martes, 27 de diciembre de 2016

LA INCOGNITA DE LO QUE VIENES

To:xamsel <xamsel@aol.com>
Date:Tue, Dec 27, 2016 12:57 pm

La incógnita de lo que viene

  • Max Lesnik Max Lesnik27 diciembre, 2016
     Estamos en conteo progresivo. Finaliza  el mes  de diciembre y “todo mundo  y su tía”- para decir la frase  popular-   está a la expectativa  de lo que ocurrirá en Estados Unidos y  en el planeta después  que Donald Trump  tome posesión en Washington de la  presidencia  de Estados Unidos  el  próximo 20 de enero.
    http://radio-miami.org/wp-content/uploads/2016/12/Rachel-Maddow-broke-the-Newsweek-story-about-Trump-doing-illegal-business-in-Cuba.jpg
    Según lo  dicho por  el Presidente  electo a lo largo  de  la campaña  comicial y después  de  su victoria  en  el Colegio Electoral – porque a decir verdad no ganó  el voto popular que se fue con la  Demócrata Hillary Clinton- todo hace  indicar que estamos en presencia  de  una  nueva  situación política,  tanto  norteamericana como internacional que es motivo  de preocupación para todos los  habitantes  del planeta,  por  lo que tiene de diferente a lo que ha sido el mundo  después  de la II  Guerra Mundial en que fuera derrotado  el  fascismo.
    Trump  ha  hablado  de  mejorar  las  relaciones  con Rusia, algo que  es  positivo,  pero a la vez señala acentuar  las discrepancias  con China, lo cual  no  es  bueno para nadie,  a la par que insiste en su confrontación con México reiterando  que seguirá  adelante  con su famoso muro, lo que  puede  desatar una ola represiva  contra  los inmigrantes  de origen mejicano y de otras etnias, puesto que cuando se desata la xenofobia, parar el odio racial es más  difícil que  echarlo  a andar.
    Pero  eso no es todo. De Cuba Trump  ha dicho ha dicho que  echará atrás  toda la  política de mejor entendimiento  con la isla, lo que  de ser  así  pudiera llegar  tan lejos  como al rompimiento de nuevo de las  relaciones diplomáticas entre Washington y La  Habana restablecidas  por  el  Presidente  Barack  Obama, algo que no sería  nada  bueno  para los  pueblos  de  Estados Unidos  y  Cuba  que apenas han comenzado a limar asperezas  después  de  más de medio siglo de enfrentamientos  y encontronazos.
    En fin que si Donald Trump  lleva adelante desde la Casa Blanca todo lo que ha dicho antes  de tomar posesión de la presidencia  de Estados Unidos, ni el  mundo ni su propio país  vivirán tiempos mejores, aunque  hay  muchos  que  piensan que sí. Por aquello  de que no  hay mal que por bien no venga.
    Claro,  que  como dice  un viejo refrán,  una cosa  es con guitara  y  otra es con  violín. Estamos  ante  la incógnita  de lo  que viene después  de la  toma de posesión de Donald Trump  como Presidente  de los Estados Unidos. Habrá que decir como  los gladiadores ante el  Emperador en el  Coliseo  romano. “Salve Cesar, los  que van a  morir  te saludan”.
    Les  habló para Réplica  de  Radio-Miami, su director  Max Lesnik.
  • lunes, 26 de diciembre de 2016

    COMO "UN PAÌS PORTÀTIL". CADA QUIEN SE INVENTA EL SUYO. ¡VIVAN LOS CUERDOS!

