jueves, 30 de mayo de 2013

OPOSICION Y SANTOS EN EL SUCIO JUEGO



ELIGIO DAMAS


            El acuerdo logrado en Cuba, entre las Farc y gobierno colombiano, que podría conducir a la paz en el país vecino, sueño y esfuerzo del presidente Chávez, descalifica la presencia de las 7 bases militares de EEUU allí, es al mismo tiempo, un golpe contra la política agresiva de este último.
           La paz en Colombia, es también para nosotros y contraria a los guerreristas que planifican a mediano y largo plazo, por los recursos de esta parte del continente, la manera de invadírnosla y controlárnosla militarmente. Eso explica la absurda posición de Uribe, contra el proceso de pacificación en su país y el acuerdo reciente.
          EEUU, frente a la gestión para poner fin a la guerra en Colombia, ha estado desarmado. ¿Cómo oponerse? Es más que difícil, imposible. Es un anhelo del pueblo colombiano y de Sur América y el Caribe, por decir lo menos. Pero no creían ese acuerdo se alcanzase. Bastó se anunciase lo acordado en La Habana, para que el vicepresidente gringo, Joshep Biden, se apareciese en Bogotá, con un doble fin, igualmente macabro.
         En la formal declaración, después de su entrevista privada con Santos, Biden anunció que su país, palabras más o menos, veía con buenos ojos aquella circunstancia. ¿Quién puede creer eso? Absolutamente nadie cuerdo.
            Pero tal manifestación, ante la imposibilidad de oponerse abiertamente, tuvo un costo.
           Casi inmediatamente, los círculos periodísticos y extra diplomáticos, anunciaron que el presidente de Colombia recibiría al candidato perdedor de las elecciones en Venezuela.
            Una manera de abrirle a los opuestos al gobierno venezolano una ventana diplomática, un escenario y un intento de deteriorar las relaciones entre nuestros dos países, a la espera que volvamos a la etapa de la confrontación de cuando Uribe. Cosa que tendría un nefasto saldo para los pueblos de ambos países.

          ¡Así de sucio juegan gringos y oposición venezolana!


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/30/2013 05:59:00 a.m.

miércoles, 29 de mayo de 2013

MADRE DE MI MADRE

30 DE MAYO
DIA DE LAS MADRES EN MI NICARAGUA

MADRE DE MI MADRE                    
(Para Lina Valenzuela mi mamá)


ligia guillen

Soy la madre de mi madre,
la vida me dio esa oportunidad.
Ahora la cuido como  a mi niña pequeña.
Ella también me siente como su mamá
y me lo dice. Depende de mí como yo lo hice
hace mas de 60 años.

Al verla tan indefensa a sus 96 anos
la ternura me invade,
quiero tomarla en mis brazos, acunarla
en mi pecho, decirle cuanto la amo,
amamantarla mientras le cuento la historia
de una niña –mi madre– que hablaba con los pájaros
y al nacer recibió maravillosos dones.

Esa niña después fue una mujer de fábula
que honró su origen. Le recuerdo que debe
estar orgullosa de mi madre,
una persona fuera de lo ordinario.

Ahora que estamos juntas quiero que vea
mi cariño ya que la vida que es tirana
no le dejaba tiempo para esas cosas.
Quiero darle lo que le gusta, evitar lo que le molesta.
Acordarme de comprarle los pañales,
los caramelos de naranja y los pasteles
de manzana del McDonald que le encantan.

Este compartir ha sido una ventana
para que yo descubra sus debilidades que nunca noté
pues su temple fuerte y su carácter indomable
me hicieron suponer que no le temía a nada.
Pero le teme a la oscuridad, a dormir sola,
a las tormentas, a los rayos, y a los huracanes.

He conocido las cosas que disfruta:
le gustan los pájaros, las mariposas,
las flores del campo. Le encanta comer tortilla con
cuajada, rosquillas con cafè y elotes asados.

Juntas vemos muchas películas.
Sus predilectas son las del oeste norteamericano,
mejor si trabaja John Wayne, su héroe favorito;
quizá porque le recuerda a papa con su sombrero de lado,
las pistolas al cinto y su carácter desabrido e indiferente.
Ademas, le gustan las de acción y las románticas, como
“Lo que el viento se llevó”.

Por las mañanas mientras tomamos café con rosquillas
nos contamos nuestros sueños, Nos hacemos confidencias
y repasamos recuerdos de mi infancia y la suya
y nos sorprendemos al encontrar coincidencias.

Lo que más me gusta son los ratos al final del día
cuando nos sentamos en la terraza para ver los celajes.
En esos momentos le pregunto sobre la familia,
la de ella y la de mi padre que ella conoció bien.
sobre el abuelo Manuel Guillen y Marin
y las abuelas y los bisabuelos, y hablamos y hablamos
y hablamos….

También me cuenta anécdotas de cuando
mi padre era joven y vivía allá,
en el pueblo del Jícaro, perdido
en las montañas de Las Segovias.

Los Ortez de papá eran originarios de Susucayán
–gente de tez blanca, rubia, de ojos azules–.
Solo se casaban entre ellos.  Mi bisabuelo Pablo Guillén Ortez
fue el que rompió la tradición y casi ocurre una tragedia.

