sábado, 20 de junio de 2015

¿EL PERMANENTE CLIMA ELECTORAL AFECTA EL CAMBIO? ¿PUDO EVITARSE?

ELIGIO DAMAS No haber podido cumplir la meta trazada desde antes de 1998, es el caldo de cultivo de la escasez, especulación, contrabando, inflación y esa pequeña pero atroz cosa que llaman bachaqueo. Las clases dominantes gozan porque creen estar destruyendo un proyecto generoso. El presunto modelo “bucólico” de capitalismo rentista dominante en Venezuela desde comienzos del siglo veinte, condujo a eso que el presidente Chávez, con toda justicia, calificó como una inmensa acumulación de pasivos sociales. Claro, para el capitalismo no se trata de eso, sino de los desechos naturales sin significancia e importancia alguna de todo proceso productivo. Ven eso como el proceso digestivo humano y para sus mentores y partidarios, la gente pobre no es más que desecho, basura. Esperar que piensen en el equilibrio natural, defensa del planeta, compartir y la convivencia humana, es pedir demasiado. Recién caído Pérez Jiménez, por tomar arbitrariamente una referencia, aunque esto viene de lejos, incluso del gobierno de Medina, aunque los partidarios de éste todavía, pese el peso de las cifras, sigan diciendo lo contrario, el gobierno de Betancourt, atendiendo a los acuerdos previos con su amigo Rockefeller, asumió el asunto de “sembrar” el petróleo, acudiendo al modelo de sustitución de importaciones. Eso significó, que continuaríamos siendo importadores, pero de partes que aquí se ensamblarían o armarían, para aprovechar la mano de obra más barata de los nacionales. Fue esa la estrategia que se trazó el capitalismo norteamericano, en su fase imperialista, viendo que el costo de mano de obra allá en Estados Unidos, no hacía propicio que los capitales rindieran mayores ganancias. Estrategia dentro de la cual se incluyó al mundo todo, donde abundase eso que suelen llamar los ejércitos de desocupados y dispuestos al enganche “por lo que sea”. Pero fue también un arma para mantener contralados nuestra economía y gobiernos. La derecha adeca, al frente de ella Betancourt y sus tecnócratas, nos vendieron aquello como la panacea. Para ellos significaba la industrialización del país y hasta la independencia. Venezuela, según sus discursos, “produciría gran parte de los bienes” que entonces importaba y hasta se convertiría en exportadora. Las clases dominantes que en Venezuela se ocupaban de los negocios vinculados a la actividad portuaria, no tenían interés en invertir en una actividad que no les produciría más que la que habían explotado por años, sin mucho esfuerzo, talento y enormes beneficios. Justamente por eso se le ha llamado parasitaria, porque vive exclusivamente de la renta, del comprar y vender. Así nacieron los enclaves de Valencia, Pto. Cabello, Maracay, se intensificó la densidad de población caraqueña y el campo quedó despoblado. Sólo se mantuvieron con relativa vida las poblaciones petroleras, justo donde se producía la renta, pero donde dominaba una actividad que poca mano de obra utilizaba. Todo estaba cuadrado para el beneficio gringo y aquella clase parasitaria o improductiva. Por esa estructura, Caracas, sus alrededores y las grandes ciudades se llenaron de ranchos, con el concurso del crecimiento vegetativo de la población venezolana, concurrencia de toda población en estado miseria y marginada de América Latina e hipertrofia del aparato productivo, Venezuela terminó siendo un depósito enorme de pasivos - nacionales y adoptados - y un casi espacio donde el rancho terminó siendo la vivienda predominante. Caracas misma, la bella “Sultana del Ávila”, la poética ciudad de “Los Techos Rojos”, el soñado y de ensueño valle, se convirtió en prisionera dentro de una enorme cerca de viviendas caóticas e inestables. Fue ese el dramático cuadro que encontró Chávez, cuando en 1958 arribó a Miraflores. Claro, bien lo conocía y se proponía desmontarlo y cambiarlo. Descongestionar Caracas y las grandes ciudades del centro, eran metas que formaban parte del plan de acabar con el rentismo petrolero y sembrar a Venezuela de industrias de diferente tipo, partiendo del ingreso derivado del hidrocarburo. Es decir, invertir esa renta, no donde lo había impuesto el modelo anterior, sino donde fuese realmente necesario para lograr la independencia económica y la soberanía. Pero una cosa piensa uno y muchas veces otra determinan las circunstancias. El venezolano de manera irreverente dice, “una cosa piensa el burro y otra quien lo va a montar”. Los constituyentistas de 1999, incluye ello a quienes no habiéndolo sido propiamente, tenían peso y responsabilidad políticas, no previeron una circunstancia. No fue que cayeron en una trampa armada por la derecha, porque esta tampoco tuvo eso claro, sino que entre todos montaron la que atrapó la estrategia de Chávez y contra el rentismo petrolero que, hasta la misma socialdemocracia, afectó en distintas etapas. Sólo que dentro de ella las fuerzas del cambio no tuvieron el necesario empuje, fuerza y dieron por sobreestimar la simple conquista electoral. Tanto que la convirtieron como en un fin en sí mismo. Chávez, después del proceso constituyentista, se percató de algo que venía siendo evidente; cinco años eran pocos para cualquier proyecto de cambio que llegase al poder. Para cualquiera de mentalidad capitalista y rentista, conforme con lo existente, el vaivén de AD y COPEI, salvo sus crisis, era complaciente y placentero. No había interés en cambiar nada. Por lo anterior, Chávez puso énfasis en llevar el período constitucional por lo menos a seis años y no por otra razón. Pero este esfuerzo, satisfecho en una propuesta de reforma exitosa, no pudo cambiar el mal que ya estaba hecho y de manera complicada, en forma de un tejido que atrapó la idea del cambio. Lo acordado en la constitución del 1.999, la vigente, relativo a las elecciones de gobernadores, legisladores, diputados, alcaldes y concejales, que deben efectuarse cada cierto tiempo y en la mayoría de los casos por separado, convirtió a Venezuela en una permanente feria electoral. Como decimos los venezolanos, en ese aspecto, “salimos de una y entramos en otra”. Ese apretado y escalonado calendario electoral, aunado a lo que ya hemos llamado “acumulación de pasivos”, una bomba de tiempo creada por el capitalismo rentista y recargada con el programa de sustitución de importaciones, la economía de puerto, los enclaves capitalistas, la destrucción del aparato productivo agrícola y la desequilibrada repartición poblacional, influyó en el cambio de estrategia de enterrar la economía rentista por atender lo que al parecer es prioritario, la miseria que abarrotó las ciudades. Si uno escucha el discurso oficial no le queda duda que esa apreciación se ha impuesto. La popularidad de un gobierno, por lo menos entre nosotros, por razones no necesarias de explicar porque es demasiado evidente, no la determina su propuesta estratégica y tampoco el ritmo o pertinencia de la marcha misma. La fuerza de la frase de Berthold Brecht, en “La Ópera de los tres centavos”, que tanto me impactó en la edad juvenil, “lo primero es el comer, la moral viene después”, es más apropiada o inherente a nuestro mundo real que aquella “no sólo de pan vive el hombre”, del apóstol Mateo, pronunció Federico García Lorca, quien dijo, “si tuviese hambre pediría un pan, pero también un libro” y título de un libro de escritor izquierdista, muy popular en mi tiempo juvenil, cuyo nombre ahora no recuerdo. Es esto una idealización que supone la existencia antes de tiempo de un hombre colectivo nuevo; una aspiración que no se corresponde con el capitalismo. Es bueno tener presente, para no confundirnos y caer en dislates, que de García Lorca, era lo más natural esperar aquello. Esa es la tragedia que nos embarga. Los constituyentistas de 1.999, incluso la vanguardia dirigente del proceso, no fue capaz de prever como afectaría esa permanente fiesta electoral que, hasta dentro del mismo partido de la “revolución” daña, cuando toda discusión se pospone para cuando “salgamos de estas elecciones”; lo que nunca ha sido posible, porque al salir de una entramos en otra. No se trata que estemos en desacuerdo con elegir a nuestras autoridades, más sabiendo que eso no depende de la voluntad de alguien en particular y acerca del marco dentro del cual nos movemos. Además, somos absolutamente partidarios que el pueblo, la gente conduzca su proceso y ajenos a los cogollos o grupos que hagan las veces de Dios. En este caso, lo que se trata es que “bueno es culantro pero no tanto”. El exceso de ese condimento u hoja, nos descompuso el caldo. Más cuando no se construye un partido como lo demandan las circunstancias mismas; sino un partido para buscar votos pero no para crear conciencias. Por eso, el deseo generoso de pagar la deuda acumulada, aunado a las contiendas electorales, le cambiaron el ritmo y el orden al proceso. Con el agravante, que el deseo de pagar, lo que es muy bueno, “quien paga siempre tendrá quien le fie”, solía decir una vieja y muy hábil tía, quizás pudo habernos llevado a comernos las gallinas ponedoras. ¡Claro! No podemos ocultar que, tanto o más que eso, influyó la caterva de ladrones, dentro y fuera del gobierno, hicieron cuanto les dio la gana y todavía nadie les denuncia. En nuestra opinión, la muy avanzada constitución bolivariana, que echó las bases para el cambio, dentro de una sociedad plural y con formas también plurales, al mismo tiempo creo el cepo que nos impide crear y construir. A lo mejor, se nos fueron los tiempos. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/18/2015 12:52:00 p. m.

