domingo, 8 de enero de 2017

CUBA: MI PRIMER VIAJE CON MALETA, EL 31 DE DICIEMBRE

Por. José Antonio Camellón

Para hacer este trabajo y ustedes lean cosas interesantes, créanme que es difícil y aun más buscar un tema atractivo para que en tiempos de tecnología moderna te logres posicionar entre los internautas.
Pero como escribir hace bien, siempre busco un tema al que por algún motivo alguien le guste o al menos se actualice,.
La APIC  una agencia que trata temas diversos me da la oportunidad y lo publica. Claro siempre con la revisión editorial que le corresponde.
Dando un giro al comienzo y abriendo un tema vivido, este año que culminó me embullé con varios vecinos y me di la vuelta a la manzana del edificio donde resido, a ver si doy mi primer viaje., como exponen los consultados en por que la maleta y la vuelta..
De esta manera llegue a casa de una vecina, que me pidió no revelar el nombre y dice que esto se hace desde tiempos remotos, es una tradición, de antaño.
Ella lo hace para poder salir no solo fuera de Cuba , sino a otros lugares de la isla.Pero mi amigo, dice, no tengo suerte, llevo años bateando para promedio cero por ciento.
Otra que se llama Rosalis Baracaldo, aprendió y en su primera vuelta se le dio una pasada por  Italia y Republica Dominicana. Pero aunque tuvo suerte vuelve a coger la maleta
Le pregunté por qué repites “Porque no perderé la tradición, me cuenta. Y si esto me dio suerte, la suerte hay que tenerla siempre y junto a la fe. Pedir. ..Pero pedir viajar..no como la canción..voy a pedir pa ti lo mismo que tu pa mi…
y entonces que pediste. Viajar nuevamente. 
En campos, parques, donde quiera que había una persona , alguien tiro el agua para fuera de su casa pero muchos salieron a viajar el 31 de diciembre. De momento me sorprendo por que dije: Tantos años y ahora es que doy mi primera vuelta. Alguien me recordó::Pide, pide que este 2017 viajarás. La suerte con mi maleta está.

Si es algo interesante y de tradición en los cubanos. Han pasado unos días y recordando cómo va mi vida: me pregunté: viajaré. Si es posible, me llevaré la maleta conmigo, fue la promesa del recién 31 de diciembre.Y así fue mi primer viaje con maleta.

SENTADO EN UN BANCO CON UNA MUJER DE AVIONES

CUBA: SENTADO EN UN BANCO CON UNA MUJER DE AVIONES
Por. José  Antonio Camellón

Una cubana residente en el exterior, que prefirió no revelar su nombre expone que nunca soñó con subir tantas veces a aviones de diferentes marcas.
Pero la condición de haber llegado a otro país, al que ella prefirió ir por unirse con su familia, la llevó a conseguir un trabajo en los más avanzados aviones de la época.
Estoy contenta, creo tengo el record de montar aviones, nunca había montado en ninguno y menos pensar que por el momento me fuera tan bien en la parte de la logística de aviones de pasajes en el aeropuerto donde preferí un día vivir.
La abogacía, la practico a diario, en cualquier momento, sin ser graduada en el tema, en el país donde vivo.
Siempre hay quien tiene una duda de mis colegas de trabajo y me infieren una pregunta. Algo que la lleva a subir su autoestima y pensar que allí es la abogada de los aviones.
El trabajo inicial de los que llegamos a otro lugar, es difícil. Le aseguro que para nadie es fácil. Claro hay sus excepciones. 
En mi caso fue el que encontré y asi mantengo a mis hijos. Tengo a varios de la casa en este país. Y si se extraña Cuba. Es importante realzarnos y llegar con la verdadera identidad de cubanos, donde quiera que estemos. Salimos en un momento pero en Cuba está nuestra raíces. Eso no lo olvido. Inclusive cada dia pienso cuando llegue la vejez regresar. Asi de esbelta y dulce es esta mujer teñida de humor cubanos quien me contó que labora hasta 12 horas y 16  diarias. En Cuba la gente no sabe lo que es trabajar, todavía hay que incentivar la economía y poder valerse por si solos. Yo nunca pensé trabajaría tanto. Eso me educó a ser más familiar y extender puentes de manos entre mi país que sigue siendo Cuba y otros rincones del mundo.

