viernes, 24 de abril de 2015

¡SI CRITICAS, PROPÓN ALGO! ES DECIR, ¡CÁLLATE! ¿NO ES MEJOR QUE "HASTA LAS PIEDRAS HABLEN?"

ELIGIO DAMAS ¡HASTA LAS PIEDRAS HABLEN! Hoy es frecuente, en muchos espacios, que le digan a la gente, si vas a criticar, antes propón la solución. Es una poco sutil manera de decir a quien pudiera criticar que se calle, no opine; porque solo aquellos que, ante un problema, pueden elaborar una solución deben hablar. Olvidamos que los problemas mayormente los padecen quienes no necesariamente pudieran hallar la solución adecuada, sino otras personas; las más débiles. Serían estas entonces, las más de las veces, llamadas a plantearlos, porque los sufren. No obstante, toda crítica envuelve una propuesta. Si opinas sobre el mal funcionamiento de algo, ya estás proponiendo se corrija. Es posible que personas no tengan la propuesta adecuada para resolver un problema pero hasta por la misma piel perciben que este existe y es necesario abordarlo. O no es difícil, porque les atañe, es su problema, que los seres comunes lo detecten, cuando otros no, porque no es suyo, y el sólo señalarlo supone una proposición. De manera que no hay denuncia, crítica, observación sobre un asunto que no vaya aparejado con una proposición. Si los seres humanos tuvieran que abstenerse de hablar, criticar sobre los asuntos que les conciernen y afectan porque no tienen un proyecto elaborado, parece que de eso es de lo que se trata, la sordera del Estado y las personas responsables de los mismos aumentaría. En ese caso, estos se escudarían “en la incompetencia de la gente” para criticar para no hacer nada. Si no me quejo por la inflación, por la inoperancia de la policía en cualquier entidad federal, gobierne derecha o izquierda, porque no tengo una proposición técnica para abordar esos asuntos y esto me inhabilita como ciudadano y persona acosada por ellos, soy de paso responsable de los mismos; no quienes los generaron o son responsables directos y deben resolverlos o minimizarlos. Estas cavilaciones vienen a cuento porque, como es habitual, hoy casi al mediodía, por una radio de la red estatal de radiodifusión, un par de jovencitos se hacían eco de esa consabida y repetitiva frase. Es su trabajo, abordado justamente de manera acrítica y en un ejercicio de solidaridad mal entendido. Pero sucede que ese mismo discurso lo pronuncia la derecha en sus espacios y en donde los problemas son de su directa competencia. “Si no tienes una propuesta a mano no critiques”. “Antes de hablar elabora tu proposición para resolver el problema”, decían los dos muchachos de ambos sexos y mutuamente se felicitaban por tener en la mano “la bolita del mundo” o “el rábano por las hojas”. Lo contradictorio de este juicio, el de los muchachos de la radio aludidos, es emitido supuestamente desde la perspectiva de la izquierda venezolana, echando por tierra aquella audaz y bella prédica del “zambo de Sabaneta” que decía “hasta las piedras hablen”. Entonces para hablar, opinar y criticar algo desde la óptica que “hay que cambiar”, es necesario tener todo un proyecto a mano; “elaborado y sellado”, como decían los cieguitos que vendían cuadros del cinco y seis. Así la crítica estaría vedada a la “gente de a pie”, al “pata en el suelo” y solamente podrían opinar los ilustres, los capaces de elaborar planos, determinar la acimut y saber exactamente por dónde le entra el agua al coco. Entonces no vale quejarse de la inflación, discrepar de las políticas económicas, así tu sueldo no te alcance para mucho, si no tienes a mano un elaborado plan para abordar ese asunto. “¡Cállate! ¡Deja eso en manos del Estado y sus lumbreras!”. De paso “atente a las consecuencias”. Lo lamentable es que estas lumbreras no saben cuán duro muerde la inflación, para ellas es sólo cuestión de cifras y barras pintadas en una cartulina. Si lo pensamos bien, es una actitud o idea proveniente de la derecha, y esta como dijimos, la usa en abundancia, pues reconoce el derecho a opinar de la gente común; lo que implica negarle la crítica, el no estar de acuerdo, lo que de por sí ya es una propuesta, al humilde hombre quien por el solo existir, tiene ideas de las cosas. Lo que la derecha, las clases dominantes no le reconocen al pueblo es su derecho a quejarse, por lo que para ejercerlo no necesita tener a mano un proyecto expuesto en un plano o manuscrito. Pero en la derecha eso es común, como lo es en quienes no siendo de derecha o no proceder de ella, llegan al refocilamiento o mejor al burocratismo. Está bien tal procedimiento cuando tratamos con técnicos, expertos que están en capacidad de acompañar sus críticas con las adecuadas soluciones. Además, se les paga no únicamente para detectar y racionalizar problemas sino para elaborar soluciones y patentizarlas. El empresariado, suele exigir a sus gerentes, que antes de acercárseles a enunciar una crítica o falla en el proceso productivo, deben traer la respectiva respuesta a fin de ganar tiempo y ahorrar recursos. Además es su área de trabajo y responsabilidad específica; nadie mejor que ellos para eso. Pero si extiendes a la sociedad toda y su informalidad operativa tal concepción estarías negándole a la gente su derecho a opinar, lo que implica restarse millones de ojos y conciencias que otean en todos los espacios y lo que es más, mutilando eso que Aquiles Nazoa llamó “las fuerzas creadoras del pueblo”. Sería maravilloso que cada ciudadano elabore una propuesta ante todo lo que critica, pese al engorro que eso podría significar, pero establecer ese proceder como una condición para el ejercicio de los derechos ciudadanos, estaríamos contraviniendo hasta los deberes de las gentes y las prédicas de Chávez. Pero lo que es peor aún, negarle a un revolucionario el derecho a la crítica es cortarle alas a las mariposas. Se trata de un proceder que en ciertos espacios es útil para ganarle tiempo al tiempo, habiendo voluntad, pero la constante prédica, de si no tienes a mano una propuesta elaborada no critiques, no es más que una práctica destinada al anquilosamiento de la gente toda, empezando de quienes la promueven. Es hasta una contravención del derecho a opinar. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/24/2015 03:36:00 p. m.

