lunes, 26 de diciembre de 2016

MANANA ES "NOCHEBUENA !

Mañana es “Nochebuena! 

  • Max Lesnik Max Lesnik

  •  
    Mis oyentes y lectores que no esperen hoy de mi parte   un comentario cargado de ácidas críticas contra los tradicionales enemigos de la Cuba independiente y  soberana por  la que batallamos  en toda ocasión desde  esta  libre  tribuna de Réplica en Radio-Miami.
    Mañana es “Nochebuena” y el domingo es  Navidad, por  lo que el mundo está  de  fiestas- aunque no todo mientras haya guerras  y  miserias en el planeta- y no vamos a aguar las fechas con encendidas arengas que por  muy  justas que sean no es para ellas ocasión.http://radio-miami.org/wp-content/uploads/2016/12/nochebuena-portada.jpg
    De manera que escribiremos corto  y preciso para amigos  y enemigos, que estamos en fechas  de paz: Alegre “Nochebuena”  y “Feliz Navidad” .
    Les habló para Réplica  de Radio-Miami,  su director Max Lesnik.
  • Jump to Toolbar

    LO QUE HAY QUE COMPRENDER :DEJAR ATRAS TODOS LOS LASTRES PARA ENFRENTAR EL FUTURO




    Lo que hay que comprender: dejar atrás todos los lastres para enfrentar el
    futuro.



    En Las postrimerías del 2016 en Cuba.









    CRÓNICAS CUBANAS.



    Por Félix Sautié Mederos





    Queridos lectores de Crónicas Cubanas, les escribo como es mi costumbre
    desde mi Rincón de Centro Habana, cuando ya nos quedan tan solo unos pocos
    días para culminar el azaroso año 2016, que ha transcurrido cargado de
    acontecimientos dramáticos que en mi opinión y valoración muy personal que
    quiero con reiteración compartir con ustedes, nos evidencian sin que haya
    posibilidad de albergar las dudas al respecto que algunos insisten
    retrógradamente en plantear, el hecho ya incontrovertible de que nos
    encontramos inmersos en un drástico cambio de época que inmisericordemente
    dejará atrás por mucho tiempo a quienes no lo comprendan y no actúen en
    consecuencia.



    “Es el momento de cambiar”, no debe haber más dilaciones y uso palabras
    premonitorias del Che, porque no se puede continuar con un ritmo tan lento
    que no avanza nada. Razón por la cual muchos cada vez más numerosos son
    impulsados a marcharse definitivamente de nuestro país en estos tiempos
    azarosos. Hay que estar ciegos y sordos para no comprender las realidades
    con que en Cuba nos acercamos al Fin de año 2016. Solo con recorrer un poco
    por las calles de La Habana mal barridas y mal iluminadas a pesar de las
    muchas visitas que recibe en la actualidad, y entrar a sus tiendas y
    comercios cada día más desorganizados e incluso algunos muy importantes con
    las cajas de las mercancías sin abrir amontonadas en los pasillos sustitutos
    de los almacenes con gran falta de ética comercial, así como observar el
    poco entusiasmo que se manifiesta en una etapa tan significativas como el
    Fin de Año en que se deberían renovar las esperanzas y los propósitos de
    comprender mejor esa frase del Che que no me canso de repetir. Ya no hay
    más tiempo para más alternativas que no sean las de cambiar todo lo que hay
    cambiar sin más dilaciones y sin tregua.



    Iniciamos efectivamente pues, una nueva etapa que ya no volverá hacia
    atrás, tal y como ha sucedido en cada una de las FES, (Formaciones
    Económicos Sociales) por las que ha atravesado la humanidad hasta nuestros
    días. Pienso en consecuencia, que es el momento para deshacerse de los
    viejos lastres. Es imprescindible plantearse una renovación radical de los
    métodos obsoletos autoritarios y de los criterios esquemáticos y muy
    burocráticos que desde hace años frenan la modernización que el país
    requiere con urgencia, porque en este Siglo XXI la humanidad avanza a un
    ritmo de desarrollo tal que cada día ensancha más profundamente las brechas
    que separan a los que más se rezagan, muy especialmente en la aplicación de
    las nuevas tecnologías de la comunicación social en tiempo real y de la
    digitalización (principalmente el uso generalizado de INTERNET).