    ELIGIO DAMAS


                Cualquier presidente o mejor, ser humano que haga de presidente, sometido al bombardeo y acorralado como se haya Maduro, hubiera renunciado. Sobre todo cuando te percibes sin salida. Pero él, al iniciar el gobierno habló de unos motores, creo que ya anda en “posesión” de unos diecinueve, encendidos “para deshacernos del rentismo” que se apropió de cada rincón  de nuestra vida, del aire que respiramos, del modo de caminar. Casi cuatro años después, todavía habla del prender de esos motores; ahora nos ofrece el acontecimiento para el año próximo. Quizás ellos arranquen en el momento mismo que suene el cañonazo desde “La Planicie” como es la tradición y, con este estruendo, se mezclen los que ocasionarían el encendido de los motores de Maduro. ¡Qué peo tan enorme! Sería como repetir el de los billetes.
              Esto revela que Maduro tiene algo a su favor, si no claridad para manejar las cosas, trazar el rumbo, poder percatarse de la verdad verdadera, si una como ingenua y hasta bella percepción que le hace ver el mundo al revés o mejor como le gusta. Si es así, no estoy seguro, su actitud no sería propia de un terco, un obcecado, sino de alguien quien tiene la virtud de pintarse su propio mundo. Según la tradición haitiana, contada por Carpentier, hay hombres licantrópicos, capaces de volverse animales y evadir los peligros del humano; pero estos bajo su condición animal observan el acontecer tal como es. Escaparse de la realidad a voluntad es una hermosa manera de vivir aunque tiene sus riesgos, pues en un volver uno puede caer de platanazo.
                Dicen algunos  que Quijote era loco y hasta soñador de imposibles. Se imaginaba mundos como quien se hace un traje a la medida. Creo más bien, en su cordura, locos estaban los demás; era la sátira, la ironía, su método para denunciar las injusticias, precario sentido común de los gobernantes y la inversión de valores de la sociedad de su tiempo. Donde los demás veían una fregona, él una bella princesa digna de todos los honores. Este no se inventó mundo alguno, sometió a su ironía el existente. Aunque mejor digamos, eso fue obra de Don Miguel Cervantes Saavedra, el mal llamado “Manco de Lepanto”.
                Pero no es sólo él, el presidente Maduro quien parece andar por las nubes. Para suerte suya y malestar de los venezolanos todos, la oposición anda en lo mismo.
                La oposición, tutelada desde fuera, no tiene miramiento alguno en hacer lo que sea para combatir al gobierno; no importa que en verdad a quien agreda y dañe sea al pueblo. Ha pensado que si a este lleva hasta el hastío, rabia,  paranoia y hasta el paroxismo, terminaría sumándosele a sus propósitos. ¿Será verdad? ¡Cuidado con los cálculos! Lo de Ciudad Bolívar podría leerse de otra forma.
                Claro, esta oposición tiene recursos, aliados poderosos, a quienes el pueblo les tiene sin cuidado, y por eso a éste agreden a conciencia y hasta con alevosía e impunidad. Es un asunto de clase. Hay quienes creen y a uno se lo dicen, que de la vieja izquierda, algunos náufragos que recalaron en la MUD,  aportaron aquella odiosa práctica, como de carajitos malcriados, de quemar, tirar piedras, asaltar, saquear, es decir lo pedestre. Aunque es verdad que también forma parte del diversificado arsenal de formas de lucha para derrocar gobiernos incómodos que maneja la política estadounidense, como el esconder montañas de billetes, manipular con los informes de las calificadoras de riesgos, cosas sofisticadas como el Dollar to day y tantas rudas formas. Los extremos se tocan, solíamos decir con frecuencia antes, eso sigue teniendo validez, pero además se “arrejuntan” y eso uno lo ve.
                Todo ese desbarajuste, la desconexión de Maduro y accionar al garete de quienes imponen la política en el bando opositor, contribuye a que el presidente idealice más la coyuntura a su favor y pueda darse el lujo de andarse por las nubes y no se rompe el equilibrio.
               Esa loquera permite que el salario mínimo, aumentado a cada instante, se vaya apenas en un cartón de huevos (Bs. 7.000.oo), un pollo de dos kilos (9.000.oo) y un kilo de café (entre Bs. 12 y 15 mil)   y el pueblo aniquilado por ese estado cosas, esté si no loco, profundamente anestesiado. No tiene palo del cual ahorcarse. Pasa su tiempo cavilando cómo alargar el menguado salario y conseguir lo indispensable. Su realidad es espeluznante. ¡Conseguir! Esa palabra es clave.
               No es pues que Maduro se empecine, sea ajeno al temor que nos invade a todos, sino que mira con ojos distintos a los de quien va al mercado, las clínicas, farmacias; no tiene motivos para sentirse perturbado y menos pensar en suicidarse. Sueña con un mundo distinto, unos motores que rugen, escucha los rugidos y ya eso es bastante. Sus mecánicos le dicen “esos motores están a tono y listos pa` lo que salga”, y él les cree. ¿Qué hacer? Además, en diciembre, en Miraflores habrá hallacas a granel y todo lo bueno que antes, quienes podían, disfrutaban en el mismo mes. ¡Es como si uno viviese igual que antes! ¡Maduro cree que mejor! Bernal, ¡qué maravilla, ofrece perniles de golilla! ¿A dónde arribarán esas oscuras golondrinas?
                Pero en el bando opositor, me refiero al alto comando, porque los de abajo son víctimas igual que el pueblo todo de este festival de locuras, que asume el rol de dirigente, no muestra tampoco interés alguno en la vida cotidiana. ¿Cuándo la MUD ha organizado una protesta contra el altísimo costo de la vida, especulación, escasez, salario insuficiente? ¿Cuándo ha propuesto algo para el mismo fin? Nunca. Porque en su propia locura esos problemas no cuentan. Además, ellos ponen mucho de su parte para que eso acontezca. Lo importante para ella es revocatorio, elecciones y cambio de gobierno, sin decir, ni siquiera pensar, qué harían de llegar a Miraflores. Algunos de ellos, hasta van y se encadenan en el Vaticano, cuando deberían combatir aquí contra la multitud de calamidades populares y hasta de la clase media. Ahora optan por intentar repetir un Caracazo, sin medir las consecuencias y obvian el significado y dirección que aquello tuvo; lo que es un como jugar con candela.
                Lo malo entonces es que quienes si pudieran tener incidencia en el destino nuestro, gobierno y oposición, actúan como si ellos dos vivieran  en mundos paralelos al nuestro, al del pueblo. Es más, cada uno de ellos tiene el suyo propio, no se cruzan y menos, ninguno de los dos, se tropieza con la tragedia popular.
               Pero lo peor es que el pueblo necesita con urgencia que alguno de los dos se le atraviese en su camino, para lo que sea. Tal como están las cosas, uno y tampoco el otro, están interesados en conectarse con lo cotidiano; cada bando se inventó un mundo ajeno al del que necesita vivir la vida como debe ser, soñar sueños verdaderos, no para evadir la realidad. Cada bando tiene una meta, un empeño, que nada tiene que ver con la vida de la gente.
                Por este estado de perturbación mental de quienes “dirigen”, desde gobierno y oposición, no vamos a decir que “necesitamos un momento de locura”, pues de esto sobra, sino de gente nueva, cuerda, con la realidad pintada en la cabeza. Cada bando, pareciera cargar bajo el brazo su “país portátil”, para decirlo como Adriano González León.

