lunes, 16 de enero de 2017

ABANDONO DE CARGO O TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA


ELIGIO DAMAS


            Ayer jueves, en el programa de Vladimir Villegas, quien a su estilo esquivo y como quien baila un vals de Strauss, fijo posición crítica contra la incomprensible decisión de la Asamblea Nacional de declarar al Presidente Maduro en abandono de cargo, su entrevistado, dirigente de Voluntad Popular, justifica esa resolución alegando que en Venezuela hay una dictadura.
          Es elemental que si esa base de sustento, pegada con saliva, es cierta y sólida, no tiene sentido, porque es contradictorio, declarar el abandono de cargo. Si el presidente no ejerce, mal podría nadie acusarle de dictador. Quizás sí de irresponsable, irresoluto y hasta “Pata e`rolo”. ¿Pero dictador? El dictador no solo ejerce su cargo sino que lo hace con fuerza y saña, tanto que hubiese enviado a sus policías a asaltar y cerrar el canal, detener a quien aquello dijo y hasta al entrevistador. Es decir, si existiese una dictadura, lo primero que sucedería es que ese “dirigente político”, no hubiese podido decir lo que dijo y salir de allí a sus pagos muy campante y fresco. ¡Si lo sabrán quienes en este país vivieron años clandestinos y mudos!
            Pero también, si aquí hay una dictadura, declarar abandono de cargo es un disparate, no sólo porque una cosa nada tiene que ver con la otra, ser dictador no significa no ejercer el cargo sino lo que habría que hacer simplemente es cumplir lo previsto constitucionalmente para esos casos. Pero el embuste es mayor porque es elemental que habiendo una dictadura, el entrevistado no hubiese dicho lo que dijo y el entrevistador, sobre todo tratándose de Villegas, no se metería nunca en ese paquete.
            Claro, lo de la dictadura es un invento para acomodar el mundo real a las ilusiones y hasta ambiciones de quienes no tienen paciencia para jugar a la democracia y menos disposición para atender a las decisiones populares. Pero estas, tampoco se miden por encuestas o tendencias del electorado en un momento cualquiera, sino por los números que arrojan las urnas después del acto de votación. Y este acto o actos, si están sujetos “a fecha en el calendario”.
             Los de la asamblea Nacional, su mayoría atragantada, queriendo salir del gobierno porque creen que si las encuestas o preferencias electorales le favorecen, lo que sólo se sabe votando, deben entrar a gobernar, cada cierto tiempo se inventan un disparate. Ahora han salido con lo del abandono de cargo, lo que como solemos decir en Venezuela “ni ellos mismos se lo creen”. Tan cierto es esto, que sabiendo que su alegato aparte nada tiene que ver con la realidad, lo justifican no en que el presidente “se fue de parranda o dejó el pelero”, sino que en Venezuela hay una dictadura o que el gobierno es ineficiente. Decir que se trata de una dicotomía a todas luces contradictoria, es como muy pedante, tratándose en verdad de una percepción pedestre de la realidad nacional o “un disparate más”, como dijese Henry Falcón, quien de paso es integrante de la  MUD. Si lo que los exaltados de la MUD alegan, abandono por ineficiencia, lo que bajo ningún atributo o calificativo está en la norma jurídica magna, fuese valedero, en América Latina, por sólo referirnos a nuestro espacio, habría que declarar abandono de cargo a todos los presidentes. Y si a Europa vamos, empezando por España, casi nadie se salvaría. A Obama, le hubieran sacado hace tiempo, salvo le diesen puntos a favor por su empeño guerrero y la promoción de la industria armamentìstica.
            Es decir, esta sería la enésima vez que los dirigentes de la MUD tropiezan con la misma piedra y eso desdice de quienes no sólo son dirigentes políticos sino quienes quieren gobernar.
           La Salida, no sólo fue un mal cálculo que se tradujo en desgaste material y político para sus promotores sino que sometió al asedio a gran parte de la población de sectores de la clase media que terminaron hastiándose de ellos, sino que ocasionó pérdida de vidas entre venezolanos humildes y bienes materiales. Además de torturar a los venezolanos todos durante días por las repetitivas, violentas guarimbas e interrupciones de toda naturaleza. Se intentaba lo mismo, hacerse del poder sin cumplir con lo dispuesto constitucionalmente e intentando provocar una sublevación militar y popular, cuyas consecuencias y derivaciones, sus promotores nunca tendrían el control. ¡Nunca midieron ni han medida el rumbo que pudiera tomar un estallido como ese que intentan provocar! Esa vez, tropezaron y rodaron por el suelo.
            Intentaron hace pocos meses atrás lo que llamaron la toma de Caracas, con la misma intención y fracasaron. Tanto que dentro de la MUD comenzaron a surgir voces de inconformidad y empezó a disminuir ostensiblemente su capacidad de convocatoria. Es decir, la misma piedra les hizo besar el piso otra vez.
            Pudieron haber usado el recurso constitucional del Referendo Revocatorio, cuya fecha de convocatoria, correspondió a los primeros meses del pasado año y optaron por empeñarse en pedirle la Renuncia al presidente, esa vez alegando que tenía ciudadanía colombiana. Como este fue otro disparate – de esos que Falcón llama “un disparate más” – que no les dio resultado pues la Registradurìa Colombiana, organismo del cual posiblemente esperaban le diese un ilegal aval o prueba de mentira, declaró que tal ciudadanía no existía y el número de partida de nacimiento que se mencionaba no coincidía con sus registros. Ante este nuevo tropiezo con la misma piedra, volvieron sobre el Referendo Constitucional, ya fuera de tiempo, como un soporte para intentar de nuevo provocar el soñado estallido social y militar que no se produce. Otra vez al suelo.
            Mientras todo eso sucede, el venezolano es víctima de una inflación sin precedentes y una de las más altas del mundo. El gobierno, desde largo tiempo, lo único que tiene a mano y utiliza, son aumentos periódicos de sueldos y salarios que se disuelven como la sal en el agua. Los sectores importadores y productivos, en cierta medida, se valen de distintas formas para incentivar esa alza descomunal de precios que lógicamente se traduce en descontento popular. La producción no crece; los productores por distintas razones, entre las cuales juega la política, están achantados y el gobierno se le juega con unos motores que si arrancan, se apagan de inmediato. Es muy importante la cifra de Hinterlaces, según la cual, dos o tres meses atrás, más del 51% de los venezolanos es NI-NI; es decir, no está con el gobierno pero tampoco con la oposición. Valora a uno y otro de la misma manera.
           Si bien el pueblo en buena medida juzga al gobierno negativamente por las dificultades económicas y de inseguridad que padece, también de la misma forma juzga a la oposición.
          De manera, que al parecer de la mayoría de la gente, el proceder opositor es insensato y en nada le beneficia. Pero pese ese sentimiento, el bando opositor persiste en sus mismas prácticas. Ahora mismo, en el programa de Villegas del cual hablamos arriba, el entrevistado habla de acciones contra “la dictadura” que anuncian la misma medicina, la violencia, pese a que hasta ahora ningún resultado positivo ha significado para ellos. Porque como indican las cifras y la pérdida evidente de convocatoria de calle en el sector opositor, esas irracionales e ilegales prácticas le dañan e impiden sacarle partida a las dificultades del gobierno para activar la economía y mejorar la vida del venezolano.
           No sólo es Oscar Schemell de Hinterlaces, quien revela con sus cifras lo que acontece sino que Luis león de Datanàlisis, ha salido como Ochoa Antich y Henry Falcón, a decirle a la oposición que no continúe con ese actuar “como mato con triquitraque en el rabo”, como decían los cumaneses a quienes actuaban a lo loco. ¡Qué no siga tropezando con la misma piedra o dándole cabezazos al mismo poste! Que se tome tiempo e intente capturar el movimiento, percibir la realidad tal como transcurre y ante ella en pleno movimiento y sin locuras, asuma un plan que tenga sentido para ellos, la gente y fundamento en lo constitucional.