    Es mi criterio reiterado, que en la actualidad de nuestra historia se
    encuentran presentes avatares, circunstancias y hechos que le infieren un
    giro espectacular al momento de la historia que estamos iniciando cuando a
    finales del 2016 y comienzo del 2017. Me refiero concretamente al
    restablecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, al
    complejo proceso de normalización de estas relaciones tan importantes para
    la paz y estabilidad de América y del mundo, a la eliminación de la Posición
    Común de la Unión Europea en torno a Cuba así como al también proceso de
    normalización de nuestras relaciones políticas y económicas con la vieja
    Europa, al crecimiento de las visitas a Cuba de turistas, inversionistas y
    extranjeros en general motivados por los nuevos acontecimientos que planteo.
    Por otra parte, unido a todo ello tenemos la reciente desaparición física
    de Fidel así como el repunte de las derechas en América y Europa con que se
    comenzará la peligrosa “Era Trump” cargada con muchos augurios y
    especulaciones, que de cumplirse medianamente complicarían a las situaciones
    ya controvertidas por las que actualmente atraviesa la humanidad. Además
    vivimos en unos momentos en que el peligro de que destruyamos por nosotros
    mismos nuestro Planeta para siempre, es más inminente que nunca antes en la
    Historia de la Humanidad.



    Es posible que algunos piensen que en estas postrimerías del 2016 regreso
    también con un más de lo mismo sobre las inminencias que nos exigen cambiar
    ya sin dilaciones de ningún tipo. En contraposición yo considero que es
    precisamente el más de lo mismo de siempre, con que estamos terminando el
    2016 y con que parece que algunos se esfuerzan para se mantenga vigente en
    el 2017, lo que me lleva a reiterar que el tiempo ya se acabó.



    Volviendo a los viejos textos para culminar mi Crónica, encuentro unos
    planteamientos premonitorios del Che expresados públicamente, que considero
    que hoy vienen muy al caso cuando terminamos el año 2016 y nos aprestamos a
    comenzar el 2017. Los expresó en una época tan temprana como el 20 de marzo
    de 1960, en una conferencia que dictó en el programa Universidad Popular de
    la entonces Televisión Cubana. A pesar de su evidente vigencia en mi
    criterio han sido muy olvidados, y cito: “…No podemos pensar solamente en la
    réplica, en el contragolpe frente a una agresión más o menos inmediata, si
    no que tenemos que ir haciendo un esfuerzo para elaborar todo un plan que
    nos permita predecir el futuro.”



    Aquí se encuentra una de las prioridades básicas del momento en cuestión que
    se unen a la necesidad imperiosa de dejar atrás todos los lastres, los
    esquematismos y los autoritarismos contra natura que nos detienen en el
    tiempo que trascurre en las postrimerías del 2016.Así lo pienso y así lo
    afirmo con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a
    nadie en particular. <mailto:fsmederos@gmail.com> fsmederos@gmail.com

    Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida , Yucatán, México, el lunes 28
    de diciembre del 2016.

    http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan
    <http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=5279