NUESTRO MUNDO EN UN ENREDO O UNA PORQUERÍA. CAMBALACHE. PARTE IV

Colombia ELIGIO DAMAS En Bogotá, Francisco Petro, ex fundador del M19, grupo guerrillero izquierdista, a quien la derecha casi defenestra poco tiempo atrás, es el Alcalde; aunque éste, de hecho, pareciera no representar ninguna incomodidad para Santos y su gente; por algo le tuvieron en salsa y le mostraron el tramojo. Uno, por lo menos desde acá, no tiene claro qué ventaja tiene u obtuvo el pueblo colombiano de eso. Lo cierto es que Petro se comporta muy de acuerdo a las reglas, quizás recoja la basura, ordena algo de la casa; es posible que la gente que eso tiene como meta primordial le aplauda, pero las cosas en Colombia siguen igual o peor a como estaban cuando el – Petro- llegó a la alcaldía de la capital de su país. Lo importante es que está tranquilo, comportándose como mandan las reglas y no es extraño que sueñe con volver a ser candidato a gobernar desde la casa de Nariño. Al señor Santos, actual presidente de Colombia, si algo hay que reconocerle es su actitud coherente; es un señor de la derecha y al servicio de los poderosos de dentro y fuera de Colombia, sin devaneo alguno. Todas sus acciones, las de antes, como aquella de reunirse con Chávez para resolver un impase grave entre ambos gobiernos y las de ahora, participar con el movimiento guerrillero en conversaciones en busca de la paz, mientras le tiende la mano sin disimulo alguno a quienes quieren alterar la paz de Venezuela y da muestras innecesarias y anti diplomáticas, un tipo que en eso ha demostrado ser hábil, por un personaje que no significa nada ante todo lo que se pone en juego como Felipe González, el gran lobista por los negocios, muestran esa coherencia de la cual hemos hablado. Por esa coherencia uno estará a la expectativa y desconfiado ante el futuro de Colombia y particularmente de los resultados de esa tarea por la paz. Pensar que uno, de este lado de la geografía y con la posición que tenemos, la paz es un objetivo de gran valor, significación y estamos convencidos que de lograrlo los primeros beneficiados serían los pueblos de América Latina, sobre todo Colombia y Venezuela. Para nosotros la paz en Colombia sería también la paz para Venezuela. Pero aquí, como decimos coloquialmente en nuestro país, “es donde tuerce la puerca el rabo”. ¿Cómo concebir que lo que es bueno para los pueblos colombiano y venezolano, sobre todo para los más pobres, resulte igual para los sectores que representa Juan Manuel Santos? Por supuesto, los negociadores por parte de la guerrilla no van a deponer su actitud a cambio de cosas insustanciales. Con toda certeza van a exigir cambios importantes en la vida colombiana que pasa por la seguridad y derechos de los combatientes, sobre todo tomando en cuenta las experiencias anteriores. Pero también solicitarán medidas en beneficio del pueblo colombiano, como la devolución de las tierras a quienes se las arrebataron y el regreso con garantías de todo tipo a los millones de desplazados por los distintos puntos cardinales y fronterizos. Esto lleva a plantear una interrogante: ¿Hasta dónde las clases dominantes de Colombia, las grandes beneficiarias de desafueros y atropellos de la guerra y alrededor de ella estarán en actitud de acompañar a Santos en el cumplimiento de esas exigencias del movimiento guerrillero en nombre y beneficio de su pueblo? ¿Hasta dónde llega la capacidad del presidente para satisfacer unas demandas que sin ser exageradas y sí muy elementalmente justas, golpearía los intereses de los grandes propietarios y acaparadores de tierras, que lo son en buena medida por los efectos de la guerra? Es obvio pensar que la guerrilla exigirá cambios que justifiquen su decisión de acogerse a la legalidad del Estado colombiano y el significado de su larga lucha, lo contrario sería una simple rendición a cambio de mendrugos y esa no es, sin duda alguna, la actitud de los herederos de Marulanda y Camilo Torres. Pero la legalidad del movimiento guerrillero, la paz en Colombia, plantea una situación cualitativamente diferente para el movimiento popular y dudas acerca de cómo habrán de afrontarla los factores en pugna dentro del conflicto de clases y la lucha por los intereses en juego. El movimiento popular tendría ante sí el siempre difícil reto de diseñar políticas que privilegien la unidad y de ser eso posible, a las clases dominantes en Colombia se le plantea un reto de dimensiones quizás no conocidas antes. Sabiendo uno como afronta la derecha sus dificultades, habiendo de por medio un marco diferente en América Latina, nos asaltan dudas acerca de la implementación de esa nueva política de paz en el país vecino. Pero hay un reto que merece un tratamiento aparte; el relativo a las siete bases militares instaladas en Colombia por Estados Unidos. No es difícil entender que esas instalaciones nada tienen que ver con la producción y tráfico de drogas. Si así fuera, tiene uno toda la justificación del mundo preguntarse ¿Cómo, después de tanto tiempo allí, con los privilegios otorgados, no han podido acabar con aquel vil negocio? La respuesta es sencilla, esas bases no están para eso. Hasta no es nada aventurado afirmar que más bien están para lo contrario. Hay antecedentes en el continente que permiten decir lo anterior. Esas bases existen para vigilar y atemorizar al continente todo. Para asustarnos con el fenómeno de la guerra y la invasión y hacer que entre nuestros políticos no cunda la idea de planes y proyectos de liberación e independencia de la economía de EEUU y los grandes capitalistas de todas partes. Están allí por la energía que existe en las entrañas de nuestra tierra, empezando por Venezuela, siguiendo con Bolivia y Ecuador. Están allí por los incalculables recursos minerales de esta parte del mundo y los acuíferos. Si no es por la droga, que no lo es. Si hay paz dentro de Colombia y en todo el territorio continental; si el CELAC está asumiendo con éxito el manejo de las relaciones entre nuestros países y frente al mundo entero, ¿cómo justificar la existencia de esas bases? Los gringos no van a decir por “la calle del medio”, en el lenguaje coloquial venezolano, están y seguirán estando allí para amedrentarlos a ustedes, lo que es cierto; pero tampoco dirán que por la paz mundial porque tampoco le creeríamos y menos lo aceptaríamos. Para nosotros ellos no son la policía legal y equilibrada del mundo y la que reclamarían, de ser necesario, la paz y justicia. Además para esos fines están nuestros organismos regionales como el CELAC. Menos porque somos hermanos, somos un continente de paz y lo único que puede desatar una guerra entre nosotros, precisamente sería la cizaña gringa. Y esto último lo sabemos de sobra. Justamente para sembrar cizaña si sirven esas bases. ¿Entonces cómo van a justificar los gringos esa presencia provocadora? ¿Cómo quienes con ellos han llegado a esos acuerdos lesivos a su soberanía y hasta dignidad? Decimos esto último pensando en lo grave y pernicioso que significa haber acordado con los gringos la impunidad de sus soldados o funcionarios en esas bases, dentro del territorio donde están instaladas. ¿Cómo justificarán entonces la continuidad de ellas, las bases, en un espacio de paz, de hermanos y la concesión de la soberanía a quienes en verdad son invasores? Si no es ahora, dentro del proceso de discusión acerca de la paz, las clases dominantes de Colombia y EEUU saben bien, que más temprano que tarde el movimiento popular de ese país y de América Latina toda, van a plantear con fuerza la demanda de retirar esas bases. ¿Entonces, siendo así, como desde ya, mientras discuten en Cuba, qué van hacer los amparadores de esas bases para, desde ya, excluir del debate público que habrá de darse, garantizar que sigan existiendo, tomando en cuenta su verdadera razón de existir? Pero todavía nos queda algo por tratar dentro del asunto colombiano. El narcotráfico en ese país es un poder, tanto que decirlo es algo más que una perogrullada. El escenario de guerra le ha sido de una gran utilidad; le ha permitido moverse como pez en el agua y gozar de beneficios de las fuerzas que deberían combatirlo por estar haciéndolo contra la guerrilla. Es más, los jefes del negocio nocivo y lucrativo, han insertado en sus filas muchos agentes del estado en todos sus frentes. Al presidente Uribe, con razón o sin ella, se le tiene como vinculado estrechamente a la jefatura del negocio. Es ya frecuente que los medios informen de algún exfuncionario gubernamental de los tiempos del expresidente antes nombrado, sometido a juicio por distintos delitos, donde lo relacionado con el contrabando de estupefacientes es de los más frecuente. ¿Todo ese poder que actitud va asumir frente a la política de paz, cuándo se comiencen a anunciar acuerdos concretos y específicos y una vez, hablamos de supuestos, los exguerrilleros se incorporen a la vida civil y la lucha cívica? Es obvio que la paz significaría un rudo golpe contra el narcotráfico y el paramilitarismo y parece inocente pensar que esa fuerza, ese poder económico y militar con fuertes imbricaciones en la sociedad civil y el Estado, va a quedarse tranquila y expectante. Uribe y Santos, fueron por años socios políticos, la experiencia que uno tiene de ambos que se trata de piezas del mismo instrumento; salvando los rasgos particulares propios de la condición humana, desde el punto de vista de los vínculos sociales y políticos, parecieran ser, dicho así para dejar un margen de duda, “caimanes de un mismo pozo”. Cuando se invadió el territorio ecuatoriano por los lados de Sucumbíos, para atacar la guerrilla, mientras us integrantes dormían, acompañados por unos estudiantes y periodistas que les visitaban con ánimo de información, y dar muerte a Raúl Reyes, pese que la guerrilla estaba lanzando señales de paz, Uribe era presidente, pero su Ministro de Defensa era Santos y éste, no solo ejecutó aquella acción, agresiva contra la guerrilla y su país vecino, sino que nunca se ha arrepentido de lo que se cansó de justificar y hasta elogiar como un acto heroico del ejército colombiano. Por todo lo anterior, uno que desea la paz en Colombia por todo lo que antes y siempre hemos dicho, no encuentra como concebir la solución adecuada a tan complejo asunto. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/20/2015 01:51:00 p. m.

