martes, 10 de enero de 2012

SE RECONOCE A LOS CIUDADANOS LIBERTAD DE PALABRA Y PRENSA CONFORME A LOS FINES DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA

SPD

No. 80 (2/ año 4). La Habana, 10/Enero-2012
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Art. 53 de la Constitución

Boletín por un socialismo más participativo y democrático.
Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés.
Los autores son los responsables de sus escritos.
Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente.
Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte.
Recopilación de Pedro Campos. CE perucho1949@yahoo.es
Se agradece críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido

ÍNDICE

La censura oficial al film “El Accidente”

El inmarchitable idealismo
Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación
Por Leonel González Díaz.

La contrarrevolución auténtica contra la utopía socialista
¿Quien sirve al enemigo imperialista? ¿Los que luchan por la socialización y democratización del poder económico y político o los que se le oponen?
Por Pedro Campos

En el 2012, las esperanzas y un jubileo extraordinario
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos

Señales para orientarse en el mapa cubano
Por Rogelio M. Díaz Moreno


CONTENIDO

La censura oficial al film “El Accidente”

Nota del SPD

En enero de 2011, se publicó “La vida”, un comentario de nuestro compañero Pedro Campos sobre el documental “El Accidente”, de la Dra. Carolina de la Torre. Hoy con preocupación conocimos que todavía el documental sigue censurado por el ICRT, al parecer por la referencia mínima que en el mismo se hace al suicidio de un joven que estuvo en la UMAP, las famosas “Unidades Militares de Ayuda a la Producción”.

Por la importancia que para el socialismo comportan la transparencia y el respeto a la libertad de expresión y creación, procedemos a la publicación de las cartas enviadas por la Dr. Carolina de la Torre a la UNEAC recientemente, y al ICRT hace un año.

El artista que trabaja para el público y llega a crear una obra reconocida y hasta premiada por sus valores humanos, ese que no busca dinero, posiciones ni glorias, ¿a qué puede aspirar, en una sociedad que se pretende la más humana, sino a que su obra sea publicada?

Esperamos que el ICRT reevalúe su posición y proyecte “El Accidente”.


Carta a la Sección de Cine Radio y Televisión de la UNEAC

Estimados colegas:

Hace un año que espero respuesta a la carta que abajo reenvío. ¡UN AÑO!
Esta carta fue entregada hace 12 meses. Hubo copias para autoridades de la UNEAC que podrán dar fe de que así ocurrió. Ahora la mando a otros posibles intermediarios. Ya no necesito la respuesta. Solo mi queja por el silencio ante tanto esfuerzo que realizamos. Esta carta no es del equipo de realización. Es mía y de sus posibles errores solo yo soy responsable.

No tengo mucho que añadir. Durante las primeras semanas posteriores al 5 de diciembre de 2010 ( y a la escritura de la carta de abajo), casi todos los días me llamaban amigos y conocidos para preguntarme porqué ni se proyectó -como se había anunciado- ni se comunicó al público televidente ninguna razón de la cancelación sin aviso del documental EL ACCIDENTE, anunciado una semana antes del domingo 5 de diciembre en Arte 7. Un día averigüé el teléfono que se debe utilizar para estas cuestiones y empecé a decir a mis amigos: "No me pregunten a mi, llamen a la TV, a lo mejor Uds. logran tener la respuesta que yo no he tenido". A algunas personas les dijeron "verdad, es verdad, no sé, déjeme averiguar a ver qué se sabe". A otras, después: "lo que sucede es que recientemente ha ocurrido un accidente de aviación y es un tema muy sensible", "es un documental muy largo" o "Si es alguna queja de cine llamen al ICAIC pues son ellos los que planifican los programas de cine". etc. etc.

Después de eso he visto en TV a sobrevivientes contando, hasta con morbosidad, la tragedia de vivir una desgracia de ese tipo, he visto (poquísimo tiempo después de esa cancelación), un programa de pilotos desaparecidos en el triángulo de las Bermudas, he visto muchas veces el recuerdo del criminal atentado terrorista de Barbados, he visto testimonios de los peores accidentes de aviación de la historia; en fin, he visto en la TV cubana muchas películas (buenas y malas, morbosas y hasta sin muchos valores humanos) de accidentes aéreos; y hay muchos espacios para documentales cortos y largos.

En el Encuentro Nacional de Video fuimos premiados con un Premio Especial por la Escuela de San Antonio de los Baños y, además, dos Premios Vitral, como mejor documental y como mejor guión. Casi nadie sabe porqué nos premiaron porque esos premios (todos, no solamente el nuestro) no tuvieron divulgación en la prensa ni en la propia TV cubana que auspicia el Encuentro Nacional de Video, pero nos premiaron, entre otras cosas, por los valores humanos que refleja la modesta obra. Yo "no me creo cosas", como se dice ahora, pero tampoco hicimos una obra mala. Tal vez pobre o modesta, pero no mala. Por suerte tuvimos algunos comentarios, entre los cuales están los de Jesús Dueñas de nuestra propia sección. Tuvimos apoyo de muchos buenos profesionales que con absoluto desinterés nos ayudaron. Es el caso de los músicos Liuba Ma Hevia, Lucía Huergo, Silvio Rodríguez, Guajiro Miranda y Ana Lilian Baez, de editores como Manolito Iglesias que aportó tanto talento; también el apoyo de todo el joven equipo de realización que hizo su trabajo con absoluta vocación y amor.

En fin, los cubanos vemos, semana tras semana, romper huesos y correr la sangre, vemos machismo, vemos grosería, vemos violencia gratuita, vemos malos programas, vemos banalidad, vemos reproducción de valores ajenos (sin disminuir el valor de la producción propia de la TV Cubana cuyo esfuerzo por hacer una televisión de calidad no dejo de admirar y respetar) y vimos el famoso CHUPI CHUPI. También vemos, y compramos en dvd´s, la parte más fea y sórdida de nuestra vida cubana actual (prostitución, robo, deterioro, indisciplina, sexo violento, malas palabras, ciudad destruida, etc), y por supuesto que no estoy en contra de este tipo de autocríticas. Pero no podemos ver el documental EL ACCIDENTE en la pantalla de TV ni en el cine.

¿Qué es lo que tiene EL ACCIDENTE que no se puede poner en la TV cubana? ¿Qué tan malo es aquello que no permitía ni ser mencionado para dar una disculpa a los televidentes en cuya mala memoria se confía? (TODAVÍA ME PREGUNTAN PORQUÉ NO SE HA PUESTO SI FUE ANUNCIADO CON TANTO CARIÑO, DIRÍA YO. ).

Una persona, a la que respeto por honesta, me propuso proyectar el documental en el mes de agosto en un espacio MUY ESTELAR de la TV, pero me sugirió que le cortáramos un par de líneas. A esa persona la admiro porque tuvo el valor de decirme lo que en su espacio no debía ser dicho, al menos así, sin más comentarios o debates.

Solo quiero decir que hace un año espero la respuesta y que no creo en las razones que se expusieron para "explicar" por teléfono porqué se canceló de un día para otro sin pedir ni excusas, como si fuese posible esperar que "nadie se va a dar cuenta". Tampoco comprendo que nadie me haya dado una explicación, aunque yo sea una simple psicóloga y una ocasional directora de cine. Creo que si yo hubiese quitado las dos líneas ya estuviéramos en TV, pero no las quité. Y, como mismo no creo en las explicaciones diversas e inseguras que se dieron por teléfono (las que conocí), tampoco creo que exista reparación de errores sobre la base del olvido o de temas tabú (me refiero, en especial, al error llamado "UMAP"). Puedo equivocarme, pero creo que no sale en TV porque yo digo que mis padres no hubiesen resistido perder otra hija en un accidente de aviación después de haber perdido un hijo "que se había suicidado después de salir de la UMAP".