    EL POBRE Y LA CLASE MEDIA

    EL POBRE Y LA CLASE MEDIA

    La clase media surge con el avance de la Revolución Industrial. Empieza en Inglaterra, después se riega por Europa y se consolida en los Estados Unidos del siglo XX. Lo que señalo a continuación se basa en mi experiencia de vivir en barrios pobres y de clase media en la Cuba Republicana y en los Estados Unidos. La Cuba Revolucionaria es una experiencia distinta. La clase rica desapareció y la clase media estaba formada por funcionarios del gobierno donde las diferencias en el nivel de vida no se basaba en el dinero ganado sino en el acceso a ciertos disfrutes que desde el punto de vista de los países capitalistas eran bastantes modestos.
    Siempre he dicho que los mejor de un país es la clase media porque ésta se nutre de lo mejor de la clase  pobre. El esfuerzo que hace el pobre por mantener sus valores en un entorno degradado por una miseria indolente es lo que impulsa el desarrollo social. Quiero expandirme en este concepto.Los valores en el ser humano son las cualidades que lo forman. Defino estos valores como un conjunto de reglas de conducta que uno mismo se impone para vivir con dignidad. Sin dignidad la vida pierde todo su sentido.Hay dos tipos de valores: Los universales que atañen a todo ser humano y los culturales, basados estos en las tradiciones y costumbres de los diferentes grupos humanos. Estos valores culturales  se enriquecen mutuamente cuando se unen grupos con diferente herencias culturales.  De la honestidad y la empatía emanan todas las cualidades que hacen del  humano un ser superior. Para la superación del ser humano es necesario el esfuerzo, vencer obstáculos. La  vida sin esfuerzos nos degrada. Insisto. El esfuerzo que hace el pobre por mantener sus valores en un medio hostil a estos y su capacidad para inculcarlos a sus descendientes es lo que logra crear una sólida base donde se erigen pueblos y naciones.
    Existe una relación directa entre el avance económico y el surgimiento de la clase media. No hay avance económico si la clase media es ajena a ese avance. Oligarquía sería entonces la palabra correcta a usar. Una de las consecuencias de ese progreso económico es que, aunque se reduce la pobreza, también se reduce la cantidad de integrantes de esos grupos de alta calidad moral en los barrios pobres pues lo primero que hacenestos es mudarse a zonas donde la calidad de vida es mejor y más segura. Entonces, el equilibrio entre los grupos de altos valores éticos y aquellos que lo carecen, se rompe, provocando una degradación moral mayor en estas zonas abandonadas. Cuando, parte de la clase media, después de estar por generaciones alejada de la miseria, empieza a flaquear en sus principios, la llegada de nuevas generaciones de pobres logra restablecer  los valores olvidados y mantener el saludable equilibrio.
    En algunos países, donde las oportunidades de progreso se atascan, grupos de humanos, con sus valores a cuesta, deciden marcharse a regiones o naciones donde  existen estas oportunidades. Llegan con las ganas de trabajar duro y salir adelante. Estos son los que reemplazan, en los barrios de pobreza endémica, a los pobres que han logrado establecerse en zonas de clase media. El equilibrio moral  ha regresado.No se busca la totalidad del bien, tan sólo la imprescindible constancia del equilibrio. No todos los inmigrantes tienen la fortaleza de carácter o la suerte de evitar que algunos de sus hijos se corrompan en el nuevo y peligroso ambiente que les toca vivir, ni todos son un dechado de virtudes, pero la inmensa mayoría son  excelentes personas que contribuyen al bienestar y progreso de la nación.
    Los Estados Unidos se han beneficiado extraordinariamente de las diferentes oleadas de inmigrantes que han llegado a sus costas. Esto le ha permitido mantener un alto nivel de progreso económico, ético y cultural a través de toda su historia. Ahora estamos entrando en una nueva era. La Era de la Tecnología y las Ciencias en General. Todo está cambiando y con cada día que pase se irán profundizándose estos cambios. Muchos quieren regresar a un pasado que ya no volverá, solamente lograran frenar, por un tiempo, el avance evolutivo de la Nación.