Mi niña recuerda también historias de sus padres.
Mi abuelo Felipe Valenzuela y su encuentro con los 2 cadejos,
El cadejo blanco y el cadejo negro.

Pero mi pequeña también cree en los Ángeles,
en el cielo, en el Demonio y en el Infierno
y eso es lo  que más teme.
En sus recuerdos  está el hombre sin cabeza
que en noches de Luna llena se paseaba
por el jardín de la abuela, vestido todo de blanco.

Mi pequeña reza a todas horas, ha rezado toda su vida,
pero ahora tiene mas tiempo para hacerlo.
Es devota de San Antonio y cada vez que
se me pierden cosas le ruega que aparezcan.
Es muy curiosa, quiere saberlo todo,
los inventos nuevos, los adelantos científicos,
los escándalos políticos.

Me preguntó como funciona la Internet y al explicarle
recordó que mi abuela Eudoxia -su madre- cuando
conoció la radio dijo que nunca se imaginó llegar
a ver semejante maravilla.

Se asombró  la primera vez que vio y habló
por Skape con mi hija que vive en Guatemala.
Reconoció que es una suerte ser testigo de
estos adelantos y le da gracias a Dios.

Ella, como todo niño, tiene sus caprichos
y sus manías. Las tortillas las come solo con queso
y las rosquillas solamente con café negro.
Antes de acostarse tiene que tomar una taza
de leche agria. Se cura el dolor de garganta con miel.
La irritación de los ojos con enjuagues de agua con sal.
Ella tiene un remedio para todo.

Así van pasando los días, y nosotras pasamos
con ellos, sólo el tiempo permanece.
La vida fue generosa conmigo
porque en estos años me trajo a mi niña.
Quiero creer que cuando se vaya,
estaré a su lado  y la despediré en mis brazos.


Cabo Coral, Península de La Florida, mayo 2009
 NICARAGUA

martes, 28 de mayo de 2013

EL ULTIMO ABRAZO DE UN AMIGO ANTES DE IRSE

El último abrazo de un amigo antes de irse…



Félix Sautié Mederos


Crónicas cubanas


En la sala de televisión del Hospital en que recibía un imprescindible tratamiento médico, me enteré de la noticia de la muerte de Jaime Crombet. Un cercano y querido amigo de siempre que nunca voy a negar aunque tuviéramos algunos desacuerdos conceptuales sobre las vías y los métodos para construir el socialismo que ambos añorábamos, porque la vida es dinámica y muy compleja. Confieso que aquella noticia de sopetón como acostumbramos a decir en Cuba, me impactó profundamente y fue causa de muchos momentáneos sentimientos de tristeza y amargura que no pude ocultar a los otros pacientes que allí estábamos, principalmente por la imposibilidad de salud en que me encontraba de asistir al último adiós a sus cenizas, cosa que nunca voy a olvidar y de la que siempre me voy a lamentar porque hay muchas cuestiones importantes de Jaime que no puedo dejar en el olvido. No me avergüenzo de haber llorado en aquellos momentos de impotente hospitalización porque Jaime, para mí, es uno de esos afectos que trascienden todas las barreras; incluso reconozco que mis propias concepciones teológicas sobre el tránsito de la muerte hacia lo que algunos denominamos como la “Casa que no se Acaba”, en donde nos espera a todos el Padre Celestial de lo cual he escrito en algunas ocasiones en mis Crónicas Cubanas.

Junto a Jaime pasé algunos de mis más fecundos años de juventud, incluyendo los difíciles tiempos de la Columna Juvenil del Centenario, en especial de las zafras azucareras de 1968, 1969 y 1970 en búsqueda de los 10 millones de toneladas de azúcar tan famosos y frustrantes. Además compartí responsabilidades de dirección en la UJC, muy en especial en mi época de Director de Juventud Rebelde, y lo respeté como líder y dirigente juvenil.
Realmente puedo afirmar, como testimonio del tiempo que trabajé con él, que se caracterizó por su honestidad, sentido humano y búsqueda de la justicia. Para los que estábamos a su alrededor y para los jóvenes que dirigía, era un ejemplo de austeridad y reciedumbre. Recuerdo que esta última palabra incluso era una especie de seudónimo con el que algunos de sus amigos más cercanos nos referíamos a él, usando una expresión en clave que lo caracterizaba en sus hábitos de vida, en mi criterio religioso casi monásticos sacados de la Regla de San Benito que se caracteriza por una descarnada y severa austeridad y reciedumbre por la que se rigen buena parte de los monjes de clausura que dedican su vida por siempre al trabajo en silencio y sin descanso.

No puedo entender la ética y el humanismo de quienes sistemáticamente dividen a las personas en aliados o enemigos sin importarles la rectitud, la honestidad y el valor intrínseco en sí mismo de lo que es un ser humano, más allá de sus concepciones políticas, económicas, filosóficas, sociales e incluso religiosas. Jaime para mí es uno de esos seres que siempre durante toda su vida fue una persona de buenos sentimientos, reitero, un hombre bueno, de principios éticos y de vida intachable, al que los odios y los rencores se esfuerzan en ensombrecer por mezquinas razones sectarias.