            Uno ha llegado a entender que Voluntad Popular, eso está en su genética, incurra consecutivamente en el mismo error, que tropiece a cada instante con la misma piedra, pero no que el resto del universo opositor caiga en lo mismo.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 1/13/2017 11:22:00 a. m.

DIEZ PUNTOS CLAVES DEL NUEVO ACUERDO MIGRATORIO ENTRE CUBA Y ESTADOS UNDOS



Serán devueltos todos los cubanos que intenten entrar o permanecer de manera irregular en Estados Unidos a partir del 12 de enero. Foto: AP
Con la derogación de la política de pies secos-pies mojados y el Programa de Parole para profesionales médicos cubanos, se eliminaron dos importantes problemas que afectaban los intereses nacionales tanto de Cuba como Estados Unidos, así como la seguridad de nuestros ciudadanos.
Con la firma de un nuevo acuerdo migratorio, ambos países dan un paso de avance en sus relaciones bilaterales y están en mejores condiciones de promover una migración legal, ordenada y segura de sus ciudadanos.
Sin embargo, para ser consecuentes con la letra y el espíritu del acuerdo y alcanzar relaciones migratorias normales, será necesario también que el Congreso estadounidense derogue la Ley de Ajuste Cubano de 1966, única de su tipo en el mundo que no se corresponde con el contexto bilateral actual.
Granma comparte diez aspectos cla­ve que se derivan de la Declaración Conjunta firmada por Cuba y los Estados Unidos en la tarde del jueves 12 de enero:
1- SE DEROGÓ LA POLÍTICA DE PIES SECOS-PIES MOJADOS

La política que llega a su fin fue establecida por el gobierno de Bill Clinton en 1995, y constituyó un incentivo para la migración irregular e insegura de miles de cubanos, en contra de la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios vigentes entre ambos países.
El concepto de pies mojados se refería a aquellos balseros interceptados en el mar que eran devueltos a Cuba en un procedimiento expedito entre los guardacostas de ambos países. En cambio, los pies secos son aquellos que llegan a territorio estadounidense por cualquier vía y sin importar el medio utilizado. El procedimiento estándar hasta este martes era facilitar los trámites de Parole (entrada bajo palabra) para garantizar a todos su acceso a la Ley de Ajuste.