                 ¡Vivan los cuerdos!


    --
    Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 12/22/2016 07:01:00 a. m.

    AUMENTAN VISITAS DE INTERNAUTA A BLOG DE ESTELAR PELOTERO CUBANO

    AUMENTAN VISITAS  DE INTERNAUTA A BLOG DE ESTELAR PELOTERO EN CUBA. WWW.HOMERUN.ORG
    Por. José Antonio Camellón

    Los números de visitantes de todas parte del  mundo se interesan por la historia del pelotero cubano, Frederick Cepeda,  a través del blog www.homerun,org
    El beisbolista , natural de Sancti Spiritus, una provincia del centro de Cuba, confía en su  asistencia al Clásico mundial, a pesar de no estar en la lista de los preseleccionados , pero si le afirmaron ser elegible a los que conformaran la selección de la isla a este evento, que para élsería su CUARTA participación.


    Hoy en la polémica de muchas personas, y su desempeño en la temporada y su edad, la APIC los invita a seguir este medio digital donde aparecen  aspectos importantes  de la vida del jugador y entrevistas sobre su estado actual. 

    CRONICAS CUBANAS EN LAS NAVIDADES Y EL FIN DE ANO EN CUBA


    ATENCIÓN FRANK

    FELIZ NAVIDAD Y FIN DE AÑOS PARA TODOS

    En Las navidades y el fin de año 2016 en Cuba.

    pensar con cabeza propia y dejar atrás odios y rencores.

    http://www.poresto.net/imagenes/logofoto.png

    CRÓNICAS CUBANAS.