En Cuba es imprescindible dejar atrás a los odios y los rencores para reconocer la honestidad de vida en donde se encuentre y en quien la practique sin los resquemores y las reticencias que tanto nos dividen. En este orden de cosas quiero por tanto testimoniar mi reconocimiento, mi aprecio y mi tristeza por la ida de un amigo que en una reciente actividad de reconocimiento en la que recibió la Moneda por el 50 aniversario de la UJC, cuando nos encontramos después de mucho tiempo sin vernos me dio un abrazo tan fuerte y extraordinario delante de algunos que hoy me tienen borrado por no concordar con las ideas que planteo en mis crónicas y artículos, que estoy seguro los dejó perplejos. Yo no pude pensar entonces que instintivamente Jaime se estaba despidiendo de mí sin importarle las opiniones de los demás. Y yo hoy no me despido de Jaime, porque soy un hombre de fe y se que cuando nos toque todos iremos hacia la Casa que no se Acaba y allí nos encontraremos de nuevo.

Jaime, sólo te quiero repetir las frases de Nuestro Apóstol para que te lleguen a la eternidad: Honor a quien honor merece, hasta siempre.

Así lo pienso, estos son mis sentimientos y así lo escribo con mis respetos para quienes piense diferente y sin querer ofender a los demás.

Publicado en Por Esto! el martes 28 de mayo 2013.



CUBA NO ES EL ENEMIGO


                                 Cuba no es el enemigo
                                Por Lorenzo Gonzalo, 27 de mayo del 2013
 
Decir que Cuba es el enemigo es una gran mentira inventada por Washington para justificar sus ataques al gobierno cubano. Por esto considero que el tema debe ser motivo de perenne atención cuando analizamos el desarrollo y las vicisitudes de Cuba. Considero que es una obligación de todo cubano luchar por erradicarla y sobre todo alertar a los menos informados sobre la historia cubana de los últimos cincuenta años. Esta aberración sólo ha servido para traerle tragedias a la sociedad cubana.
 
Hemos escuchado muchas veces que, ciertas mentiras de tanto repetirse, se convierten en verdades, pero hay verdades que de callarlas pueden quedar en el olvido.
 
No nos cansamos de señalar, que la esencia de la problemática cubana es el cuño de “enemigo” que Estados Unidos de Norteamérica le ha estampado a Cuba. Esta es una de esas verdades que no puede ser sepultada.
 
Las restricciones para viajar a Cuba están sancionadas en base de la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 durante la Primera Guerra Mundial.
 
Esta Ley le otorga al gobierno estadounidense la potestad de prohibir transacciones comerciales en tiempos de guerra.
 
Alegando preocupación respecto a la seguridad nacional, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica dispuso un embargo comercial a Cuba en el año 1961 y en el año 1963 el Departamento del Tesoro de este país aprobó un acta llamada Regulaciones para el Control de Activos de Cuba (Cuban Asset Control Regulations). Esta acta codificó los elementos esenciales del embargo económico a Cuba, congelando entre otras cosas, todos los activos que el gobierno cubano poseía en Estados Unidos y prohibiendo cualquier transacción comercial que no estuviese autorizada por el gobierno estadounidense. Al prohibirle a los residentes estadounidenses transacciones con dólares o gastar dólares en la Isla, quedó de facto restringido el derecho de viajar para cualquier persona residente en Estados Unidos.
 
Esa disposición de 1963 fue profundizada en 1992 cuando se aprobó la Ley para la Democracia en Cuba, también conocida como Ley Helms – Burton, por medio de la cual se prohibió a las compañías extrajeras con intereses económicos en territorio estadounidense, hacer negocios con el Estado cubano.
 
Sin caer en mayores detalles, lo cual requeriría toda una conferencia al respecto, hacemos esta breve explicación para resaltar que las condiciones de Bloqueo impuestas a la Isla desde 1963 y codificadas de manera inhumana en 1996 por la Ley Helms – Burton, tienen como fundamento la consideración de que Cuba ha sido declarada enemiga de Estados Unidos de Norteamérica, con lo cual entre otras cosas, los servicios de inteligencia estadounidenses se han considerado con derecho para planear y dirigir cientos de agresiones militares y políticas contra el territorio cubano.
 
Es mi estilo no enjuiciar posición política alguna, por el simple hecho de haberse manifestado con violencia en un momento dado,  estimulada en épocas donde la claridad u oscuridad de las circunstancias hayan podido justificarla.
 
Las insurrecciones en contra de las dictaduras latinoamericanas en la década del sesenta y setenta, la cubana en contra de la dictadura de Batista y la propia confusión derivada de la injerencia estadounidense en el proceso revolucionario cubano en sus comienzos, justificaban aunque no necesariamente legitimaban, la violencia en contra de reales o confusas situaciones imperantes. Aquellas generaciones latinoamericanas que nos tocó vivir en una época donde la violencia política frente a lo que considerábamos injusto era el camino correcto, adornado incluso de cierto romanticismo poético, erramos y triunfamos asumiendo posturas de esa naturaleza. La violencia entonces era parte de la cultura política, al menos, para quienes estábamos culturalizados en ella. La violencia no nace solamente de la educación recibida en la casa o la escuelita de aldea, sino de la cultura formada a través de la historia.
 