LA HUELLA ITALIANA EN CUBA

La huella italiana Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu 23 de Mayo del 2015 19:22:26 CDT La huella italiana es bien visible en Cuba. Cristóbal Colón, genovés, abrió, hace más de cinco siglos, un camino por el que transitaron cantantes, plásticos, escritores, políticos, hombres de negocio, constructores... Gente, en fin, de todas las pintas, desde el cabecilla mafioso Lucky Luciano hasta Antonio Meucci, que inventó el teléfono en La Habana y murió loco y en la mayor miseria sin alcanzar a ver cómo la Corte Suprema norteamericana reconocía la primacía de su invento sobre el de Alexander Graham Bell. Mucho debe la defensa de La Habana colonial al ingeniero romano Juan Bautista Antonelli, constructor de los castillos del Morro y de la Punta. En realidad fueron ocho los Antonelli que trabajaron en obras defensivas en la Isla, tanto en La Habana como en Santiago. Enrico Caruso se presentó en 1920 en escenarios cubanos, pero más de un siglo antes, en 1834, actuó aquí la primera compañía de ópera italiana. En 1863, Daniel Dall' Aglio edificó, en la ciudad de Matanzas, el teatro Sauto, una de las joyas de la arquitectura cubana; una obra que, al decir de especialistas, <>. Fernando Ortiz, considerado el tercer descubridor de Cuba, tuvo en el médico y criminalista Cesare Lombroso una de sus primeras influencias. Umberto Veronessi pasó por la Isla en 1978, en el momento en que se le reconocía como la cima de la cancerología mundial. En 1521, el veneciano Juan Verrazano abría en América el capítulo de la piratería. Escultores Es un italiano, Aldo Gamba, el artista de La fuente de las musas, llamada también Danza de las horas, emplazada a la entrada del famoso cabaret Tropicana y que devino símbolo de la noche habanera. Gamba esculpió esa pieza mientras guardaba prisión en el Castillo del Príncipe: había baleado a su amante. Era la época en que no pocos escultores italianos se movían a sus anchas en un país que se abría a la vida republicana e insistía en perpetuar su historia. Surgían así los monumentos a algunos de los grandes próceres cubanos como el del mayor general Antonio Maceo, que acometió Doménico Boni en 1916 en el Malecón habanero, y el del generalísimo Máximo Gómez (1935) del ya aludido Aldo Gamba, en la Avenida del Puerto. Ninguno tan fastuoso, sin embargo, como el del mayor general José Miguel Gómez, ejecutado, en 1936, en la Avenida de los Presidentes, por Giovanni Nicolini, autor asimismo de otras relevantes obras escultóricas en la capital cubana, como el monumento a Miguel de Cervantes (1908) en el parque de San Juan de Dios, en La Habana Vieja. Imposible eludir en este recuento los grupos escultóricos que rematan la escalinata del Capitolio de La Habana. Son obras del italiano Angelo Zanelli, autor del Altar de la Patria, que en Roma forma parte del monumento al rey Víctor Manuel. También de ese escultor es la Estatua de la República que se destaca en el imponente Salón de los Pasos Perdidos, exactamente debajo de la cúpula del edificio. Su peso es de 30 toneladas y se eleva a una altura total de 14,6 metros. La República, en ella, está representada por una mujer joven que aparece de pie y lleva casco, lanza y escudo. La túnica que la cubre se estiliza en el sentido arcaizante, acentuando el ritmo vertical de los volúmenes y dando a la figura la calidad que requiere su talla monumental. Giuseppe Gaggini, con su bellísima Fuente de los leones (1836) es el artista que inicia el catálogo de la escultura italiana en Cuba. Del mismo autor es La fuente de la india o de La noble Habana (1837); y de Ugo Luisi la estatua de Neptuno (1838). Es de un artista italiano no precisado la columna (1847) que embellece la Alameda de Paula, el primer paseo con que contó la capital de la Isla, y de otro italiano, Cucchini, la imagen de bulto de Colón, en el Museo de la Ciudad. De Pietro Corto es el monumento funerario del obispo Serrano (1878) en la Catedral habanera. Mantua Si el trazo italiano en Cuba es, como ya se dijo, apreciable, no puede hablarse de una emigración numerosa; vinieron a la Isla menos italianos de los que fueron a otros países de América, y siempre lo hicieron al llamado de las autoridades coloniales españolas interesadas en el blanqueamiento de la población. Con todo, fueron marineros genoveses y venecianos sobrevivientes de un naufragio en la costa norte de la actual provincia de Pinar del Río los que fundaron en la zona una ciudad a la que dieron el nombre de Mantua, como la de la Lombardía italiana. Notable fue la contribución de los italianos al Ejército Libertador. Solo en abril de 1898, se incorporaron a la Guerra de Independencia 75 voluntarios. Ya antes, en la contienda iniciada en 1868 Juan Bautista Spotorno, un descendiente de italianos nacido en la ciudad de Trinidad, ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes y la presidencia de la República en Armas. Coronel, como Spotorno, fue Orestes Ferrara y Marino. Abogado brillante, asesor de los hermanos Hernand y Sosthenes Behn en la fundación del monopolio telefónico de la ITT, Ferrara alcanzó en la República el cargo más alto al que podía aspirar, por elección, un extranjero nacionalizado, la presidencia de la Cámara. Vinculado al dictador Machado, fue embajador en Washington y canciller, y huyó a la caída de la dictadura para eludir la justicia popular. Fue, por elección, miembro de la Convención Constituyente de 1940 y, durante muchos años, embajador ante la Unesco. El Gobierno Revolucionario lo cesanteó en 1959. La casa que se hizo construir, y que lleva el nombre de La dulce dimora, es una mansión florentina con todas las de la ley en las inmediaciones de la Universidad de La Habana. En 1884 italianos asentados en la capital crearon una sociedad de socorros mutuos. Años después surgía la Sociedad de Beneficencia. En 1931 radicaban en la Isla algo más de 1 100 italianos con pasaporte y sumaban unos diez mil los descendientes. Es en los años 30 que surge, en Prado y Trocadero, el Círculo de la Cultura Italiana. Cerca de allí, en Prado 44 y sin que nada tuviera que ver con el Círculo, funcionó, a partir de 1937, la escuela Rosa Maltoni Mussolini, patrocinada por italianos fascistas residentes en La Habana, en especial por Camillo Ruspoli, príncipe de Candriano. Dicha escuela, que se trasladó a la playa de Jaimanitas, en el oeste de la ciudad, estuvo a cargo de la congregación de las Hijas de Don Bosco o Hermanas Salesianas, que impartían las clases en idioma italiano. Fue clausurada con la entrada de Cuba en la II Guerra Mundial, cuando La Habana rompió relaciones con los países del eje Roma-Berlín-Tokio y Candriano fue a dar a la cárcel. Al finalizar la contienda, la delegación cubana a la Conferencia de Paz (París, 1946) anunció el propósito del Gobierno del presidente Grau San Martín de renunciar a toda reclamación de guerra como medio de renovar las relaciones cubanas con Italia, en atención a la actitud de simpatía que asumió ese país hacia los patriotas cubanos durante las luchas por la independencia. Y en vista del criterio cerrado de la Conferencia, de imponerle severas sanciones, nuestra delegación dejó constancia de la decisión del Gobierno cubano de hacer la paz por separado con dicha nación, lo cual se viabilizó por medio de un convenio suscrito en La Habana, al que se adhirieron algunos países americanos. También en la cocina La pizza adquiere en Cuba no solo categoría de plato insignia de las comidas rápidas, sino que se ha cubanizado tanto que es ya casi tan nuestra como el congrí, los tachinos, el macho en púa y el bistec en cazuela. Aludo, desde luego, a una pizza adaptada al paladar y a la idiosincrasia del cubano. Con menos diámetro que la italiana, pero más gruesa; menos crujiente y sí más esponjosa, más suave. Los condimentos y el queso son diferentes en una y en otra. No tiene el cubano promedio el hábito de ingerir una pizza condimentada con orégano y albahaca, que son esenciales en la pizza Margarita, y con el queso amarillo le da el <> a la pasta. Durante el siglo XIX comienza a conocerse en Cuba la cocina italiana; era entonces la exquisitez de la burguesía criolla. Ya en la primera mitad del siglo XX deleita a la clase media habanera. Es entre 1940 y 1950 que surgen y cobran fama en La Habana algunos restaurantes de cocina italiana, como Frascatti, en Neptuno y Prado, y Da Rosina y Montecatini, en el Vedado, mientras que las pizzetas ganaban el favor de sectores más populares y de aquellas personas a las que la falta de tiempo impedía esperar por un plato más demorado. Es en los años 60 cuando se populariza la cocina italiana en la Isla. Una cadena de pizzerías llega hasta los rincones más apartados. La pasta de trigo, el queso y el tomate estaban presentes aquí desde la Colonia. Se trataba, por otra parte, de una comida barata, de fácil elaboración, rápida, y la población la acogió de inmediato: paliaba el racionamiento impuesto por el bloqueo norteamericano que empezaba a hacerse sentir en esos años. La pizza y el huevo, también el chícharo, fueron los platos más socorridos y recurridos de aquellos días, lo que llevaría a Gabriel García Márquez, premio nobel de Literatura, a decir que el monumento a la Revolución, de hacerse, debía ser redondo. ¿Quién que las vivió no recuerda aquellas colas inacabables a las puertas de una pizzería? Valía la pena aquella fila enorme porque, si se entraba al establecimiento, se <> el día con la oferta del lugar: platos bien hechos y baratos, pues tanto la pizza como el espagueti y la lasaña se expendían, cada uno de ellos, a un peso con 20 centavos de entonces, y la tradicional botella de cerveza importaba 80 centavos. Hoy los restaurantes del sector privado han ampliado y enriquecido la presencia de la cocina italiana en la Isla, y las pastas frescas para elaborar ravioli y ñoqui les dan un toque de distinción. Pero, en líneas generales, cuando en Cuba se habla de cocina italiana se alude sobre todo al espagueti, el canelón, la lasaña y, desde luego la pizza. Hablamos, para hacerlo con exactitud, de una cocina de pastas, que es la del sur de la península. Eso es solo una parte de la cocina italiana. Es una cocina riquísima que acusa por regiones rasgos que la distinguen y diferencian. Es tan variada, se dice, que si un restaurante se propusiera <> un plato italiano a la semana, tardaría años en agotar el recetario. Es en el Sur donde, a fines del siglo XIX, surge la pizza; <> que se internacionaliza tras el fin de la II Guerra Mundial y se convierte en plato estelar de la cocina rápida. Picolissima serenata Si la vedette cubana Chelo Alonso hizo fama y dinero en la Italia de los 50, no pocos artistas italianos cosecharon éxitos en La Habana. Mucho se hicieron aplaudir aquí: Katyna Ranieri, Ernesto Bonino y Renato Carosone, que con su Picolissima serenata se instalaba en el hit parade de 1958. Ya para entonces la bellísima Tina de Mola impactaba a la teleaudiencia con lo que muchos recuerdan como el primer close up de la TV cubana. Esa cantante vino contratada por CMQ-Canal 6, y cuando finalizó sus compromisos con esa televisora pasó a trabajar a Tele Mundo-Canal 2, propiedad del calabrés Amadeo Barletta, que manejaba unas 15 empresas con un capital de más de 40 millones de dólares y que, se dice, representaba a la mafia italiana en sus negocios con fachada legal en Cuba, lo que nunca ha podido comprobarse. Barleta fue, junto con el cubano Goar Mestre, dueño de la CMQ, y sin que se lo propusieran de conjunto, el impulsor de la mítica Rampa habanera. En el año 2008, más de 2 300 italianos vivían en Cuba. Cada año miles de italianos arriban a la Isla en calidad de turistas. La Sociedad Dante Alighieri es hoy una de las instituciones más importantes para la difusión y defensa de la cultura y el idioma italianos entre nosotros. -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