    RAUL SORONDO

    jueves, 22 de diciembre de 2016

    VARIAS INFORMACIONES DESDE CUBA,corresponsalia

    CRECE  ACEPTACIÓN  POR OFERTA DE PALADAR CUBANO
    Por: José Antonio Camellón Alvarez
    Miles de personas han disfrutado de la excelente y atractiva oferta del Paladar Delicias del Paseo, desde su creación, una emblemática unidad No estatal en la región central de Cuba.
    El lugar, ubicado en el paseo principal de la ciudad de Sancti Spiritus, se convierte según clientes y  funcionarios  el más atractivo y acogedor de la ciudad.
    Misael Rodríguez, al frente del lugar, acotó a la APIC que el equipo de trabajadores provienen de diferentes lugares de la actividad profesional cubana y en algún caso del sector del Turismo.
    Son, dice, muy profesionales y aportan eficiencia al servicio  y respeto al  cliente. La singular entidad No estatal, se distingue además por el diseño del menú y su hospitalidad.
    Las 50 capacidades que tiene la instalación se converge la vivienda, convertida ahora en un ritual de comida al visitante y con total tranquilidad y espacio para recrear una tarde o noche de cualquier día del año. Y de impactante presencia en Navidad y días de Fin de año. Donde ya muchos habitantes y transeuentes se sortean su presencia en una noche inolvidable.
    Además posee otras áreas climatizadas, como reservados y el mismo confort complaciente que da lugar a su nombre. Tiene además un bar y otras plazas  que también se presta servicio de cafetería durante los horarios del día. 
    En Sancti Spiritus, una provincia del centro de la isla, este lugar No estatal es reconocido por visitantes de todas las regiones de Cuba quienes plasman en sus criterios el excelente trato y la creatividad de sus trabajadores.
    Roxana Dominguez , quien se encontraba en el momento de nuestra llegada nos plasmó “es una verdadera Delicias del Paseo” .” Yo viajo mucho, por otras regiones, pero en verdad este tiene algo milagroso, que me obliga a retornar”.
    Hoy son miles los lugares de la isla, que tienen Paladar, una forma de gestión No estatal autorizado por el gobierno. En Sancti Spiritus este tipo de gestión cuenta con una reconocida aceptación, a nivel de país.



    CUBA ASPIRA A RECIBIR CUATRO  MILLONES DE TURISTAS EN EL DOS MIL DIECISIETE
    Por. José Antonio Camellón Alvarez
    Cuba aspira a llegar a los cuatro millones doscientos mil turistas el próximo año, según afirmaron fuentes gubernamentales a la televisión  estatal.
    De esta manera La Mayor de las Antillas acelera en su estrategia que derivan un grupo de inversiones turísticas y aumento del número de Hostales privados, además de la preparación del personal, esencialmente, será la hospitalidad y la atención al cliente las principales divisas del turismo en la  isla.
    Se conoció que en la actual temporada alta llegan a la Antillas Mayor, turistas de Francia, Canadá, España, Holanda, Inglaterra ,entre otros. Entre los que se incluyen cubanos residentes en el exterior.
    También aumenta el número de turistas norteamericanos  que por días llegan a la isla.
    Una de las regiones del centro  de la Antillas Mayor que se alista para estos altos números de clientes foráneos, es el destino Sancti  Spiritus, que incluye a Trinidad.
    En los últimos días se reconoció entre treinta y unas entidades del país, los Hoteles Encanto de la ciudad de Sancti Spiritus (Hotel Plaza, Hostal del Rijo y Don Florencio) como excelentes promotores de la calidad en el turismo.
    La cuarta villa cubana, fundadada por los españoles en 1514 y a unos 380 kilómetros de La Habana ,  los visitantes llegan hasta el Puente sobre el Rio Yayabo, La Iglesia Mayor y otros lugares emblemáticos del atractivo local.
    A esto se une Trinidad, un destino que te ensarta con sus encantos y tradiciones coloniales y de muy bien gusto para los que la visitan. Y está en la prioridad de Cuba en el aumento considerable de turistas que la visitaran el próximo año.
    De manera general se continua en el país una inversión turística hasta el dos mil veinticinco, que de inmediato  para este acelerado crecimiento se acelera el trabajo en un grupo de hoteles en terminación y se prioriza la atención a los Hostales particulares, una nueva forma de aliviar la todavía ineficiente capacidad de habitaciones de los hoteles.
    En la estrategia del boom turístico en Cuba para el próximo año, se refleja además Campismo Popular, una opción de interés nacional e internacional, que forma parte del sector del Turismo.
    Estas ayudaran a que los visitantes que lleguen a Cuba puedan disfrutar de las bondades de estos lugares, ya algunas pasan por la experiencia del Turismo Internacional.
     Los cuatro millones de turistas  en Cuba, será una noticia que recorrerá el mundo, pues ya la isla se va abriendo a la preferencia de los ciudadanos y especialmente Estados Unidos muchas personas tiene  interés  en visitarla.