Sin embargo, no enjuiciar actos personales que de alguna manera fueron justificados en su tiempo, no significa renunciar a la crítica de actos presentes, si ellos repiten acciones del pasado cuya práctica terminó en errores y retrasos sociales que aún están por resolverse.
 
El enfrentamiento de las corrientes políticas que desde diversas posiciones revolucionarias asumieron provisionalmente el vacío de Poder creado por el derrocamiento de la dictadura de Batista en Cuba, donde descollaba por encima de todas el liderazgo personal de Fidel Castri, no resta ni agrega a ninguna de las partes, y sólo sirven para explicar precisamente la dinámica de las insurrecciones con ánimos o propósitos revolucionarios.
 
La confusión de entonces, surgió pensando que las revoluciones eran algo así como un designio divino y dentro de ellas solamente existía una corriente de pensamiento verdadera, siendo las demás ideas subproductos de las “confusiones ideológicas”. Ese aspecto unidireccional que padecieron los acontecimientos preconizadores de grandes cambios socio políticos, históricamente levantaron escollos, desde Cromwell, antes del Cromwell y en el presente, que han hecho y aún continúan haciendo más difícil, encontrar nuevas vías para implementar una mejor organización política, con brevedad y un mínimo de rozamientos.
 
Hoy se sabe que no es así y aunque aún no se acepta en muchos círculos de la izquierda y en los fanáticos de derecha, especialmente cuando se detenta el Poder, de hecho se trabaja por superar esas dificultades que solamente sirven para crear limitaciones al pensamiento y a la toma de decisiones.
 
Dentro de estos avatares el Poder en Cuba se ha dado a la minuciosa tarea de crear espacios de pensamiento y zonas ejecutivas de acción, que en lo posible se despojen de los viejos esquemas, labor que parece fácil pero que al parecer, tiene trabas desconocidas que la dificultan.
 
El único aspecto negativo que permanece en pie para beneficiar los nuevos esfuerzos, es el Bloqueo estadounidense y la permanente posibilidad de agresión por parte de Estados Unidos de Norteamérica, ya sea esta en lo militar y/o lo económico, pero sobre todo en el orden de la desinformación, la cual tratan de controlar a través de la inmensa cadena de medios internacionales a su disposición.
 
Como a “río revuelto ganancia de pescadores”, algunos cubanos, cansados quizás, impacientes otros o simplemente oportunistas que quieren aprovecharse de las ventajas que brindan al ocioso el poder vivir sin trabajar, mientras se disfrutan de los beneficios sociales que les ofrece el medio en que el cual viven, han repetido el error de dejarse engatusar por los cantos de sirena que vienen del Norte.
 
No se trata de juzgar, simplemente de razonar y a la luz de esas realidades, que esas personas u otras a punto de confundirse, asuman actitudes políticas consecuentes con las realidades y busquen nuevas maneras de expresar sus inquietudes, de manera que lejos de entorpecer, ayuden en la labor de organizar las instancias estatales y políticas cubanas.
 
Cuba no es el enemigo, esa ha sido una imagen virtual creada por oscuros intereses que esconden tanto creencias hegemónicas, como aspiraciones millonarias de grandes corporaciones, especialmente aquellas con sede en Estados Unidos de Norteamérica.
 
En cambio, dicho país, siempre se ha comportado como tal y obviamente esto significa que algo anda mal en ese matrimonio impuesto por la geografía.
 
Así lo veo y así lo digo.
 
Hay muchos que lo ven de igual modo pero no quieren decirlo o no pueden o no se atreven.