jueves, 23 de abril de 2015

ESPERO QUE NO LE PASE LO QUE A MI QUE AL FINAL ESTABA AGOTADO

ELIGIO DAMAS -¡Coño Chamo, llevo casi dos semanas, moviéndome entre Barcelona, Lecherías, Puerto La Cruz y Guanta, tratando de pagar el teléfono, o sea la línea fija de CANTV e Internet y no hallo como! De esa manera, casi en el mismo estado de ánimo que embargó a Capriles cuando perdió las elecciones frente a Nicolás Maduro, me habló mi amigo, cuando le encontré haciendo una cola para comprar papel higiénico y en respuesta a mi pregunta: -¿Cómo estás hermano? ¿Cómo te ha ido? Hice dos veces la misma pregunta. Es una habitual manera de proceder los orientales, como si creyésemos que la primera o una sola no es suficiente o nos creemos sordos. -¡Cuéntame, como es eso que me dices! -“Pues verás. Pareciera que en el intento de algunas instituciones del gobierno, como es habitual en la empresa privada por razones que ya conocemos, nos está haciendo las vainas más difíciles. Resulta que las taquillas de pago de CANTV que conozco, que están en los espacios que antes mencioné, desde hace más de dos semanas están sin línea. Pero además te informo que unas cuantas han eliminado”. -“¡Oye! Es verdad. Me he dado cuenta de eso”, respondí a mi amigo como una muestra de solidaridad. Luego, sin parar casi, le pregunté: -“¿Qué estará pasando? Porque quienes atienden esas taquillas sólo se limitan a informar lo que saben. Lo que ya dijimos: “No hay línea”. Mientras ponen o mejor dejan ver su cara de aburrimiento. Mi amigo, quien tengo como personaje muy perspicaz, de inmediato me respondió mediante una interrogante: -“¿No has visto por televisión esa propaganda oficial, donde aparece un tipo con una laptop y una voz dice, más o menos, y luego agrega, paga tus servicios por internet?” -“¡Claro! La he visto. Pero explícame ¿qué relación tiene una vaina con la otra? -“¡Fácil!”. Exclamó mi amigo y continuó. “El gobierno, como la empresa privada, en sus instituciones, CANTV, MOVILNET y sus bancos, trata que los usuarios no usen las taquillas, pero como decir ya, y por eso esa propaganda y el cómo saboteo expresado en eso de . -“Uno entiende ese proceder”, continuó hablando mi agudo amigo, “en la empresa privada, como idea de modernidad, progreso y cuánta vaina de esas se le ocurran, hasta aquello de la comodidad, porque tienen como finalidad primordial obtener el máximo de beneficio”. Luego siguió diciendo, “en la medida que esas empresas incorporan más tecnología e intentan, según se demagogia, facilitarle las cosas a la gente, lo que en verdad persiguen, es obtener el máximo de ganancia. De esa manera sustituyen trabajadores y bajan los costos”. Si una agencia bancaria se congestiona, no piensan en abrir otras, porque eso no es lo rentable, sino procurar que la gente no vaya a ella. Esa es la finalidad primordial, la gente les trae sin cuidado. A otro perro con ese hueso”. “Lo censurable”, continuó hablando el amigo, “es que los gerentes del gobierno adopten, en nombre del socialismo, la misma conducta. El muy rentable negocio de la banca y las comunicaciones, bajo el control del gobierno, por razones obvias no puede proceder con la misma óptica de los capitalistas”. Y agregó que está bien que se procure incorporar la tecnología que favorece a quienes están consustanciadas con ella y les favorece en determinadas circunstancias. Pero es malo que le incomoden la vida o le hagan casi irresoluble a una buena parte de la población que no encuentra donde pagar el teléfono, sobre todo de la tercera edad, un problema que hasta hace poco le era sencillo. Como es muy malo, que la “empresa social o del Estado”, para llamarla así y no como no es, copie los procederes del capitalismo. Que no es más que el actuar en función de la ganancia, bajo la mascarada que se trata de progreso y modernidad y no es otra cosa que un intento de obtener la mayor renta posible, sin contribuir con el empleo, asunto que debería ser de vital importancia, por encima de la ganancia extrema, para quienes se autodefinen como socialistas. Luego dijo con énfasis: “Esas vainas que ahora hace el gobierno mismo, como CANTV de exhortar a la gente a hablar bastante por teléfono para que consuma por demás, de no ofrecer todas las alternativas posibles, como la de incrementar el empleo ampliando el servicio por taquilla sin dejar de incorporar los medios tecnológicos sofisticados para el público que lo demanda, son las mismas que siempre criticamos por neoliberales y sólo dirigidas a garantizar el beneficio del inversionista”. -“Le joden tanto la vida a uno”, dijo bastante bravo mi amigo, “que ya para pedir un Estado de cuenta al banco, hay que hacerlo por Internet y aparte de las dificultades que eso implica para mí, la tarjeta de débito de uno de los bancos del Estado que me fue asignada, sin la cual no puedo hacer esas gestiones, está bloqueada, porque por más que intento, siempre quien me atiende, sea una persona o una máquina, encuentra motivos para rasparme y dejarme con el bate al hombro”. Cuando terminó de hablar, como para que no se siguiera alterando y no le fuese a subir la tensión, le confesé: -“Hermano, en todo caso no te angusties. Lo que a ti te pasa, también a mí me sucede. Estoy esperando que de un momento a otro me corten el teléfono e internet. Lo que es peor, si voy al banco a sacar dinero debe ser una cantidad tan elevada que casi nunca tengo y el cajero no me atiende porque la tarjeta de débito por la cual me pagan la pensión de jubilado, como la tuya y por las mismas razones, también está bloqueada”. No obstante, cuando me despedí de él, siguió sereno haciendo su larga cola para adquirir papel, aprovechando que ese día, por la cifra terminal de su cédula le correspondía; no sé si como a mí, al llegar a la punta de la cola, lo que buscaba se había agotado. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 3/25/2015 06:41:00 a. m.