2- SERÁN DEVUELTOS TODOS LOS CUBANOS QUE INTENTEN ENTRAR O PERMANECER DE MANERA IRREGULAR EN ESTADOS UNIDOS A PARTIR DEL 12 DE ENERO

El Departamento de Seguridad Interna, según la hoja informativa que publicó respecto a los cambios en las regulaciones migratorias hacia Cuba, activó todos los procedimientos para las deportaciones expeditas de los ciudadanos de la Isla que ingresen en situación irregular al territorio de los Estados Unidos. Durante más de medio siglo, los oficiales de inmigración tuvieron indicaciones precisas para no utilizar dichos mecanismos en el caso de los cubanos.
De la misma manera, en caso de que personas que entren legalmente a los Estados Unidos con visas de turismo u otras, pero permanezcan por más tiempo del autorizado o traten de permanecer irregularmente en ese país, serán regresadas a Cuba en virtud de los nuevos acuerdos.
Las personas devueltas, como es la práctica habitual, se reincorporarán con normalidad a la sociedad, a menos que hayan cometido un delito durante su proceso migratorio irregular o tengan deudas con la justicia.

3- NO HABRÁ UN TRATO DIFERENCIADO PARA LOS CUBANOS QUE ENTREN DE MANERA IRREGULAR A LOS ESTADOS UNIDOS

Uno de los aspectos singulares de la combinación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados era que otorgaba a los cubanos un estatus de «supermigrantes».
Según el propio presidente Obama, eso acabó el 12 de enero: «Al tomar esta medida tratamos a los migrantes cubanos de la misma manera que tratamos a los migrantes de otros países».

4- SE REVISARÁ UNA LISTA DE PERSONAS SUJETAS A DEPORTACIÓN QUE SALIERON POR EL PUERTO DEL MARIEL EN 1980

Como parte del Comunicado Conjunto de fecha 14 de diciembre de 1984, se acordó una lista de 2 746 personas sujetas a la deportación desde los Estados Unidos que habían salido por el puerto del Mariel cuatro años antes.
Desde entonces, a Cuba han regresado un número considerable de ellos, pero aún no se logra completar la cifra total, debido a que un grupo de ellos está desaparecido, murió o se encuentra incapacitado de viajar.
El acuerdo actual establece la posibilidad de sustituir los nombres que no puedan ser deportados por diversos motivos por nuevas personas, siempre y cuando sean ciudadanos cubanos que hubiesen salido hacia los Estados Unidos de América por el puerto de Mariel en 1980 y hubiesen sido detectados por las autoridades competentes de los Estados Unidos cuando trataban de entrar o permanecer irregularmente en ese país, violando las leyes de EE.UU.

5- CUBA CONSIDERARÁ Y DECIDIRÁ, CASO A CASO, ACEPTAR EL REGRESO DE ALGUNAS PERSONAS CONSIDERADAS COMO «NO ELEGIBLES» PARA PERMANECER EN LOS ESTADOS UNIDOS
El regreso a Cuba de aquellas personas que, previo a la firma del acuerdo, hayan violado las leyes estadounidenses y se considere que no cumplen los requisitos para permanecer en ese país, será analizado caso a caso por las autoridades de la Isla.

6- SE ELIMINA EL PROGRAMA DE PAROLE PARA LOS PROFESIONALES MÉDICOS CUBANOS

Esta política incitó a personal cubano de la salud que colabora en terceros países a abandonar sus misiones y emigrar a los Estados Unidos y dañó los programas de cooperación médica internacional de Cuba.
Establecido durante el gobierno de George W. Bush, muchos se preguntaban qué hacía en pie un programa de esta naturaleza, mientras ambos países colaboraban en África occidental para combatir el Ébola. Según expresó el presidente Obama en su declaración tras el acuerdo, «Estados Unidos y Cuba están trabajando juntos para combatir enfermedades que ponen en peligro la salud y las vidas de nuestros pueblos.
Al dar tratamiento preferencial al personal médico cubano, el programa condicional para los médicos contradice esos esfuerzos, y corre el riesgo de causar daño al pueblo cubano».

 7- LOS ACUERDOS MIGRATORIOS ANTERIORES SE MANTIENEN VIGENTES

Permanecen en vigor los acuerdos migratorios firmados entre Cuba y los Estados Unidos tras las últimas dos crisis migratorias, la del Mariel en 1980 y la de los Balseros en 1994. En ellos las dos partes se comprometen a trabajar por una migración «legal, ordenada y segura».
Entre otros aspectos, no se modifica por el presente acuerdo la interceptación y devolución a territorio cubano de personas en alta mar que intenten llegar a los Estados Unidos o que penetren en la Base Naval en Guantánamo.