LA IMPUNIDAD ES UN GRAN PROBLEMA NACIONAL



ELIGIO DAMAS

            Las encuestas no reflejan la inconformidad de la gente con la impunidad. En verdad, por saber poco de la técnica e interés de las mismas, no sé por qué. Pero leyendo aquí y allá; escuchando a la gente, uno encuentra una abundante opinión que se siente incómoda y hasta molesta con la impunidad.
            Por supuesto, por las mismas características del proceso histórico y político venezolano, es posible que esa inconformidad, en muchas circunstancias, aparezca desapercibida o simulada.
            El venezolano, en gran medida, atribuye los problemas relacionados con la inseguridad, a la impunidad y por eso, desde distintos ángulos, hasta de la iglesia, uno escucha reclamos cuando se cree el gobierno no los enfrenta con el debido rigor o celo represivo. Pero estas conductas varían ante las diferentes formas de delito e intereses de los factores sociales y políticos.
            Ahora mismo, se ha desplegado el plan “Patria Segura”, destinado a contener al hampa, pese saberse que la solución del problema en cuestión es de carácter estructural y largo plazo; pero también es fácil comprender que no se debe permitir delincuentes se apropien de los espacios que corresponde a la gente sana y trabajadora a las horas que sea. Cuando el Estado, por razones que no vienen al caso , no castiga o contiene al delincuente, este se siente libre de actuar y hasta se envalentona por la simple impunidad.
            Esa acción del Estado, con el gobierno de Maduro, que creemos pertinente, porque por el hecho de ser un problema estructural que, como tal, hay que abordar, no implica dejar que “mientras tanto” los delincuentes hagan lo que bien les parezca, debe traer la aprobación de la gente, primero porque lo requiere y venía reclamando. Pero hay gente, en distintos espacios, que no quiere que nada se solucione sino que lleguemos al caos; lo que podría conducir a una demanda a favor de la impunidad, expresada en el deseo que el plan “Patria Segura” no se realice o lo que es lo mismo, ponerse a favor de la impunidad. Para seguir entonces denunciando que ella existe, como también la inseguridad. Lo que podría llevar a un sector, hasta la iglesia misma, si es que ya no lo ha hecho, a condenar la iniciativa del gobierno, que ese mismo había pedido pero a la vieja usanza, “plan y pa´ el cuartel”.
            Pero hay que afinar las cosas. Hemos usado con conciencia plena la palabra “delincuente”, lo que nos lleva a revisar su significado. Delincuente es aquel que delinque o quebranta la ley.
            Por eso, queda claro que quien especula, acapara, comete delito y por  lo tanto es un delincuente.  Pero estos delitos que se cometen en grandes proporciones en Venezuela contra los consumidores, generalmente quedan sin castigo alguno o en la impunidad. Lo que lleva a quienes en ellos incurren también se sientan si no con derecho, por lo menos con enormes deseos de seguir cometiéndolos. Además conste, que en ellos participan, gozando de la misma impunidad, grandes y pequeños. Es más, según se dice en la calle, es “vox populli”, los grandes han hecho asociación para delinquir con los pequeños. El acaparador, a escondidas, vende al distribuidor pequeño a precio inflado para que éste lo infle más y ¡hay qué ver como sopla!
         En los casos hasta ahora tratados, es usual que la opinión pública toda reaccione con disgusto en principio, tenga una posición de rechazo contra esa impunidad, aunque tal sentimiento pareciera no ser recogido por ninguna encuesta. Solo los diarios, se encargan de hablar de ello, del disgusto de la gente; salvo que denuncian la especulación y la impunidad, pero también al gobierno cuando intenta hacer algo para combatir esos delitos. Lo que les convierte en cómplices de lo que denuncian.
             De modo que la impunidad puede que la practique el gobierno cuando no actúa como debe; el delincuente que la goza y abusa de ella; pero también la prensa, para manipular al reclamar acción oficial pero denuncia cuando esta se materializa, por afán de vender diarios o favorecer a la partida de la cual forma parte el dueño del medio de comunicación. Como también el político o cualquier interesado como aquél, que habla a los dos lados, tratando de sacar provecho a lo que sea.
            De todo lo anterior uno concluye que es bueno lo que decimos en el título; la impunidad es un gran problema nacional.
            Pero quedan infinidad de cosas o circunstancias en las cuales la impunidad ha hecho su reinado. Pero para terminar sólo hablemos de una.
            Bolívar en “El Manifiesto de Cartagena”, donde señala doce causas que en su parecer provocaron la caída de la Primera República, hace mención a la impunidad y dice, palabras más o menos, que a cada delito seguía un perdón. Eso, por supuesto, envalentonó a los enemigos que se creyeron con derecho y poder para hacer lo que les viniese en gana. En la Venezuela de ahora, sucede algo parecido. Unos tristes y mediocres personajes, hacen de las suyas, dicen lo que les venga en gana, contraviniendo las leyes de la república, ofenden y hasta retan a las autoridades, de paso dando un muy mal ejemplo de civismo y constitucionalidad y “se quedan como si no hubiesen roto un plato”.

           Esa impunidad es demasiado dañina, pues atenta contra la legalidad, educación colectiva y estabilidad nacional, política, económica y cuanto se le atraviese. Pero también, esa impunidad, está cansando a un buen número de venezolanos.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/27/2013 02:53:00 p.m.