    Por Félix Sautié Mederos

    Queridos lectores de Crónicas Cubanas, en estas  últimas semanas cargadas de dramatismos, sentimientos y preocupaciones, cuando además nos acercamos a las navidades y al fin del año 2016, considero necesario tomar muy en consideración que en la Cuba actual hemos llegado definitivamente a un punto de inflexión drástico, que hace tiempo era factible de vislumbrar aunque algunos no lo consideraban así y continuaban en sus trajines como si nada estuviera sucediendo al respecto. Pero ahora la evidencia de las características muy especiales de las situaciones que atravesamos salta a la vista. En especial después de lo mucho que ha sucedido en las postrimerías del 2016 que pienso no hace falta repetirlo, porque todos lo hemos vivido; y porque especialmente estamos comenzando lo que se ha dado en denominar como la Era Trump cargada de interrogantes y presagios. Vivimos un momento muy significativo y dramático en mi opinión muy personal, en el que no pueden continuar las dilaciones y lentitudes para hacer lo que se tiene que hacer; tomando decisiones concretas en lo referido a los cambios imprescindibles  que nos exige el inicio de la Era Trump, acentuada decisivamente por causa de la reciente desaparición física de Fidel. Considero que comienza para Cuba y su proceso socio político en consecuencia, una nueva etapa en la que pensar con cabeza propia sin dejarse amilanar por quienes quieren impedirlo, será lo  determinante para la efectividad de los análisis de las realidades que estamos viviendo y para poner en práctica concreta una actuación consecuentemente positiva conforme a las exigencias de un momento extraordinario en mucho tiempo y como nunca antes. Y eso de la necesidad de pensar con cabeza propia no es un concepto exclusivo de mi cosecha personal. Esa necesidad la planteó Fidel hace ya mucho tiempo,
    y muchos nos la creímos efectivamente y la hicimos nuestra para siempre.

    En este orden de situaciones, pienso que ahora sí se ha agotado definitivamente el tiempo para las dudas y los escarceos de las realidades que algunos tienen como política de actuación. La sociedad cubana del momento para no sucumbir debe apurar el paso hacia los cambios imprescindibles que pasan por desarrollar una República democrática como la soñó José Martí en la quepamos todos sin exclusiones onerosas, donde la equidad distributiva y la justicia social sean referentes básicos insustituibles. También considero que para avanzar positivamente  es imprescindible un relevo a fondo que garantice que las nuevas generaciones con sus nuevas energías asuman los timones de mando de la sociedad sin más dilación. Pienso que como se expresa en un dicho muy popular el ¡Horno no está para panecitos! En consecuencia, mirar para atrás y regodearnos en un pasado que ya transcurrió nos puede detener en el  tiempo y de seguro nos convertiría en verdaderas estatuas de sal que serán irremediablemente abatidas por el movimiento de la  Historia que no se detiene. Necesitamos nuevos bríos de modernización y esperanzas. Es necesario agilizar al máximo posible el acceso generalizado a las nuevas tecnologías de la información, especialmente a INTERNET que son hoy los pilares más importantes del desarrollo de la sociedad del Siglo XXI. No podemos continuar rezagados en este campo de desarrollo, en el que se avanza con una velocidad inusitada en el resto del mundo. El movimiento de la vida y de la naturaleza se encarga de moverlo todo drásticamente más allá de nuestras intenciones, sean las que sean; para el bien o para mal.

    Opino que si en estos momentos decisivos no se comienza a sacar el país del estancamiento en que se encuentra, el rumbo en que se moverá será hacia el desastre total. En consecuencia de nuevo   quiero recordar  con reiteración pedagógica que el Che nos ha llamado la atención al respecto del momento en que es necesario rectificar, cuando expresó en su ensayo  El Socialismo y el Hombre en Cuba, que el  “Estado se equivoca a veces…y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes...es el momento de rectificar”. Además por otra parte, es bueno recordar lo que hace mucho tiempo Fidel  planteó en sus Palabras a los Intelectuales” de los años 60, algo que actualmente es muy importante tomar muy en consideración para liberar el pensamiento propio de las trabas burocráticas que se le interponen; dijo Fidel que  “cuando al hombre se le pretende truncar la capacidad de pensar y razonar se le convierte de ser humano en un animal domesticado”, más específicamente añado yo con el lenguaje del Che que para algunos sería convertirse en “alabarderos del pensamiento oficial”.