miércoles, 22 de abril de 2015

RAFAEL ISAE Y OBAMA, EL HOMBRE DE LOS MIL ROSTROS

ELIGIO DAMAS Si bien es cierto que siendo carajito se la jugó con Chávez, en aquel alzamiento del 4f contra CAP, posteriormente pensó debía cobrar bien caro su “sacrificio”. En casos como el suyo, en mi barrio allá en Cumaná, solíamos decir el “coñito” vino al mundo bendecido por la “Verónica”. Hasta “nació con su arepa o torta de casabe bajo el brazo”. El podría haber sido ser hasta aquel “Panchito Mendefuá”, quien “fue a cenar con el niño Jesús”. Después de los sinsabores que para él significó restearse con aquel soñador de Sabaneta, cuando este entró a Miraflores por la puerta más grande, una inmensa que le abrió el pueblo en las elecciones de 1998, la vida para Isea se volvió un nicho de rosas y un solo recibir a cambio del breve e incómodo pasado. Del comandante bondadoso y quizás excesivamente permisivo con quienes siempre cerca de él estuvieron y demasiado exigente y desconfiado de quienes no conocía, pese tuviesen un expediente glorioso, recibió todo; tanto que pese su juventud, quizás ese fue el error “del comandante eterno”, se le llevó en ascenso como globo lleno de helio. Cuando, como también dicen en mi pueblo, se le podía ver leche materna escurriéndose por las comisuras de los labios, fue nombrado nada más y nada menos que ministro de finanzas. Funcionario encargado de vigilar los reales; un cómo poner perro a cuidar carne o un gesto inadecuado que consistió despertar en el “muchacho” la tentación por aquello abundante, no suyo, pero que internalizó “mucha falta me hace”; además, “para algo se había jodido tanto”. En unas elecciones de gobernadores se le premió poniéndole de candidato en un Estado donde que ganase el chavismo “era más fácil que pegarle un tiro al suelo”. No hacía falta hacer campaña. Es decir, eso también se lo pusieron al gusto, para que no se jodiese tanto, como ya lo había hecho en el alzamiento del 4f. Siendo gobernador, uno escuchó o leyó con insistencia que Isea estaba haciendo cosas indebidas; pero nadie le paró a aquello; es más, quienes tuvieron la osadía de decir algo, como suele suceder, no solamente se les ignoró en la denuncia, sino pudieron, eso es frecuente, condenarles al ostracismo, no enviándoles fuera del país sino colocándole en la lista de los vetados para todo. Igual que ahora, todo el mundo en Anzoátegui sabía la tragedia del Abasto Bicentenario de Barcelona, menos Aristóbulo y el ministro Osorio. Con razón Nicolás Maduro reaccionó y no sin disimulo les reclamó con vehemencia. ¡Al fin!, porque como solía decir mi suegra, todos los nudos llegan al peine, descubrieron al “niño bonito” y éste se vio obligado a salir al exterior y como todo demócrata, terminar arribando a EEUU. Hay una película de Chaplin, donde el personaje que interpreta por gobernante déspota es destituido tras una protesta popular intensa. Sale de su país furtivamente y a la carrera, aunque en avión y al arribar justamente al aeropuerto de Nueva York, expresó con gran satisfacción y alegría: “Estoy feliz. He llegado a un país libre donde se aprecia y recibe con afecto a los demócratas como yo”. Vainas hondas de la ironía del genial comediante. Así, como ese personaje, se sienten todos y entre ellos García Plaza, quien pronto allá le exhibirán como demócrata perseguido por el régimen y por supuesto Rafael Isea, quien según Tareck, actual gobernador de Aragua, donde antes gobernó Isea, ya “se acogió al programa de protección de testigos de EEUU” y en ese país “elabora informes y expedientes infames contra Venezuela”, pese estar incorporado, por corrupto, “al código rojo de Interpol”. Obama en el decreto mediante el cual declaró a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria”, califica sujetos a sanción por irregularidades a siete personajes de la vida venezolana, entre ellos a la Fiscal General de la República, Dra. Luisa Ortega Díaz y una serie de funcionarios que a todas vistas afectan los intereses políticos de su país y la oposición venezolana. Son estos, según Obama, delincuentes, sin delito, prueba ni juicio alguno. Pero Isea, Eligio Cedeño y otros tantos como éstos, puestos al servicio de la maldad de la CIA, son respetables ciudadanos, dignos merecedores de respeto y protección. Por supuesto esto no es nuevo, el primer caso y no será tampoco el último. Es la conducta habitual de un Estado soberbio, que se coloca por encima del universo todo y se considera, por asuntos de supervivencia, con competencia para juzgar la conducta de todo los hombres del universo sin respetar fronteras ni esa, para él “entelequia”, que llaman soberanía. Rafael Isea y otros tantos como él, incluyendo terroristas, son protegidos por el gobierno de EEUU donde el presidente es Obama. Aun así, uno escucha gente, de ambos bandos, justificando a este último con el argumento increíble, que “no son cosas suyas”, pues es “un buen muchacho”, quien tiene por encima todo el poder del capital gringo y otros que le impiden hacer lo que en su intimidad desearía. Lo peor, es escuchar o leer que esas son simples “gazmoñerías” de la diplomacia. Lo que en verdad indica todo esto, es que Obama, más que dos caras, como escribió José Vicente Rangel, es el hombre de los mil rostros y por su poder “pisa fuerte”. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/22/2015 04:27:00 p. m.