lunes, 27 de mayo de 2013

JUEVES, 2 DE MAYO DE 2013

SI SUBESTIMAMOS A LA OPOSICIÓN TAMBIÉN CAEMOS EN EL BARRANCO




ELIGIO DAMAS


            Notorio es que la oposición no es un  bloque homogéneo. Si bien es cierto que en las jornadas electorales funciona como equipo, medianamente coherente, en las políticas que habitualmente desarrollan, uno cree percibir diferencias. Pero en el desarrollo de su política, salvo situaciones muy particulares, ha encontrado la forma de amalgamarse.
            Viéndola como un todo, ella apela a distintas formas de lucha; aquellas apegadas a la institucionalidad y otras que procuran contravenirla. Por supuesto, el desarrollo práctico, concreto de esa política, muy bien diseñada, apela a recursos y procedimientos en veces inobjetables, pero que están vinculados a planes nada santos ni apegados a la legalidad. Esto hace que la meta anticonstitucional y la respetuosa de ella, se encuentren y convivan.
           Una protesta pacífica o cargada de un rasgo sutil de violencia, para no hablar de las desproporcionadas, generalmente atribuidas a un sector, puede parecer hasta inocente y válida, visto el asunto desde los principios legales, aunque tenga una doble intencionalidad como generar conflictos de mayores proporciones; cosa que en veces pudiera parecer a muchos, hasta bien intencionados, como subjetivismos. Por esa vía, sus promotores han logrado que la oposición toda se integre o algunos se inhiban ante determinados procedimientos, al percibir los beneficios electorales que eso comporta y no detectar los auténticos fines.
          Una cosa son los locos que por los medios o redes sociales lanzan mensajes racistas, llaman a asesinar gente y descaradamente a la sublevación y otra la conducta opositora como institución que participa en elecciones y hace llamados a su gente a votar. Aunque ese mismo universo, o parte importante de él, incurra en prácticas desestabilizadoras, que el propio gobierno no ha podido mostrar contundentemente ante los tribunales competentes de manera que los responsables sean castigados. De alguna manera, la escasez y la especulación, tienen su origen en la conducta opositora; frente a ellas es poco lo que el gobierno ha hecho por ahora, pero esos fenómenos o canalladas, trabajan en favor de todas las formas de lucha y metas que se planee la oposición.
            Es obvio que la idea del golpe de Estado suave o lento, con elementos como la protesta constante sin sustento, clima de desasosiego, acaparamiento de productos de primera necesidad, saboteo a los servicios públicos, promoción de intolerancia para intentar desatar violencia, está en marcha; como también, de no ser posible ese golpe de Estado, el plan de crear condiciones para justificar una intervención en Venezuela. Pero esos actos  han sabido vincularlos a la lucha electoral y logrado que todos los vean en fin de cuentas como pertinentes. Por supuesto, como todo, aquí encontraremos excepciones, como los asesinatos y villanías de los días posteriores al acto electoral de abril pasado
             El espíritu golpista e intervencionista de un sector de la oposición no lo estamos descubriendo ahora, pues es el resultado de lo que ha venido haciendo por años, pero si queremos llamar la atención, como esa oposición ha encontrado la manera de vincular muy bien sus luchas en favor de salidas ilegales con lo electoral. Es hasta habilidosa, mezclándolas y sustituyendo una meta por otra con rapidez y hasta sutileza, usando las mismas formas de lucha al mismo tiempo.
            El intento de desacreditar al CNE, es una jugada concebida por una mente dañina. Pues pareciera tener varias facetas o propósitos. No dejarán de participar en cuanta elección haya con ese organismo y sistema electoral, pero lo vilipendian para amedrentarlo y crear una matriz de opinión que les favorezca en toda denuncia cuando los resultados no le favorezcan.
              Debemos reconocer, que se nota ahora un manejo más inteligente del problema y una ágil disposición a sustituir una forma por otra. De lo electoral, se pasa a privilegiar las otras o viceversa con suma pertinencia y hasta alguna sutileza. Hay como una línea muy delgada entre lo electoral y lo conspirativo que traspasan con rapidez y fácil acomodo. Lo que inhibe a la oposición democrática hacer objeciones.
           Dentro de esa diversidad, la oposición ha encontrado cómo manejarse para avanzar. Pese esa aparente complejidad, tienen la mira puesta en todo, empezando por la cuestión electoral y pronto volveremos a entrar en ellas.
          De todo esto, uno advierte que no es valedera la difusión que la oposición sólo piensa en golpe o intervención. No lo es porque de esa manera, uno se prepara para enfrentar al enemigo de acuerdo al diagnóstico que hace y si éste no es acertado, podemos pagarlo caro.
            La oposición trabaja en función del golpe, de la desestabilización de la sociedad, de tal manera que haga posible el desencadenamiento de algo inesperado; y  añora que los marines, boinas verdes o cascos azules, invadan a Venezuela, eso es cierto. Pero también lo es que no abandona la lucha electoral, aunque jueguen sin limpidez y utilicen formas que desaprobamos hasta por bárbaras. Los resultados recientes, sin importar la lectura que podamos darle, alientan a la oposición a seguir en ella, sobre todo si creen que a mediano y corto plazo, tengamos nuevas elecciones.
        
  



CONVERSACIONES CON UN AMIGO Y DE NUEVO PENTECOSTES

Conversaciones con un amigo, y de nuevo Pentecostés.

Félix Sautié Mederos


Crónicas cubanas


V y final


En ocasiones, sin intervención alguna de nuestra parte, las coincidencias aparecen en momentos y oportunidades significativamente concurrentes. Eso es lo que me ha sucedido con la serie de crónicas que he dedicado a testimoniar mis conversaciones con un amigo de la Nueva Izquierda cubana que profesa la fe ortodoxa con el que comparto ideas y concordamos en el accionar socio político, porque la presente serie de testimonios que he estado publicando en Por Esto! al respecto, ha coincido en el calendario litúrgico con la Festividad de Pentecostés que cierra los cincuenta días de la Pascua de Resurrección.

Pentecostés conmemora la llama encendida del Espíritu de Dios con que fueron bautizados los apóstoles por Jesús de Nazaret después de su resurrección así como el envío a predicar la Nueva Buena del Evangelio al mundo con palabras que cito textual del Evangelio: “Como el Padre me envió, también yo os envío. Dicho esto les sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo…” (Juan 20, del 21 al 23). Esta festividad tiene pues el simbolismo de los dones que el Espíritu otorga, entre los que quiero destacar muy especialmente el de la sabiduría y el ejercicio del pensamiento. Precisamente del pensamiento es de lo que más hemos conversado desde nuestras respectivas posiciones cristianas coincidentes a partir intrínseca del ejemplo de Jesús, base primordial del cristianismo, muy especialmente las formas cristianas de vida durante el cristianismo primigenio.