Así fue transcurriendo la conversación quien llegó al boulevard de  Sancti  Spiritus- en el centro de Cuba en medio de un tumulto de turistas que con asombro ven la tranquilidad y la paz de un país que a los efectos de muchos esté en algunos casos desorientados por la prensa. Como estas historias a la que se prefirió llamar Rosa nos acerca esta abogada que dice que puede llegar a romper el record de mayores montadores de aviones en el mundo.Cuba se extraña, a pesar de que muchos nos quejamos de tantas cosas. Regresar unos días te da alegría y dolor. No no soy de esta ciudad, soy del occidente. Asi de franca esta abogada converso mas rato sobre temas polémicos de la actualidad cubana y americana, que prefiero omitir. Fue una clase magistral  de una abogada que decidió salir de Cuba y hoy monta aviones todos los días. 

SIN RENACIMIENTO ESPIRITUAL : NO HABRA FUTURO PROSPERO

ATENCIÓN FRANK

Sin Renacimiento espiritual; no habrá futuro próspero…







CRÓNICAS CUBANAS.



Por Félix Sautié Mederos



Una reacción casi instintiva de las personas, es plantearse propósitos
concretos para el inicio de cada nuevo año. Siempre en estas circunstancias
festivas universalmente, tendemos a concebir algún que otro propósito
reiterado, nuevo o renovado con vistas a asumir la etapa existencial que se
iniciará en el enero que recién comienza. Considero pues que en el 2017,
en mi criterio muy personal, se abrirá para los cubanos, estemos en donde
estemos, una significativa etapa no parecida a ninguna de las anteriores por
la que hemos atravesado en los últimos cincuenta y tantos años. Pienso que
en esta ocasión estará cargada de angustias e incertidumbres dado las
aciagas circunstancias que estamos viviendo; y que a la vez, se añadirán
dentro de nuestras conciencias con una mayor intensidad de reacción y
respuesta defensiva las esperanzas y los deseos casi instintivos de
alcanzar un futuro mejor porque ya hemos tocado fondo en muchas de las
cuestiones que nos aquejan y ¡no dan más!



En esas circunstancias tan especiales considero que los principales retos
acuciantes que se abalanzan sobre nosotros en este 2017 y que, ante todo,
considero que nos exigen que experimentemos un profundo renacimiento
espiritual en medio de la realización de un gran diálogo nacional de todos
con todos. Considero imprescindible en consecuencia, alcanzar en este
diálogo que propongo los consensos necesarios que lógicamente no impliquen
dejar a un lado los principios éticos de respeto a la libertad de opinión,
de expresión y de pensar con cabeza propia. Este reto en mi opinión muy
personal se pueden delimitar en varios aspectos muy concretos y a la vez
abarcadores, tales como:



-Detener el éxodo de cubanos que se marchan definitivamente del país y que
desangran y descapitalizan humanamente al conjunto de la sociedad, porque se
pierden para Cuba hombres y mujeres con altos niveles culturales y técnicos
en edades fértiles y de gran capacidad participativa imprescindibles para
los desarrollos que estamos muy necesitados de alcanzar. Enfrentar
adecuadamente este reto, habrá de ser un muy especial prerrequisito
indispensable para lograr posteriormente todo lo demás que necesitamos; que
considero debería comenzar por dar respuesta positiva a la necesidad de
desarrollar una República en la que quepamos todos, como la soñó José Martí
con todos y para el bien de todos. Además en mi muy especial criterio,
dentro una sociedad socialista no alcanzada realmente hasta el momento:
inclusiva, participativa, de derecho y democrática. En definitiva para ello
será necesario cambiar todo lo que deba ser cambiado sin exclusiones de
ningún tipo ya sean de procedimientos, recursos e inclusive personas
detenidas en el tiempo que tanto daño están haciendo al país y al proceso
sociopolítico.

-Abrir las posibilidades económicas imprescindibles para lograr un
desarrollo económico-social aceptable y sostenible, mediante un proceso
realmente eficiente, eficaz y sin burocratismo, autoritarismos, ni
corrupciones, que agilice los pasos y cambios necesarios para desarrollar
una economía próspera y sustentable de equidad distributiva y justicia
social, cargada de oportunidades para todos sin exclusiones onerosas, con
muy especial énfasis en favorecer las actividades de los emprendedores
capaces de enfrentar el futuro con creatividad y honradez. En mi criterio,
para ello será imprescindible el desarrollo y la aplicación generalizados de
las nuevas tecnologías del Siglo XXI como son entre otras que sería muy
extenso relacionarlas, especialmente la digitalización y el más pleno acceso
a la internet para todos también sin exclusiones onerosas.