QUISIERA RETENER EN MI ALMA LA MUSICA DE MI AMIGO DE SIEMPRE

ATENCIÓN FRANK Quisiera retener en mi alma la música de un amigo de siempre… Félix Sautié Mederos Crónicas cubanas Aquello de que al paso del tiempo, las nostalgias, las historias compartidas y los amigos de siempre en ocasiones nos hacen vivir otra vez, es una reflexión filosófica que a veces la leemos en las novelas o en los relatos que otros escriben, sin pensar que esas improntas cuando hemos tenido una larga vida pueden presentársenos a nosotros también, sin que necesariamente hayamos publicado algún libro testimoniando alguna de esas historias que pueden emocionarnos tanto en la novelas y en los relatos de otros. Me refiero a experiencias que no me abandonan en mis propósitos de ser un cronista de la época que me ha tocado vivir; y que con cierta frecuencia, se aparecen ante mí sin esperarlas ni poderlas prevenir, porque algunas de las vueltas que da la historia son así: espontáneas e inesperadas. En consecuencia, hoy quiero relatar algo que experimenté hace algunos días cuando en respuesta a la gentil invitación que por correo electrónico me planteó un viejo amigo asistí, junto con mi esposa Elena, a un concierto titulado “Todo de Antonio Vivaldi” en la hermosa Sala Ignacio Cervantes, ubicada en el último piso del Palacio de los Matrimonios de La Habana, ayer Casino Español de La Habana jalonada en su techo con los coloridos escudos e insignias de la España de nuestros ancestros; una verdadera obra de arte de La Habana Maravilla. Mi amigo en cuestión es un músico cubano de una muy larga trayectoria profesional y principalmente un profesor de siempre, al que conocí en la década de los años 70 del Siglo pasado cuando me ejercí como Director de la Escuela Nacional de Arte, la “ENA” así como Director General de las Escuelas de Arte del país, y él era un profesor dedicado a la enseñanza de la música en aquel centro educacional de tan larga tradición cultural, docente, habanera y cubana. Mi amigo es un violinista cubano de excelencia. Me refiero a Evelio Tieles, quien junto con el pianista Cecilio Tieles son unos hermanos dedicados a la música de por vida, que prestigian la cultura cubana, de quienes me regocijo ser su amigo y admirador. Evelio vive actualmente en Tarragona, parte de la Cataluña de sus ancestros, allí ha realizado importantes aportes a la música y la cultura local, especialmente en la enseñanza, pero nunca ha dejado de sentirse profundamente cubano también muy comprometido con nuestro arte y nuestra Cultura Nacional la que transpira por sus poros. Que nadie se extrañe de las circunstancias que planteo en que se desenvuelve Evelio Tieles entre Cuba y España, España y Cuba; ese es un flujo de siempre desde las dos orillas de un mismo Océano, del que por cierto surgieron las habaneras canciones cargadas de nostalgias y amor marinero. Orillas lejanas geográficamente pero en lo espiritual unidas por la tradición, la cultura y por unos lazos muy especiales de familia que no se pueden romper; en los que la política y los avatares que constantemente se presentan en el día a día, tienen muy poca influencia negativa. Los dogmáticos y los detenidos en el tiempo de una y otra orilla han intentado afectarlos a contrapelo del más genuino pensamiento martiano quien luchó contra un mal gobierno de España nunca contra lo español valenciano de su padre ni lo español canario de su madre. Lazos familiares cubanos y españoles que la sangre, la tradición y la historia compartida han fortalecido en el tiempo. Reitero que mi amigo Evelio viaja constantemente entre las dos orillas. Pienso yo que en busca del aliento de vida propio de una espiritualidad compartida que es angustia, delirio y pasión sin la cual no le es posible vivir. Yo me la explico así y la encuentro reflejada en los conciertos que promueve y que participa como intérprete en La Habana, en los que quisiera tenernos a todos sus amigos de aquí y de allá como participantes y testigos de su pasión por el lenguaje de su alma que expresa con las cuerdas de su violín, a las que arranca jirones de sus sentimientos y de su vida por describir de alguna manera comprensible la forma en que mueve su cuerpo y exhala sus sentimientos cuando interpreta su música. En aquella ocasión en la Sala Cervantes me encontré a muchos de los amigos compartidos de Evelio y míos también; él nos había convocado a un resumen de su visita en esta ocasión con un programa en el que actuaría en conjunto con el violonchelista Alejandro Rodríguez y los violinistas Augusto Diago, Iresis García y él, acompañados por el Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo, toda una muestra de cubanía y excelencia en la que Vivaldi voló por aquella hermosa sala con sus acordes alegres y optimistas, según mi interpretación profana de siempre de su Música que aprecio muy especialmente y que no me canso de oírla en mi ordenador mientras que escribo mis crónicas y artículos; quizás como un estímulo de vida, pero en aquellos momentos sentí a un Vivaldi vivo y activo transportado por la pasión de Evelio y de los demás músicos que magistralmente aprecié que lo acompañaban y que lo rodeaban con un profesionalismo excepcional compartido. Lo relato porque no quiero que se pierda este acontecimiento cultural habanero, en un olvido ingrato hacia quien ha dedicado su vida a la música en Cuba y en la España de nuestros ancestros. La España de nuestras familias y nuestros apellidos, apreciada más allá de los poderosos de siempre que poco tienen que ver con una cultura hispánica compartida que en nosotros es africana, mestiza y castiza a la vez como síntesis del ajiaco cubano de que nos habló Don Fernando Ortiz. Así lo experimenté y así lo siento en mi alma de cubano y habanero de pura cepa, e intento testimoniarlo con mis respetos para quienes piensen diferente y sin querer ofender a nadie en particular. fsmederos@gmail.com Publicado en Por Esto!, el miércoles 22 de abril del 2015. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=396879