En consecuencia, quiero expresar que en mi criterio uno de los elementos básicos que especifica al Socialismo del Siglo XXI en Latinoamérica, especialmente en las revoluciones bolivariana y ciudadana de Venezuela y el Ecuador, es el haberse planteado al cristianismo como un fundamento de sus concepciones socialistas más allá de los esquemas europeos del Siglo XIX que poco tienen que ver con la cultura y las tradiciones de los pueblos de Latinoamérica. Ese concepto indudablemente constituye en mi opinión un aporte muy importante de estas revoluciones, que ha abierto una nueva etapa en la lucha por la equidad distributiva, la justicia social y la paz. Con esta concepción latinoamericana no atea y culturalmente coincidente con nuestra historia y nuestras tradiciones, los pueblos de nuestro continente asumen las ideas socialistas sin los traumas espirituales que se plantearon en la Cuba revolucionaria de los años 60 por causa de los conceptos del ateísmo científico y de la negación del Evangelio como tesoro ancestral de los insuperables conceptos de amor y de justicia. Por este motivo en Cuba se creó una fractura social que produjo conflictos espirituales, familiares y culturales que han tenido que comenzar a recuperarse cincuenta y tantos años después, principalmente a partir de los resultados del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba y la ulterior proclamación constitucional del Estado Laico que concibiera José Martí. Esta ha sido una larga historia de desencuentros, tropiezos, diáspora y familias heridas profundamente.

Es imprescindible aprender de la Historia y tener la necesaria modestia para reconocer los aportes de los demás, asumiendo tal y como he planteado con reiteración nuestra real dimensión. Es imprescindible dejar a un lado y pasar la página definitivamente de la concepción autoritaria y vertical del Estado de Planificación Central que como consecuencia de su concepto básico de controlarlo todo en la sociedad, pretendió controlar la conciencia, el pensamiento y la vida espiritual de las personas.

En este orden de cosas, debo reconocer que actualmente se ha avanzado en dejar a un lado esas concepciones ateas y asumir el concepto laico que respeta la libertad espiritual y religiosa; pero también es muy necesario tener en cuenta que quedan importantes rezagos burocráticos y autoritarios que actúan controvertidamente al respecto y que se plantean el uso de la coerción y la fuerza en una impronta que cada vez se hace más obsoleta y contradictoria con las ideas esenciales de un Socialismo del Siglo XXI que garantice la democracia, la más efectiva participación popular, así como el respeto al pensamiento y la espiritualidad de las personas sobre la base de la libertad y del respeto a los dones básicos del libre albedrío que nos hace a imagen y semejanza de Dios pues nadie, absolutamente nadie en el mundo, está justificado para conculcarlo ni siquiera aún en nombre del propio Dios como muchos en el tiempo han tratado de justificar sus intereses de sojuzgación, esclavitud y control de los demás. Ello sea de las formas y por causa de las justificaciones que hayan sido, no tienen fundamento alguno, porque contra la libertad de las criaturas de Dios nadie está facultado para conculcarlas.

Pentecostés es el apogeo del Espíritu de Dios que tiene al Amor, la sabiduría y la libertad como esencias básicas. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos para quienes opinen diferente y sin querer ofender a nadie. fsautie@yahoo.com