En El Accidente, relatado por cinco psicólogos revolucionarios que han vivido y trabajado en Cuba, están los valores humanos de los participantes y sobrevivientes (solidaridad, altruismo, compañerismo, etc). La gente que lo ha visto dice sentir empatía con esos valores relatados por los sobrevivientes. Tal es el caso de la intervención de Angelita Casaña que dice que una de las lecturas más importantes que ella sacó del accidente "fue lo trivial de lo material en la vida y lo importante de la vida misma ante esas cosas que a veces nosotros ponderamos en la cotidianeidad, y que le damos tanta importancia y se convierten para nosotros en situaciones vitales. ¡Y realmente son tan insignificantes cuando tu las pones en otro contexto!" Angelita: produce un efecto casi terapéutico porque hace sentir vergüenza ante las pequeñas miserias humanas y lo logra con absoluta falta de adoctrinamiento ni "teque" porque habla desde el corazón.

Saldremos o no saldremos algún día en la televisión. Eso dependerá de la confianza que tengamos en la capacidad de este pueblo para entender la historia, con aciertos y errores. Respeto mucho la cultura cubana y a sus altos dirigentes; por eso, una vez más, recuerdo el hecho y me despido con afecto

Carolina de la Torre

6 de diciembre de 2010


Carta a la Dirección de Programación de la TV Cubana

Estimados compañeros que organizan la programación de la TV cubana,

La semana pasada en el programa Arte Siete se transmitió una entrevista que se me hizo acerca del documental que terminé en este año 2010, titulado El Accidente.

En esa entrevista, que por cierto se trabajó de manera excelente por el equipo que hace el programa y, específicamente, el NOTICINE se proyectaron adelantos del documental y se me hicieron tres preguntas acerca de las dificultades para tratar un tema tan emotivo y fuerte, de la estructura del documental y del proceso de filmación. Yo quedé tan satisfecha que llamé a las asesoras Migdalia Calvo y a Edilia Cabrera para agradecer la calidad del montaje de esa entrevista.

Por último se anunció la proyección del documental para "la próxima semana" (es decir, hoy domingo 5) y se comentó al final del programa que era un excelente documental.

Por una delicadeza de una de las asesoras supe ayer (poco antes de la presentación de EL ACCIDENTE en el Festival de Cine de La Habana) que el documental, "a última hora" se había cancelado. Ninguna explicación, solamente que era una disposición de altas esferas de la TV cubana.

Hoy domingo he recibido múltiples llamadas así como preguntas de mis amigos y vecinos ya que se esperaba la proyección y no se dijo absolutamente ninguna disculpa que pudiera aclarar el corte chapucero del programa donde la presentadora anuncia un capítulo del MENTALISTA y luego se ponen dos para llenar el espacio del documental. Ni siquiera una disculpa del tipo: "pedimos disculpas a los televidentes porque -por problemas técnicos- se aplaza la proyección del documental anunciado... ". Con eso hubiese bastado, al menos, para no sentir que al equipo de realización y al público no se le respeta lo suficiente.

No sé la razón por la cual se eliminó, aunque tengo mis hipótesis. En cualquier caso la forma de proceder, la ausencia de una disculpa al público y la falta de una explicación oficial a mí como directora me parecen muy poco adecuadas.

Por este motivo, a la vez que agradezco la calidad de mi anterior entrevista, quisiera manifestar mi descontento con el modo de proceder así como solicitar una explicación. Espero que quienes lo hayan censurado lo hayan visto primero.

Siempre admiro la labor de la TV Cubana por mantenerse al aire en medio de tantas dificultades económicas y por hacer una televisión más inteligente que la de muchos países hasta más ricos que Cuba, pero, a veces, la manera de poner, quitar o censurar programas deja mucho que desear.

Con afecto

Carolina de la Torre

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El inmarchitable idealismo
Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación
Por Leonel González Díaz.
“…En la lucha de la clase obrera, para liberarse a sí misma de la esclavitud asalariada, nunca se repetirá lo suficiente que todo depende de la clase obrera misma. ..Esto es todo…La emancipación de los trabajadores es obra de ellos mismos”. C. Marx.
“En el campo teórico del marxismo no hay nada indiferente para la acción. Las divergencias más lejanas y, al parecer, abstractas, si se reflexiona a fondo sobre ellas, tarde o temprano se manifiestan siempre en la práctica, y esta no perdona el menor error teórico”. León Trotsky
“Las bases de la nación nueva serán el trabajo y la libertad de expresión”. J. Martí
Además de cargar con la ignorancia propia -que es bastante-, frecuentemente, topamos con gente soberbia, “poseedoras” de la verdad absoluta y la lealtad sin limites y, para más desgracia, prácticamente dueños de estructuras prepotentes, que no escuchan, que no dialogan y cuando estalla un problema, actúan con desconfianza y miedos y apresurados inician un simulacro de diálogo y de debate, cuidándose muy bien de darle 24 horas a su preferido y 10 minutos a su oponente, siempre mediante interpretes calificados. Gente intolerante.
La tolerancia, virtud superior, tal como escribió Voltaire en su Diccionario filosófico, no es más que “el patrimonio de la humanidad” y, como “todos tenemos flaqueza y errores” convendría que “perdonáramos recíprocamente nuestras necedades: Tal es la primera ley de la naturaleza”. Y afirmó: “Desapruebo lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho de decirlo”.
No obstante palabras tan sabias y prestigio tan alto, hasta Voltaire -que encarnó el arquetipo de pensador liberal de su siglo- sufrió la intolerancia de su época, que aún no ha sido erradicada de nuestra sociedad. Si el lector accediera al espacio Cuba de la página de Internet Kaosenlared.net, reconocería que no se ha avanzado mucho.
No es secreto que en el campo de las izquierdas socialistas coexiste revolucionarios muy firmes, -más y menos cultos, literatos y poetas-, con otros no tan revolucionarios. Talentos múltiples. Y no solo esos talentos, que increíblemente, pueden coexistir con la ceguera, la imbecilidad y los extravíos políticos, cívicos y morales, como lo afirmó, de manera impecable, Albert Camus.
También reformistas de detalles y a cámara lenta, tecnocráticos-modernizadores, con posturas excesivamente anti o pro estatista que desconocen que nuestros desafíos no pueden afrontarse con el tipo de estados que conocemos, sino con uno de nuevo tipo, eficaz, socialmente controlado por la clase trabajadora. Además de algunos revolucionarios conservadores, -si aceptamos tal contradicción- cuya falta principal no es la ambición, sino su total agotamiento progresista.

Pero los que más abundan son los revolucionarios radicales que abdicaron de pensar para dejarle esa función al jefe de turno y revolucionarios nacionalistas y antiimperialistas, firmes y cultos, pero NO socialistas en el sentido marxista. Estos últimos piensan, pero se asustan de las verdades que descubren y adoptan la posición de Yo también crítico,… pero no tanto que me haga quedar fuera del pastel.


Esos Revolucionarios radicales siguen dos derroteros en su concepción de Socialismo. Es socialismo la distribución equitativa de productos y NO hay Socialismo sin un líder infalible y una vanguardia encargada de educar a los demás, que casualmente somos “...Solo nosotros u otros clones de nosotros”. Esos quieren debatir a partir de una posición supuestamente realista y acorde a la presión enemiga y la época, pero lo hacen en realidad a partir de un temor elitista a las masas y una profunda INCULTURA CIVILIZATORIA Y TEÓRICA DE LA EMANCIPACIÓN.

No es ningún problema mientras todos comprendan que una vez que la PRACTICA VERIFIQUE LA TEORÍA, HAY QUE SER CONSECUENTE CON LAS NUEVAS ENSEÑANZAS. La teoría y la práctica van unidas. Y en 1989 y en el 2007 la práctica dicto sentencia.