EL DIFERENDO ESTADOS UNIDOS CUBA,FINAL DEL TRAYECTO?

El diferendo Estados Unidos Cuba, ¿final del trayecto?... Crónicas Cubanas , desde España. Félix Sautié Mederos. Un debate en el Diario de Mallorca, Islas Baleares, España… En mi actual viaje por España no podía eludirme de lo que ha sido la noticia que ha conmocionado al mundo a partir del 17 de diciembre del año pasado y que desde entonces ocupa los primeros planos de las informaciones de la prensa internacional. Me refiero al anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, así como al diálogo que han iniciado ambos países para alcanzar la normalización de sus relaciones, que en definitiva deberían ser correspondientes a vecinos muy cercanos en la geografía y en la historia, aunque muy divergentes en sus respectivas políticas, modelos económicos e intereses geopolíticos tácticos y estratégicos, con una realidad como estados independientes que ninguno podría evadir, que es la imposibilidad de mudarse del espacio geográfico en que se encuentran insertados. En estas circunstancias tan especiales, a mi paso por Madrid dicté una Conferencia en la sede del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, MPDL de España, de cuya Revista Tiempo de Paz soy su Corresponsal Permanente legalmente acreditado en La Habana y también soy miembro de su Consejo de Redacción. El titulo de mi conferencia en la que participaron miembros de la Junta Directiva y otros activistas e invitados de la ONG encabezados por su Presidenta Francisca Sauquillo y por la Jefa de Redacción de Tiempo de Paz Teresa Rodríguez: fue “Estados Unidos –Cuba, una relación de amor odio”. En tanto que en Palma de Mallorca en donde reside mi hija Elenita y en donde participé en la Primera Comunión de mi nieta Julietica, sobre lo que escribí en mi pasada crónica en Por Esto! (1), fui invitado por el amigo mallorquín Gonzalo López Nadal, profesor de Historia Económica de la Universidad de las Isla Baleares, a participar en un debate enfocado en el tema en cuestión. El foro debate del que hablo, lo convocó el Club del Diario de Mallorca, una muy interesante institución periodística creada por la Cadena española de la que forma parte el Diario mallorquín del que les escribo, con el objetivo de promover el diálogo y el encuentro sobre temas interesantes para sus lectores. El muy significativo encuentro que testimonio, fue impulsado por Gonzalo López Nadal quien fungió como moderador y animador con preguntas agudas que también estuvieron secundadas por los participantes en el Foro que tuvo como tema un planteamiento anunciado de manera destacada durante varios días en el Diario de Mallorca: “El diferendo Cuba-Estados Unidos ¿final del trayecto?” , el otro panelista invitado por el Diario resultó ser mi gran amigo José Manuel Martín Medem que es un destacado periodista español de izquierdas y yo invité por mi parte a intervenir en el foro a Manuel Rodríguez Maciá, antropólogo valenciano que ha visitado en múltiples ocasiones a Cuba y que posee un amplio conocimiento sobre la cultura y la historia cubana. Ante todo, debo decir que mi respuesta a la interrogante planteada por el Diario de Mallorca como tema central del evento, fue que el resultado del diferendo Estados Unidos Cuba a partir del pasado 17 de diciembre del 2014, de acuerdo con los anuncios respectivos de los presidentes Barack Obama de Estados Unidos y Raúl Castro de Cuba, no lo podemos considerar para nada como el final del trayecto histórico recorrido por ambos países vecinos desde los albores mismos del surgimiento de sus respetivas nacionalidades. En mi criterio estamos en el inicio de una nueva etapa en nuestros recorridos por la historia regional y universal que deviene un proceso inevitable que tarde o temprano había que iniciar y que no podemos eludir porque como vecinos muy cercanos en la geografía que somos, resulta imprescindible en bien del equilibrio y la paz del mundo que aprendamos a convivir en paz, con pleno respecto a nuestras soberanías, independencia, cultura e identidades nacionales. Además expuse que en mi criterio a los cubanos se ha nos ha planteado una disyuntiva histórica que podría ser comparada con el SER o NO SER de Hamlet, ya que se mantienen vigentes los intereses anexionistas de Cuba en lo económico y geopolítico por parte de los Estados Unidos; que desde su mismo surgimiento como nación independiente de la Corona Británica en el Siglo XVIII, ha pujado por establecer de una forma u otra el límite Sur de sus fronteras con Cuba a la entrada y cerrando el Golfo de México. Las intervenciones de José Manuel Martín Medem y de mi invitado valenciano Dr. Manuel Rodríguez Maciá fueron también amplias y enjundiosas. La de Medem versó sobre le significado de este diferendo y los resultados planteados el 17 de diciembre en el conjunto de una América Latina, en donde se están produciendo grandes cambios progresistas; y la de Rodríguez Maciá fue una síntesis histórica del comportamiento de España en el devenir de su antigua colonia y las posibilidades de cooperación y trabajo conjunto que en definitiva no se ha materializado consecuentemente. Considero que el Presidente Obama fue explícito en su proclama del 17 de diciembre al respecto de este diferendo, cuando expresó claramente que “pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses…No creo que podamos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho durante cinco décadas y esperar un resultado diferente” En resumen, sus intenciones finales en mi opinión en sus intríngulis siguen siendo las mismas de siempre, pero con otros métodos y alternativas que tampoco son nuevos porque ya desde la época en que se preparaba la campaña presidencial de Ronald Reagan y se debatió el Documento de Santa Fe, estuvo presente la alternativa de lograr el cambio de Gobierno en Cuba por otros métodos de relaciones diplomáticas e incluso de cooperación que hoy se renuevan en la política de Obama. Finalmente en mi opinión lo importante es que el diálogo entre Estados Unidos y Cuba, se desenvuelva en igualdad de condiciones. con pleno respeto a la identidad de ambos países, sin que uno de los dos se trate de imponer sobre el otro. La disyuntiva está abierta y todo dependerá del respeto mutuo y de que aprendamos a vivir en paz como vecinos cercanos que somos. El debate resultó ser muy animado y jalonado por múltiples preguntas de los asistentes que consumieron más allá de sus límites el tiempo previsto. Quedó un sabor de que estamos ante un temaq ue debería continuar analizándose y debatiendo en otros encuentros similares. Albricias por la iniciativa del Club del Diario de Mallorca. Así lo pienso y así lo firmo con mis respetos para la opinión diferente y sin querer ofender a nadie en particular. (1) Ver en Por Esto!, Dar Sentido y Sabor a la Vida, lunes 1 de junio del 2015, http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=405602 Publicado en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán, México, el luns 8 de junio del 2015. http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=407026