    Pienso en consecuencia que las urgencias del momento nos exigen afincarnos en conceptos válidos que sean capaces de impulsar nuestros imprescindibles movimientos hacia adelante, para  mirar hacia futuro con mayor efectividad. Requerimos de una visión dialéctica, que deberíamos asumir con definiciones y actitudes concretas de aperturas económicas, sociales, tecnológicas y políticas que nos saquen de la mediocridad con un concepto anti capitalista básico, así como del continuismo para  cambiar todo lo necesario, ya sean sistemas, procedimientos o personas. Me refiero a una trilogía de cambios que tienen que efectuarse simultáneamente porque estamos ante una situación integral que nos afecta de conjunto y si no lo hacemos así, no se resolverá nada. Ese mi criterio honrado y revolucionario de lo que es verdaderamente decisivo en estas circunstancias que estamos viviendo en Cuba estas Navidades y fin de año 2016.Así lo pienso y así lo afirmo en mi derecho a opinar, con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. Feliz Navidad 2016 para todos reitero  por siempre ¡Gloria a Dios en los cielos y paz  en la tierra los hombres (hombres y mujeres) que ama el Señor! 

    Publicado en el periódico Por Esto! Mérida, Yucatán, México, Sección de Opinión, el lunes 19 de diciembre del 2016.




    EN DEFENZA DEL HONOR DE MIAMI

    Date:Thu, Dec 22, 2016 12:14 pm
    http://radio-miami.org/wp-content/uploads/2016/12/descarga-2.jpg 

    En defensa del honor de Miami

    Es cierto que Miami es una ciudad revuelta y brutal de imagen impresentable políticamente ante el mundo, pero también   es verdad que no son todos los que  están  envueltos  en esa política  sucia de odio y venganza contra  Cuba que propugna  la extrema derecha del sur de La Florida a través  de los  medios de comunicación  que ella controla y que  conforma la  mala prensa cloaca que dice  ser- válgame Dios- objetiva, imparcial e  independiente.
    Si lo que  escuchamos y leemos a  través de esos  medios- insultos difamaciones y  mentiras flagrantes- es la buena prensa,  habría que  preguntarse queda  para  la mala prensa.
    Hay que decir también por  los fueros de la verdad que   en Miami  hay muchos  miles  de cubanos que no participan en  actos callejeros de chusma vociferante que festeja y   se  regocija en grotesco  carnaval anti-cristiano  con  la muerte de  un adversario que no  pudieron vencer  en vida.  Si vamos  a los  hechos,  apenas  no pasaron de 500 los que salieron a las  calles de Miami a celebrar   la  muerte  de Fidel en actos incivilizados que contempló  el  mundo horrorizado  de  tanta  ignominia, una fiesta macabra que solo sirvió para  indignar  al  pueblo  cubano de  la  isla  en sentido  luto  nacional y para retratar  a Miami una vez  más  como la  ciudad  del odio y de  la  venganza incivilizada.
    Murió Batista el dictador y no hubo fiesta por  su muerte  de parte  de los que fuimos  sus adversarios. Murió Jorge Mas Canosa el que fueran enemigo jurado  de la Revolución  cubana  y  NO hubo actos  de  regocijo en las  calles  cubanas.  Murió  el terrorista Orlando Bosch autor  intelectual con   Posada Carriles  de la  voladura  del avión de Cubana en Barbados  y tampoco  hubo fiestas  en La  Habana. ¡Ahí está  la  diferencia!
    Como fueron apenas  unos  cientos  los  incivilizados  odiadores  que  de más  de  millón  y medio   de compatriotas que viven en el sur  de  La Florida,  por  eso salimos  en defensa  del  honor  del  Miami   decente y  de los  cubanos de vergüenza.  Es que ni están todos los que son ni son todos los que están. Habría  que  decir: Pobre Miami, tan cerca  de  Cuba  y  tan lejos de la sensibilidad humana.
    Les habló para  Réplica  de  Radio-Miami su director Max Lesnik.