Digámoslo mas claro, discutir sin antes definir los valores socialistas, sin aceptar que sí teníamos metas y brújula, -aunque algunos hicieran de los manuales un camino y entre esos algunos, en primer lugar, los decisores de política-; discutir, digámoslo más claro, ocultando la totalidad de las reflexiones de Marx y Engels, también de Lenin, las de Rosa Luxemburgo, las de Gramsci y hasta las del Che, no es discutir ni dialogar ni debatir. Es engañar.

Como engañar también es desconocer a estas alturas el pensamiento total de Martí sobre la república deseada y lo que Marti señaló: “El culto a la revolución seria insensato si no lo purgase el conocimiento de sus errores”.

Veamos alguno de los pensamientos de Marx, Lenin, Rosa, Gramsci y el Che casualmente poco publicados y menos enseñados.

1.-C. Marx y F. Engles

¿Puede haber una sociedad solidaria a un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas? Según Marx, la respuesta a esta pregunta era negativa. En La Ideología Alemana él expresa: "...este desarrollo de las fuerzas productivas constituye también una premisa práctica absolutamente necesaria, porque sin ella sólo se generalizaría la escasez y, por tanto, con la pobreza, comenzaría de nuevo, a la par, la lucha por lo indispensable y se recaería necesariamente en toda la miseria anterior."

Marx también consideraba que la nueva sociedad vendría a partir de una contradicción irresistible a nivel mundial, y que sin la misma "...toda ampliación del intercambio acabaría con el comunismo local".
Marx sentencio…La forma económica especifica en que se arranca al productor directo el trabajo sobrante no retribuido determina la relación de señorío y servidumbre tal como brota directamente de la producción. …ello es lo que nos revela el secreto más recóndito…y la forma especifica de estado.
NO es difícil reconocer entonces que mientas exista el salario habrá capitalismo. Marx planteó importantes consideraciones de carácter general para la sociedad socialista que pueden resumirse en: LA NO APROPIACIÓN DEL TRABAJO AJENO. Desarrollo pleno de cada miembro de la sociedad (no alienación).Utilización del plus producto en bien de la mayoría, participación de los implicados en las decisiones que le afectaban.
En La Guerra Civil en Francia, Marx escribe: “...las sociedades cooperativas unidas han de regular la producción nacional con arreglo a un plan común,…, ¿qué será eso entonces, caballeros, más que el comunismo, comunismo “realizable”?..
De acuerdo a su concepción, el paso del socialismo al comunismo —fase superior de la nueva sociedad— se daría a partir de un traslado de la forma de distribución de acuerdo al aporte, a una distribución según las necesidades de cada cual.
"El socialismo, por tanto, no es un sistema más humano que el capitalista porque una nueva clase dominante e iluminada solo distribuya, con sentido más justo y paternalista, las riquezas producidas, sino porque se trata de un genuino cambio en todas las condiciones de la existencia y un protagónico régimen de poder popular".
También afirmaron los fundadores, para esclarecimiento de demasiados adeptos al economicismo…“El desarrollo político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, etc., descansa en el desarrollo económico. Pero todos ellos repercuten también los unos sobre los otros y sobre su base económica. No es que la situación económica sea la causa, lo único activo, y todo lo demás, efectos puramente pasivos. Hay un juego de acciones y reacciones, sobre la base de la necesidad económica, que se impone siempre en última instancia.” Carta de Engels a W. Borgius, 25 de enero de 1894. Obras Escogidas en tres tomos, ed.cit., tomo III, p. 530.
En el periódico editado en 1847, pocos meses antes del Manifiesto Comunista, la Liga de los Comunistas anunció: “No nos encontramos entre esos comunistas que aspiran a destruir la libertad personal, que desean convertir el mundo en un enorme cuartel o en un gigantesco asilo. Es verdad que existen algunos comunistas que, de forma simplista, se niegan a tolerar la libertad personal y desearían eliminarla del mundo, porque consideran que es un obstáculo a la completa armonía. Pero nosotros no tenemos ninguna intención de cambiar libertad por igualdad. Estamos convencidos... de que en ningún orden social podrá asegurarse la libertad personal tanto como en una sociedad basada sobre la propiedad comunal... Pongámonos a trabajar para establecer un estado democrático en el que cada partido podría ganar, hablando o por escrito, a la mayoría para sus ideas... “
Marx ya había advertido en los Manuscritos Económicos-filosóficos de 1844, la necesidad de evitar las falsas superaciones del capitalismo. Alertó especialmente de que aún después de ser abolida la propiedad privada, el principio de la misma puede encarnarse en nuevas formas y dar vida a un comunismo tosco o grosero o de naturaleza política-despótica con un nuevo egoísmo asociada a él.
El estudio del modo de producción Asiático les reveló que la propiedad no tenía que ser privada para ser explotadora y discriminatoria. También lo podía ser la propiedad centralizada estatal.
Nadie debe olvidar estas palabras de Marx, para él, el régimen socialista debe devolver “al organismo social todas las fuerzas que hasta entonces venía absorbiendo el Estado parásito, que se nutre a expensas de la sociedad y entorpece su libre movimiento”
2.- Lenin.
La ardua lucha de Lenin por aplicar el marxismo en condiciones no pensadas por Marx también enriqueció la teoría, pero algunos continúan actuando como si la práctica no hubiera servido para nada a Lenin.
Lenin, en el Estado y Revolución señaló: “La sustitución del Estado burgués por el Estado proletario es imposible sin una revolución violenta. La supresión del Estado proletario, es decir, la supresión de todo Estado, sólo es posible por medio de un proceso de "extinción".
El Estado podrá extinguirse por completo cuando la sociedad ponga en práctica la regla: "de cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades"; es decir, cuando los hombres estén ya tan habituados a guardar las reglas fundamentales de la convivencia y cuando su trabajo sea tan productivo, que trabajen voluntariamente según sus capacidades.
…Mientras llega la fase "superior" del comunismo, los socialistas exigen el más riguroso control por parte de la sociedad y por parte del Estado sobre la medida de trabajo y la medida de consumo, pero este control sólo debe comenzar con la expropiación de los capitalistas, con el control de los obreros sobre los capitalistas, y no debe llevarse a cabo por un Estado de burócratas, sino por el Estado de los obreros armados.”
También señaló el 29/04/18 en el Informe sobre las tareas inmediatas del poder soviético…”Solo el desarrollo del capitalismo de estado, solo la implantación minuciosa de la contabilidad y el control, solo la organización y la disciplina laboral mas rigurosa nos llevaran al socialismo…nuestra dictadura del proletariado consiste en asegurar el orden, la disciplina, la productividad del trabajo, la contabilidad y el control.”
Y en el Artículo El carácter de nuestros periódicos- obras completas t. 37 pp. 92-93:
“…Acaso la lucha de clase en la época de transición del capitalismo al socialismo no consiste en proteger los intereses de la clase obrera contra los puñados, los grupos, las capas de obreros que se aferran tenazmente a la tradición-costumbre-del capitalismo, considerando al estado soviético igual que antes. Trabajar para él lo menos y lo peor posible y sacarle a él la mayor cantidad posible de dinero.”
Este Lenin lo conocemos bien todos los militantes comunistas educados por los manuales soviéticos y los adoradores del Estado. Es, por cierto, la concepción que todavía hoy prima en nuestros textos de estudios.
Conocemos mucho menos el Lenin del final de su vida, el Lenin que ya había dirigido por 6 años el estado soviético, que había pasado de la teoría a la práctica.
El 30 de diciembre de 1922, en notas que pretendían ser un mensaje al próximo Congreso del Partido afirmó. «Soy, al parecer, fuertemente culpable ante los trabajadores de Rusia»; unas palabras que difícilmente pronunciaría un gobernante... Lenin se sentía culpable —decía— no había actuado con suficiente decisión y lo bastante pronto contra Stalin,... Ahora veía en qué «pantano» de opresión había ido a parar el Partido. Los bolcheviques «solamente habían dado un disfraz soviético»...
En 1923, después de sus demoledoras palabras de 1922 cuando dijo en el ultimo Congreso al que asistió: “Poderosas fuerzas han alejado al estado soviético de su camino propio” y afirmó, en uno de sus últimos artículos Sobre la cooperación."Nos vemos obligados a reconocer que se ha producido un cambio radical en todos nuestros puntos de vista sobre el socialismo"… cuando los medios de producción pertenecen a la sociedad, cuando es un hecho el triunfo de clase del proletariado sobre la burguesía, el régimen de los cooperativistas cultos es el socialismo.”
Fue Lenin quien afirmó… “La posibilidad de realizar el socialismo quedará precisamente determinada por el grado en que logremos combinar el Poder soviético y la forma soviética de administración -los soviet- con los últimos progresos del capitalismo”.