    CAIBARIEN EN EL OJO TURISTICO DE CUBA
    Por. José Antonio Camellón Álvarez
    Caibarien siempre ha sido una ciudad de personas increíbles, en su hospitalidad, y como anfitriones desde décadas a ser mencionados en la isla.
    Con la nueva hornada del desarrollo turístico de los cayos adyacentes, los más jóvenes han buscado una opción de empleo y hoy se congratulan de ser mencionados en el mundo.
    LA APIC conoció  desde décadas su playa fueron visitadas por los cubanos de todas las provincias. Caibarien crece en el ojo del turismo cubano. 
    Cuenta este pueblo con unas pequeñas islas de preciosas playas a unos 40 kilómetros adentrándose en el mar Caribe.
    Los principales cayos están unidos a la villa por una carretera a través del agua y al final del trayecto además de instalaciones turísticas de excelencia y atractivas  playas, que nada tienen que envidiar a otro destino turístico de la región del caribe. 
    Unos de los principales atractivos es la  sensación de bienestar y tranquilidad difícil de encontrar en otros lugares de similares cara en el mundo.
    Con  la llegada para el próximo año de una cantidad superior a los cuatro millones de turistas, Caibarien, la antesala de Santa Maria y otros lugares de excelente atracción, se perfila en el ojo turístico junto a Varadero en Cuba.
    Personas de todo el mundo la comienzan a observar. Muchos desean visitar y sus habitantes con deleite los esperan.


    EL RESPETO AL CLIENTE Y LA HOSPITALIDAD DE UN CHOFER DEL TURISMO  EN CUBA
    Por. José Antonio Camellón Álvarez
    Esta mañana salía en busca de alguien que por años vivió con mucha  dedicación y empeño, en algo que rescata el turismo cubano, el respeto al cliente.
    Por fin el encuentro, me llevó a conversar con un hombre de los que necesita este sector y que por miles se multiplican.
    Hago este aparte, para Luis Antonio Correa Ramos, quien dedicó parte de sus 50 años de edad a trasladar la hospitalidad del cubano, desde su auto, como trabajador del Turismo.
    Te habría prometido, le recuerdo, contar tus hazañas, hoy la APIC me da la oportunidad de mencionarte.
    De cuanto sin condiciones entregabas al programa de donaciones al sector de la salud, en ocasiones mirado con indiferencia por otros que daban menos.
    Por tus reclamos ante cualquier imperfecto estado técnico del automóvil ante la espera de salir a cualquier punto de Cuba.
    Luis Antonio Correa Ramos paseo a cientos de turistas por toda Cuba y sabía la historia de los lugares que pasaba, la cultura del lugar y la impresionante actitud de ser un auténtico cubano.
    Alguien que por sus virtudes, es mencionado por muchos en el sector donde se desempeñó en una entidad habanera.
    Un día la salida le sorprendió. 
    Cuenta “Me costó trabajo, pero en realidad era la unión con mi madre el motivo de dejar la profesión. “Hoy con el alza del turismo se alistan cientos de choferes, solo les digo cuiden el trato y la hospitalidad”. “Cuiden la imagen de Cuba, aprendan a ser cautelosos y paciente” son los mensajes de este caballero del timón. 
    La isla  tiene retos impresionantes, me dice Correa. Serán por miles a trasladar, el país crece, pero mis cubanos crecerán también.