APUNTES DE VIAJE: BARACOA A BUEN TIEMPO

Subject: Ciro te recomienda Date: Sat, Jun 6, 2015 11:21 pm -------------------------------------------------------------------------------- Apuntes de viaje: Baracoa a buen tiempo Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 6 de Junio del 2015 20:38:40 CDT Se dice que quien se baña una vez en las aguas del río Miel, no se marcha nunca más de Baracoa. La afirmación, sin duda exagerada, sirve para resaltar un hecho cierto: el que visite una vez esa ciudad de la región oriental cubana, sentirá siempre el deseo de regresar. Estuve allí por última vez en 1995 y, sin que pueda explicar los motivos, me mataban las ganas de volver. Este reportaje fue solo un pretexto. Situada a más de mil kilómetros del este de La Habana y a 250 de Santiago de Cuba, Baracoa, que tiene 504 años de fundada, es la ciudad primada de Cuba; como se lee en su escudo: «La primera en el tiempo». Su nombre, en lengua de los primitivos pobladores de la región, quiere decir, según unos, «tierra alta», y, para otros, «existencia de mar». Dadas las características del lugar donde se ubicó, cualquiera de los dos significados podría ser válido porque Baracoa está encajonada entre el océano y las montañas que exhiben una vegetación tan exuberante y lujuriosa. Un escenario que, unido a la indolencia de los gobernantes coloniales y republicanos, condicionó durante siglos el aislamiento de la zona, su atraso cultural y una economía agrícola asentada en la tala de árboles y los cultivos del plátano, el coco y, sobre todo, el cacao. Hasta 1965, cuando se inauguró el viaducto La Farola, el territorio no tuvo comunicación terrestre con el resto del país, salvo aquella que podía hacerse a pie o en mulo por estrechos caminos de montaña. Como si se tratase de una de las tantas isletas del archipiélago cubano, se llegaba allí por mar, en una goleta que hacía el viaje desde Santiago de Cuba. O en un avión destartalado que volaba dos veces al día siempre que el tiempo lo permitiera. Así, decir Baracoa, al igual que el Cabo de San Antonio, en el extremo occidental de la Isla, era mentar el fin del mundo. Se fundó en 1511 y fue durante cuatro años la capital de la Colonia, pero cuando en 1518 se le concedió el título de ciudad, estaba ya prácticamente despoblada. A partir de ahí y hasta el triunfo de la Revolución en 1959 vivió abandonada a su suerte. Castigada por los ciclones, las sublevaciones indígenas, los ataques de corsarios y piratas y, más aún, por la indiferencia de los gobernantes, Baracoa se convirtió en la Cenicienta de Oriente. La primera en el tiempo era también la ciudad más preterida. A lo lejos, el yunque La Farola es una elevación montañosa que impone y el viaducto que la atraviesa una obra de envergadura: partió por su centro el macizo Sagua-Baracoa, el más abrupto e intrincado de Cuba. Se le conceptúa entre las siete maravillas de la ingeniería civil cubana. Urgía construir el viaducto y por eso se adaptó a la topografía del terreno. Se buscaron las pendientes menos peligrosas y se siguieron en muchos tramos los trillos que utilizaban los campesinos. La solución final fue la de partir del firme y aprovechar el apoyo de la ladera para colocar las placas voladizas y los 11 puentes que cuelgan de la montaña sostenidos por columnas. La obra concluyó en 18 meses y desde entonces Baracoa, capital del municipio del mismo nombre —921 kilómetros cuadrados y 80 000 habitantes; el 57 por ciento de los cuales vive en zonas rurales— estuvo al fin, como quien dice, al alcance de la mano. El Yunque, a lo lejos, domina el paisaje. Es una montaña cuya forma se supone trazada por la erosión de las aguas del río Toa —el más caudaloso de Cuba— y sus afluentes. Cristóbal Colón lo menciona en su Diario de navegación. Llama a El Yunque «montaña alta y cuadrada que parecía isla». Reserva y patrimonio mundiales Es, dicen los navegantes, un faro natural. El Yunque se divisa a gran distancia mar adentro y sirve de guía a los marinos que buscan llegar a Baracoa. Sus laderas, cubiertas de bosques son el hábitat de no pocas especies endémicas y en ellas se han encontrado numerosos restos arqueológicos taínos, etnia con una fuerte presencia en la zona. En una metáfora visual dada a conocer por The Natura Conservancy, una publicación científica norteamericana, se sugiere que si el tamaño de un país lo determinara su biodiversidad, Cuba tendría entonces una extensión territorial mayor que toda Norteamérica y dejaría pequeños a la América Latina y el Caribe. El peso mayor de esa afirmación hipotética, según los especialistas, lo decidiría Baracoa, región que reporta el endemismo mayor de la flora y la fauna del archipiélago cubano. Por eso Baracoa y la región geográfica donde se encuentra, las llamadas Cuchillas del Toa, son Reserva Mundial de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. El bosque pluvial alterna allí con el chascarral y el pino cubano y guarda más de cien especies autóctonas, entre otras, algunas cocotrinas, el ocuje colorado y tres de los cuatro tipos de palmas cubanas. Es el último reducto del carpintero real, amenazado de extinción, y del almiquí, fósil viviente igualmente en peligro. Muy rica es su variedad de vertebrados. Y es también el ámbito exclusivo de la polymita, pequeño caracol de gran belleza y colorido sin igual, único en el mundo. La cruz de la parra Una estancia en Santiago de Cuba propició que el escribidor saltara a Baracoa. Un viaje de cuatro horas por carretera. La ciudad primada es alargada y estrecha. Vista en el mapa, causa la impresión de un alero que le sale al malecón de la ciudad, en extensión el tercero del país, superado por los de La Habana y Cienfuegos. Las casas, por lo general, son de puntal alto, con techos a dos aguas y tejas francesas. Las ventanas son españolas. La mayoría de las edificaciones no son muy antiguas, pero la ciudad sí mantiene el trazado colonial de sus calles y plazas. Se remozaron numerosas viviendas. Nueva vida otorga a la ciudad el bulevar, al que se asoman comercios privados que, junto con el turismo, contribuyen a la renovación del territorio. Un nuevo hotel se construyó en el malecón. En ambos extremos de la villa se