Desgraciadamente los soviet fueron minimizados y los elementos de la revolución científico técnico que amenazaban el poder de un grupo, por muy revolucionario que se creyeran, no fueron desarrollados. Desgraciadamente los defensores del estalatismo desconocen el último Lenin, el que exigía elevar al Comité Central 100 obreros para neutralizar la burocracia, el que exigía no nombrar a Stalin, el que exigía mayor control obrero y campesino.

3.-Rosa Luxemburgo.

Para Rosa Luxemburgo, revolucionaria alemana, el proletariado necesita “ejercer una dictadura”, pero que extienda el poder coercitivo al conjunto de la clase “no a un partido o camarilla”:

“...esta dictadura debe ser el trabajo de la clase y no de una pequeña minoría dirigente que actúa en nombre de la clase; es decir, debe avanzar paso a paso partiendo de la participación activa de las masas; debe estar bajo su influencia directa, sujeta al control de la actividad pública; debe surgir de la educación política creciente de la masa popular.”

“...la democracia socialista no es algo que recién comienza en la tierra prometida después de creados los fundamentos de la economía socialista, no llega como una suerte de regalo de Navidad para los ricos... La democracia socialista comienza simultáneamente con la destrucción del dominio de clase y la construcción del socialismo. Comienza en el momento mismo de la toma del poder por el partido Socialista. Es lo mismo que la dictadura del proletariado.”

.”El peligro comienza cuando hacen de la necesidad una virtud, y quieren congelar en un sistema teórico acabado todas las tácticas que se han visto obligados a adoptar en estas fatales circunstancias, recomendándolas al proletariado internacional como un modelo de táctica socialista.” ... “...una revolución proletaria modelo en un país aislado, agotado por la guerra mundial, estrangulado por el imperialismo, traicionado por el proletariado mundial, sería un milagro.”
"La abolición de la ley del capital, la implantación de un orden social socialista - esto, y nada más, es el tema histórico de la presente revolución. Es una formidable empresa, que no puede desarrollarse en un abrir y cerrar de ojos simplemente mediante decretos desde arriba. Sólo puede llevarse a cabo a través de la acción consciente de las masas trabajadoras en la ciudad y en el campo, sólo mediante la más alta madurez intelectual y un inmarchitable idealismo puede ser conducida seguramente a través de todas las tempestades hasta arribar a buen puerto." (El comienzo)
La democracia es el único medio para poder limitar los errores inevitables en toda dirección política. "El control público es absolutamente necesario. De otra manera el intercambio de experiencias no sale del círculo cerrado de los burócratas del nuevo régimen. La corrupción se torna inevitable (palabras de Lenin...). La vida socialista exige una completa transformación espiritual de las masas… Nadie lo sabe mejor, lo describe de manera más penetrante, lo repite más firmemente que Lenin. Pero está completamente equivocado en los medios que utiliza. Los decretos, la fuerza dictatorial del supervisor de fábrica, los castigos draconianos, el dominio por el terror, todas estas cosas son sólo paliativos. El único camino al renacimiento pasa por la escuela de la misma vida pública, por la democracia y opinión pública más ilimitadas y amplias. Es el terror lo que desmoraliza" (RR, p.211).
“Sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se torna una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como elemento activo
Gradualmente se adormece la vida pública, dirigen y gobiernan unas pocas docenas de dirigentes partidarios de energía inagotable y experiencia ilimitada. Entre ellos, en realidad dirigen sólo una docena de cabezas pensantes, y de vez en cuando
se invita a una élite de la clase obrera a reuniones donde deben aplaudir los discursos de los dirigentes, y aprobar por unanimidad las mociones propuestas...una dictadura, por cierto, no la dictadura del proletariado sino la de un grupo de políticos, es decir una dictadura en el sentido burgués, en el sentido del gobierno de los jacobinos... esas condiciones deben causar inevitablemente una brutalización de la vida pública: intentos de asesinato, caza de rehenes, etcétera.” Ibídem.

La preocupación por el afianzamiento de un pequeño núcleo que sofoca desde arriba el debate, está presente con frecuencia en el revolucionario italiano Antonio Gramsci y en los Cuadernos de la cárcel, su obra ultima... Su mirada puede ser incluso más precisa que la de R.L , en tanto que G. está asistiendo a la instauración del estalinismo, en la URSS y en los partidos comunistas de todo el mundo. Lo describe como un proceso de distorsión del “centralismo democrático”, que va perdiendo su “continua adecuación al movimiento histórico real”, para ser reemplazado por lo que denomina el “centralismo burocrático”, sistema en el que una pequeña minoría comienza a convertirse no en estímulo y orientación, sino en freno para las iniciativas y el crecimiento político que parten de “abajo”:

4.-Gramsci

“...en los Estados el centralismo burocrático indica que se ha formado un grupo estrechamente privilegiado que tiende a perpetuar sus privilegios regulando e incluso sofocando el nacimiento de fuerzas contrariantes en la base...”lo que indicaría que “...el grupo dirigente está saturado y convirtiéndose en una camarilla estrecha que tiende a perpetuar sus mezquinos privilegios regulando o incluso sofocando el nacimiento de fuerzas contrarias, aunque estas fuerzas sean homogéneas a los intereses dominantes fundamentales.

Gramsci, al igual que Rosa, no atribuye este proceso solo a un impulso perverso de la minoría dominante, sino a la falencia de capacidad de iniciativa y aptitud de dirección de las bases: “En todo caso hay que señalar que las manifestaciones morbosas de centralismo burocrático se han producido por deficiencias de iniciativas y responsabilidad en la base, o sea por el primitivismo político de las fuerzas periféricas...”

Para Gramsci la "filosofía de la praxis" es un término autónomo que define lo que, a su juicio, es una característica central del legado de Marx: el vínculo inseparable entre la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción. Según Gramsci, la originalidad de la "filosofía de la praxis" estriba en que es la única "ideología" que puede criticarse a sí misma, es decir, que es capaz de descubrir las raíces "materiales" (o sea económicas y políticas) de todas las doctrinas (incluido por tanto el propio marxismo) y adaptar recíprocamente, de modo continuo, la teoría y la práctica.

El pensamiento de Gramsci se basó especialmente en volver al lugar del cual la teoría emancipatoria revolucionaria nunca debió salir: la realidad. Se trata por tanto de mantener el marxismo vivo, esto es, cambiante, adaptable, en desarrollo. No de dejarlo como estaba y adorarlo en estado momificado.