-Enfrentar y rechazar consecuentemente las manifestaciones revanchistas, los
rencores y los odios de que algunos parten desde uno y otro bando, con lo
cuales no se podrá desarrollar una paz constructiva que nos conduzca hacia
un mejor futuro posible.

-Estar muy alertas de las tendencias fascistas, pro imperialistas, de
capitalismo explotador y salvaje e incluso de racismo y xenofobia que nos
acechan externa e incluso internamente; las que saben disfrazarse con
colores, globos, afeites y promesas engañosas que nunca se cumplen.

-Interpretar adecuadamente todo lo alcanzado por el proceso sociopolítico
cubano que nunca debería perderse y deslindarlo de sus errores, deficiencias
así como de las centralizaciones y autoritarismos; para que por no hacerlo,
después no tengamos que arrepentirnos tal y como le ha sucedido a algunos
pueblos en la contemporaneidad que transitaron del socialismo a un
capitalismo sin justicia social cargado de recortes y restricciones.



Finalmente considero muy importante también que en la concertación de todos
los cubanos, estemos en donde estemos, y más allá de cualquier filiación
política de derecha, centro o izquierda, comprendamos con nobleza de
espíritu que nos encontramos compelidos por la Historia a hacer realidad y
que se cumplan las palabras proféticas de lo que según Fidel debe ser el
concepto ético concreto de lo que es Revolución, visto más allá de
partidismos de cualquier índole que sean. Cito: “Revolución es sentido del
momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y
libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es
emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es
desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y
nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier
sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es
luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar
principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el
mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es
unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para
Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro
socialismo y nuestro internacionalismo.”



Cuando comienza el 2017, me atrevo a esbozar como mis criterios propios,
estos aspectos básicos para el futuro; porque considero que en el 2017 con
sus retos y amenazas que debemos enfrentar los cubanos, será decisivo tomar
muy en cuenta las opiniones y propuestas de quienes las planteamos con
objetividad crítica y reales deseos de marchar hacia adelante en el
desarrollo, la equidad, la paz y la justicia social. Así lo pienso y así lo
expreso en mi derecho a opinar con mis respetos para el pensamiento
diferente y sin querer ofender a nadie en particular. Feliz Año Nuevo 2017
para todos.



Publicado en el periódico Por Esto de Mérida, Yucatán, México, Sección de
cultura, el jueves 5 de enero 2017

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan
<http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=33&idTitulo=5302
12> &idSeccion=33&idTitulo=530212

EXTRANAME PERO DEJAME IR

From: Ismael [mailto:ismael215@bellsouth.net]
Sent: viernes, 6 de enero de 2017 12:38

 ismael215@bellsouth.netSubject:

EXTRÁÑAME PERO DÉJAME IR
Extráñame, pero déjame ir
cuando llegue al final de mi camino
y el sol se haya ocultado para mi;
no deseo honras fúnebres en un salón
triste.
¿ Porqué llorar por una alma que se
ha liberado ?
Extráñame un poco, pero no por
mucho tiempo.
Recuerda el amor que compartíamos.
Extráñame, pero déjame ir.
Esta es una jornada que todos
debemos tomar.
Y tenemos que hacerlo solos.
Es parte de un plan maestro;
un paso en el camino al hogar.
Así que cuando estés solitario
y enfermo del corazón
acércate a tus amigos,
transforma tu tristeza haciendo
obras buenas.
Extráñame, pero déjame ir.

ESTELAR OLIMPICO, DIRECTOR DE EQUIPO DE BEISBOL EN CUBA

ESTELAR OLIMPICO, DIRECTOR DE EQUIPO DE BESIBOL EN CUBA.
Por. José Antonio Camellón Álvarez

El estelar campeón olímpico cubano en Barcelona 1992, de la pelota en Cuba, JoséRaúl Delgado, fue designado en las últimas horas, como nuevo director de equipo a la Serie nacional.
El ahora entrenador, natural del municipio cubano de Yaguajay, será desde ahora el que llevara las riendas de Sancti Spiritus,un colectivo que ha ido en decadencia en los últimos tiempos.
En un aparte con la prensa a la que tuvo acceso APIC Delgado señaló que tendrá una responsabilidad bien difícil, pero nada imposible.
“Es un equipo con jóvenes talentos, que junto a otros de mayor experiencia serían los que llevarán a clasificar a un conjunto que llenaba los estadios en décadas”.
JoséRaúl Delgado, formo parte del equipo cuba en la olimpiada de Barcelona , en 1992, también participó en eventos internacionales, y suma a su distintivos el haber ganado la única serie nacional de Sancti Spiritusen el años 1979.
Sobre esto señaló “es el mayor regalo que le obsequió a su pueblo en su extensa vida deportiva como receptor”.
El colectivo técnico que acompañará a JoseRaul Delgado, estará compuesto por estelares beisbolistas ya retirados, ellos son LazaroMartinez, Miguel Rojas, Francisco Pascual Sansari, Rafael Muñoz y  Juan de Dios Peña. Incluyendo otros que aun no se han nombredo que ayudarán en el entrenamiento inicial de los preseleccionados a la venidera temporada de la disciplina este año.