martes, 21 de abril de 2015

PARA ELEAZAR DÍAZ RANGEL, RAÚL CASTRO "ABLANDÓ" SU DISCURSO

ELIGIO DAMAS Pudo parecer mal cuando juzgamos, en artículo anterior http://www.aporrea.org/internacionales/a206050.html, como “pifias” tres referencias del discurso de Raúl Castro en la Cumbre de las Américas; las de haber llamado “honesto” al presidente Obama, desvincularlo de lo acontecido en las relaciones o “anti relaciones”, como en otro artículo dijimos entre EEUU y Cuba y justificar que el presidente de EEUU nada hiciese en favor de la petición de Venezuela de la derogación del decreto donde declara a este país “amenaza inusual y extraordinaria” diciendo, palabras más o menos, que la legalidad de su país no se lo permitía. Pero en verdad, ¡pareciera que no lo hicimos mal! Germán Escarrá, si de legalidad hablamos, quien bastante sabe de derecho, ha dicho que por el carácter de “orden ejecutiva”, bien pudiera derogarla un juez cualquiera si la autoridad competente lo solicita. Opinión que deja muy mal lo dicho por Castro; aparte que en el artículo que publicamos antes en Aporrea y cuyo link hemos colocado, dijimos que en todo caso, no era a Castro a quien correspondía decir aquello sino Obama, obligado a defenderse o darnos una explicación. No entendemos por qué Castro se sintió obligado a decir lo que debió haber dicho Obama o justificar éste no atendiese la solicitud mundial. Pensando en lo anterior, me he encontrado que nadie, salvo el suscrito, había hecho referencia a lo que llamé “pifias del discurso de Castro”. ¡Claro!, eso no me asombra porque ¡la ropa sucia se lava en casa!, se suele decir en estos casos. No creo que un revolucionario, que muchos los hay, piense y proceda de esta manera. Pues así piensan quienes tienen cosas que ocultar o razones para oponerse al cambio y la crítica fecunda. De esa manera no proceden quienes están seguros que nadie es dueño de la verdad sin importar su rango o valor referencial. Como no creo pertinente se demande “no critiquen porque desmovilizamos nuestra gente”. Por supuesto, no solamente Maduro merece estar bajo la mirada inclemente de los revolucionarios y por ende de quienes se comportan como críticos. Al presidente, al parecer, le miramos como humano y eso es bueno. José Vicente Rangel y Eleazar Díaz Rangel, por cierto, cosas curiosas, viejos izquierdistas, periodistas, yaracuyanos y con el mismo apellido, siempre han gozado de mi aprecio. Admiro sus destacados roles en la lucha del pueblo venezolano desde espacios periodísticos como en el parlamento y la calle. En situaciones adversas, desde la lucha contra el perezjimenismo y luego el betancourismo, jugaron papeles relevantes. Ambos son periodistas talentosos, honrados y de alto nivel intelectual. No hay duda que sus opiniones son esperadas con ansiedad por los venezolanos y posiblemente por muchísimos ciudadanos más allá de nuestras fronteras. Eleazar, el domingo y José Vicente el lunes, tocaron el asunto de la Cumbre y el “evasivo”, como dijo el segundo, discurso de Obama. El primero se refirió como elogiosamente o quizás, también puede entenderse, de manera subliminalmente crítica al discurso de Raúl Castro. Dijo el director de “Ultimas Noticias”, en artículo titulado “los republicanos”, lo siguiente: “Debieron” –los republicanos – “soportar el discurso de Raúl Castro, ablandado en sus párrafos finales, como si fuera un mensaje a quienes debían hablar después del sector progre- sista < como se les comienza a llamar> y atenuaran los suyos, de suerte que no resultara acorralado el anfitrión. De todas maneras Obama prefirió salirse, como no lo hizo antes un presidente. Era al menos una descortesía”. Me parece algo como muy imaginativo eso de “como si fuera un mensaje..etc…etc.”