No es verdad religiosa lo que Marx o Lenin dijeran, como dicen unos compañeros, no se trata de tener traductores de los textos "sagrados”, sino recuperar la tarea esencial que señalaba Marx en la undécima tesis sobre Feuerbach: no se trata de conocer el mundo, se trata de transformarlo. Y para ello hay que huir de verdades apriorísticas, hay que analizar el contexto y la realidad concreta en la que operamos, independientemente de si ésta coincide o no con el modelo teórico en el que se movían los fundadores de la corriente de pensamiento en la que nos reconocemos.
5.- El Che
Usar las armas melladas del capitalismo para construir el Socialismo, despojar al Socialismo de su carga humanista y convertirlo en una mera receta para impulsar la producción, poner los estímulos materiales por encima de los estímulos morales, confundir los pasos tácticos con los pasos estratégicos, no fue la visión del Che.
En el Socialismo y el hombre en Cuba el Che admite que el estado revolucionario puede equivocarse y defiende la libertad de expresión como antídoto…”No debemos crear asalariados dóciles al amparo del pensamiento oficial ni becarios que vivan al amparo del presupuesto ejerciendo una libertad entre comillas”.
El Che nos puntualizo…luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación. También nos dijo en 1962…Nos hemos quedado muy atrás en lo que toca a la implicación efectiva de la clase trabajadora en sus nuevas tareas de dirección…tenemos que avanzar. En su corta etapa de experiencia socialista tenia reservas en los inicios respecto a demasiada autonomía a una clase obrera casi analfabeta y creía en la centralización, pero mientras iba perfilando su pensamiento avanzaba a cotas mas elevadas de participación a los trabajadores.
El expresó: -Necesitamos- “Un sistema marxista, socialistas, congruente o aproximadamente congruente, en el cual se pone al hombre en el medio, se habla del individuo y su importancia como factor esencial en la revolución”...
Afirmaría también. “Las masas deben de tener la posibilidad de dirigir su destino, de decidir cual es la parte de la producción que ira a la acumulación y cual será consumida. La técnica económica debe operar en los límites de estas indicaciones y la consciencia de las masas debe asegurar su implementación.” Antes, sobre el carácter que deberá tener la nueva conducción política, había dicho: "No será la de la orden mecánica y burocrática, la del control estrecho y sectario, la del mandar hacer, la del consejo que debe seguirse en cuanto a expresión verbal y no por constituir un ejemplo vivo, la del privilegio de las ideas o de la historia pasada."
Eso no se ha practicado siempre. Hay que hacerlo.
La desintegración del socialismo soviético confirma por sí misma, la validez de los recelos del Che de algunas de sus críticas y de sus angustias.
Alfredo Guevara, en la presentación del libro Evocación de Aleida, la esposa del Che, dejó claro qué fue lo que le permitió a éste vislumbrar fallos en la construcción del Socialismo y reconocer también el atraso en darles participación a los trabajadores en la dirección:
“… siento a Che intentando encuentro de caminos. Y es así, porque Che no aceptaba dogma alguno, porque no aceptó jamás la muerte de la idea, esa ceremonia del pensar que todo cristaliza para convertirle en directiva; él de sobra sabía que pensar es un reto que exige sin descanso abordar la realidad y conocerla, conocerla a fondo sin retoques, porque la obra y la acción del revolucionario es transformarla. Transformación que en Che pudiera decirse sembrar vida…
En una entrevista en 1993 uno de los más cultos e inteligentes dirigentes comunistas cubanos Carlos Rafael Rodríguez, admitía con valentía la realidad: “Confieso que no me di cuenta de las debilidades que ahora son aparentes y claras, que no pude apreciar las contradicciones que ahora afloran y que me parecieron entonces excepcionales, no significativas. Yo creí que al avanzar el socialismo en otras partes del mundo las debilidades y errores que manifestaba la Unión Soviética eran superables...
De Martí baste señalar: “Ni fue nunca mas útil vernos en lo que somos, sin engaño para los demás ni para nosotros mismos, porque las empresas en que le va a un pueblo la vida…no son para esconder los obstáculos que deben conocerse, porque es preciso saber donde están para vencerlo…Las bases de la nación nueva serán, el trabajo y la libertad de expresión. Trabajar en lo verdadero y decir sin miedo lo que se piensa, He ahí las dos raíces.”
Estas conductas críticas y creativas, son las que nos deben guiar. No son antídotos contra el error, pero si vías para encontrar entre todos la verdad.

Estas herencias teóricas son las que nos han hecho pensar en un nuevo socialismo. Uno diferente. No estamos hablando de rendirnos ante el capitalismo, tener una economía de explotación o una “democracia burguesa” liberal, sino de economía solidaria, democracia socialista, económica, política y social preferentemente directa.

Ni Marx sin Marti, ni Marti sin Marx, ni ellos y todos los otros que han aportado a la emancipación ignorando las experiencias derivadas de más de 50 años de revolución, los deseos del pueblo y la realidad del siglo XXI

Por supuesto, no es evadiendo lo conocido, ocultando las experiencias de las derrotas del 1989, minimizando los fracasos basado en aquello de que –mira, no lo hemos hecho tan mal, todavía mandamos-y ocultando las contribuciones de otros, como se llegara a un nuevo modelo de Socialismo. - Como se observa, La flexibilidad del pensamiento de Marx y sus seguidores, contrasta históricamente con el dogmatismo de algunos “marxistas”, que en realidad siguen otra tradición, la tradición del “elitismo revolucionario”: el imaginario jacobino-blanquista, que desconfía de la auténtica participación de las multitudes.

Marx y Engels querían establecer una sociedad sin explotación ni opresión y en la que privara la autonomía de las personas, el cooperativismo, la Autogestión. Una Sociedad en que “el libre desenvolvimiento de cada uno, fuera la condición del libre desenvolvimiento de todos”. Cifraron su esperanza en la substitución del estado capitalista por un nuevo estado y declararon que a partir de la re-organización de la sociedad, se iniciaría, la extinción gradual del estado y surgiría una personalidad nueva.
Hoy lo que se pretende imponer es la llamada democracia de elites que ha mostrado ya profundos límites. Por tales motivos, la izquierda debe desarrollar una nueva concepción de la democracia que parta de los alcances y límites de la experiencia democrática de la humanidad pero también de los procesos que actualmente están ocurriendo en el mundo.

El reto es transitar de una economía esencialmente estatal y centralizada, regida por la planificación y el sistema de pedido directos a una multiforme y parcialmente descentralizada, privilegiando la planificación indicativa, la autogestión y el uso de instrumentos de gestión y control financieros, así como la participación colectiva de los trabajadores, consumidores y la comunidad, armonizando el desarrollo económico sostenible con la preservación del medio ambiente. Y todo en un ambiente de máxima intervención y posibilidades de decisión de todos.

Un Socialismo, abierto a definiciones mas amplias y profundas pero cuyo comienzo puede ser esta…Por una economía plural, anti monopólica, mayoritariamente con la propiedad socializada, en usufructo en manos de los trabajadores, fuertemente cooperativista no únicamente cooperativista, con mercado, no de mercado; Creemos que corresponde desarrollar una economía moderna con predominio de grandes áreas de propiedad socializada, autogestionaria cooperativa, pequeña propiedad individual, familiar, comunal, municipal y grupal y esferas claves en manos estatales, pero en manos de un nuevo tipo de estado, realmente controlado por la sociedad. Un Socialismo que utilice todo avance científico técnico y los mejores métodos de gestión económica e innovadores posibles.

Con una política libertaria ajena a opresiones de cualquier tipo, un fuerte estado de derechos, que privilegie la horizontalidad y no el centralismo ni la verticalidad , que represente los intereses de los trabajadores todos, no de elites o grupos de vanguardia; Con tanta democracia directa como sea posible y tanta indirecta como sea necesaria. Donde ni el dinero, ni el poder, ni las influencias puedan distorsionar o manipular los deseos del pueblo. Un Socialismo con protagonismo del pueblo en las decisiones, no como comparsa. Un Socialismo en que el libre desenvolvimiento de cada uno, sea la condición del libre desenvolvimiento de todos”

Deseamos acercar el poder al centro de trabajo, la comunidad, al municipio. Creemos que todo lo relativo al pleno humanismo, la democracia, la libertad, el poder popular soberano, la transparencia informativa, la participación y el control popular en todas las áreas, resultan cuestiones medulares...

Dirigido por un Partido único, pero democrático, desmilitarizado, desestatizado y desburocratizado, con protagonismo decisivo de la militancia en sus decisiones; con organizaciones de masas renovadas y compactadas, cuyo principal cometido sean representar los intereses populares, no citar a movilizaciones, y enarbolar consignas.