8- ESTADOS UNIDOS SE COMPROMETIÓ A MANTENER EL OTORGAMIENTO DE UN MÍNIMO DE 20 000 VISAS ANUALES PARA MIGRAR DE MANERA ORDENADA Y SEGURA

Según lo anunciado, las autoridades norteamericanas mantendrán su compromiso de otorgar no menos de 20 000 visas anuales para migrar de manera ordenada y segura. Ese es el número de visas que recogen los acuerdos migratorios anteriores.

9- SE MANTIENE EL PROGRAMA DE PAROLE PARA LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR

Según las regulaciones del Departamento de Seguridad Interna, se mantiene en pie el programa que beneficia con un Parole de entrada a los Estados Unidos a las personas que están en trámites para recibir una visa de reunificación familiar, de tal manera que la puedan esperar en territorio norteamericano y no en la Isla.

10- LA POLÍTICA MIGRATORIA CUBANA CONTINUARÁ GARANTIZANDO EL DERECHO DE SUS CIUDADANOS A VIAJAR Y MIGRAR, ASÍ COMO REGRESAR AL PAÍS

Con la entrada en vigor el 14 de enero del 2013 de la actualización de su política migratoria, Cuba dio un paso más para lograr que los movimientos migratorios se den de forma legal, ordenada y segura, así como para fortalecer su relación con la emigración, bajo el principio de que son medidas aprobadas por decisión soberana del Estado y no responden a presiones ni imposiciones de nadie.
La declaración del Gobierno Revolucionario ratificó que la Isla continuará garantizando el derecho a viajar y migrar de sus ciudadanos, así como de regresar al país, de acuerdo con los requerimientos de la ley.
Asimismo, se ratificó que existe la voluntad expresa del Gobierno cubano de, en ejercicio de su soberanía, actualizar la política migratoria vigente y ajustarla a las condiciones del presente y el futuro previsible.

COMENTAR

viernes, 13 de enero de 2017

ARISTÒBULO, DOS DE VEINTE POR UNA DE CUARENTA.GGP DE GUAYABERA

El gobierno paga y cobra por cuotas.