levantan sendas fortalezas coloniales. La de Matachín, en la bahía de Miel, y La Punta, en la ensenada de Porto Santo. Ambos baluartes complementan al castillo de Seboruco, que se erige un poco retirado de la costa, sobre una loma de unos 40 metros de altura. Cuando la capital de la Isla pasó a Santiago de Cuba, Baracoa cayó en un olvido del que emergió en el siglo XVIII cuando, por razones de geopolítica, adquirió valor estratégico. Fue entonces, entre 1739 y 1743, que se construyeron los tres fuertes antes mencionados y la ciudad pasó a ser el territorio mejor defendido de la colonia después de La Habana. El Museo Municipal, instalado en el fuerte Matachín, merece una visita. Al igual que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. En este templo se conserva el símbolo más antiguo de la cristiandad en la América, la llamada Cruz de la Parra, una de las veintitantas que dejó Colón en su primer viaje y la única que ha llegado a nosotros. Fue confeccionada con madera de uvilla, un árbol americano, y las pruebas de carbono 14 le confirman una antigüedad que se corresponde con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus cuatro extremos hubo que forrarlos con latón plateado para evitar que los feligreses arrancaran astillas para llevarlas de recuerdo. Hasta el dictador Fulgencio Batista, en su momento, agarró su pedacito. Arroz con coco Todavía se escuchan y se bailan en Baracoa el nengón y el kiribá, dos de las formas más remotas del son tradicional cubano. Hay allí un fuerte movimiento de cultura popular. Es muy extendida una artesanía que trabaja en exclusiva los recursos naturales. Abundan los talladores de madera y los pintores naif. Hay en Baracoa una cocina original que apenas se conoce en el resto del país. Al arroz con coco los baracoesos lo tienen como un plato típico, aunque se come además en Barranquilla, Cartagena de Indias y otras ciudades caribes. Es un plato delicadísimo como lo son asimismo los pescados y mariscos cocinados en salsa de coco. Para confeccionar dicha salsa, se muele la masa del fruto y se exprime luego con un paño fino. Se le añade después achote (bija), culantro, cebolla, ají picante, orégano y su punto de sal y se pone a fuego lento hasta que espese y se obtenga la salsa. El bacán es el pastel en hojas de Santo Domingo, pero en Baracoa —y en eso está la diferencia— se cocina con leche de coco. Es como el tamal tradicional, pero utiliza plátano en vez de maíz. Esa leche da un toque peculiar al calalú, comida de santos y de dioses que se elabora allí como en cualquier parte, con los tallos de todos los tubérculos. El frangollo no es más que la masa de plátano verde tostado y molido. El cucurucho, un dulce finísimo, es de coco molido y mezclado con naranja, piña, papaya o miel, masa que se envuelve en la fibra vegetal del coco. La bola de cañón es como la papa rellena, pero de plátano pintón o maduro. Y el chorote no es más que el conocido y gustado chocolate, engordado, eso sí, con almidones naturales. El escribidor y su esposa hicieron un almuerzo memorable en Rancho Toa, a orillas del río de ese nombre, el más caudaloso de Cuba: ajiaco criollo, puerco asado en púa, arroz congrí, malanga y plátanos hervidos y aliñados con un mojo de cebolla… Entre el sueño y la vida Digno de apreciarse de cerca es el mestizaje del baracoeso. A diferencia del resto del país, no hubo en Baracoa grandes dotaciones de esclavos. El blanco se mezcló con descendientes de aborígenes, y la fuerte presencia francesa, a partir de la Revolución Haitiana, dio otro toque singular. Luego, ya en el siglo XX, vienen a Cuba más de medio millón de caribeños en busca de trabajo como macheteros en los cortes de caña. Pero esa migración no llega a Baracoa. Todo eso origina una inmovilidad centenaria en el mestizaje, con características y especificidades que lo distinguen y diferencian del de La Habana y Santiago de Cuba. Más de 60 familias con apellidos franceses radican hoy en el territorio. Sus antepasados impusieron en la villa sus modas y sus costumbres, su filosofía y su literatura, y controlaron la economía local. Revitalizaron la industria azucarera, que desaparecería con el tiempo, e introdujeron nuevas variedades en la siembra del café. Con el auge del banano (1902-1946) volvió Baracoa a conocer de cierto florecimiento para sumirse de nuevo en la miseria y la desesperanza cuando las plagas de la pintadilla y la sigatoca arruinaron la mayor parte de los cultivos. En pleno esplendor bananero, en 1929, llegó a la ciudad la rusa Magdalena Menasses. Su padre, uno de los consejeros del zar, fue fusilado, al igual que su rey, tras el triunfo de la Revolución de Octubre. Peregrinó ella por el mundo hasta llegar a Cuba junto con su esposo Albert, también ruso, que tuvo que huir de su país cuando fue involucrado en el atentado a Lenin que protagonizó la terrorista Kaplan. Nadie supo nunca por qué se asentaron en Baracoa, quizá para librarse del brazo largo de la KGB. Lo lograron y allí establecieron primero un café y luego un hotel que aún se mantiene abierto. Todavía se le recuerda en la cuidad como una mujer «ambivalente, dual, sospechosa», como un ser «detenido entre el sueño y la vida». Alejo Carpentier la tomó de referente cuando concibió a la Vera de La consagración de la primavera, uno de los personajes más subyugantes de las letras cubanas. A buen tiempo Baracoa es una joya. Cayamba, «el trovador de la voz más fea del mundo», como él mismo se identificaba, llamó a su ciudad «tesoro escondido en un cofre de montañas». La imagen es justa, pero incompleta. Porque el tesoro es también el lomerío; los ríos caudalosos, que es posible transitar en cayuca; el mar y la gente… Sorprende el calor con que se acoge al visitante en la casa de cualquier campesino o pescador. No se le dice al recién llegado «buenos días» ni «mucho gusto» ni «encantado». Se le dice solo: «A buen tiempo». Lo que significa que la llegada es oportuna, bien recibida y que el anfitrión está dispuesto a compartir lo mucho o lo poco con quien lo visita. -- Ciro Bianchi Ross cbianchi@enet.cu http://wwwcirobianchi.blogia.com/ http://cbianchiross.blogia.com/

¿CAMBIAR EL CLIMA O EL SISTEMA? ¿CON EL PAPA O BUSH?