    domingo, 18 de diciembre de 2016

    LA OPEC VUELVE A LA VANGUARDIA

    La OPEP vuelve a la vanguardia
    Por Hedelberto López blanch

    Tras el acuerdo firmado en Austria el pasado 10 de diciembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo esta volviendo a retomar el papel de vanguardia en la estabilización y la producción mundial del crudo.
    Por primera vez en la historia se pactó entre los países de la OPEP y los grandes productores No OPEP una reducción de la producción para regular el mercado y recuperar los precios del crudo. Estos últimos rebajarán las extracciones en unos 558 000 barriles diarios.
    Con anterioridad, en la Conferencia Ministerial del grupo efectuada también en Viena el pasado 30 de noviembre, los miembros de la OPEP acordaron recortar en 1,2 millones de barriles por día, (mbd) con lo cual la producción diaria será fijada en 32,5 millones de barriles que entrará en vigor el primero de enero de 2017.
    Si se cumplen los acuerdos, la rebaja de los suministros de oro negro será de 1,78 mbd, algo menos del 2 % de la producción mundial, lo cual supera al crecimiento de la demanda en el planeta que los expertos pronostican en 1,2 mbd para el año 2017.
    Desde mediados de 2014 el precio del crudo bajó en picada y a finales de 2015, la cotización cayó hasta 33,8 dólares por barril en la canasta de la OPEP, el mínimo desde julio de 2004 cuando llegó a alrededor de 30, debido a varios factores en el escenario internacional.
    El primero fue la reducción de las importaciones en algunos importantes consumidores como Estados Unidos y China, así como de otras naciones en desarrollo, junto a una oferta de crudo en el mercado, un poco mayor que la demanda.
    En segundo lugar, los fracasos en las Cumbres de la OPEP, al no lograr sus miembros un acuerdo para adoptar una reducción conjunta de la extracción oficial del crudo que en ese entonces era de 31,5 mbd, pero sobrepasaba los 32,4 mbd por la trasgresión de cuotas de algunos de sus integrantes.
    En el cónclave de Austria se logró la participación de 13 miembros del cartel a los que se sumaron una decena de países externos, entre ellos Rusia, primer país productor fuera de la OPEP. Entre los No miembros se hallaban, Azerbaiyán, Kazajastán, Omán, México, Rusia, Sudán, Sudán del Sur, Bahréin y Malasia.
    El ministro qatarí de Energía y presidente del grupo,  Mohamed Saleh Al Sada, declaró a la prensa acreditada que estaba feliz de anunciar ese “acuerdo histórico", mientras su homólogo venezolano, Eulogio Del Pino, lo calificó de altamente relevante porque es inédito y sin precedente en la búsqueda conjunta de un precio justo para el crudo.
    Innegablemente que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros ha sido el ente fundamental para que se lograra esa decisión pues en los últimos meses ha efectuado numerosas reuniones y ha viajado a diferentes países para convencer a las respectivas autoridades sobre la necesidad de estabilizar los precios.
    Aunque el acuerdo comenzará a regir a partir del primero de enero de 2017, y por un período de seis meses, ya el valor del barril de petróleo Brent, referente en Europa, subió un 0,83 % y terminó esta última semana a 55,33 dólares y el del Texas (WTI), referente en América, avanzó un 1,5 % hasta los 52,40 dólares, en los mercados de futuro de Londres y Nueva York.
    Para comprobar esa solución coyuntural que apunta a resolver la situación en el mediano y largo plazo, los firmantes, según trascendió, establecieron un Comité de Seguimiento con la presencia de tres países OPEP: Argelia, Kuwait y Venezuela y dos No miembros: Rusia y Omán.
    Datos de organizaciones internacionales indican que los miembros de la OPEP producen entre el 35 y 40 % del crudo mundial y el 60 % proviene de otras naciones.
    Además, un factor determinante en la baja y subida de los precios es producido por los intermediarios o las empresas e instituciones que influyen en los mercados.
    Por ejemplo, en este mundo de globalización desmesurada las compañías transnacionales del petróleo, los bancos como Citigroup, JP Morgan Chase y Goldman Sachs, y sobre todo la gran bolsa de valores de Wall Street, distorsionan la realidad y señalan en muchas ocasiones el rumbo a seguir.
    La gran realidad es que los entes señalados lanzan rumores con el fin de imponer el miedo en los mercados y de esa forma obtener enormes beneficios.
    Desde hace una década muchos han sido los motivos señalados con esos fines: invasión y ocupación de Irak por Estados Unidos; sabotajes a instalaciones petroleras en Kenia y Nigeria; ataque contra una planta química en Arabia Saudita; dificultades en los yacimientos de Noruega; amenazas de guerra norteamericana contra Irán; huracanes en México; poca producción de la OPEP; desvalorización del dólar; tensiones en Venezuela; mayores o menores consumos en China e India; inestabilidad política en Pakistán; manifestaciones sociales en Egipto, Yemen, Jordania, Arabia Saudita; ataques norteamericano-europeo contra Libia.
    El experto F. William Engdahl, de Global Research, explicó en un artículo publicado recientemente, la forma en que laboran estos especuladores los cuales reciben ayuda de la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos (CFTC), encargada de regular los derivados financieros.
    Engdahl revela que en la década del ochenta, Goldan Sachs compró J. Aron % Co., un versado negociante en materias primas, y desde entonces, el comercio en petróleo disponible para entrega inmediata o física pasó de un campo de compradores y vendedores a la desregulación pues se apuesta a un costo futuro de 30, 60 0 90 días sin tener en cuenta el valor diario del combustible ni la verdadera oferta y demanda.
    Así las cosas, los países productores deberán seguir enfrentando esos desafíos, pero no cabe dudas que el acuerdo logrado en Viena ha sido un verdadero logro para la OPEP que le señala el camino futuro a seguir. 