ELIGIO DAMAS

           
Cansado ya de “sacudones y revolcones”, el presidente Maduro, quizás más comedido, perdida la audacia, esa disposición de trapecista mexicano, costumbre de anunciar con bombos y platillos, discurso estridente, cosas de poca monta, esta vez, viendo como nos comen las polillas, optó simple y hasta humildemente, por una como sencilla reforma de gabinete. Algo así como un formal y discreto acicalamiento.
            Pero eso sí, se mostró fiel a sus principios y a la gente que lealmente le acompaña. Porque la lealtad es su escudo y también del movimiento revolucionario todo, tal como él y sus íntimos lo conciben. Tanto que ella es un valor en sí misma; no importa a qué ni a quién. ¡Sí, ser leal es lo que importa! ¡Todos para uno, uno para todos! Como que aquí te pusieron para hacer esto y aquello y no importa lo que pase ni el tiempo transcurrido. Sigue en lo mismo. Ignora la realidad si ella intenta engañarte mostrándote que lo que haces no tiene sentido alguno. Por encima de todo está la lealtad. Es pues como un cartabón y, quienes de esa manera la practican, unos carbonarios.
            Movido por ese sentimiento o principio, que hasta magnético parece, el presidente reformó su gabinete. Dejó a todos en el puente de mando, pues no hay que alentar sampableras y menos calentaras o zafarranchos. Que todos queden contentos aunque haya que moverlos. Por eso, lo que en su esencia misma es lealtad, en gran medida enrocó a los ministros. Se mantuvo de paso leal a una vieja práctica. A Aristóbulo, le aplicó por lealtad y hasta equilibrio, una regla común en materia de negocios. Le cambió la vicepresidencia por dos ministerios. Algo como aquello de dos de veinte por una de cuarenta. ¿De qué me voy a quejar? se dijo el viejo maestro y eso mismo a los de su círculo o grupo de leales. Ahora tenemos dos en vez de uno. Y todos celebraron. Y no se resquebrajó la lealtad en los distintos niveles.
            A Diosdado, pareciera ser que nada le dieron esta vez, pero Tareck El Aissami, creo por el rango y a cargo de aquél, entró a ocupar el asiento que Aristóbulo no tuvo tiempo de calentar. La velocidad que imprime el cambio, según el ímpetu revolucionario del gobierno, pasa por eso, cambiar incesantemente. Cambiar para que nada cambie, decía el Conde de Salinas, en el Gato Pardo; cambiar lo poco que se puede, aunque sea de rostro, para que hasta nosotros mismos creamos que hay un cambio, decimos en Venezuela.
            A la señora Erika Farías, jefa política – el cognomento no me gusta pero hay que ser coherente con el cambio y el feminismo constitucional – del Frente Francisco de Miranda, cuando todavía no había tomado las riendas del asunto de las comunas y consciente que Chávez decía “Comuna o nada”, le quitaron su ministerio, el que ella ejercía, el de las Comunas, para dárselo a Aristóbulo, de uno de los dos que le dieron, la mandaron a otro cargo, al que ocupaba la muchacha bonita de discurso estereotipado, el de la Agricultura Urbana. Siendo tan poderosa, hablamos de Erika, tanto que según el propio Maduro, hace un año su movimiento ya tenía más de veinte mil activistas dentro del gobierno y hasta el propio partido, casi toda la militancia activa del mismo, en labores propias de la revolución, debieron recompensarla hasta mejor que al ex vicepresidente. Eso me parece justo, tanto que los venezolanos decimos que “quien tiene más saliva traga más harina” y “entre más masa, más mazamorra”. Aunque Erika parece como demasiado discreta y persona de pocas apetencias. Si no es mejor lo dado que lo quitado, ella se quedarà a gusto, pues la lealtad lo impone.
            Pero por lo poco que uno sabe, lo que escaso lee y escucha, la señora Farías y el FFM están más cerca del presidente Maduro que otros polos. Es decir, nada le falta y si algo le quitan falta no le hace.
           Pero este tercer polo que fuerza de atracción tiene en abundancia, no sólo mantuvo en el gabinete a la señora Farías, a quien sacaron de Cojedes, sino que al ex protector de Miranda, uno de los suyos, metieron en Educación. Por cierto, Ministerio que uno, como maestro de escuela, leal – para usar la mejor de las palabras – al pensamiento de Robinson, tiene como el clave y fundamental en todo proceso de cambio – para bien y para mal – pero el gobierno donde cualquiera ajusta, sobre todo si luce fastidiado. ¡Pásate un tiempo allí mientras las aguas bajan! Ese parece ser el razonar de quienes aquí han gobernado. Fíjense que hasta Gustavo Rossen, un empresario de segunda y sin nada en la bola, un simple comprador y vendedor de mercancía barata, estuvo de jefe en el despacho de la Casa de Bello. Intentaban privatizar la educación, es decir, hacerla un negocio por “los cuatro costados”. Con la diferencia que Rossen estaba en lo suyo, en los negocios y esto pensaban hacer de la educación.
           No dudo de la capacidad intelectual de Jaua, de sus méritos académicos, está de por medio la respetable opinión de un viejo amigo quien formó parte del jurado que le evaluó cuando presentó su tesis de grado. Pero pienso que mejor estaría en el aula, como docente por supuesto. Esto no es descalificar a nadie, pues lo mismo pienso de mí. No sirvo para mandar y menos echarme encima los pesados problemas que acarrea ser jefe de algo. Pero después de verle en tantos cargos uno cree que encargarle del sector educación, al cual es ajeno y de paso jefe del “Motor Farmacéutico”, es como recargar de responsabilidades o atosigar a quien parece distraído, pensativo en los intríngulis de la revolución o hastiado de hacer cosas que no le agradan.
         En suma, pese a lo que los mal pensados digan, el presidente Maduro, para decirlo con un lugar común – vaina que por demás nos gusta-, hizo ahora un delicado trabajo de relojería. Algo hasta como quien arma un rompecabezas o un logo. Claro, no por aquello de cada pieza en su lugar, lo que mucho no cuidó, sino el cuidado en mantener el equilibrio. Lo importante era que todo quedara emparejado y cada quien con su parte. Nada de mucho para uno y poco para muchos. Como antes dijimos, hay que mantenerse dentro del espíritu de los “Tres Mosqueteros”, ¡Todos para uno, uno para todos!”. Pero se le quedó por fuera el GPP, por eso Ileana Medina, del PPT, reclama la “presencia de la diversidad chavista en el gabinete”, un algo asì como pedir “tìrennos algo”.

            Como todos saben, en la obra de Alejandro Dumas, “Los Tres Mosqueteros” son en verdad cuatro, pues luego se les agregó Dartagnan. En el frente revolucionario que, no incluye al GPP, porque como hemos visto no le paran o el “general no tiene quien le escriba”, pueden haber tres y hasta cuatro. Por eso, uno no sabe de dónde salieron los otros ministros. Pero que forman parte de la cuota de los mosqueteros, duda no cabe. Es decir, para finalizar, el gobierno opera por cuotas. Quizás por eso tarda tanto en tomar medidas; tanto como aquellos turcos en recobrar el valor de la mercancía regada. Y hasta alguien se le queda por fuera.