ELIGIO DAMAS El Papa Francisco o Jorge Mario Bergoglio, está dejando de ser sorpresa, sin duda alguna; ahora acaba de poner de manera contundente el “dedo en la llaga”. El sólo roce, digo yo, aunque parece mucho más que eso, produjo tanto dolor e iracundia, que Jeb Bush, hermano de George Bush, actual candidato por los republicanos a la presidencia de EEUU, se salió de sus cabales y rompió con los dogmas propios de la cristiandad. La reciente encíclica papal contiene unas propuestas que en nada se alejan de la idea que hay que cambiar radicalmente el sistema mundial, el relativo a la explotación de los recursos del planeta y hasta a las relaciones de producción cuando condena la excesiva acumulación de unos pocos en detrimento de la mayoría. Muchos partidos, tenidos por revolucionarios, se quedan cortos ante las exigencias del jefe de la iglesia católica. Y esto, en verdad, no tiene por qué sorprender a nadie. Por allá por el año 1959, recién caído Pérez Jiménez, cuando me había ido de Cumaná a Caracas en “busca de la vida”, como era habitual entre los provincianos pobres con aspiraciones de “ascender”, tuve una conversación, una de tantas, que como diría Atahualpa Yupanqui, “que no las puedo contar”, con mi gran amigo, hermano, Moisés Moleiro Camero, “el ronco Moleiro”, sobre la posibilidad futura, que terminásemos militando en un partido definido como socialista; entonces éramos adecos y formábamos parte de lo que llamábamos la izquierda, y Betancourt, “los cabeza caliente”. Consciente como éramos, lo que éramos y hasta dónde llegaba nuestra formación, concluimos que aparte de los asuntos de clase, la lucha entre el capital y el trabajo, el sentimentalismo, distinto al oportunismo y cálculo, que en veces conduce a muchos al populismo, debíamos atender a la preservación del planeta que por defender la especie. Lo fundamenta en la gran tarea humana, por eso el hombre pone cuidado en la reproducción, es perpetuar la especie. La mayor carga instintiva del humano está concentrada en preservar la vida y para ese fin debe, y está preparado para eso, el primitivo lo estuvo, poner énfasis en conservar su ambiente. Nosotros no llegamos al socialismo por arranques sentimentales, sino por haber comprendido que la acumulación excesiva, la explotación de la fuerza de trabajo y la destrucción del ambiente, valores que forman la lógica del capitalismo, conducía a la destrucción del planeta y generar confrontaciones entre los humanos, como las guerras de hoy que son altamente destructivas. Asunto que de manera muy particular señaló el más alto pontífice de la iglesia católica. Esta manera de abordar y concebir el socialismo, que en buena medida pasa por admitir que la contradicción entre los valores capitalistas y la preservación del planeta, adquiere un valor no sospechado en los tiempos que Carlos Marx hizo sus propuestas. Pero además, reconoce la gran, contundente verdad contenida en aquella como irreverente frase, escrita en una pancarta exhibida en una calle de Copenhague, leída por Chávez en su discurso en esa ciudad, año 2009, con motivo de la reunión mundial por cambiar el clima, “no cambien el clima, cambien el sistema”. Los elementos que se conocen acerca de la encíclica papal, en líneas generales, contienen una profunda denuncia contra el sistema capitalista, la excesiva acumulación de capital, su contraparte, la miseria, el uso irracional del medio ambiente y en definitiva la virtual destrucción de la “casa de todos”. El nivel que ha alcanzado la contradicción que mencionamos antes es tan notorio que estamos en presencia de un auténtico choque de trenes. Ante lo dicho por el Papa Francisco, Jeb Bush, precandidato presidencial por los republicanos, hermano de George Bush, expresidente de EEUU, aquel de la guerra preventiva y permanente, definido como practicante católico desde hace 25 años, saltó “como picado de culebra” y blasfemó, nada más y nada menos que contra el jefe de su iglesia, tenido por todos los católicos del mundo, desde siempre, como representante de Dios en la tierra. Como el Papa, en su encíclica, en cierto modo, para decirlo más o menos crudamente, tocó la llaga o mejor el bolsillo del capitalismo, quien aspira sustituir a Obama en la Casa Blanca, se olvidó de los valores cristianos y puso por encima de todo su cartera, bienes y todo eso mismo del gran capitalismo gringo y mundial que depreda y destruye la “casa de todos los hombres”; eso mismo que Walter Martínez llama “nuestra única y contaminada nave espacial”. Pero…¿qué dijo Jeb Bush? “No me dejaré dictar la política económica por mis obispos, mis cardenales o mi Papa”. Con esta expresión y otra que citaremos más adelante, Bush resume el reclamo papal, que lo es de la mayoría determinante de los hombres por la defensa de la especie y su ambiente, a un asunto de “política económica”. Como si una cosa y otra se pudiera separar. Pretende restarle valor a la opinión papal, porque ahora ha entrado en contradicción con sus intereses materiales. Ha dicho Francisco que “el estilo de vida actual, es insostenible” y “sólo puede terminar en catástrofes”. Es decir, tenemos que cambiar el sistema para salvar al planeta y la especie. Pero para Bush, ante la opinión papal “Es una arrogancia sostener que con relación a los cambios climáticos existe una ciencia exacta”. Pero no es arrogante que un personaje insignificante ante el mundo de la ciencia como él, no sólo niegue de sopetón con un discurso barato lo dicho por el Papa, que es producto de un estudio profundo de científicos y pensadores, y montones de científicos del mundo, incluyendo de EEUU, que han venido advirtiendo sobre el mismo asunto. No hace mucho, un científico inglés, señaló que no está lejano el día, en que el hombre, dada la destrucción del planeta y la indiferencia de quienes pueden hacer algo, deba pensar en abandonarlo. Pero Bush, el hermano del destructor George, llamó al Papa a ocuparse “de hacer mejores a las personas y menos de cuestiones que tienen que ver con aspectos políticos”. Pasó por alto el gris personaje que justamente, Francisco intenta que tipos como él, Bush, sean “mejores personas” y piensen en el hombre multitudinario y no solamente su cartera y la de sus pocos colegas del mundo. ¿Cómo un católico, aunque sea candidato a presidente de EEUU, puede pedirle al Papa, al más alto jerarca de su iglesia, que se abstenga de abogar por la especie humana, siendo éste el representante de Dios en la tierra y designado a velar por todos los hombres? No cabe duda que, un católico, aspirante a la presidencia de la primera potencia del mundo y la primera depredadora y destructora del planeta, le niega autoridad al Papa a defender “sus ovejas”. Eso ha sucedido precisamente, porque la contradicción entre el capitalismo depredador, destructivo y enemigo de la especie humana, representado por el poder norteamericano y los valores de la iglesia, cualquier iglesia, y los de la especie toda, han saltado al primer plano. Tomemos en cuenta que hace descomunal reclamo a los jerarcas del capital no es jefe político de gobierno izquierdista, ni dirigente de la clase obrera, sino el Papa de la iglesia católica. Por eso vuelvo a mi amigo Moleiro y nuestras cavilaciones. Estamos todos, empezando por jerarcas de la iglesia, esos que parecieran ver enemigos donde no deben, obligados a pensar profundamente sobre los nuevos tiempos. -- Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 6/19/2015 04:24:00 p. m.