Un socialismo con una educación, una cultura y unos medios de información críticos y creativos que formen ciudadanos, no súbditos. Un socialismo fuertemente ético y moral, fuertemente antidiscriminatorio e inclusivo, respetuoso de la individualidad. Un Socialismo respetuoso de la naturaleza y la diversidad de la vida en el planeta.
Un socialismo con un internacionalismo activo, pero de clases, racional y efectivo. Un socialismo nada ingenuo sobre el capitalismo y el imperialismo.

UN Socialismo sinónimo de felicidad, esa vieja y persistente aspiración humana: Paz, libertad, equidad, bondad, en resumen felicidad, que es el grito más desesperado y esperanzado de individuos y naciones, y exigencia más perentoria de todas las épocas; pero ello solo es posible en un orden justo en el que los hombres puedan realizarse como hombres, en donde su dignidad sea respetada, sus respectivas aspiraciones satisfechas, su acceso a la verdad reconocido. Un orden en que los hombres no sean objeto sino agentes de su propia historia. Deseamos que la consigna unidad en la diversidad no sea solo una consigna de política exterior.
Eso Sólo es posible mediante la más alta madurez intelectual y un inmarchitable idealismo tal como deseaba Rosa Luxemburgo. Eso solo es posible en el verdadero Socialismo.
Pero nuestro proceso revolucionario no solo tiene como herencia, la de los socialistas internacionalistas. El 8 de Agosto de 1955, el pueblo cubano conoció el Manifiesto No 1 del 26 de Julio al pueblo de Cuba. En él y bajo la firma de Fidel se decía: “EL 26 DE JULIO se integra sin odios contra nadie. No es un partido político sino un movimiento revolucionario; sus filas están abiertas para todos los cubanos que sinceramente deseen restablecer en Cuba la democracia política e implantar la justicia social…
Reivindicación de todas las conquistas obreras arrebatadas a la dictadura; derecho del trabajador a una participación amplia en las utilidades de todas las grandes empresas industriales, comerciales y mineras, que deberá ser percibida por concepto distinto al del sueldo o salario en épocas determinadas del año.
… movilizar resueltamente todos los recursos humanos y económicos de la Nación en un supremo esfuerzo por librar al país de la postración moral y material en que se encuentra. No se concibe que exista hambre en el país tan privilegiado por la naturaleza donde todas las despensas debieran estar abarrotadas de productos y todos los brazos trabajando laboriosamente…
La Revolución Cubana no hace compromiso con grupos o personas de ninguna clase…; respetará la capacidad y el mérito donde quiera que se encuentre y no considerará jamás el Estado como botín de un grupo victorioso. “
Fidel en Mayo del 2000 resume magistralmente, “Revolución es…Igualdad y libertad plena”. Raúl destaca: “Tenemos que tener el partido mas democrático que exista.”
Manifestaciones PROFUNDAS de madurez e inmarchitable idealismo. CONCRETÉMOSLO SIN UNA DILACIÓN MÁS...
Por Una república socialista de democracia preferentemente directa y economía solidaria, donde todos deben ser escuchados, las minorías respetadas y las decisiones vitales tomarse preferentemente en forma plebiscitaria.
Esperamos que la Conferencia contribuya a ello. Ayuden estas notas a conseguirlo.
La Habana, 3 de enero de 2012
Algunos de los documentos utilizados como referencias.

1.- En Rosa Luxemburgo. El Águila del proletariado. Carlos C. Díaz. / 24 A . Gramsci, Cuadernos..., tomo III, p. 282. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI – Daniel Campione. Rosa compone, junto con Marx, Gramsci y el Che Guevara, los ideales utópicos que nunca han perdido ni perderán vigencia, símbolos unánimes: "Uno de ellos que casi siempre forma parte de todo esto, pero en cierto modo flota en el aire por encima de todo, y por tanto frecuentemente se olvida su mención, es un judío alemán de la ciudad de Tréveris: Karl Marx. Junto a él quedan solamente las imágenes de tres seres humanos, que son mostradas en casi todo lugar: … Todos ELLOS no solamente materializan esa congruencia poco común entre la palabra y la acción. Todos representan también un pensamiento propio, que no se sometió a doctrina o aparato alguno.
Y: pagaron por sus convicciones con la vida. “Rosa tiene algo en común con Gramsci y Marx: nunca se encontraron en una situación en la que se prestaran al ejercicio del poder de Estado, o en que sus manos quedaran manchadas por participar en un régimen dictatorial o totalitario.
Su biógrafo inglés J. P. Nettl señaló que sus ideas "pertenecían al lugar donde la historia de las ideas políticas se enseña con seriedad"; Franz Mehring, dijo que era "la cabeza más genial entre los herederos científicos de Engels y Marx". Son numerosas sus aportaciones polémicas al debate socialista: sus posiciones sobre la huelga de masas, su afirmación de la capacidad creativa y espontaneidad de la clase obrera, la crítica al leninismo organizativo, su polémica oposición al derecho de autodeterminación en el capitalismo, sus trabajos sobre la acumulación de capital, la defensa del internacionalismo obrero, etc.
“La esencia de la sociedad socialista consiste en que las grandes masas trabajadoras dejan de ser una masa a la que se gobierna para vivir por sí mismas el conjunto de la vida política y económica, dirigiéndola sobre la base de una autodeterminación consciente y libre...” ¿Qué quiere la Liga Espartaco ? en Ob. cit., p. 220
Su combate mortal contra el imperialismo, el estado autoritario y la guerra se desarrolló en tres frentes simultáneos, no cronológicos. Tres momentos que se entrecruzan y conforman el cénit del pensamiento político más audaz y avanzado del siglo XX.
2.- "La transición hacia el socialismo y el nuevo ciclo político en Cuba". Cobas Avivar
3.- Alfredo Guevara Casa de las América 20/03/08.
4.-Terry Eagleton. Elogio de Karl Marx.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La contrarrevolución auténtica contra la utopía socialista
¿Quien sirve al enemigo imperialista? ¿Los que luchan por la socialización y democratización del poder económico y político o los que se le oponen?
Por Pedro Campos

La contrarrevolución auténtica no se oculta para manifestarse abiertamente contra la utopía socialista:

“No. No es posible. No se puede, en las condiciones actuales, desarrollar en gran escala el cooperativismo, la autogestión y la consecuente democratización de la sociedad. No existen condiciones objetivas ni subjetivas, primero tenemos que desarrollar el capitalismo, dejar que los capitales nacionales y extranjeros nos desarrollen el país, nos vuelvan a modernizar la industria azucarera y toda la otra industria, los puertos y las comunicaciones, pues necesitamos una clase obrera fuerte y organizada. Además, el imperialismo está ahí mismo, él podría apropiarse de las cooperativas y las empresas autogestionadas fácilmente y aprovecharse de la democratización para cambiar a los dirigentes históricos y poner en el poder, de nuevo, a la vieja oligarquía.”

Los que así se expresan, y por ello no ocultan su aproximación al nuevo imperialismo chino, no engañan ya ni a los niños de primaria. En todo caso, al imperialismo, -que es uno solo, se pinte de azul, amarillo o rojo-, le sería muy fácil apropiarse de las pertenencias del estado, que es de “todos” pero del que, en verdad, solo se sienten dueños los burócratas, cada vez más aislados del pueblo.

Si las propiedades pertenecieran al pueblo, individual o colectivamente, a los grupos laborales o sociales, a los trabajadores libres asociados o a personas individuales, entonces sí que todo le sería muy difícil al imperialismo. No sería lo mismo enfrentarse y expropiar a un estado burocrático, por demás dispuesto a compartir el poder económico con el capital extranjero, que a un pueblo dueño de los medios de producción y su destino.