--

domingo, 8 de enero de 2017

LAS DESIGUALDADES ECONOMICAS EN MEXICO


Las desigualdades económicas en México
Por Hedelberto López Blanch

Contrariamente a lo que algunos especialistas auguraban para el año 2106, la economía mexicana no ha crecido lo esperado, solo 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la pobreza y la desigualdad tomaron nuevos impulsos.
El año 2017 se  ha iniciado con mayores incertidumbres para los pobladores pues se decretó un denominado tarifazo en el combustible que eleva el precio de la gasolina entre 14 y 20 %. Ante esa medida, aumentará el valor de todos los productos, tanto del agro como de la industria lo cual será catastrófico para la gran mayoría pobre de la población.
Al analizar los datos, no solo se puede medir el PIB de la nación, sino lo que ha significado abrir al capital privado todos los sectores productivos y de servicio, como lo exige el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El TLCAN acordado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá, lejos de beneficiar al país azteca, le ha llevado a ser aun más dependiente económica y políticamente del gigante del norte.
Si en el año que entró en vigor el acuerdo, México según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aparecía en el noveno lugar entre las naciones con mayor Producto Interno Bruto, hoy ese país se encuentra en el 15, después de sobrepasarlo Rusia, India, España, Australia y Corea del Sur.
Una de las pocas empresas estatales que aun quedan en el país es Petróleos Mexicanos (PEMEX) pues las compañías transnacionales con sede en diferentes países y en especial de Estados Unidos, se han adueñado de la economía, y en la práctica dirigen comercio, producción y servicio, a la par que extraen los beneficios obtenidos de la nación azteca.
Varios acápites del Tratado impiden a los mexicanos acudir a tribunales nacionales cuando se presenten diferencias, mientras en los internacionales las disputas son inapelables, las audiencias casi siempre son secretas y Estados Unidos puede ser demandado pero sin reclamos a los inversionistas. Además, cualquier gobierno que llegue al poder esta invalidado de promulgar leyes que atenten contra los intereses de esas compañías, so pena de tener que acudir a los tribunales.
Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que el 54 % de los habitantes, unos 60 millones de personas, viven en situación de pobreza y el 10 % (unos 12 millones) en pobreza extrema.
El 48 % de las escuelas públicas carecen de acceso a drenaje, 31 % no tienen a agua potable, 12.8 % no cuenta con baños sanitarios y 11.2 % no poseen energía eléctrica. A lo que se suma que debido a la necesidad de ayudar económicamente a sus familiares, los niños trabajan a edades tempranas y no concurren a las aulas.
Las políticas neoliberales se hicieron más fuertes tras aprobar en diciembre de 1992 el ex presidente Carlos Salinas de Gortari el TLCAN, (entró en vigor en enero de 1994) y consecuentemente el hambre y la pobreza se convirtieron en males mayores de los aztecas, unido a la enorme violencia de los carteles de la droga que envían los estupefacientes hacia el país más consumidor del mundo: el vecino Estados Unidos.
Con el TLCAN se provocó que millones de campesinos, junto a sus familiares, abandonaran las tierras al no poder competir con la inundación de productos agrícolas y alimenticios provenientes de Canadá y Estados Unidos.
Los campesinos emigran en masa hacia las grandes ciudades donde les resulta sumamente difícil hallar trabajo y pasan a engrosar las filas de los vagabundos, o los más jóvenes tratan de cruzar las custodiadas fronteras norteamericanas en un vía crucis de inmigrantes clandestinos.
Con el gobierno actual, la situación ha empeorado ya que entre el 2012 y 2015, la pobreza abrazó a otros 2 000 000 de mexicanos.  
En enero de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto firmó la ley de reforma energética que abrió a las empresas extranjeras las grandes reservas petroleras del país con lo cual se cierra el cerco de privatizaciones y neoliberalismo iniciado con el TLCAN.
De esa forma, se eliminó el artículo 27 de la Constitución aprobado desde 1938 por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que establece: “tratándose del petróleo… o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos”.
Innegablemente que la decisión tomada por el actual Senado azteca, ha sido otro fuerte golpe a la soberanía e independencia de la nación.
Nuevamente con el denominado tarifazo, la situación económica de los mexicanos se deteriora aún más al elevarse todos los precios de la canasta básica, el transporte y los insumos. 
Otro denigrante dato aportado por la Organización No Gubernamental Oxfan denuncia que el 1 % de la población concentra el 21 % de los ingresos totales del país, o sea, más de 3.4 billones de pesos (3.4 millones de millones).
Agrega la Organización que la suma de las fortunas de los cuatro mexicanos más ricos; Carlos Slim (77 000 millones de dólares), Alberto Bailleres (10 400 millones de dólares); Germán Larrea (13 900 millones de dólares) y Ricardo Salinas Pliego (8 000 millones de dólares), ascendió al 10,5 % del PIB en el 2015, mientras que en el 2002, representaban sólo el 2 % del PIB. En ese tiempo  han aumentado su patrimonio en 480 %.
Con inequidades, pobreza y desaliento se fue el año 2016, y al parecer, el 2017 no traerá mejorías económicas para decena de millones de mexicanos.