. Lo primero que se me ocurre pensar es que si eso fuese cierto y razonable, dudo que Eleazar se lo crea, por qué sólo al final de su discurso, que de paso fue escrito con anticipación, se le ocurrió a Castro mandar ese mensaje; siendo eso cierto, piensa uno, la diplomacia cubana, sobre todo en lo concerniente a América Latina, y particularmente a “los progresistas”, andaría como falta de seguridad, creencia en los aliados y por ende intimidad. Ya en el artículo anterior, cuyo link hemos colocado, señalamos que al parecer fue como muy inconveniente para Venezuela que el presidente Maduro, al menos, no supiese algo, lo elemental, sobre las conversaciones entre Cuba y EEUU, antes que Castro y Obama informasen sus acuerdos previos. En ese artículo explicamos por qué dijimos lo anterior. Además, el consejo o sugerencia de Castro, llamémosle así, según Eleazar Díaz, resultó nada práctico. Pues los discursos siguientes, de los “progresistas”, ya Correa había hablado, de Cristina, Evo, Maduro y Daniel Ortega, por sólo nombrar estos tres, no fueron “atenuados” por su “ablandado” discurso, como le calificó Eleazar Díaz Rangel, aunque se refiriese únicamente a “sus párrafos finales”. Quizás si lo “aprovecharon” quienes prefieren jugar bajo perfil. ¿Nos ayudó eso? ¿Por qué no había de hablársele a Obama como lo hicieron los “progresistas”? Quizás por “ablandar” el discurso, no el de los “progresistas”, además de ignorar en el suyo a Venezuela, eludir el compromiso de no derogar el decreto, que cómo dijo Escarrá, si se puede y no es como dijo Castro en beneficio de Obama, éste se fue convencido que debe seguir en lo mismo. José Vicente optó por sólo nombrar a Castro, en lo relativo a la primera parte de su discurso; luego prefirió calificar como se debe a Obama y en ese caso debía pasar por alto lo dicho por el presidente cubano al final. Dijo José Vicente: “Obama fue deliberadamente ambiguo y distante. No tuvo ni la lucidez ni el coraje suficientes para reco – ger su discurso – y en su actividad de pasillos- los supuestos cambios que pretende imprimirle a la polí- tica exterior de su país hacia Latinoamérica y el Caribe. Agregó José Vicente: “Lejos de abordar el tema más candente – el de Cuba estaba resuelto y encausado -, como es la amenaza con- tra Venezuela……guardó sospechoso silencio”. Y terminó el prestigioso analista político diciendo: “En síntesis, una cara de Obama respecto a Cuba y otra cara respecto a Venezuela. ¿Cuántas caras tiene el perso- naje?” Es obvio que para José Vicente, Obama el de las dos caras, o de las no se sabe cuántas, no es merecedor de llamarle “honesto” y menos bien intencionado. Es cierto que EEUU sufrió una trascendente derrota en la Cumbre; 33 países votaron a favor de Venezuela contra dos. De estos, aquél, el soberbio y prohijador de sombras y tragedias; le acompañó solamente Canadá; y esto es otro triunfo para nosotros. Pero Obama pudo salir erguido, aunque con la cabuya en la pata. Lo que es peor, seguirá en lo suyo, porque así lo demanda la lógica imperialista y nos faltó exactamente un poco más de firmeza. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/21/2015 07:49:00 a. m.

