falta de vacuna, el control del vector sigue siendo la única manera de evitar la expansión del dengue, una fiebre tropical que en su variante hemorrágica puede resultar mortal.
      La peor epidemia de Cuba, en 1981, mató a 101 menores de 18 años y a 57 adultos. Se registraron además 344.203 casos, de los cuales 10.312 fueron hemorrágicos.
      El control de la epidemia costó 103 millones de dólares, de los que 43 millones se emplearon en insecticidas y equipos de fumigación, según datos oficiales. El gobierno cubano dijo que agentes de Estados Unidos introdujeron la enfermedad en este país.
      Ahora, el combate se concentra en fumigaciones casa por casa en las zonas más críticas, pero las autoridades se abstuvieron de informar sobre la cantidad de personas contagiadas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 554.499 casos en América Latina y el Caribe al finalizar el primer semestre de 2012.
      Expertos alertan que la insuficiencia de métodos de diagnóstico en algunos países, la inadecuada vigilancia epidemiológica y el escaso control del vector, agravan la magnitud del problema.
      La OPS recomienda una gestión integrada, que implica la participación no solo del sistema de salud pública, sino de los distintos sectores vinculados, como el abasto de agua y la recolección de basura, entre otros.
      Otra de sus directivas apunta a la voluntad política de movilizar los recursos necesarios. Según funcionarios del sector sanitario, Cuba fue uno de los primeros países en plantear la necesidad de esa estrategia integrada, que pone en práctica.
      En tanto, profesionales del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología continúan trabajando en la búsqueda de una vacuna. Hay al menos seis investigaciones mundiales para conseguir la inmunización, y la más avanzada es la de Sanofi Pasteur. (FIN/2012)

      Avanza programa cubano para proteger la capa de ozono
      Redacción IPS Cuba
      Cuba busca emplear gases y tecnologías alternativas amigables con el medio ambiente para proteger la capa de ozono. Jorge Luis Baños - IPS
      La isla se propone reducir en un 10 por ciento el consumo de hidroclorofluorocarbonos para el año 2015.
      La Habana, 15 de ago.- Cuba tiene programado reducir en un 10 por ciento hacia 2015 el consumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC), sustancias que además de agotar la capa de ozono, son potentes gases de efecto invernadero que influyen notablemente en el cambio climático.
      Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), dijo a medios de prensa que el propósito a largo plazo es lograr la definitiva erradicación del HCFC en enero del 2030.
      Especialistas estiman que la meta se traduce en un gran esfuerzo de las autoridades en medio de la complicada situación económica que vive el país, pues se trata de sustituir gases ampliamente empleados en la actualidad en la climatización y refrigeración doméstica e industrial.
      Científicos y tecnólogos cubanos vienen trabajando intensamente en la búsqueda de gases refrigerantes alternativos no perjudiciales al llamado escudo de la vida, la introducción de nuevas tecnologías y otras acciones, indicaron medios periodísticos de esta nación caribeña.
      Espinosa manifestó que como país firmante y Estado parte del Convenio de Viena, y del Protocolo de Montreal, Cuba cumple con rigor todos los compromisos asumidos a fin de disminuir y eliminar en los plazos establecidos el empleo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).
      Este país erradicó en poco más de tres lustros la compra y consumo de los clorofluorocarbonos, bromuro de metilo, halones y tetracloruro de carbono, con un aporte significativo a la salud y el cuidado del medio ambiente.
      También fortaleció el marco legal que posibilite garantizar el cronograma nacional para suprimir las SAO y asegurar el sistema de licencia de importaciones y exportaciones.
      Entre los proyectos ejecutados en la última década, sobresale la reconversión tecnológica de la planta encargada de producir inhaladores para asmáticos, los cuales son fabricados ahora con propelentes ecológicos libres de CFC. (2012)
       

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario