martes, 10 de mayo de 2016

SOCIALISMO CON GLAMOUR


Socialismo con Glamour

Por Yndamiro Restano
Es muy interesante el proceso de reformas que se está llevando a Cabo en Cuba y en Miami.  Porque en la medida que Cuba cambie Miami tiene que cambiar. Lo hemos comprobado con la gestión magistral del Presidente Obama que ha convertido a dos enemigos en aliados. Paso transcendental este, que ha demostrado que se puede ser de izquierda y no ser antinorteamericano, sobre todo porque los cubano-americanos hemos aprendido, que Estados Unidos no deja abandonados a sus ciudadanos y aquí una persona tiene un valor excepcional. Pues, no solamente es que aquí el sistema es democrático y esto permite la participación de la Sociedad, de las comunidades y de los estados en la dinámica política sino  porque hay un Estado de Derecho. Obviamente, esta estructura tiene como uno de sus pilares fundamentales : La separación de poderes. Es decir, los cubano americanos hemos aprendido en este país a vivir en democracia y sabemos donde tenemos que ir cuando se abusa en alguna forma de nuestra persona. En un escenario que el poder sea un pedazo de plastilina con el que yo puedo hacer cualquier figura que se me antoje partiendo de la intención de hacer bien también  implica el peligro, que aprovechándose de esa estructura vertical, haya individuos que pongan el poder al servicio de sus miserias humanas. Entonces vienen los bienes y los males desde arriba y nadie desde abajo habla con criterio propio. Por lo  que el buen bien no se puede hacer bien y el mal mal encuentra sombras donde cobijarse y se puede hacer el mal bien.
De cualquier manera, no hay quien detenga el avance crítico de nuestra especie. Hoy hubo algo esperanzador en Miami a tono con la apertura que está teniendo lugar en Cuba y es el reconocimiento que hizo el canal 41 a Rick Sánchez periodista politzeriano y constructivo, que enaltece nuestra profesión. Sánchez no pertenece a los herederos de Hearst sino viene de Politzer, que es el periodista que se arriesga a ser conciencia crítica de su tiempo. Sánchez es el periodista que cuando los dos bandos en conflicto se atascan por sus tintes ideológicos o por sus intereses inmediatos dice con sabia sencillez”: La verdad es que no entiendo”. Y algo fundamental para que nuestra especie no caiga más en los abismos  del siglo XX, me refiero al holocausto, a los gulags, es que logremos entendernos entre nosotros mismos. Porque la realidad es que el mundo es una hermenéutica plural y hay que escuchar con respeto al otro.
En fin, muy bueno el reconocimiento a Sánchez, pero las cosas no quedaro ahí, en Cuba hace tres días  se publicó en el periódico Granma, un artículo muy serio del periodista Sergio Alejandro Gómez, quien analizando el caso Chanel, dijo que lo importante no era el Show en si mismo, que obviamente fue de máxima calidad  sino cuánto se le cobró a esta prestigiosa firma y en qué se iba a emplear el dinero recaudado por esta transacción. Informarle por supuesto, a la sociedad, a la que los politicos se deben tanto moralmente como económicamente. He ahí, lo importante que es permiir un espacio crítico para que los verdaderos talentos puedan señalar constructivamente sus inquietudes. Muy bueno por Miami y muy bueno por Cuba.  
De cualquier manera, el proceso de reformas sigue y continuará en los dos lugares, para el bien de Cuba y de los Estados Unidos. Por mi parte, mantengo el criterio que el socialismo no tiene que ser con harapos ni el capitalism tiene necesariamente que crear bolsas de miseria. Mucho menos, que ambos no tengan otra solución  política que las dictaduras de ambos signos. Separar la libertad de la justicia social o la justicia social de la libertad  es utilizar el hambre como demagogia o disfrazar el egoísmo  de unos pocos de un fatalismo irremediable, de un dictamen genético insuperable , de  una especie de fin de la historia. Una vez, mi madre, comunista toda su vida, mujer intachable, me dijo : Hijo yo creo en un socialismo de clase media. Tal vez mi madre tenía razón y a partir de este criterio ,aquí en los Estados Unidos de América , en algunos aspectos, estamos más cerca de cualquier utopia imaginada, como la que cantaba John Lennon, que en aquel mundo sin libertad que se proclamaba comunista. De cualquier manera, hoy hay fiesta en Cuba y en Miami, porque lo cierto, es que el buen periodismo crítico, cuestionador, investigativo, está asomando su LUPA.  Y esto posibilita que el bien se pueda hacer mejor y el mal no se pueda hacer bien.  Además, tal vez por esos designios misterioso que tiene la vida; quizás el mejor periodista sería aquel, que tenga la Pasión del Cubano y el Espíritu Práctico del Norteamericano. Quizás, tal vez… por qué no puede ser así…

lunes, 9 de mayo de 2016

ENTREVISTA AL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO EL PARAISO EN HONDURAS



De: "Tamar Mesa" <tamarmesa70@gmail.com>
Fecha: 9/5/2016 6:34 PM
Asunto: Entrevista a José Antonio Urrutia Madaliaga, Gobernador del Departamento El Paraíso en Honduras.
Para: "Apic La Decana
Cc:

Buenas tardes aquí envío otra entrevista que pongo a su disposición
El Partido Nacional de Honduras es una institución política fundada el 27 de febrero de 1902. Entre sus principios se encuentran el humanismo cristiano, a través del bien común, la dignidad de la persona,  la solidaridad y la igualdad.
Actualmente está al frente del país, a través de Juan Orlando Hernández,  luego de las elecciones presidenciales de 2013. A 114 años de su fundación nos acercamos al Gobenador del Departamento El Paraíso, Antonio Urrutia Madaliaga , uno de los representantes del Partido Nacional, para conocer algunas proyecciones y retos de esta institución política para mantenerse en la cúpula de gobierno en Honduras.
Pimero me gustaría. Conocer cuáles son las principales proyecciones del Partido Nacional para lograr su tercera victoria consecutiva?.
"La principal proyección del partido en estos momentos es dar solucion a los problemas sociales. Estamos dándole vivienda a la gente más necesitada ,con techos, con pisos, se está entregando alimentos pero también se está trabajando en el área de infraestructura vial, en el área de salud,  de seguridad,  en el área productiva. Esto nos ayuda a diversificar mejor el país y dar mejor respuesta a las necesidades  que actualmente tenemos a lo largo y ancho del país ".
El Partido Nacional lleva a cabo un proceso de capacitación a jóvenes y mujeres. Cómo se desarrolla esta en el Departamento El Paraíso?. Cuál es el propósito de esta capacitación?.
"El proceso de capacitación de los jóvenes y las mujeres se lleva a cabo a través de la organización de la juventud y de una organización de la mujer. Los grupos de jóvenes y grupos de mujeres priorizan que hayan aspectos de la vida, tanto política como social, y necesitan ser capacitados. Otro punto importante es que se está dando capacitación a los jóvenes en liderazgo y, sobre todo, en el por qué  ellos deben participar en política ; al igual que a las mujeres se les está orientando para qué cursan un politicado.  Con las mujeres tenemos problemas por tener menor cantidad de ellas que varones participando en política.  Muchas veces se da porque  ellas están sometidas a sus esposos pero en el proceso de capacitación se les está instruyendo en la forma en que deben participar en política. Sobre todo, la capacitación va dirigida a la doctrina del partido."
De manera general cómo ha sido la respuesta popular al proceso de alfabetización que pretenden materializar?
"El proceso de alfabetización ha tenido algunos avatares por el hecho de la parte económica dado en que los que necesitan aprender a leer y escribir están necesitando un aporte económico para poderse movilizar. Entonces, desde ese punto de vista hay una posición negativa por parte de los estudiantes que son los que están involurados en la alfabetización.  Creo que en general el proyecto debería verse con buenos ojos, dado que esto es un forma de solidarizarse con los que menos tienen y no han tenido oportunidades para educarse pero se han dado conflictos debido a la forma en que se está dando el proyecto."
En un comunicado reciente, el 1 de mayo, la dirección del Partido Nacional proclamó un llamado a la lucha para trabajar y construir un país donde se pueda vivir en paz y tranquilidad. De qué manera práctica esperan conseguirlo?
"La paz y la tranquilidad es una foma de buscar una nueva calidad  de vida para todos los hondureños y en eso debemos participar todos. En nuestro  partido estamos llamando a la población en general a no responder a ataques y sobre todo a dar formación a la familia que es un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje desde los valores y principios que se deben fomentar. Nuestro partido Nacional está empeñado en darle la mejor ruta al país dado que han ocurrido muchos disturbios porque hay muchos grupos opositores que todo lo quieren a través de la violencia, a través de la fuerza y luego se hacen las víctimas. Realmente el proceso es lento dado a que esto no es como cambiarle el color a una casa. Además se está tratando de darle forma al programa de paz y seguridad para el país a través del programa de seguridad  con la policía militar, con el Ejército,  con la policía y, sobre todo, con el sistema de justicia, haciendo que se cumplan las leyes y que se condene a los culpables de causar desórdenes a nivel nacional."
Su Departamento, en su nombre, evoca al lugar bíblico de la creación. Es esto un reto para sus gobernantes?
A pesar de que lo gobiernos son de línea laica en todos lo eventos,  tanto a nivel central como en mi Departamento,  se pone cada acto oficial en manos de Dios; es una línea de conducta en cada agenda, pues es lo primero que se hace: evocar a Dios. Eso no significa necesariamente que tienen una buena  conducta pero el principio es el temor a Gehova y es algo muy importante."
He conocido que usted, de manera personal, lidera varios proyectos comunitaios. Podría hablar sobre algunos de ellos, fundamentalmente los que están encaminados a aliviar los niveles de pobreza existentes en su país.
"En mi Departamento hemos estado trabajando de forma solidaria con los gobiernos locales y hemos dirigido y avanzado en los programas de beneficio común y sociales. Hemos estado participando en los proyectos de vivienda donde, en estos momentos, construimos varias viviendas para gente que en eventos naturales perdieron la suya. También hemos estado trabajando en programas de brigadas médicas donde estamos llegando a los lugares más remotos, donde no encontramos un servicio de salud permanente llegamos con brigadas para la atención y hemos logrado, incluso, hacer cirugías a personas que tienen algunos problemas de salud. Eso es algo muy importante para nosotros, poder servir al que más necesita"
También ha interactuado usted con la Mano amiga internacional. Se han materializado beneficios sociales?.
"Hemos tenido una relación muy cercana con La mano amiga; se ha hecho realidad con los proyectos. Pudimos trasladar un contenedor con material médico quirúrgico y equipos de ayuda social para hospitales; esto es algo muy importante, lastimosamente no hemos podido coordinar más entregas porque hubo algunos problemas con la organización (que ya lo revisamos) y hemos estado en contacto con el Pastor Pentón para continuar con esa comunicación y poder llegar a los más necesitados del Departamento que es algo que permanentemente está.  Tuvimos la oportunidad de recibir unos filtros para agua de gran beneficio para las personas más necesitadas así como el equipamiento para el hospital, sillas de ruedas y algunos andadores y mascarillas. Eso es algo muy importante que agradecemos mucho."
Cómo conjuga usted el humanismo, la política y su fe cristiana?
"Quiero decirle que la fe en Dios es algo que se nos inculcó desde pequeño. Los principios cristianos, los valores morales. Hemos tratado de mantener una línea de conducta apegado a la palabra de Dios, siguiendo los lineamientos y tratando de ser mejores cada día. En el ámbito político se necesita mucha gente con valores y principios para poder servir de la mejor manera, no es fácil porque el ambiente es hostil pero tratamos de mantenernos siempre bajo la tutela de Dios,  bajo la fe y, sobre todo, compartiendo la palabra de Dios con todo lo que tenemos en frente "
Con un un modesto agradecimiento el Gobernador del Departamento de El paraíso concluyó nuestra entrevista.
Tamara de la Fuente Mesa

miércoles, 4 de mayo de 2016

LOS ABAJOS FIRMANTES A LOS QUE NADIE LES PARA

ELIGIO DAMAS

          En este país todo el mundo recoge firmas. Para una vaina y para otra. Por regla general quienes son destinatarios de las firmas, como gobernantes nacionales, regionales o municipales, empresarios, empresas, etc., a ellas nunca les paran.
            Sería bueno que todos los bebedores y bebedoras, porque nunca es tan inoficioso el uso del masculino y femenino, pese uno crea innecesario, poco elegante y como adulante, feminista en exceso o hasta machista encubierto, según alguien, firmaran una petición a la Polar para que deje de producir lo que sea menos cerveza, para comprobar que en este país hay puntos donde se puede lograr una amplia coincidencia. Tan amplia que, no por la crisis, no habría papel suficiente para recoger esas firmas. Pero así mismo comprobaríamos que los empresarios, empecinados en cuidar sus dólares como su vida misma, es su más preciado tesoro, tampoco a eso le paran, aunque creamos al señor Mendoza un dechado de virtudes y una especie de Quijote que se parte el pecho por agradecidos dependientes consumidores. Dirá, estoy dispuesto a sacrificarme y continuar produciendo cerveza pero si me dan más dólares; “con los míos no se metan”.
            Ahora mismo, gente de muy buena fe, se agolpa ante las puerta de la embajada de la OEA, para dirigir una carta firmada por unos cuantos al señor Almagro, ilustre secretario de la OEA, tan ilustre y genuflexo como su antecesor el chileno Insulza, para que deje de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela. De antemano sabemos que el uruguayo, a quien Pepe Mujica dijo adiós, en un gesto respetuoso digno suyo, para no mandarlo a donde suele hacerse con tipos que hacen de saltimbanquis y traidores, tampoco hará caso a ese reclamo. Para eso los gringos le tienen en la nómina de personas afectuosas y leales, dechados de demócratas pulcros. Y los gringos no se hacen falsas ilusiones ni suelen invertir en negocios riesgosos.
            Pero también reto a la gente, con lo que harían un gran bien, firmen no una carta, sino lancen un SOS, al gobierno para que resuelva urgentemente, porque no puede ni debe ser de otra manera, el grave problema, la tragedia que significa la ausencia de medicinas en el mercado nacional. Por ejemplo, los hipertensos, como quien esto escribe, los diabéticos, por sólo nombrar estos casos, estamos sujetos a un desenlace fatal de un momento a otro por no hallar las medicinas respectivas. Y pareciera no haber a quien eso preocupe del presidente para abajo; eso por lo menos parece no está en el mero centro de su atención, tanto que pese tan abundante y extensiva comparecencia televisiva, se habla largamente del “Cantar de Gesta”, de historia al estilo Eduardo Blanco en “Venezuela Heroica”, contra el casabe, como si este intentase tumbar al gobierno, pero nunca de los problemas de gente como uno. Por lo que creo, debemos recoger firmas para pedirle a quien corresponde asuma la solución de tan grave asunto, aunque no le paren, pero que luego no digan, “nadie reclamó nada”, “¿dónde están las firmas?” Aunque bien sabemos la responsabilidad y culpa en esto de los grandes laboratorios y empresas respectivas. Pero el asunto es grave y merece atención.
            Quienes ahora recogen firmas para que les autoricen volver a recoger otras, en mayor número, para solicitar revocatorio presidencial, se pusieron las pilas. En un dos por tres, según ellos, recogieron más del 2% que demanda la ley electoral; en lo que espabila un mono entregaron aquello al CNE y como nunca antes, el gobierno reaccionó con velocidad inusual y nombró una comisión para revisar las firmas. Porque a esas firmas que pudieran ser chimbas, planas, como aquellas que en un total de 47 millones, más que habitantes en el país, presentó Enrique Mendoza para intentar revocar a Chávez, si les paran, de un lado y otro. Tanto les paran que no basta que allí haya unas firmas reclamando algo, sino hay que comprobar en detalle, una por una si ellas son valederas. Lo que es un trabajo hasta mayor que colmar el mercado de medicamentos. Y quienes las presentaron al CNE, que pudieron ser objeto de un engaño de muchos recolectores interesados en cubrir su cuota para cobrar lo acordado al brinco rabioso, saldrán a protestar, con toda seguridad, si no se las admiten como valederas y suficientes.  En este caso, el muerto tiene dolientes. Porque los dolientes no carecen de los medicamentos como uno. Para ellos se los sacan de algún lado. Además, viven montados en aviones de aquí para allá a llevar chismes políticos, recoger órdenes y aprovechan para traer sus medicamentos; si es que aquí no los hayan donde sus amigos los encaletan. Para ellos y los suyos.
            Por esa fiebre de las firmas, como para ponernos a tono, un poco como aquello de lo que es igual no es trampa, ¿por qué no nos ponemos a recoger firmas para asuntos como los que siguen?:
            1.- Para que se acabe ese forcejeo verbal insustancial en el Congreso y uno pueda escuchar cosas que ilustran y conducen a situaciones provechosas. La Asamblea Nacional elabore leyes que contribuyan a resolver la crisis y no para ahondar las diferencias.
          2.- Terminar con una guerra donde el dinero en masa va a parar a los bolsillos de los grandes empresarios, los medianos, hasta los bachaqueros y buena parte de él, por vía del IVA y otros impuestos, a las arcas del gobierno, sin siquiera descansar un rato en los bolsillos de los trabajadores, ya que para sólo cosas básicas alcanza y estas, las básicas, cuestan caro y se compran todos los días.
          3.- Solicitar, ¡por Dios! se acabe el bachaqueo en el país, donde los ancianos, sobre todo los de la arruinada clase media, porque ni el CLAP toman en cuenta, quizás porque no marchan, son víctimas de lo que aquí sucede, sin que, como a estas firmas, nadie les pare “ni un milímetro”.  Agradecer, si esta palabra es pertinente, a empresarios, dejen de usar esa práctica como elemento de perturbación, enriquecimiento y arma de la política, pues no es esta su verdadero fin; y el gobierno como forma de contener un estallido social. Uno y otro debe saber, por lo que esa práctica genera, quienes en ella están envueltos, se pudiera, en un momento dado, impulsar acciones no exactamente encuadradas dentro de las aspiraciones de ninguno de los dos bandos. Valdría decir, a cualquiera de los dos y hasta a los dos, les puede salir el tiro por la culata.
         4.- Pedir  a los políticos, sobre todo a quienes más odian, sus razones tendrán para ello, es ese su asunto, se abstengan de difundir ese su triste y lamentable estado de ánimo hacia la colectividad toda, pues hasta a la familia, la de ellos mismos, dividen. Que manejen el lenguaje pertinente a la política y no al de los “pranes” y los embriagados de malos pensamientos.
         5.- Que los gringos abandonen la arrogancia que les caracteriza desde el siglo XIX y les hace creer tener derecho a meterse en los asuntos del vecino. Y la gente de acá, loca por llegar al poder, no sirva de “Celestina” a aquellos que a ella misma, en el preciso momento, tratarán como basura y estorbo. Es un papel muy feo, poco decente y nada digno de sentirse orgulloso. Piensen en sus descendientes, en las próximas generaciones.
         6.- Si las firmas no alcanzan o solicitud de activar el revocatorio destinada al CNE no reúne las condiciones que la Ley prevé, que la oposición no opté por resolver el asunto incendiando al país, quemando escuelas, destruyendo la propiedad pública y privada, desatando bandas de paramilitares nacionales o extranjeras, para dañar a ciudadanos venezolanos y vuelva a practicas crueles como el degollamiento en plena calle.
       7.- Si las firmas o el proceso de solicitud cumplen los requisitos, se continúe el proceso para llamar a revocatorio y el soberano decida lo que le compete en plena libertad.
      No consignamos cajas, sobres, carpetas, planillas y firmas, ni pedimos constancia de recibo, porque sabemos bien que a nuestro reclamo no le pararán; no obstante allí queda eso

POCA AGUA, POCA VIDA

Poca agua, poca vida
Por Hedelberto López Blanch

Cada vez son más deficitarias las cuencas acuíferas que se hallan a lo largo y ancho del globo terráqueo lo que causa innumerables problemas a millones de personas que tienen limitadas condiciones de acceso a ese fundamental líquido para la sobrevivencia humana.
En una intervención especial durante la reciente celebración del VII Congreso del Partido Comunista en La Habana, el líder de la Revolución, Fidel Castro, preguntaba: ¿Cómo alimentar los miles de millones de seres humanos cuyas realidades chocarían irremisiblemente con los límites de agua potable y recursos naturales que necesitan?
Y agregaba: ¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos qué dicen los gobiernos que casi en su totalidad suscribieron los compromisos climáticos.
Desde tiempos remotos los pueblos se enfrentaron por el control de las aguas de los ríos y lagunas que eran las únicas soluciones para la vida de sus habitantes, pero como ha ocurrido a lo largo de la historia, los más fuertes se adueñaban de las fuentes de abasto en detrimento de las poblaciones derrotadas.
Ahora los expertos y analistas aseguran que producto del cambio climático, la desertificación, la falta de lluvias y la comercialización del agua que ha tomado fuerza en las últimas décadas, las guerras y los conflictos por el líquido potable será uno de los principales problemas para la humanidad en este siglo XXI.
Cálculos científicos estiman que en pocos años, la demanda de agua será muy superior al suministro y las naciones que la posean podrían ser víctimas de saqueo, ventas o anexiones (circunstancia que ya ocurre en algunas regiones).
La situación actual es de por sí bastante peliaguda. El 70 % de la tierra esta cubierta por agua salada y solo el 2,5 % es potable. De éstas, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20 % en la industria y el 10 % al consumo humano. La contaminación de las aguas provocan la muerte de más de 5 000 000 de personas anuales, principalmente de menores de edad.
Unos 1 300 millones de habitantes no tienen acceso al agua y 2 200 millones viven sin condiciones sanitarias. Para 2050 la Organización de Naciones Unidas estima una población mundial de 9 000 millones con una demanda superior al 60 % de la actual, mientras que el 85 % de las fuentes hídricas se hallan donde habita el 12 %.
Un estudio de la NASA, dirigido por el científico Jay Famiglietti, asegura que 21 de los 37 acuíferos subterráneos más grandes del mundo, ubicados en regiones desde la India y China hasta Estados Unidos y Francia, han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad y los problemas se agravan por el calentamiento global. 
La información divulgada por The Washington Post indica que los acuíferos subterráneos suministran el 35 % del agua utilizada en todo el mundo y los más problemáticos se encuentran en regiones pobres y densamente pobladas, como en el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.
En la década que duró el estudio (2003-2013) los datos obtenidos por los satélites de la NASA demostraron que los principales acuíferos se han reducido por el ritmo de las demandas de la agricultura, las poblaciones en crecimiento, las industrias mineras, textiles y los cambios climáticos.
Señala la NASA que la fuente que presenta más dificultades —con agotamiento rápido y poco signo de reabastecimiento— es el Acuífero Árabe, que la utilizan más de 60 millones de personas. Le siguen la cuenca del Indo en la India y Pakistán, y la cuenca del Murzuk-Djado en Libia y Níger.
Los acuíferos más grandes del mundo son el Areniscas de Nubia con 75 000 millones de metros cúbicos; el Norte del Sahara (60 000 millones); el Guaraní (37 000 millones); Gran cuenca Artesiana (20 000 millones); Altas Planicies (15 000 millones), y Norte de China (5 000 millones de metros cúbicos).
El informe de la Nasa no refleja otra realidad, que se ha hecho muy peligrosa para miles de millones de habitantes del orbe: el impulso de las privatizaciones de los abastos de agua realizado en diferentes países para beneficio de las compañías transnacionales y las oligarquías nacionales.
Las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas poseerán el control monopólico de casi el 75 % de este recurso vital para la vida en el planeta.
Entre las principales transnacionales aparecen la Suez (Francia) con una venta anual de 6 360 millones de euros y unos 100 millones de clientes; la Veolia-Vivendi (Francia) con venta de 4 207 millones y 80 millones de consumidores, y la RWE Thames Water (Alemana-inglesa) con 4 065 millones de ventas y 70 millones de usuarios. También están las españolas Iberdrola, Unión Fenosa y Aguas de Barcelona.
Los dos organismos financiero más importantes, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han jugado un destacado papel a favor de esas dañinas prácticas, al otorgar préstamos a más de dos docenas de naciones bajo la condición de privatizar ese recurso. Además, se convierten en jueces en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
La investigadora Sara Grusky en su estudio, FMI fuerza a privatizar el agua en países pobres, denunció que ese organismo y el BM impusieron esa obligación entre 1996 y 2002, con un fondo de 2 000 millones de dólares, en un periodo “en el que México, El Salvador, Honduras, Argentina y Bolivia vivían diversos procesos de privatización del agua”.
Con la alerta lanzada por la NASA y la ofensiva desatada en Latinoamérica por fuerzas de derecha, con apoyo manifiesto de las potencias occidentales, peligra la integridad del Acuífero Guaraní que se extiende desde el norte de Brasil hasta la pampa argentina con 37 000 millones de metros cúbicos.
Con 1 190 000 kilómetros cuadrados de extensión, superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas, comprende 850 000 kilómetros cuadrados del Brasil (equivalente al 9,9 % de su territorio), 225 000 de la Argentina (7,8 %), 70 000 kilómetros cuadrados de Paraguay (17,2 %) y 45 000 kilómetros cuadrados de Uruguay, 25,5 % de la superficie de la nación oriental.
Sus fuentes podrían abastecer indefinidamente a 360 millones de personas, mientras la población en el área del acuífero, se estima en 17 millones.
Los jefes del Comando del Ejército Sur de Estados Unidos han mantenido una cíclica presencia en esa región y el Banco Mundial comenzó, a partir de 2007, a financiar proyectos en el Guaraní.

Por esos motivos, resulta necesario preservar sus aguas para beneficio de los habitantes de América del Sur y que éstas no salgan en pipas o embotelladas para aumentar las ganancias de las transnacionales y de los países poderosos.

EL QUIJOTE Y CERVANTES EN CUBA..!NUNCA DEBERIAN SER OLVIDADOS!

El QUIJOTE Y CERVANTES EN CUBA… ¡nunca deberían ser olvidados!




CRÓNICAS CUBANAS,

Por Félix Sautié Mederos.

Hay conmemoraciones, incluso centenarias varias veces, que cuando el calendario nos las regresa ocasionalmente coinciden con circunstancias, angustias y necesidades que ocupan nuestros anhelos más perentorios; y entonces, su significado adquiere una especial importancia como resultó ser en mi experiencia muy personal la conmemoración Cervantina a la que asistí junto con mi esposa hace algunos días en el Palacio Velasco Sarrá junto a la Avenida el Puerto, entorno de especial belleza y en mi opinión mágico atractivo de una Habana Maravilla, tan abandonada a su suerte. Me refiero a la actividad denominada “Jueves Cervantino” como parte de los Jueves de la Embajada que regularmente realiza la Embajada de España en La Habana, en la que se expuso  el tema “El Cervantismo en Cuba”, magistralmente desarrollado por el Dr. José Antonio Baujín, decano de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

Todo lo cual  sucedió en ese constante y habitual eterno retorno en espiral, que la dialéctica de la vida y de la historia nos los regresa arropado por  las nuevas condiciones y problemas de la “realidad objetiva que realmente es” en contraposición con la “realidad que se nos quiere imponer que es” por parte de los poderosos de la tierra, que enfrentamos  con el sueño utópico de la “realidad que queremos que sea” en favor de nuestros intereses y problemas que nos preocupan y muchas veces nos angustian. Un contrapunteo que se manifiesta reiterado en el tiempo y que algunos vivimos con  especial preocupación.

Quiero referirme en consecuencia  al Bienio Cervantino 2015-2016 en que se conmemoran el 4to Centenario de la publicación de la Segunda parte de Don Quijote de la Mancha obra cumbre de las letras españolas y de la literatura universal, junto con el 4to Centenario el 23 de abril de la muerte y entierro de Miguel de Cervantes su autor epónimo. Quiero comenzar por decir que aunque los medios locales cubanos enfrascados en sus grises consignas que muy pocos creen, lo han ignorado prácticamente; resultó en cambio que  mi asistencia a la convocatoria del Jueves Cervantino confieso que dado el enjundioso análisis expresado por el ponente, removió en mi Ser Interior sentimientos y recuerdos muy personales que nunca podré olvidar y que quiero testimoniarles a mis lectores de Crónicas Cubanas en Por Esto! Fueron  remembranzas que  desde niño comenzaron a ser cultivados por el egregio preceptor  que por decisión de mi acomodada familia debido a mi precaria salud guio mis primeras letras. En esas circunstancias que testimonio, durante  la muy documentada exposición a que me refiero, viví un torbellino interior de recuerdos de hechos y de personas que incidieron en mi formación y muy en especial en mi vida, a partir de su marcado perfil quijotesco.

Expreso esto porque si bien García Márquez dijo en una ocasión y lo parafraseo dado la necesaria síntesis, que con un recorrido por La Habana él se encontraba con la inspiración de una generalizada realidad mágica y surrealista, por mi parte quiero atreverme a manifestar que la Cuba y muy especial  La Habana en que nací en su muy mágico barrio de El Cerro en 1938, he conocido, admirado y luchado con personajes quijotescos, verdaderos caballeros de una triste figura externa y un alma acrisolada por el amor a la vida, a la humanidad y a la justicia social. En este tropel de recuerdos, desfilaron por mi mente las imágenes de personas muy encumbradas  como el Fidel del Salón de Mayo de los años 60 del Siglo pasado, el Che en su rocinante  de utopías y sueños revolucionarios cabalgando por Nuestra América; en tanto que más cercanamente no podré olvidar a mi primer maestro y poeta evangélico a quien ya mencioné anteriormente, desconocido en su modestia cotidiana y como consecuencia de su discriminada etnia de origen africano José  Cabrera Rico, al también egregio y en cambio muy popular maestro artífice de la Campaña de alfabetización y de la Educación de Adultos cubanas el  poeta Raúl Ferrer, a José Luis Posada maestro de la plástica y la ilustración surrealista que trabajó intensamente conmigo durante mi época de Director del periódico Juventud Rebelde y de El Caimán Barbudo, al Maestro Roberto Matta amigo del alma y cómplice de algunos proyectos surrealistas en la Cuba que lo acogió como hijo de hecho ante la agresión pinochecista de que fue objeto, al maestro poeta y etnógrafo Samuel Feijoó amigo de quien atesoro hermosas cartas con sus ingeniosas frases eruditas cuajadas de un filoso humor que pocos pueden exhibir al gran poeta Nicolás Guillén junto con el Indio Naborí; y al periodista Mario Menéndez maestro de la comunicación social que con su inclaudicable Por Esto! mejicano, latinoamericano y del mundo, lucha cargado de Dignidad, Identidad y Soberanía en su trinchera yucateca.  Me faltan otros que el espacio no lo permite pero espiritualmente todos revivieron en mi mente mientras que el doctor José Antonio Baujín estremecía mi conciencia y mis recuerdos.

Son muchos los Quijotes cercanos a mi vida y muchos los Quijotes que nunca deberíamos olvidar en esta época cuajada de claudicaciones, odios y rencores en que los valores humanistas y los derechos humanos son conculcados por el poder, la desidia, la vulgaridad, el sálvese quien pueda y la ambición que pujan por destruir la civilización e incluso al planeta. La Santa Biblia y el Quijote son dos libros esenciales que trazan un camino hacia el futuro que tenemos que construir y legar a nuestro hijos, nuestros nietos y a todos los que vienen detrás de nosotros.

El Jueves Cervantino en que participé fue un esfuerzo pequeño y grande, pequeño por lo limitado de su asistencia y grande por todo lo que removió la conciencia de quienes lo vivimos. En mi criterio, quedamos tácita y moralmente comprometidos con la efeméride quijotesca y cervantina que en este Cuarto Centenario estamos conmemorando, de la que los Jueves de la Embajada se hicieron con gran acierto eco y caja de resonancia sobre nuestra cultura compartida y nuestra conciencia de justicia, amor a la humanidad y la paz sobre la tierra. Albricias por el maestro José Antonio y su quijotesca y cervantina campaña que todos deberíamos cooperar para  extenderlas más allá de los claustros eruditos, universitarios e intelectuales hacia el pueblo y la recuperación de los valores éticos y ciudadanos que tanto necesita nuestra Cuba, nuestra América y nuestro mundo contemporáneos. Así lo pienso y así lo expreso con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.

 Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán , México, Sección de Opinión, el miércoles 4 de mayo del 2016.


http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=475760

martes, 3 de mayo de 2016

ENTREVISTA AL EX-PRESIDENTE DE HONDURAS. MANUEL ZELAYA

 

Subject: Mis saludos. Entrevista a Manuel Zelaya
From:Tamara de la Fuente Mesa <tamarmesa70@gmail.com>
To:Apicalternativaladecana >
Cc:Leonides94 <Leonides94@aol.com>
Date:Mon, May 2, 2016 1:15 pm
La casualidad y el azar pueden ser sinónimos, ninguna de ellas ocurre sin que aparezca la circunstancia, el momento. En la vida nada es imposible; gracias a esos preceptos y al Reverendo Leonides Pentón un instante se convirtió en uno de los màs importantes de mi profesión como periodista. Nunca imaginé que podría comunicarme con una figura política como José Manuel Zelaya. Esa imagen de político hondureño, el quinquagésimo tercer presidente de la Repùblica de Honduras, tras ganar las elecciones del 2005 por el Partido Liberal, se me hizo tan cercana que aùn disfruto el momento, gracias a la magia telefónica.

Quien se ha convertido, tal vez, en un político "controvertido" me resultó afable y generoso desde el momento en que accedió a darme la siguiente entrevista:

Luego del golpe de estado en 2009, de haber sido expulsado de su pais fundò el Partido Libre. Cuáles han sido las principales acciones durante estos 4 años?.

" Libre es un partido fuerte, ganò las elecciones pasadas, se las robaron por un fraude; ahora nos estamos preparando para vencer ese fraude".

Es posible una alianza polìtica con el Partido Liberal?

"El Partido Libre está haciendo alianzas con diferentes sectores, especialmente de la sociedad y populares. La alianza es con el pueblo. Las alianzas de cúpula son muy difíciles, hay mucha ambición y egoísmo. La alianza es con el pueblo".

Está su partido en un momento organizativo?

"Libre tiene a penas cuatro años y en 18 meses rompió el bipartidismo que tenía durante 130 años. Es un partido de esperanza, es el partido del futuro del país. Es para el siglo XXI y XXII".

"Este país vive una crisis grave desde el golpe de Estado del 2009. No la ha podido superar.Cada día está peor la inseguridad, la pobreza, el hambre, la falta de medicina, la corrupción institucional, que cada vez está peor. Libre tiene una propuesta refundacional. Es como iniciar, a través del  diálogo pacífico, un nuevo concepto de sociedad independiente, de patria, incorporada a todo desarrollo social y mundial que demanda hoy la poblaciòn"

Qué resultados han obtenido en las diferentes zonas donde promueven su plataforma politica?

"Eso se mide con encuestas y en este caso la gente no vota específicamente por banderas, vota por personas. Los dirigentes, si usted compara los liderazgos, podemos decir que en este momento estamos venciendo a Juan Orlando por tres a uno en las encuestas".

Está de acuerdo con la reelecciòn, tema controvertido en estos momentos en su país?

"La reelección es un tema político. Aquí se ha visto solamente como un tema jurídico. Es el pueblo el que decide si alguien se queda o se va. Nosotros no le tenemos ningún temor a la reelección, solamente queremos que se consulte al pueblo en este sentido"

"No hemos tomado una desición de participar porque Juan Orlando abrió la reelecciòn, pero estamos listos y en las encuestas le estamos ganando abiertamente. Además, ellos, los que me sacaron a mi, me derrocaron con las armas; han cometido errores, el primero, dejarme vivo, segundo, exilarme del país, después hacer un acuerdo porque necesitaban volver a la OEA; después se fundò un partido y, ahora, abrieron la reelección. Ahora que la aguanten; no tienen otro remedio que fracasar".
Tamara de la Fuente Mesa con la colaboración de Leonides Pentón 

domingo, 1 de mayo de 2016

PLAZA DE LA CATEDRAL

Plaza de la Catedral
Aumentar textoDisminuir textoImprimir texto
Ciro Bianchi RossCiro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu
30 de Abril del 2016 21:41:18 CDT

Hace tres domingos hicimos en esta página una rápida visita a la Plaza
de San Francisco para pasar después a la de Armas y, por último, a la
llamada Plaza Vieja. Consignamos entonces que, por razones de espacio,
la Plaza de la Catedral quedaría para otra ocasión. Lo haremos ahora.
Se le llamó en sus comienzos Plaza de la Ciénaga. Pasó el tiempo. La
Isla se dividió en dos diócesis, y el obispo José de Tres Palacios,
que regía en su parte occidental, reconstruyó con su dinero y con los
de su prelacía, la Santa Casa Lauretana, edificada por la orden
jesuita, expulsada ya de los dominios españoles, y la transformó en
Santa Iglesia Catedral. Al mismo tiempo, el colegio que construyeron
los jesuitas se amplió para convertirse en lo que habría de ser el
famoso seminario de San Carlos y San Ambrosio.
Con la apertura del nuevo templo cambió el aspecto y el carácter de la
plaza. Existían ya en la zona casas de buen estilo, pero a partir de
ahí todas se convirtieron en mansiones señoriales de figuras que
ostentaban títulos de Castilla, y el espacio dejó de ser conocido por
su nombre viejo y despectivo, para empezar a ser la Plaza de la
Catedral.
«El antiguo desaguadero utilizado como mercado y corral de ganado que
fue sitio de reunión de pescadores, escribe el historiador Emilio
Roig, se convirtió en uno de los lugares más elegantes de la capital,
escenario de fiestas fastuosas y ceremonias, que comenzó a disputarle
la primacía a la Plaza de Armas».
Hoy sigue siendo la parte más bella y armoniosa de la capital. «La
zona del primer hechizo habanero», la llamó el gran escritor cubano
José Lezama Lima. Y Alejo Carpentier, otro habanero irreductible
aunque nació en Lausana, Suiza, afirmaba que la fachada de la Catedral
era nada más y nada menos que «música convertida en piedra».
Muladar y basurero
Lo que sería la Plaza de la Catedral fue antes, como se desprende de
su nombre original, un sitio anegadizo, un lugar malsano. Allí, en
1587, el gobernador Gabriel de Luján, aprovechando los manantiales que
brotaban en ese sitio, hizo construir un aljibe o cisterna que
mantenía siempre una cantidad de agua suficiente para abastecer las
embarcaciones en puerto y a la población de la villa. El abundante
caudal de esos manantiales se mantendría durante largos años, tantos
que todavía en el siglo XIX surtía un establecimiento que, con el
nombre de «Baños de la Catedral», se instaló en la esquina del
Callejón del Chorro, donde abre sus puertas la galería Víctor Manuel.
El acta del Cabildo de La Habana correspondiente a 23 de agosto de
1577 da cuenta de que la ciénaga impide el paso de los vecinos que
viven «en la otra banda de la villa, hacia la fortaleza vieja», y les
obstaculiza asistir a misa. De ahí que el Cabildo recomiende la
construcción de un puente y pide que el asunto se comunique a los
perjudicados y se vea con ellos «los jornales que podrán dar para
hacer un puente como conviene».
En la misma fecha en que se construía el aljibe, el gobernador Luján
instaba a los vecinos a que construyesen sus viviendas en el área. Ya
se han edificado algunas buenas casas y se levantan otras con lo que,
afirmaba el Gobernador, «este lugar se va ennobleciendo».
La tierra se secaba poco a poco y ya en 1623 se hablaba de la plazuela
de la Ciénaga. En 1625 el Cabildo prohibía mercedar solares en el
centro del espacio, «a fin de que ahora y para todo el tiempo sirva de
plaza y adorno de aquel barrio, y no se labre ni conceda para edificio
a ninguna persona». Y una Real Cédula reafirmaba en 1632 «que no se
venda ni enajene por vía de la merced, sino que se conserve para la
ciudad en el antiguo estado en que se encuentra».
Protestaban los vecinos que se sentían perjudicados por la medida. Uno
de ellos, al que se le negó el terreno para levantar su vivienda, se
quejaba, en 1636, del deplorable estado del lugar que no pasaba de
ser, expresaba, muladar y basurero, con un agua que se pudre e infecta
la ciudad. Añadía el perjudicado que se trataba de un área de mucha
fealdad en una urbe que se va ilustrando y hermoseando de edificios.
Una plazuela desierta que solo causa perjuicios y que se utilizaba
sobre todo para sustentar el ganado destinado al matadero.
Ya desde 1597 la Zanja Real vertía en el llamado Callejón del Chorro.
Hay en el lugar una lápida que conmemora el suceso.
Peligro de derrumbe
En el siglo XVII la futura Plaza de la Catedral era un lugar poco
estimado por los habaneros. La situación varió con el tiempo. Ya en
1704 el Procurador General de la ciudad se oponía al propósito de los
jesuitas de construir allí su iglesia. Aducía el Procurador que La
Habana no contaba con otra plaza para el esparcimiento de los vecinos,
pues el Ejército había enajenado al pueblo la de Armas. La de la
Ciénaga, en cambio, servía para fiestas, ejercicios y desfiles
militares y hasta podía utilizarse como mercado. Añadía que la ciudad
disponía de pocas marinas, y en la de la Ciénaga se podía prestar un
gran servicio a la Armada en cuanto a coser velas, torcer jarcias y
almacenar el agua necesaria.
Como ya entonces la ley se respetaba, pero no se cumplía, hubo quien
hizo caso omiso a la disposición del Rey y a los acuerdos del Cabildo
y mercedó terrenos que no perjudicaban el trazado de la plaza. El
obispo Compostela adquiere por 10 000 pesos la parcela donde se
levantaría la misión y el colegio de los padres jesuitas, que es el
mismo espacio que con el tiempo ocuparían la Catedral. Sería, de
entrada, un humilde oratorio de horcones y techo de guano, muy
parecido a las chozas de pescadores erigidas en el lugar. Muere
Compostela, su protector, y quiere la Compañía de Jesús convertir la
ermita en un edificio amplio que albergase iglesia, convento y
colegio. Volvió a oponérsele el Procurador. A sus viejos argumentos
añadía quizá con razón que la zona era conveniente y acaso
imprescindible para la defensa de La Habana.
Ganaron los jesuitas la partida y en 1748 consiguieron, no sin otros
obstáculos, colocar la primera piedra de su edificio, que pondrían
bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto. Casi 20 años después
terminaron la construcción del colegio, no la iglesia ni el convento,
pero Carlos III los expulsó de sus dominios.
En 1772 la Iglesia Parroquial Mayor, situada frente a la Plaza de
Armas —ocupaba parte de lo que sería el Palacio de los Capitanes
Generales, hoy Museo de la Ciudad—, presentaba peligro de derrumbe. Se
determinó su traslado para el oratorio de San Felipe de Neri, en la
calle Aguiar, y el 9 de diciembre de 1777 se trasladó solemnemente
para el edificio construido por los jesuitas. Como ya se dijo, el
obispo Tres Palacios le hizo modificaciones para adecuarlo a la Santa
Iglesia Catedral, dedicada a la Santísima Concepción, en tanto que el
colegio establecido por los jesuitas fue ampliado y convertido en el
Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
Vuelta a la plaza
Cuando el escribidor comenzó a recorrer La Habana Vieja, allá por
1963, la Oficina del Historiador de La Habana estaba instalada en el
Palacio de Lombillo. Se halla en la esquina de Empedrado, a la
izquierda según se sale de la Catedral. Tiene dos fachadas y pese a
ser muy bella, la menos importante es la que mira a la Plaza. Se trata
de un edificio que existía ya en 1739. Perteneció originalmente a la
familia Pedroso y luego a la de Lombillo, casado con una Pedroso.
Ya en la República fue adquirido por el abogado y político Ricardo
Dolz; residía en ese inmueble con su familia y tenía allí su bufete.
En 1932, cuando para vengar a su amigo y correligionario Clemente
Vázquez Bello, muerto en un atentado, el dictador Gerardo Machado
ordenó asesinar a varias figuras de la oposición, Dolz, que estaba
también en la lista, salvó la vida milagrosamente porque avisado a
tiempo, logró huir por una de las puertas mientras los sicarios
entraban por la otra.
En 1937 funcionó allí el Ministerio de Defensa Nacional hasta su
traslado a Empedrado y Monserrate, y lo ocuparon entonces diversas
dependencias del Ayuntamiento. Ya en este siglo, el Historiador
instaló otra vez allí su Oficina y hoy es esencialmente una sala de
exposiciones.
El Palacio del Marqués de Arcos colinda con el de Lombillo. Existía ya
en 1739. Dos años después era adquirido por Diego Peñalver y Angulo,
Tesorero de la Real Hacienda. Su hijo Ignacio fue nombrado Marqués de
Arcos en 1792, en pago a los servicios prestados a la Corona cuando la
toma de La Habana por los ingleses, en 1762. Se le llamó de la
Tesorería cuando la ocuparon los dos Peñalver. Luego la arrendaron a
la administración de correos y recibió el nombre de Casa de Correos.
Fue, a partir de 1844, sede del Liceo Artístico Literario de La
Habana. De ahí el mural que recuerda a grandes figuras de la cultura
cubana y que se aprecia en la calle Mercaderes, porque esta casa tiene
dos frentes, el que mira a la Catedral y el que da a la calle
mencionada, que siempre se ha tenido como el principal.
En opinión de especialistas, el Palacio del Marqués de Arcos es el
tipo más perfecto de casa colonial que nos queda. No hay nada más
típicamente habanero que el zaguán y la escalera de este edificio. La
escalera es la de los grandes palacios del Renacimiento. La impresión
que se recibe al ascenderla es de grandeza. Es la escalera de un
palacio.
En el fondo de la Plaza, en el lado opuesto y frente por frente a la
Catedral, se alza la amable casona de los condes de Casa Bayona. Es
también anterior a la Catedral; data de 1720. Se le considera una de
nuestros palacios más típicos por su aspecto exterior, por la simetría
de sus interiores, por los materiales que se emplearon en su
construcción…
«Casona de vida dentro, hecha para gozar de lo íntimo, que solo brinda
al transeúnte un frío hermetismo. ¡Qué distinto su interior! Las
habitaciones son amplias y acogedoras, los patios cerrados, umbrosos,
pleno de rumores de fronda y del agua de las fuentes. Las galerías
rientes; los salones, vastísimos…», dice un especialista.
Ya en el siglo XX fue adquirida por el Colegio de Escribanos. Radicó
después allí el periódico La Discusión, y más tarde las oficinas de la
ronera Arechabala. Hoy es el Museo de Arte Colonial.
El Palacio del Marqués de Aguas Claras es el actual restaurante El
Patio. Francisco Filomeno Ponce de León lo construyó en el siglo XVIII
y sus descendientes lo vendieron, en 1870, al Conde de Peñalver. En
uno de los apartamentos superiores de este edificio vivió Víctor
Manuel, iniciador de la pintura moderna en Cuba.
Completa la Plaza otra hermosa mansión, sin portales, mucho menos
palacial y mucho menos típica que sus vecinas. En una de sus paredes
está la tarja conmemorativa de la construcción de la Zanja primitiva.
Merece mención por el desgraciado destino de dos de sus moradores
principales. Pese a sus riquezas e importancia social, ambos fueron a
parar a la cárcel y murieron en ella, en diferentes etapas del siglo
XVIII. Uno, por oponerse al gobernador Güemes de Horcasitas, Conde de
Revillagigedo; el otro por haber colaborado con el ocupante británico
en 1762.


--
Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/