EDUCACION ?FORMAL?

Me gustó mucho este artículo de Graziella Pogolotti. PUBLICADO POR: Hector Garcia Soto Educación ¿formal? • Graziella PogolottiGraziella Pogolotti • 25 de Octubre del 2014 22:58:30 CDT Nunca me ha convencido del todo la idea de una educación formal. Sugiere un comportamiento externo, convencional, sujeto a normas establecidas en cada época según las jerarquías sociales del momento. Así existió el besamano y a las niñas se les enseñaba a hacer la reverencia. A mi entender, los fundamentos verdaderos de la buena educación, válidos ahora y siempre, nacen de dentro hacia afuera. Proceden del mandamiento básico para toda vida en común: «respetaos los unos a los otros». Es el principio que conduce a respetar al niño, aunque sea pequeño y le falte mucho por aprender. La personita comprenderá que debe reciprocar con igual trato a cuantos la rodean. Las jerarquías tampoco autorizan el irrespeto, sean maestros, jefes, funcionarios o porteros. Se trata, ante todo, de una actitud ante la vida inspirada en sentimientos que deben refinarse desde que empezamos a crecer considerando siempre que la humillación lacera la dignidad humana, lo primero que tenemos que enaltecer. Esa fuerza interior induce espontáneamente a dar los buenos días y las gracias, a procurar agua, asiento y sombra al caminante cansado, a tender la mano al caído y a considerar la necesaria tranquilidad del vecino. Limando asperezas, se nos hace más grata la vida a todos. Para defender la inclusión social y la consideración de la diferencia, el pensamiento contemporáneo ha puesto en circulación el concepto de otredad. Ocurre con frecuencia que, visto de manera abstracta, puede contribuir a establecer compartimientos estancos. En el terreno de lo concreto, importa sobre todo, enfatizar la relación entre yo y el otro, cada cual portador de un universo complejo en el que intervienen factores culturales, psicológicos, educacionales. El tejido de los vínculos interpersonales es muy tupido. Tiene carácter e intensidad diversos. Hay una zona íntima, de entrega extrema. Convivimos con un vecindario heterogéneo al que nos unen afinidades e intereses comunes, aunque en algunos casos nos separen diferencias a veces insustanciales. Colegas y compañeros de trabajo coinciden en un interés profesional, germen posible de una amistad y de una profunda comunidad de proyectos. Pertenecemos a organizaciones políticas o religiosas, cada una de ellas regida por principios y normas de conducta voluntariamente aceptados por sus integrantes. Estamos hechos de partículas únicas e indestructibles, horneadas por la vida que nos impone el desempeño de papeles variados en los que utilizamos una parte de lo que somos. La clave del convivir está en la tolerancia, que no significa permisividad ante lo mal hecho, sino conciencia de la propia imperfección y comprensión de las debilidades ajenas. Tal fue la mejor lección de humanismo. En una época ensangrentada por las guerras de religión, Montaigne predicó y practicó el respeto mutuo, visión que alcanzó a las culturas originarias de América, conocidas tan solo por referencias distantes. En sus Cartas Persas, Montesquieu sometió a crítica las costumbres de la sociedad francesa desde la supuesta mirada del otro. Descrito por José Martí, Fray Bartolomé de las Casas renunció a su bienestar personal y entregó todo su saber en el empeño por defender a los indios de América. Enfrentó en Cuba la violencia de los encomenderos y la encontró multiplicada en Chiapas, el territorio más pobre de México. A veces nos convertimos en jueces implacables de los demás. Con venda colocada sobre los ojos, ante una balanza en difícil equilibrio, la Justicia tiene a su cargo la aplicación de leyes generales elaboradas por una sociedad. Como el Bien, es un principio abstracto que se escribe con mayúscula. En el ámbito de la vida cotidiana, se escribe con minúscula, próxima a otras cualidades como la bondad, la generosidad y la solidaridad. Así, animado por el idealismo de Don Quijote y por su sentido común de campesino, quiso ejercerla Sancho Panza en la Ínsula Barataria. No es fácil, pero vale la pena intentarlo.