    EL RESPETO AL CLIENTE Y LA HSPITALIDAD DE UN CHOFER DEL TURISMO EN CUBA

    EL RESPETO AL CLIENTE Y LA HOSPITALIDAD DE UN CHOFER DEL TURISMO  EN CUBA
    Por. José Antonio Camellón Álvarez
    Esta mañana salía en busca de alguien que por años vivió con mucha dedicación y empeño, en algo que rescata el turismo cubano, el respeto al cliente.
    Por fin el encuentro, me llevó a conversar con un hombre de los que necesita este sector y que por miles se multiplican.
    Hago este aparte, para Luis Antonio Correa Ramos, quien dedicó parte de sus 50 años de edad a trasladar la hospitalidad del cubano, desde su auto, como trabajador del Turismo.
    Te habría prometido, le recuerdo, contar tus hazañas, hoy la APIL me da la oportunidad de mencionarte.
    De cuanto sin condiciones entregabas al programa de donaciones al sector de la salud, en ocasiones mirado con indiferencia por otros que daban menos.
    Por tus reclamos ante cualquier imperfecto estado técnico del automóvil ante la espera de salir a cualquier punto de Cuba.
    Luis Antonio Correa Ramos paseo a cientos de turistas por toda Cuba y sabía la historia de los lugares que pasaba, la cultura del lugar y la impresionante actitud de ser un auténtico cubano.
    Alguien que por sus virtudes, es mencionado por muchos en el sector donde se desempeñó en una entidad habanera.
    Un día la salida le sorprendió. 
    Cuenta “Me costó trabajo, pero en realidad era la unión con mi madre el motivo de dejar la profesión. “Hoy con el alza del turismo se alistan cientos de choferes, solo les digo cuiden el trato y la hospitalidad”. “Cuiden la imagen de Cuba, aprendan a ser cautelosos y paciente” son los mensajes de este caballero del timón.

    La isla  tiene retos impresionantes, me dice Correa. Serán por miles a trasladar, el país crece, pero mis cubanos crecerán también. 

    EMIRATOS ARABES UNIDOS Y CUBA

    Epígrafe: Emiratos Árabes Unidos y Cuba
    Título: Oportunidades potencialmente inexplotadas