    sábado, 17 de diciembre de 2016

    SANCTI SPIRITUS . CON ALTAS PRODCCIONES DE FRIJOL

    CUBA: SANCTI SPIRITUS, CON ALTAS PRODUCCIONES DE FRIJOL
    Por. José Antonio Camellón Alvarez

    Sancti Spíritus se sitúa entre las cuatro provincias que más grano entregan al programa de sustitución de importaciones.

    La provincia del centro de la isla se propone cerrar el año con unas 3 600 toneladas de frijol, significarían unas 300 por encima al 2015.

    Según datos a los que tuvo acceso APIC y la prensa estatal el aporte de frijol al balancedel Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) y Turismode Sancti Spiritus, en el año 2016, es de alrededor del 11 por ciento de la entrega del país.

    Las unidades productorasmás destacadas son la Empresa Agroindustrial de Granos Valle de Caonao, en Yaguajay, municipio ubicado al norte de la región.

    Esta entidad está entre las tres mayores empresas  que producen en áreas estatales y que más aportan al balance en la Antillas Mayor.

    También en esta parte de Cuba se destacan en el despertar de la agricultura en la región, la  empresa Banao, perteneciente al municipio Sancti Spiritus.

    El pasado año el polo (Banao) entregó al programa de sustitución de importaciones más de 400 toneladas de frijol ——hace pocos años producía unas 100— y para el actual se planifica cosechar alrededor de 600 toneladas.


    TRAICIONARA EL COLEGIO ELECTORAL A TRUMP?

    https://es.rt.com/4une

    ¿Traicionará el Colegio Electoral a Trump para 'torpedear' su camino a la presidencia de EE.UU.?