El beisbol en la isla, está reinsertando beisboleros de experiencia a los cuerpos de dirección en aras de ir ganando mayor protagonismo en el deporte nacional de la Antilla Mayor. 

lunes, 2 de enero de 2017

DE LA GAITA ZULIANA A CORAZÒN LLANERO Y LAS IMPOSICIONES MERCANTILES


ELIGIO DAMAS


            Un personaje de la radio, de esos que pese a su poca cultura e identificación con los valores nacionales, tienen mucha audiencia, una vez, mostrándose contrariado por la disposición que da preeminencia a la difusión de la música nacional en radio y televisión, dijo la barrabasada “que en este país no hay suficiente música para cumplir con lo dispuesto”.
            Tal comentario, al parecer, sustentándose en el hecho que la industria disquera o de la música desde años atrás procura unificar el gusto de los venezolanos, no por el bien de ese arte sino hacer el negocio más rentable, tiene sus partidarios hasta en el seno de personas e instituciones oficiales. No obstante, bastaría decir que solo en cuatro Estados de Venezuela, Aragua, Lara, Nueva Esparta y Sucre – señalados en orden alfabético – hay tanta o más música que en muchos países del mundo. Tome en cuenta el lector que no  menciono entre ellos ninguno llanero, no porque entre ellos no haya buena música y en abundancia, que la hay por demás, sino porque precisamente es la más difundida.
            Alguien den muy alto nivel del gobierno dijo que antes de Chávez, “la música venezolana había sido desplazada”, confundiendo la expresión artística llanera como de la totalidad nacional. Con Chávez, es cierto, por el origen llanero y gusto del presidente por la música, su música, se logró que ella se escuchase en abundancia, mucho más que antes. Pero la industria musical, en materia de música venezolana, ha logrado en buena medida unificar el gusto o interés de los venezolanos para hacer mejores negocios. No se trata de un particular interés por el arte o lo que expresa la música misma, sino de ganar más con el menor esfuerzo. Si se logra que el mercado de la música se incline a favor de una sola manifestación el negocio será más lucrativo. Por eso, por años, siempre se ha intentado que creamos que en Venezuela hay poca música.
            Claro, lo anterior envuelve el interés de los inversionistas de la música. Los productores en grande. Pero no al sector oficial, al Estado, al de antes y al de ahora.
             Pero bastó que Chávez por la sencilla razón que era llanero, la cultura dentro de la cual se formó, sus gustos musicales pertinentes y naturales, contribuyera con la difusión en abundancia de ella, para que los funcionarios del Estado asumieran la música llanera como la única expresión de esa naturaleza en Venezuela. Antes, parece mentira, era muy frecuente y abundante que en las emisoras de radio y televisión se exhibieran o presentaran a los cultores de las distintas regiones del país; cada quien con su música, distinta una de otra.
            En una oportunidad, el recordado y excelente periodista que fue Augusto Hernández, margariteño para más señas, por este mismo asunto, con su habitual humor e ironía, dijo al presidente Chàvez, a través de una de sus crónicas, que le acompañaba en muchas cosas pero no tanto en los gustos musicales. Dijo además que en Venezuela había otra música. Justamente, el Estado Nueva Esparta, uno de los incluidos en la lista de arriba, donde nació Hernández, es uno de los que más y mejor música produce en el país.
            Pero los funcionarios del Estado, por razones fáciles de comprender, por lo que no hablaré de ellas, porque además es incómodo hacerlo, han asumido la idea y la conducta que sólo esa música se ha producido y se produce en esta patria totalmente distinta a como ellos la exhiben.
            He leído ahorita mismo un comentario sarcástico de Roy Chaderton Matos, por el atosigamiento de música llanera que, en el teatro Karl Marx, prodigaron a los cubanos asistentes al acto homenaje a Fidel Castro. Entiendo que el diplomático, por demás culto e inteligente, de esa manera se quejaba de ese empeño de ofrecer únicamente una faceta cultural de un país tan polifacético. Allá a la Habana llevaron todo el “Corazón Llanero”, el mismo espectáculo que viene recorriendo el país todo, mientras se ignora y hasta banaliza la variadísima riqueza musical de Venezuela.
            Un canal del Estado en particular, lo que no quiere decir que los demás no incurran en el mismo pecado, nos referimos a TVES, como los inversionistas en el negocio de la música, también intenta unificar el gusto musical de los venezolanos y desconocer el trabajo, arte, esfuerzo, belleza de otros nacionales.
            ¿Pero por qué el título hace alusión a la gaita zuliana?
            Porque en lo que se refiere a la música navideña, el negocio de la música, desde hace muchos años, logró imponerla en el gusto de la aplastante mayoría de los venezolanos. No es asunto de azar que en estas fechas, las emisoras, públicas, privadas y hasta esas que ahora llaman comunitarias, se encadenen con el excelente ritmo marabino. De esa manera, las disqueras logran producir y vender en grandes cantidades, con el menor esfuerzo financiero y trabajo, una sola música. Sería muy costoso, poco rentable y hasta trabajoso, vender toda la música regional navideña del país. Es el mismo concepto monopólico que además rompe con la diversidad, la naturaleza misma y la condición humana.
            Por esto, los aguinaldos orientales, en todo sentido más relacionados con la navidad, desaparecieron de la radio y televisión privada y pública. Toda la riqueza existente de esa expresión cultural sucrense y margariteña, por sólo nombrar estas regiones, por ser las que más conozco, ignoran por completo; como también a ese rasgo hermoso de ser un país lleno de distintas y variadas formas de cantar la navidad.
            Los agentes de venta del sector de la música, se encargan que los productores radiales sólo den salida a sus mercancías y se aplica el estereotipo que “eso es lo que gusta al público”.