miércoles, 17 de junio de 2015

VOLVERAN LOS DULCES PARA TODOS_

¿Volverán los dulce para todos?: La USAID pudiera regresar al juego de los millones para la subversión en Cuba Posted by Dr. José R. Alfonso on jun 16th, 2015 // No Comment Por Tracey Eaton* Codigoabierto360. Se rumorea en Miami, por fuentes de toda credebilidad, acerca de que la no inclusión en la lista de fondos de la USAID de algunas organizaciones anticastristas para el nuevo presupuesto del año 20016 —como el caso de la Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA), por citar algún ejemplo—está obligado a algunos líderes de la disidencia y oposición interna dentro de la isla a redefinir hacia dónde dirigir la corriente de pensamiento anticastrista con el firme propósito de continuar garantizando sus fuentes de apoyo financiero desde el exterior. Una de las organizaciones que más ayuda humanitaria brinda (fundamentalmente en medicinas y alimentos) al empadronamiento de la sociedad civil dentro de Cuba y que al parecer no resultara afectada por esos recortes es el Grupo de Apoyo a la Democracia (GAD) —una de las pocas, por no asegurar la única, que ha mostrado mayor transparentes en la administración de los fondos federales— a la que están acudiendo en masa disidentes y opositores de la isla que han quedado huérfanas económicas de las mismas. También se rumorea entre los líderes de las organizaciones anticastristas del exilio que entre los únicos sobrevivientes de los recortes que se mantendrán sólidamente solventes económicamente se encontraran principalmente la ciberbloguera Yoaní Sánchez, el disidente Guillermo “Coco” Fariñas y por el momento Las Damas de Blanco por ser de interés de los norteamericanos así como la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR). Gracias a nuestro amigo por sus brillantes investigaciones sobre el manejo Codigoabierto360. Se rumorea en Miami, por fuentes de toda credebilidad, de que la no inclusión en la lista de fondos de la USAID de algunas organizaciones anticastristas para el nuevo presupuesto del año 20016 —como el caso de la Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA), por citar algún ejemplo—está obligado a algunos líderes de la disidencia y oposición interna dentro de la isla a redefinir hacia dónde dirigir la corriente de pensamiento anticastrista con el firme propósito de continuar garantizando sus fuentes de apoyo financiero desde el exterior. Una de las organizaciones que más ayuda humanitaria brinda (fundamentalmente en medicinas y alimentos) al empadronamiento de la sociedad civil dentro de Cuba y que al parecer no resultara afectada por esos recortes es el Grupo de Apoyo a la Democracia (GAD) —una de las pocas, por no asegurar la única, que ha mostrado mayor transparentes en la administración de los fondos federales— a la que están acudiendo en masa disidentes y opositores de la isla que han quedado huérfanas económicas de las mismas. También se rumorea entre los líderes de las organizaciones anticastristas del exilio que entre los únicos sobrevivientes de los recortes que se mantendrán sólidamente solventes económicamente se encontraran principalmente la ciberbloguera Yoaní Sánchez, el disidente Guillermo “Coco” Fariñas y por el momento Las Damas de Blanco así como la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) por ser estos de interés estratégico táctico-operativo de campo de los norteamericanos . Foto: Tomada sobre una masa de pueblo, no integrantes de la disidencia ni oposición, durante una marcha en favor del régimen cubano. El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EEUU aprobó un proyecto de ley que permitiría compartir, entre la Fundación Nacional para la Democracia, el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional, unos 30 millones de fondos para la “democracia” en Cuba. El Comité también propone que “las subvenciones superiores a un millón de dólares, en un período de 12 meses, se adjudicarán sólo para organizaciones con experiencia en la promoción de la democracia dentro de Cuba.” Si se aprueba, bajo lo establecido por la Ley de Apropiaciones de Operaciones Extranjeras del año fiscal 2016, el gobierno de Estados Unidos gastaría 30 millones para “promover la democracia en Cuba”, frente a 20 millones del año fiscal 2015. El Documento de la Comisión propone lo siguiente: La recomendación del Comité incluye $ 30 millones para los programas para promover la democracia y fortalecer la sociedad civil en Cuba, de los cuales no menos de $ 8 millones serán para la NED. Los fondos restantes se deben administrar por la DRL, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA) y la USAID, y el Comité alienta a estas oficinas y a la USAID a considerar las capacidades únicas de los institutos centrales de la NED en la implementación de programas similares. El Comité define que los fondos se utilizarán únicamente para los programas y actividades de conformidad con la sección 109 (a) de la ley Cuban Liberty and Solidarity (LIBERTAD) de 1996 y la sección 1705 de la ley Cuban Democracy Act (CDA) de 1992, y no podrán ser utilizados para la promoción empresarial, la reforma económica, la iniciativa empresarial o cualquier otro tipo de asistencia que no sea la consolidación de la democracia. El proyecto de ley también incluye 28,13 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) y 17,5 millones dólares para programas de “libertad en Internet”. Los detalles se encuentran a continuación: El proyecto de ley también incluye 28,13 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) El proyecto de ley también incluye 28,13 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) Libertad en Internet. – La recomendación del Comité continúa la directiva de financiación de $ 17,5 millones para la expansión del libre acceso a la información en Internet, de acuerdo con la sección 7078 de esta Ley. El Comité apoya el trabajo para mejorar el acceso a la información y a medios de comunicación independientes, incluyendo la expansión operativa a través de adquisiciones competitivas otorgadas a programas probados en campos que proporcionen acceso sin control y sin censura a Internet para un gran número de usuarios, y la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB). – La recomendación del Comité ofrece no menos de $ 28,13 millones para la OCB, que administra Radio y TV Martí, dirigidos al pueblo de Cuba, de conformidad con la Ley de Radiodifusión a Cuba de 1983 y la Ley de Televisión Abierta de Cuba de 1990. Además, la sección 7045 (c) de esta Ley prohíbe la aplicación de la propuesta de reestructuración y fusión de la OCB y la División española de la VOA, salvo autorización expresa de una Ley posterior del Congreso. El Comité pide a la BBG asegurar que la OCB no está obligada a soportar los costos de transmisión y de personal que no son de la OCB. Además, el Comité ordena que antes de cualquier traslado de la oficina central de OCB, la Broadcasting Board of Governors (BBG) debe notificar al Comité de Apropiaciones de acuerdo con la sección 7015 (a) de esta Ley. Por supuesto, no hay garantía de que este proyecto de ley se convertirá definitivamente en ley, pero tendrá su oportunidad. Algunas organizaciones al ser descartadas de estos programas, como el Directorio Democrático Cubano (DDC) incluso ha dejado cesante a parte de sus integrantes desde hace ya algunos meses como por ejemplo a Bertha Antúnez, una destacada activista cubana-afrodescendiente proveniente de la disidencia de la parte central de la isla —la que incluso se mudó de Miami— apadrinada política y financieramente por dicha organización desde su arribo a Miami. Bertha estaba vinculada organizativamente al opositor Jorge Luis García Pérez c/p Antúnez, secretario general del Frente de la Resistencia —opositor ya que sus sanciones penales dentro de la República de Cuba, desde muy temprana edad han sido por delitos criminales y no políticos, por lo que no perteneció a ninguna organización civil o política dentro del proceso revolucionario de la isla— García Pérez también se vio afectado financieramente por los recortes del DDC por lo que paso a buscar sostén económico entre las organizaciones más radicales del exilio histórico cubano radicado en el Sur de la Florida, entre ellas el grupo de ultraderecha Consejo por la Libertad de Cuba (CLC). Codigoabierto360: Algunas organizaciones al ser descartadas de estos programas, como el Directorio Democrático Cubano (DDC) incluso ha dejado cesante a parte de sus integrantes desde hace ya algunos meses como por ejemplo a Bertha Antúnez, una destacada activista afrocubana proveniente de la disidencia de la parte central de la isla —la que incluso se mudó de Miami— apadrinada política y financieramente por dicha organización desde su arribo a Miami. Bertha estaba vinculada organizativamente al opositor afrocubano Jorge Luis García Pérez c/p Antúnez, secretario general del Frente de la Resistencia —opositor ya que sus sanciones penales dentro de la República de Cuba, desde muy temprana edad fueron por delitos criminales y no políticos, por lo que no perteneció a ninguna organización civil o política dentro del proceso revolucionario de la isla— García Pérez también se vio afectado financieramente por los recortes del DDC por lo que paso a buscar sostén económico entre las organizaciones más radicales del exilio histórico cubano radicado en el Sur de la Florida, entre ellas el grupo de ultraderecha Consejo por la Libertad de Cuba (CLC) durante sus frecuentes viajes desde la isla. * Codigoabierto360: Da las gracias, una vez más, a nuestro amigo el periodista investigativo Tracey Eaton por sus brillantes trabajos investigativos sobre la documentación oficial del gobierno de los EE.UU. acerca de la realidad objetiva de los conformadores de la geopolítica estadounidense, de los juegos del poder legisltivos y de los diferentes movimientos ejecutivos desarollados dentro del tablero de ajedrez político por las diferentes administraciones norteamericana con relación a la República de Cuba. Incuestionablemente Tracey Eaton es uno, personamente lo calificaria como el único en su género, de los profesionales mediáticos más versado en sobre estos temas. Comparte esta información: en Twitter en Facebook en Google+ Tags: . yoani sanchez, Agencia para el Desarrollo Internacional, Along the Malecon, Bertha Antúnez, Broadcasting Board of Governors (BBG), codigoabierto360.com, Comité de Apropiaciones de los EE.UU., Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EEUU, Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), Cuba (OCB), Departamento de Estado EE.UU., Directorio Democrático Cubano (DDC), el Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional, Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), Frank Hernández Trujillo, Frente de la Resistencia en Cuba, Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA), Fundación Nacional para la Democracia, Grupo de Apoyo a la Democracia (GAD), guillermo "coco" Fariñas, Jorge Luis García Pérez c/p Antúnez, José R. Alfonso, Las Damas de Blanco, ley Cuban Democracy Act (CDA) de 1992, Ley Cuban Liberty and Solidarity (LIBERTAD) de 1996 Transmisiones hacia Cuba, Ley de Apropiaciones de Operaciones Extranjeras del año fiscal 2016, Ley de Radiodifusión a Cuba de 1983, Ley de Televisión, NED, Oficina de Abierta de Cuba, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA), ORLANDO GUTIERREZ BORONAT, Radio y TV “Martí, Radio/TV Martí, Tracey Eaton en Codigoabierto360.com, usaid, VOA « Previous Putin anuncia que responderá al despliegue de la OTAN en su frontera e instalará misiles Iskander en Kaliningrado, a solo 1000 km de Bruselas Leave a Reply You must be Logged in to post comment.