Con un discurso que pareciera ortodoxamente marxista, (“el gran desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo y la abundancia que genera es lo que hará venir el socialismo”), los partidarios del estatalismo, que destruyó la economía del país, dilapidó sus recursos y medios e impulsó a la juventud, a los profesionales y técnicos formados por la revolución cultural a abandonar el país o a vender churros y helados, se han convertido en la principal retranca al desarrollo de las nuevas formas socialistas de producción.

Los enemigos de la des-estatalización son los que se oponen a la entrega de la dirección, la gestión y el control de las utilidades de las empresas estatales a los consejos de trabajadores, los que obstaculizan al establecimiento de una ley cooperativa extensiva a la industria y los servicios; pero al mismo tiempo priorizan la explotación asalariada por privados pudientes, traban la liberación de los amarres presentes en la multitud de absurdas regulaciones monopólicas estatales sobre el mercado, rechazan la urgente unificación de la moneda y otras, en fin, son los que retardan el desarrollo y profundización del proceso revolucionario cubano, hacia la socialización y democratización del poder económico y político.

Si lograrán o no sus objetivos, lo dirá la historia. Lo que sí está claro es que muchos jóvenes, trabajadores, profesionales, técnicos, amas de casa y jubilados, que han visto sus vidas gastadas por el infortunado “socialismo de estado” no están dispuestos a continuar con la engañifa y demandan al partido/gobierno cambios radicales en las políticas económicas y sociales estado-céntricas.

Estos mismos, por su propia cuenta y sin esperar por la disposición de la buroburguesía establecida, desarrollan diversos proyectos económicos, sociales, culturales y políticos de vida fuera de las instituciones estatales, donde muchos se aferran a tratar de controlar todo lo que se mueve en la sociedad y a denigrar a la otredad con acusaciones de complicidad con el enemigo imperialista: “Conmigo o con el enemigo imperialista”, para ellos no hay más opciones.

Y hay que preguntarse: ¿Quién ha sido el verdadero cómplice del enemigo imperialista?

¿Los que se han prestado a demostrar con sus políticas que el “socialismo” –ese que nunca ha sido- es un desastre económico social y político, los que han logrado que buena parte del pueblo no quiera ni oír la palabra “socialismo”, los que consiguieron que la América Latina lo rechace como proyecto de emancipación?

¿Todos aquellos que desean cambios socializantes y democratizadores ya, para desestatizar y desburocratizar la economía y la política, o los partidarios del inmovilismo contrarrevolucionario, que apuestan a la inversión extranjera y al capitalismo privado para tratar de salvar su burocrático modelo estado-céntrico-asalariado de corte neoestalinista, para luego “intentar” reeditar el ciclo de expropiación a la burguesía por la “clase obrera”?

¿Los que nunca se propusieron cambiar las relaciones de producción asalariadas del capitalismo?

¿Los que desean profundizar la revolución y cambiar todo lo que se le resista, o los que en nombre del cambio no quieren cambiar nada, para que todo siga igual, sobre todo la misma burocracia que detenta el poder político hace medio siglo y ha llevado el país al desastre actual?

¿Los que acuden a diversas formas de violencia y represión para combatir a quienes pacíficamente defienden ideas diferentes?

Igualmente habrá que responderse: ¿Podrá la mayoría de los viejos cerebros, retrógrados, conservadores, anquilosados y acomodados, con sus viejos esquemas de ordeno y mando, autoritarios, educados en el centralismo burocrático, cambiar su mentalidad, como demandan las alturas del poder, ante el auto reconocimiento de la incapacidad del sistema centralista?

¿No sería más procedentes cambiar a los cerebros estancados en el neoestalinismo y posibilitar que del pueblo, de las nuevas generaciones, donde “hay muchos Camilos”, surjan democráticamente las nuevas formas de organización social, económicas y políticas y los nuevos lideres que demanda la cambiante situación, en lugar de pretender una “política de cuadros” dirigida a garantizar la perpetuidad de todo lo que debe ser cambiado?

Esperamos que la Conferencia del PCC de enero próximo, nos ayude a encontrar respuestas a estas interrogantes, sea por acción u omisión.

Socialismo por la vida

La Habana, 20 de diciembre de 2011
Vea mi pagina en kaosenlared,net:
www.kaosenlared.net/colaboradores/.../88-pedrocampos.html

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el 2012, las esperanzas y un jubileo extraordinario
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos


El 2012 ha comenzado con muy diversas significaciones: el fin del mundo según las profecías de la Antigua Civilización Maya; un año decisivo para avanzar en pos de acuerdos vinculantes con vistas a la preservación del medio ambiente entre todos los países del mundo; un período crucial para la evolución de la crisis económica en la Vieja Europa; el peligro latente de las guerras y confrontaciones que enlutan a la humanidad; y, en lo referido a Cuba, un nuevo año en el que se anuncian cambios, reformas y medidas, pero que tal parecería por su ritmo lento y a cuenta gotas desde que se iniciaron a partir del 2007 a la fecha, que constituyen una realidad que nunca va a culminar con soluciones efectivas capaces de mitigar nuestras penurias y angustias existenciales.

Cuando así me expreso, lo hago porque no puedo desconocer la desesperanza que me rodea por todas partes. No plantearlo podría convertirse en un engaño propio de las visiones idílicas de una sociedad perfecta que algunos insisten en presentarnos como la única realidad válida que de no aceptarla sería “una coincidencia” según ellos, con quienes infructuosa y criminalmente nos bloquean al objeto de forzarnos por hambre. En tales circunstancias, quiero decir que ni unos ni otros, los de la sociedad perfecta y los que nos bloquean, tienen la razón y ambos coinciden en sus extremos y propósitos según sus características e intereses específicos.

Me explico: En muchos años de observación directa sobre el terreno y de sufrir en carne propia las consecuencias de estas situaciones, confrontaciones y coincidencias en los extremos, me hacen considerar que los cubanos de adentro y de afuera del territorio nacional, hemos comenzado el 2012 atrapados entre signos de fuerza, predicciones apocalípticas y agudas polarizaciones que se enfrentan y controvertidamente en última instancia coinciden en los extremos. Estamos atrapados dentro de un círculo vicioso del cual deberíamos salirnos en este nuevo año con el reencuentro, el diálogo y la reconciliación que nos permitan buscar en conjunto los nuevos rumbos que requieren las nuevas situaciones de Cuba y del mundo. Ese podría ser uno de nuestros propósitos más importantes para situarnos efectivamente dentro de las realidades contemporáneas y recuperar la esperanza en el futuro que tenemos por delante.

Como prolegómeno de la posibilidad que se abre ante nosotros en este nuevo enero 2012, podría citar sin temor a equivocarme, las extraordinarias explosiones de espiritualidad manifestadas masivamente a lo largo y lo ancho de todo nuestro territorio nacional desde agosto del 2010 a diciembre del 2011, con motivo de la Peregrinación Nacional con el lema “La Caridad nos Une” de la más antigua réplica de la imagen original de la Virgen de la Caridad del Cobre, que se conoce como la Virgen Mambisa por haber participado junto a los mambises en la Guerra de Independencia, según se plantea en una muy vieja tradición, atesorada en la Iglesia de Santo Tomás, en la Ciudad de Santiago de Cuba. El cierre de esta inusitada actividad nacional de carácter espiritual y patriótico, en la que participaron miles y miles de cubanos a todo lo largo y ancho del país, se efectuó el pasado 30 de diciembre 2011 en La Habana, específicamente en la Avenida del Puerto, con una multitudinaria Misa de Campaña a la que asistió una impresionante multitud de habaneros quienes escenificaron uno de los más masivos y extraordinarios actos de carácter estrictamente espiritual de que se tienen noticias en los últimos años, que sólo podría compararse con las manifestaciones públicas durante la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. En esa concentración se anunció además que se le había concedido por la Santa Sede la dignidad de Basílica menor al Santuario Diocesano de la Virgen de la Caridad, ubicado en el municipio de Centro Habana; con lo cual en adelante la Virgen de todos los cubanos contará con dos basílicas menores la de Santiago de Cuba en donde está la imagen original y la de La Habana.