EVALUAN PREPARACION DE ATLETAS EN SEMIFINAL DEL BEISBOL EN CUBA

EVALUAN  PREPARACIÓN DE ATLETAS EN SEMIFINAL DEL BEISBOL EN CUBA
Por. José Antonio Camellón Álvarez

Especialistas de medicina deportiva en el país, evalúan el estado físico y psicológico de loa atletas que participan en la semifinal del beisbol cubano.
La APIC accedió a declaraciones de Francisco Montesinos, doctor del equipo Cuba de beisbol, quien unido a  psicólogos y otros especialistas  estudian y aplican un grupo de actualizaciones a los beisbolistas con fin de evaluar su preparación a los encuentros internacionales futuros.
En la provincia de Matanzas, donde compiten los equipos de esa provincia occidental de la nación  y Granma,  inició el periplo de evaluación que lo llevará hasta villa clara y por consiguiente  observar en el juego y en  la preparación antes de los encuentros el estado físico y psicológico de los peloteros cubanos.
La próxima serie del Caribe y el Cuarto Clásico Mundial, añadió el especialista del Instituto de medicina deportiva se prevé asistan los que mejores condiciones estén y se augure rindan en los encuentros. Estamos llevando la ciencia a la práctica, algo que se hace habitual. 
Este año, añadió,  aumentaremos los monitoreos a los atletas. Asistirán  los que mejor estén en cuanto a varios factores:  rendimientos en todos los sentidos de la salud humana.
Al referirse a la participación de Frederich Cepeda y otros destacados peloteros de la naciónen el Clásico, refirió que el jugador esta de alta médica. Ahora necesita jugar e incrementar su preparación. 
En el primer día de examen destacó a los jugadores Carlos Benitez y Roel Santos, los que adelantó están muy bien en los aspectos psicológicos, algo muy útil en cualquier selección.
“Estaremos en todos los juegos y daremos un diagnostico final, en aras a que llegue a las competencias internacionales los que mejor estén en los aspectos antes señalados”, dijo.

La semifinal del beisbol nacional en Cuba comenzó con la participación de los equipos de Matanzas, Ciego de Ávila, Granma y Villa Clara. En el primer juego salieron airosos los equipos de Granma ante Matanzas y Ciego de Ávila a Villa Clara. En las selecciones juegan los de mejor rendimientos en la serie nacional, que en algunos casos por sus equipos no clasificar se le dio la oportunidad de ser refuerzos de los equipos.

NO HAY BRUJAS PERO DE QUE LAS HAY LAS HAY"

“No hay brujas pero de que las  hay las hay”

  • El Duende El Duende
     Traducido desde el más allá por Max Lesnik
    Traducido desde el más allá por Max Lesnik“No hay brujas pero de que las  hay las hay”. Así reza un viejo dicho del refranero español que solían repetir nuestras  abuelas cuando se hacía referencia a algo tan  insólito que era muy difícil de  creer pero que  es tan cierto  como que el sol  solo sale  de día.http://radio-miami.org/wp-content/uploads/2017/01/photo.jpg
    Viene al caso la  referencia a las  brujas  porque  de La  Habana me  acaba de escribir  un  viejo amigo  de esos que  nunca  dicen mentira- vía correo  electrónico- que en su mensaje de fecha de hoy seis  de Enero, “Día  de  los  Reyes  Magos” me informa como algo que vale  la  pena comentar sobre  un  hecho  que por  razones  obvias  no  lo recoge  la  prensa oficial,  aunque  corre  de boca  en boca como rumor  bien fundado entre los  colegas periodistas  que  se  precian de estar bien  informados del  acontecer  en la isla.
    Se refiere el amigo de La Habana- que tiene estampa  de  Duende honorario- que  en  uno  de  los organismos  cubanos  que se ocupan  de  tareas relacionadas  con  el  mundo  de  la “inteligencia” que  como regalo de  “Reyes” se le  habían otorgado  sendas  medallas  de reconocimiento a  dos ciudadanos  cubanos,  uno residente  en la  isla  y  otro  en la  ciudad  de Miami  por   sus meritorias  labores  a todo  riesgo en favor  de la  Revolución  cubana.
    Uno  de los  galardonados por  la  “Seguridad” -me dicen- cumple su trabajo en calidad  de cabecilla “Disidente”  que  en más  de  una ocasión ha sido  señalado por  la prensa extranjera  como figura  relevante  de la oposición al gobierno  revolucionario, dicho  por  demás que  es  visita frecuente de  Miami donde se le rinden honores por  su supuesta  labor como destacado “Disidente”.
    El  otro  galardonado es nada menos que  un periodista  de uno de  los  Canales  de la  televisión Cloaca  de Miami cuyos  reportajes  sobre  el acontecer cubano de matiz  extremista de  derecha le  sirven de perfecta cobertura para   actividades  de otra índole que más le  interesan a la inteligencia  cubana.
    ¿Quiénes  son y cómo se llaman?   La  interrogación  ahí   se  los  dejo  tarea  como  regalo  del Día  de Reyes. Y les   vuelvo a repetir que los  Duendes  no creemos en Brujas,   pero de que las hay  las hay.
    Y hasta pronto amigos  de  El  Duende que con mi gallo me voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.
  • Jump to Toolbar

    !LA VIOLENCIA EN VENEZUELA!