    Publicado: 17 dic 2016 10:32 GMT | Última actualización: 17 dic 2016 10:38 GMT
    25
    Si al menos 37 compromisarios del Colegio Electoral rechazaran apoyar a Trump, el magnate no obtendría los 270 votos necesarios para convertirse en el presidente de EE.UU. ¿Habrá compromisarios desleales?
    El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump habla en Des Moines, Iowa, EE.UU.
    El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump habla en Des Moines, Iowa, EE.UU.Shannon StapletonReuters
    Síguenos en Facebook
    Pese a que el republicano Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos el pasado 8 de noviembre, aún tiene que ser elegido formalmente el próximo 19 de diciembre a través del Colegio Electoral, ya que el sistema electoral del país norteamericano se rige por voto indirecto.
    Un presidente necesita obtener una mayoría de 270 votos de los diputados del Colegio Electoral, que se compone de 538 personas que representan a sus respectivos Estados. Si cada compromisario vota de acuerdo con la voluntad del pueblo, Trump saldrá elegido como presidente con 306 votos, mientras que la candidata demócrata, Hillary Clinton, recibirá 232 votos.
    Sin embargo, la ley federal de EE.UU. no tiene reglas que obliguen a los compromisarios a votar de una manera u otra. Algunos Estados requieren a sus electores que se comprometan a votar de acuerdo con la voluntad popular, ya que optar por otro candidato o la abstención se considera una violación del juramento y, en 24 Estados, está castigado por ley con pequeñas multas.
    Con que al menos 37 electores republicanos rechacen apoyar al multimillonario, ninguno de los dos candidatos obtendrá los 270 votos necesarios para llegar a la presidencia de EE.UU. En este caso, será la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, la que nombre un nuevo presidente.

    ¿Habrá compromisarios desleales?

    En declaraciones al canal MSNBC, el profesor de derecho de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts), Larry Lessing, afirmó este martes que "al menos 20" miembros republicanos del Colegio Electoral piensan en votar en contra del multimillonario neoyorquino.
    Sin embargo, el profesor no aportó pruebas que avalen su declaración, que contradice las afirmaciones del Comité Nacional Republicano, según el cual, los compromisarios siguen siendo leales a Trump. Las declaraciones de Lessing fueron tachadas de infundadas y falsas por el diario 'The Wall Street Journal'.
    Mientras tanto, para calibrar el riesgo real de deslealtad al presidente electo de EE.UU. entre los compromisarios, la agencia AP ha llevado a cabo su propia investigación, llamando a más de 330 electores de ambos partidos. "Si les gusta o no Trump […], se sienten obligados por la historia, el deber, la lealtad partidista o la ley para sellar los resultados de su Estado", indica la agencia.
    Preparación de la próxima ceremonia de investidura del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, en enero de 2017
    Preparación de la próxima ceremonia de investidura del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, en enero de 2017Jonathan ErnstReuters
    Hasta la fecha solo un compromisario republicano, Christopher Suprun, del Estado de Texas, ha anunciado que se niega a votar por el magnate en la segunda fase de los comicios de EE.UU. De esta forma, Suprun pasaría a formar parte de la lista de electores desleales en la historia del país, que hasta ahora cuenta con 157 casos.
    "Hay más prisa que esperanza detrás del esfuerzo de hacer  descarrilar la presidencia de Donald Trump en el Colegio Electoral", explica AP.
    Tras los comicios del pasado noviembre los compromisarios republicanos se ven presionados por adversarios del presidente electo para que se nieguen a votar por Trump. Desde la victoria del magnate, activistas han lanzado peticiones en el portal faithlessnow y en la plataforma Change.org, en las que tachan de "no apto" al magnate para el cargo de presidente, mientras que en Internet han aparecido varios videos de celebridades y de políticos que también instan a los delegados a abstenerse de votar por el presidente electo.