           Pero lo más triste de todo esto es que el sector oficial, que se supone ajeno a las prácticas del capital, se asume igual que éste. Por supuesto, estoy consciente que no necesariamente esta conducta está determinada por las mismas razones. Hay otros motivos. Uno de ellos es la ignorancia. Actúan con la misma lógica del productor radial que aludí al inicio de este comentario.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 1/02/2017 09:18:00 a. m.

LA CARTA Y LA BENDICION DE ZENAIDA DIAZ

LAS CARTAS  Y LA BENDICIÓN DE ZENAIDA DIAZ
Por. José Antonio Camellón
Para quien intenta hacer su mejor escrito, este será de los que apasionaba con gratitud.  Todavía me falta el apetito de una crónica que endeuda la lectura de una amistad sincera.
Una mujer, llamada Zenaida desde los Estados Unidos, y por carta a la espera del tiempo que pasara me ayudó a escribir, a que mi alma se levante hoy como un sorprendido periodista que ya estaba acabado.
Dios mediante ella excelente madre, esposa, me indicó quizás que la vida se ven muchas flores y algunos temblores.
Tendría un difícil reto que enfrentar, pero había un compromiso que cumplir. Ella reza por mi y yo no podría faltar a su lealtad.
Entonces me decidí a escribir cartas y todos mis problemas se lo expresaba. Ella con una inteligencia extraordinaria, en su silencio me sabría comprender.
Zenaida, ya como familiarmente la conozco, se convertía en el referente puntual de mi escritura. Estas confesiones me aliviaban y en la tristeza cuando acababa de escribir me sentía útil.
La carta, ya muy pocas personas la utilizan, por las rápidas tecnologías, sabría viajar y llegar al lugar indicado.
Sabia me lo dijo por teléfono un día, guardo tus cartas. Zenaida, me sintió volver hacer persona, a buscar esperanzas, aliviar asperezas a pensar en dios.
Los ojos se me aguaron y ella seguía rezando por mi como cada día. Me convertiría al pasar de los años en su amigo. Solo la palabra te aprecio de su esposo, sorprendía mi correo cuando lo abro.
“Un día de tantos malos ratos, tendría solución. Ten calma, reza, pídele al señor, aquí estamos orando por ti, fuerte te queremos.”
Sabría tener amistades que en masas oraban en su iglesia por un desposeído a tantos kilómetros de distancia.
Quizás la carta agradecida se demore y mi felicitación se quede en el vacío personal, estará la gratitud eterna, que me hace este regalo de La APIL  de poder volver en mayoría conversar. Le aseguro Zenaida, que ahora no voy a morir. Feliz año 2017.Bendiciones a usted y mucha salud.