    Veterano de Venezuela
    ARNALDO MIRABAL
    MATANZAS
    ― ¡La violencia! Si me pides que te hable sobre lo que más me marcó en mis tres años como colaborador de la salud en Venezuela, diré una y otra vez que la violencia ‒ comenta Jorge en un parque céntrico de Matanzas.
    Graduado como Médico General Integral, contaba 29 años cuando le llegó la tan ansiada misión a Venezuela; con el dinero ahorrado lograría reconstruir de una vez y por todas su casa. Aunque le habían advertido de los problemas a los cuales se enfrentaría, lejos estaba de imaginar la magnitud de la criminalidad en ese país.
    Antes de salir de Cuba el joven sentía animadversión por los fumadores; sin embargo, durante nuestro diálogo prendió un cigarro tras otro.
    ― Como bienvenida, el primer día que me incorporé al Centro de Diagnóstico y Orientación (CDI) en Petare, el barrio más violento de Venezuela, me recibió una balacera que duró toda la noche. Por un momento pensé que las balas entrarían a mi cuarto y me refugié debajo de la cama. Creo que casi enfermé de los nervios. En Matanzas vivo en La Marina, un barrio humilde y famoso por la violencia, pero solo le queda la fama; eso sí, allí la gente resolvía sus desavenencias con machetes y cuchillos, pero en Venezuela los jóvenes son gatillos fáciles. Los malandros no se quieren la vida, nunca creí que pudiera existir algo así. A pesar de la llegada de Chávez, Venezuela es una sociedad enferma, herida profundamente por la criminalidad.
    “Venezuela fue para mí una especie de prisión; después de las seis de la tarde no podías salir de la casa. Los ajustes de cuenta entre malandros eran la realidad cotidiana. Si los vecinos te decían: “¡Hay culebra!”, había enfrentamientos entre pandillas y tenías que encerrarte porque la cosa venía fea.
    Jorge enciende otro cigarro ‒el tercero en lo que va de conversación‒ mientras revisa un mensaje en su teléfono celular.
    ― Tenías que ocultar bien el celular, y tampoco podías portar prendas llamativas. En una ocasión intentaron asaltarme en una buseta. Detrás de mí se habían sentado dos malandros y yo escuchaba cómo planificaban mi propio asalto. En mi cuello llevaba dos cadenitas de fantasía que mi abuela me había preparado en Cuba como resguardo. Ese sería el blanco del atraco. La palabra pánico queda pequeña. Por esas cosas de la vida, o la fuerza del ebbó de mi abuela, la policía nos detuvo en un punto de control y bajaron a todos los pasajeros. Cuando me apeé y mostré mi identificación los malandros escucharon cuando un oficial se dirigió a mí como médico cubano. Me pidió que me quitara las cadenitas porque me ponían en peligro. Yo les respondí en voz alta que eran de fantasía, solo un recuerdo familiar. Por un momento pensé en comunicarles sobre lo sucedido anteriormente, pero en un arranque de valentía o de locura, ¡qué se yo!, volví a subir a la buseta y me senté en el mismo lugar delante de los criminales. No me creerás si te cuento que se disculparon conmigo.
    “Pero los había menos condescendientes. En una ocasión un cirujano cubano le salvó la vida a un baleado. Tiempo después este médico caminaba junto a una enfermera y resultó víctima de un asalto en plena vía a las 10 de la mañana. La enfermera reconoció al malandro y le dice: ¡Nosotros te salvamos la vida! Sabes qué respondió el joven: “Ese día ustedes hacían su trabajo, y lo hicieron bien, hoy yo estoy haciendo el mío”. Con los malandros que apoyaban a Chávez el trato era diferente. Cuando visitábamos los barrios más humildes y violentos, nos protegían, éramos intocables.
    Jorge habla de escenas desgarradoras, como aquella vez que escuchó los gritos de una madre a quien le balearon al hijo delante de sus ojos.
    ― Después atendimos el cadáver en el CDI. No puedo decirte cuántos impactos de bala tenía. Le vaciaron decenas de cargadores en su cuerpo. Durante varias noches estuve soñando con los gritos enloquecidos de aquella pobre mujer. Por suerte me queda el aprecio de buenos venezolanos, aun de la oposición. Recuerdo a uno en particular. Se trataba de un paciente adinerado con insuficiencia renal. Le practicaban hemodiálisis en un hospital privado y cuando le hicimos los análisis descubrimos que sus riñones estaban sanos. Acabaron con su salud para cobrarle más dinero. Desde entonces se hizo amigo solidario y cuando un cubano debía hacer alguna gestión en la ciudad nos trasladaba sin cobrarnos un centavo. Pero a Venezuela no regreso. Creo que nunca más seré el mismo Jorge de antes. Nosotros los cubanos combatimos en Angola. Las guerras siempre dejan secuelas sicológicas, y yo me siento un veterano de guerra.
    *A petición del entrevistado se evitó escribir su verdadero nombre.