La Peregrinación de la imagen de la Virgen de la Caridad por toda nuestra geografía y su colofón habanero en mi interpretación, han sido un mensaje alto y claro de los cubanos creyentes y no creyentes que debería ser tenido muy en cuenta por quienes durante muchos años han tratado de menospreciar nuestros sentimientos espirituales de identidad nacional propios de la condición humana del pueblo cubano de adentro y de afuera del país, porque todos en definitiva somos un único pueblo. La vida sin espiritualidad ni esperanzas se convierte en un gran vacío existencial que nunca podrá llenarse por medio de los autoritarismos voluntaristas, las consignas abstractas ni mucho menos los miedos inducidos.

Yo considero que en este 2012, Jubileo Nacional por el 400 Aniversario de la aparición en la Bahía de Nipe de la Imagen de la Virgen de la Caridad, ya va siendo tiempo para que se pongan los oídos y los pies en la tierra, al objeto de escuchar y percibir verdaderamente la expresión de las angustias, frustraciones, sentimientos y anhelos del pueblo cubano. Es tiempo también para no continuar indiscriminadamente con los criterios que las cúpulas esgrimen, según ellos de no dejarse “presionar” por nada ni por nadie que en determinados casos pudieran ser correctos; pero cuando se aplican con oídos sordos a los clamores de la población, niegan el proclamado concepto de tener al pueblo al centro de todo. Eso deviene una contradicción que día a día, ahonda una mayor brecha entre las cúpulas y el pueblo que cada vez se hace más insalvable y anula las esperanzas.

Mi exhortación al respecto de estos asuntos cruciales, es reiterativa y no me canso de plantearla en la medida de mis posibilidades y mientras haya tiempo para hacerlo. El 2012 con su Jubileo Nacional por la Virgen de la Caridad, símbolo de la Nación Cubana, es una oportunidad para hacer que la esperanza renazca entre todos los cubanos y para que las cúpulas de la sociedad no la defrauden. Así lo pienso y así lo afirmo con una mezcla de amarguras, dudas y esperanzas, que quisiera se transmutaran en un futuro de unión en la Caridad así como de soluciones, concordia, paz y amor.

E-Mail: fsautie@yahoo.com

Publicado en Por Esto! el lunes 9 de enero del 2012.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=140117

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Señales para orientarse en el mapa cubano
Por Rogelio M. Díaz Moreno

Cuando uno está medio perdido en una ciudad, un mapa o los símbolos del tráfico le pueden servir de ayuda para orientarse. Si uno no comprende muy bien el rumbo que llevamos en nuestro país, qué tal si le echamos un vistazo a lo que se ha constituido históricamente como símbolos de la nación y la sociedad que se ha ido desarrollando en ella.

Empecemos por uno clásico, la industria azucarera. No hay que explicarle a nadie medianamente enterado, lo que ha significado la fabricación del azúcar de caña para Cuba. La mejor tradición sindicalista de este país se forjó en los centrales, y en los puertos que embarcaban la mercancía fabricada en esos centrales. La idiosincrasia de la nación le debe un caudal incalculable a esta actividad. En los años 60 incluso se creó el Ministerio del Azúcar. Pues bien, después de la ruina causada por la dirección hipercentralizada y el burocratismo administrativo en nombre del socialismo y el control, la solución con que se apea el gobierno consiste en anular el ministerio y crear un grupo especial corporativo. Este grupo es mucho más mercantil, más comercial, más competitivo, y mucho menos conectado con las realidades sociales que giraban alrededor de las fábricas, las necesidades de la población que depende de esa actividad y, por supuesto, está mucho menos comprometido con escuchar y respetar el criterio de los trabajadores y las trabajadoras, a los que supuestamente pertenecen los medios de producción en el socialismo y que ahora pueden ser considerados prescindibles y despedidos con pocas consideraciones. La nueva corporación del azúcar, ahí hay un símbolo de los nuevos tiempos.

Claro que no solo en la industria azucarera se aplican los despidos. Solo Marino Murillo, la Virgen de la Caridad y algún privilegiado más sabrán en este momento, cuántos despedidos habrá en todas las ramas económicas y sociales, a partir de los anuncios de que en la economía sobraban más de un millón de empleados improductivos. Claro, que uno se pregunta cómo llegó a crearse tal situación. En todo caso, las promesas hechas por los máximos líderes del gobierno (y no solo Lage y Pérez Roque) de que no iban a aplicarse terapias de choque, de despidos, etc., remarcaban una idea hoy caduca, de que la seguridad del empleo desempeñado era una de las garantías de la Revolución. Bueno, la precariedad del empleo público: otro símbolo del siglo XXI cubano.

Claro que ahora te permiten realizar una actividad económica por cuenta propia e, incluso, emplear a otras personas o contratarte para trabajar para ellas. La explotación privada del trabajo asalariado constituye el próximo símbolo revelador en nuestro mapa.

Tanto discurso y énfasis en el rendimiento económico eclipsan un poco un componente ideológico considerado central hasta no hace mucho: la construcción del hombre nuevo. Por ejemplo, el concepto de trabajo voluntario, suficientemente maltrecho y sobreviviente a duras penas, está recibiendo un certificado de defunción. En varias instancias públicas se ha resumido la nueva mentalidad, hombre, para qué, eso no es eficiente, la empresa hace su trabajo, el obrero recibe su salario por cumplir su tarea… no, en los nuevos escenarios no hay espacio para el trabajo voluntario. Como en los tiempos donde esta actividad se utilizaba para suplir las deficiencias productivas, hoy nadie se acuerda del carácter formativo y autoformativo con que lo concibió el Che Guevara.

Al que, por cierto, le hubiera dado un síncope si viera las consideraciones que le estamos dando hoy en Cuba a los extranjeros, más que a los cubanos. Ya pueden comprar propiedades inmobiliarias, campos de golf, con unas garantías de ensueño, para que los banqueros millonarios vengan acá a gastar unas migajas del dinero que les han exprimido a los pueblos por ahí.

No se puede hacer una relación como esta, sin mencionar la evolución del símbolo por excelencia de lo que ha sido el socialismo cubano, la cartilla de racionamiento –más conocida como libreta de abastecimiento. Pues bien, después de haber sido defendida y calificada por nuestro máximo líder como el instrumento más justo del mundo, después de haber sido explicada por muchos de nuestros ideólogos y periodistas como algo maravilloso y capaz de explicar por qué no nos caímos como los regímenes de Europa Oriental, ahora mengua, se desvanece y da paso a una repartición de las mercancías basada cada vez más en las leyes puras y duras del mercado.

Pero el símbolo más irónico de todos, es el de los recortes de los gastos sociales de todo tipo. Créalo o no lo crea, a tono con los tiempos que corren, el ministro de Salud Pública acaba de destacar con mucho orgullo, como logro notable de su ramo, la disminución en casi un 8% del presupuesto con relación al año pasado.

Y podemos terminar este desfile con otra bandera de alegres colores, la del Estado Vaticano. La visita del Papa en el 2012 entrante será otra manifestación del romance que renueva nuestro Gobierno, ex-materialista dialéctico, con una Iglesia que nunca fue precisamente entusiasta de la Teología de la Liberación, sino que siempre mantuvo y mantiene sus acostumbradas posturas de derecha.

El propósito de este espacio, aclaro, no es criticar o pronunciarme en contra de posturas o símbolos o direcciones. Es apenas señalar algunas señales, símbolos en el mapa, que pudieran ser pistas sobre una dirección general.
Rogelio M. Díaz Moreno
---------------------------------

Físico, poeta y cuerdo
Tribunero 4297 de la COCO

http://bubusopia.blogspot.com/

"Yo dono rosas, oro no doy"

No hay comentarios:

Publicar un comentario