    Por Hedelberto López Blanch
    Con la apertura hace un poco más de un año de la embajada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en La Habana, las relaciones entre ambos países se han fortalecido. Para conocer esos avances, e importantes aspectos económicos y sociales sobre esa nación del Medio Oriente, Opciones conversó con el embajador Bader Almatrooshi.
    Cuba es uno de los valiosos socios comerciales de los Emiratos Árabes Unidos. En 2015 el comercio bilateral alcanzó los 23 095 000 y solo en el primer semestre de 2016, ya llegó a 9 100 000. Estamos seguro que estos números crecerán debido a los fuertes lazos bilaterales que tienen Cuba y los EAU, y se fortalecerán en áreas de la cooperación e intercambiando visitas que promoverán más inversiones. Ambos países reconocen que existen oportunidades potencialmente inexplotadas para trabajar juntos en los sectores de la economía, la cultura y la salud; y se están realizando esfuerzos para materializarlas, significó el diplomático
    Remarcó que la relación siempre se ha basado en respeto y apoyo mutuo  en el ámbito internacional. El pasado año fue testigo de importantes avances en las relaciones pues el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, visitó Cuba en octubre de 2015 y abrió la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en La Habana. Su Alteza se reunió con varios funcionarios, entre ellos el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y el ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Rodrigo Malmierca. En esa ocasión, ambos gobiernos firmaron dos importantes acuerdos: uno sobre los servicios aéreos y el otro sobre el financiamiento de la energía solar.
    En 2015 también el ministro Malmierca visitó los Emiratos Árabes Unidos donde se reunió con una serie de funcionarios del gobierno y participó en el Primer Foro Empresarial Cuba-EAU. El Primer Viceministro de MINCEX, Antonio Carricarte Corona, encabezó la delegación cubana a la Sexta Edición de la Reunión Anual de Inversiones celebrada en Dubai en abril de 2016, y en noviembre de 2016, el ministro de Economía, sultán bin Saeed Al Mansouri visitó Cuba acompañado por una amplia delegación y se realizó el Segundo Foro Empresarial EAU-Cuba.
    Bader señaló que se espera que la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel fomente el desarrollo económico en Cuba, y su embajada informará a la comunidad empresarial en los Emiratos las opciones para hacer negocios con Cuba pues conocen sobre una serie de sectores que el gobierno cubano da prioridad como el turismo, la energía, el intercambio de productos, en los cuales los EAU cuentan con larga experiencia
    Al referirse a su país, destacó que pese a la crisis financiera mundial, la consiguiente desaceleración económica, y la agitación y el desorden que afectaron a esa región, los EAU han desarrollado en los últimos diez años, un notable progreso en todos los sectores. La economía se ha duplicado, al pasar de un Producto Interno Bruto (PIB) de 180 000 millones de dólares a 369 000 millones de dólares, una mejora que ha proporcionado empleos y gran respaldo a nuevas oportunidades económicas y comerciales para los ciudadanos y residentes del país.
    Argumentó que el gobierno ofrece educación y atención médica gratuita a sus ciudadanos. Cuando los EAU se establecieron, sólo alrededor de la mitad de la población masculina y un tercio de la femenina estaba alfabetizada. Hoy la cifra es de más del 90 % en ambos sexos y existen alrededor de 1 200 instituciones educativas. En cuanto a la atención médica tienen más de 2 200 hospitales, centros de salud y clínicas, equipadas con ultramodernas tecnologías. El número de médicos aumentó de 10 000 a más de 17 000. El gobierno también ha desplegado un programa de vivienda que benefició a ciertos segmentos de su población. Estos programas reflejaban el hecho de que invertir en el capital humano de los EAU era una de las principales prioridades para el liderazgo del país.
    Es cierto, dijo, que los Emiratos son el sexto país del mundo en reservas de petróleo y el quinto en reservas de gas, pero el principal motor del desarrollo se debe a la conducción de sus líderes, pues en los últimos diez años se ha insistido, a través de legislaciones y una adecuada política, sobre la importancia de diversificar la economía lejos de la dependencia de los hidrocarburos. Como resultado, las exportaciones no petroleras crecieron de 30 000 millones de dólares a 163 000 millones en el último año. La contribución económica del sector no petrolero aumentó del 66 % al 77 % en la actualidad. Esto protegió a la economía durante la reciente caída de los precios del petróleo y permitió que resultara uno de los pocos países del mundo que amortiguara la desaceleración económica.
    Seguidamente, Bader explicó que el gobierno central se encuentra en Abu Dhabi, la capital del país, y es responsable de conducir la política exterior, la defensa nacional y otras áreas tales como financiar programas federales.
    La unificación de los siete emiratos (Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman, Umm al-Quwain, Ra al-Khaimah y Fujairah) fue un gran sueño que se hizo realidad gracias a la determinación y la dedicación del fundador del Estado, el fallecido Presidente Sheikh Zayed bin Sultán Al Nahyan.
    El país tiene un sistema federal de gobierno. Los siete gobernantes de los Emiratos eligen al Presidente cada cinco años. El presidente nombra a continuación al primer ministro que denomina al Gabinete, el cual debe ser aprobado por el presidente, y el primer ministro se convierte en vicepresidente.
    Debido a las políticas económicas abiertas, la Inversión Extranjera Directa ha experimentado un fuerte aumento de 48 000 millones a 111 000 millones de dólares en los últimos diez años, mientras que los activos totales de los bancos crecieron de 233 600 millones a 673 000 millones.
    El diplomático emiratí puntualizó que entre los logros aparecen que los Emiratos Árabes Unidos se ha convertido en un centro logístico en la zona. Las dos las principales aerolíneas de la región, Emirates Airlines y Etihad, son de los EAU y el mayor puerto artificial es Jebel Ali en Dubai. En los próximos años, el aeropuerto de Al-Maktoum en Dubai se convertirá en el aeropuerto más grande por el volumen del comercio y la extensión territorial. El aeropuerto de Dubai es ahora, el más concurrido del mundo y en 2015 procesó más de 77 millones de visitantes.
    Algunos megaproyectos ya emprendidos por los Emiratos son: Las islas artificiales más grandes del orbe: Palm Islands, el edificio más alto del mundo, Burj Khalifa, y el hotel más lujoso y tercer más alto del mundo, el Burj Al Arab.
    Con vistas al futuro, destacó el embajador Bader, los EAU han comenzado a trabajar en la construcción de un edificio que, cuando se termine, se convertirá en el más alto del mundo lo que asegurará al país el primer lugar en récord de rascacielos.
    Otra iniciativa del gobierno es el Distrito Cultural en la Isla de Saadiyat que servirá como centro de transferencia cultural para todas las culturas del orbe. La isla de Saadiyat alberga museos de clase mundial como el Museo Nacional Zayed, el Louvre Abu Dhabi y el Guggenheim Abu Dhabi, así como el Centro de Artes Escénicas Manarat Al Saadiyat. También cuenta con una serie de museos, bibliotecas e instituciones educativas.
    Son muchos los logros y adelantos alcanzados por esta nación del Medio Oriente que hoy ostenta uno de los primeros lugares comerciales, económicos, sociales y culturales de la región.