lunes, 20 de abril de 2015

PORQUE FIRME CONTRA DECRETO DE OBAMA

ELIGIO DAMAS Después de desocuparme de unas tareas importantes que me alejaron de este medio, habiendo pasado frente a espacios donde varios jóvenes, instalados bajo toldos recogían firmas entre los transeúntes contra el decreto emitido por Obama, me puse a repensar las razones que me llevaron a firmar, días atrás, por lo mismo. Lo primero que pensé fue en Bolívar, aquel visionario que como le he oído decir dos veces a Rafael Correa, “miraba en continentes y pensaba en siglos”; quien concibió la idea de unir a las “naciones antes españolas” en una sola para protegernos del peligro que significaba el inmenso bloque territorial, político y económico que representaba EEUU. El Libertador conocía a fondo la experiencia de aquel inmenso Imperio Macedónico iniciado por Filipo II y continuado con posterioridad por su hijo Alejandro Magno, que construyó un amplísimo mercado, uniendo territorios, ganando poblaciones y en consecuencia una respetable potencia de su tiempo con todas las consecuencias que eso significó en el campo de la economía, ciencia y cultura, donde curiosamente, para decirlo de alguna manera, se abolió la esclavitud. Por eso Bolívar, cuando pensó en convocar el congreso anfictiónico de Panamá, no sólo señaló que a ese evento sólo deberían concurrir, como antes anotamos, “las antiguas colonias españolas”, sino también “que bello sería que Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos”. Fue en Corinto donde Filipo II unificó a los pueblos, ciudades griegas, en lo que entonces se llamó el Imperio Macedónico que se expandió más allá del espacio griego. Estuvo claro el Libertador, por eso lo de decir que “miraba en continentes y pensaba en siglos”, que el crecimiento de la economía norteamericana y aparejada a ello la conducta que ya había observado en el modelo que allá se desarrollaba, por el conocimiento que tenía del funcionamiento de la economía mundial, que EEUU significaba un peligro para nosotros divididos en pequeñas naciones. Por todo eso también expresó, “EEUU parece destinado por la providencia a plagar a América de miseria en nombre de la libertad”. No cabe duda, que el Libertador se refería con claridad meridiana al “liberalismo económico” contra el cual aquel país había combatido para independizarse de Inglaterra, pero que añoraba aplicarlo a los débiles; en esa lista estábamos nosotros de primero. La historia posterior le dio toda la razón al genial caraqueño. Pensé en todo eso y en sus luchas por darnos la independencia política, hacernos una nación con derecho a decidir sus propios asuntos y asumir las políticas que consideremos pertinentes; en su empeño que nuestra unidad política, territorial, se asociasen al desarrollo de una economía poderosa bajo régimen republicano y democrático. Pensé en su sacrificio por unirnos a todos los pueblos “antes colonias españolas” para que pudiésemos tener espacios, recursos, población, capacidad de producir y mercados para que la independencia y la invulnerabilidad nos cobijasen. Pensé en el Mariscal de Ayacucho; aquel joven que añoró poder dejar “toda la responsabilidad” que le detenía allá lejos, en el sur, para volver a Cumaná, “caminar por su calles y ver a los viejos amigos”. Recordé como debilitado el Libertador, por los enemigos contrarios a la “Gran Colombia” y ganados para fragmentarnos y dominarnos fácilmente, hasta poniéndonos unos en contra de otros, emboscaron al cumanés en la montaña de Berruecos para eliminar a aquel joven héroe, quien no sólo era ferviente partidario del ideal bolivariano sino seguro continuador de las tareas de Bolívar, como su digno y lógico heredero. Había que aniquilar el proyecto y matar sus cabezas visibles y brillantes. Detrás de esos planes, sin duda alguna, estuvo el gobierno de EEUU, al cual el Libertador ya se había enfrentado, por distintas razones, empezando por el accionar gringo para sabotear la unidad de la América “antes española”. Cuando fui a firmar, medité por todos los patriotas venezolanos que dieron su vida por la independencia nuestra y convocados por Bolívar, siguieron entusiastas al “Ejército Libertador”, hasta más allá de más nunca, donde las fuerzas se agotan, para contribuir con un proyecto político continental liberador y barrera para evitar que sucediese todo lo que EEUU ha hecho con nosotros, después de destruida la Gran Colombia. ¿Cómo vacilar y desconocer la herencia, esfuerzo, sacrificio de aquellos hombres? ¿Cómo callar o aceptar la ofensa, agresión de Obama que lo es contra Bolívar y todos los valientes y abnegados ascendientes nuestros que regaron con su sangre y heroísmo todo el espacio continental desde Güiria hasta los límites con la Argentina? Fui a firmar porque por mis venas corre la sangre de todos aquellos que contribuyeron a formar esta patria; empezando por los padres originarios, los indígenas, los africanos y de todos quienes nos dieron un pasado de gloria, historia hermosa que contar y recordar orgullosamente; por nuestros bisabuelos, abuelos, padres, hermanos, hijos, nietos quienes aquí nacieron y aprendieron que la patria es lo primero. Por estas cosas, que sólo son unas pocas, dentro de una calificación cuantitativa, pero demasiado si las valoramos cualitativamente, por el amor que ellas prodigaron en nosotros; firmé por la heroica, histórica y bella ciudad donde nací y tengo raíces profundas, Cumaná; por la capacidad que hemos desarrollado de subliminar cualquier contratiempo presuntamente valioso, sobre todo cuando se invierten los valores, fui a firmar contra el vil decreto y pedir #ObamaDerogaDecretoYa. ¿Cómo permitir u obviar, por razones subalternas, que el presidente de otros país, potencia imperial y abusiva, interesada en apoderarse de lo nuestro mancille nuestra historia, héroes, toda nuestra ascendencia y ponga en riesgo que nuestros descendientes vuelvan a la triste condición de colonizados, porque ese es el disfrazado objetivo del accionar del gran capital internacional y sus socios internos, colonizados mentales ellos, eunucos, quienes nos miran como presa codiciada? ¡Por todo ese vainero firmé contra el decreto del farsante y marioneta capitalista Barack Hussein Obama! -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 4/02/2015 06:18:00 a. m.