domingo, 26 de mayo de 2013

ASI ERA LA HABANA


Así era La Habana en 1820

Ciro Bianchi Ross • digital@juventudrebelde.cu 25 de Mayo del 2013 21:29:41 CDT Hacia 1820 se prohíbe de manera terminante construir nuevas viviendas dentro de las murallas. La disposición estipula que por ser La Habana una plaza fuerte «no se pueden construir dentro de sus murallas más casas de las que ya existen», medida que traía como consecuencia, por la escasez de viviendas que provocaba, el alto monto de los alquileres. Una familia acomodada que quiera asentarse en la ciudad intramural debe abonar una renta que oscila entre los 8 000 y los 14 000 pesos al año. Los alquileres no son de esa magnitud en los inmuebles ubicados fuera de las murallas, pero de todas formas se arriendan por sumas elevadas con la excusa de que en esas zonas se hace menor el riesgo de contraer la fiebre amarilla. Son de piedra las fachadas de las edificaciones particulares y tienen al costado una entrada ancha para la volanta. Las ventanas son grandes y altas, con rejas, pero sin cristales y provistas de cortinas que evitan el ojo indiscreto y el polvo. El balcón corre casi siempre a todo lo ancho de la fachada. La azotea está enlosada y las paredes interiores se blanquean de la mitad hacia el techo, mientras que la parte inferior se pinta de colores alegres. Es corriente, aun en las casas de la nobleza, que la planta baja se utilice como almacén y oficina de los negocios del propietario de la morada. O que el dueño la alquile para esos fines. A veces se instalan establecimientos comerciales en el área de la casa correspondiente a la esquina. Esas tiendas, dicen los memorialistas, dan vida a la ciudad y una apariencia más alegre porque la mayoría lucen sobre sus puertas grandes tableros con letreros pintados que dan cuenta del nombre del establecimiento e indican lo que el caminante encontrará dentro. No siempre ocurre así. Refiere la crónica el caso de una tienda que muestra en su fachada la figura de un hombre corpulento, con pavorosos mostachos y patillas y sombrero de tres picos que lleva en ristre la espada de Goliat. Para que no haya errores se da cuenta del nombre del establecimiento: El Héroe Español, ni más ni menos. Dentro, sin embargo, hay un sastre delgaducho y famélico, demacrado y calvo que maneja sus tijeras con dificultad. Otro cartel anuncia la platería El Buen Amigo. El dibujo de la fachada muestra a un caballero bien vestido con una mano sobre el corazón y la otra mano extendida hacia otro caballero, igualmente elegante. Al ver el anuncio y estimulado por el nombre del negocio, cualquiera podía sentirse con ánimo de entrar lleno de cordialidad en aquella joyería y hacer la compra sin temor a engaño, pero es muy probable que ya dentro descubra que en El Buen Amigo, como en cualquier otra parte, la apariencia externa era muy diferente de la disposición interna. ¡Agua va! Las calles, estrechas y sin pavimentar, aparecen llenas de inmundicias. En los surcos que dejan las ruedas de los coches y las patas de los caballos se deposita el contenido de bacines y tibores que, al grito de «¡Agua va!» y sin miramiento alguno, arrojan los vecinos desde balcones y ventanas. En época de lluvias el tránsito se hace difícil para los carruajes, y los peatones deben estar alertas al paso de las volantas que navegan en el lodazal en que se convierten las calles. Rodeada de muros por todas partes, La Habana es, durante las lluvias, una inmensa charca que desagua en la bahía por un solo lugar: el boquete de la pescadería, propiedad de nuestro viejo conocido don Pancho Marty y Torrens, frente a la calle Empedrado. El arrastre es de tales proporciones, dice el erudito Juan Pérez de la Riva, que entre 1798 y 1844 el fondo de la bahía disminuye en no menos de seis pies, disminución que llega a los diez pies frente a los muelles. El baile es ya, en 1820, el entretenimiento favorito de los habaneros. Muy recurridas son asimismo las tertulias, que transcurren con ceremonia y orden y en las que alternan mujeres agradables y hermosas y hombres razonablemente caballerosos. Ni padres ni maridos se oponen a que las mujeres de la casa se sienten junto a las ventanas de la calle para ver y para que las vean, saludar y ser saludadas. No son frecuentes las serenatas. Se pagan, en la puerta exterior del teatro, cuatro reales por la entrada, y se abona una suma adicional, ya dentro del coliseo, por el tipo de asiento que se escoge y su ubicación respecto al escenario. El tiempo puede matarse en las casas de juego si no satisface el programa del teatro. Mientras las casas de vivienda, aun las de los más acomodados, disponen de muebles corrientes en su sala de estar —un sofá, mesas rinconeras, sillones y sillas dispuestos en hilera, con una lámpara colgada al centro— las casas de juego, situadas siempre cerca de las murallas, lucen una decoración esmerada en sus espaciosos y bien iluminados salones. Sin necesidad de que la inviten, cualquier persona blanca puede entrar; baila, si ese es su deseo, pues hay música, o se sienta a una de las mesas de juego. Son casas que pertenecen por lo general a gente de conducta respetable y acuden a ellas padres de familia en compañía de esposas e hijas. La opinión pública apenas es adversa a esos garitos. El juego es una adicción generalizada, al igual que el hábito de fumar. Fuman aun en la calle, y sin que nada les importe, hijas y esposas de médicos, abogados, alcaldes y oficiales reales, aunque paradójicamente los caballeros afirmen que ninguna dama fuma. La costumbre de mascar el tabaco, además de fumarlo, propicia el uso universal de la escupidera. Toros de muerte El habanero promedio se levanta temprano y se desayuna con una taza de chocolate. Almuerza a las diez de la mañana: sopa, huevos con jamón, pescado, carne, vino y café, de los que da cuenta con apropiado rigor. La comida es a las tres de la tarde y raramente dura más de una hora. Hay café y tabacos en la sobremesa y la conversación va languideciendo hasta que los comensales se retiran para la siesta. Una hora después, la vida empieza a moverse de nuevo. Se pide la volanta para pasear por la Alameda, esto es, el actual Paseo del Prado, o para salir a cumplir con determinados deberes sociales. Las corridas de toros, que solo tienen lugar de vez en cuando, gustan sobremanera cuando los animales son de los llamados «toros de muerte», excitados previamente con las explosiones y las luces de los fuegos artificiales. En el portal del Palacio de los Capitanes Generales departen y ventilan sus asuntos los hombres de negocios y el espacio oficia como una especie de bolsa o lonja del comercio. Temas de interés público se discuten con vehemencia en La Habana. Tan pronto sale a la palestra un asunto que incumbe a la colectividad, los ánimos se dividen y la efervescencia es violenta, pero momentánea; enseguida todo se aplaca y la multitud feroz, presta poco antes a destrozar a un semejante, se hunde en la apatía como para recuperar fuerzas para la explosión siguiente. Faltan en aquella Habana de 1820, advierten los viajeros, sentimiento de comunidad, el espíritu de empresa social. Se aprecia el lujo de la gran ciudad. La producción azucarera llega a las 50 000 toneladas, cifra que se duplicará en los diez años siguientes. Se exportan 177 664 quintales de café y cinco años después se alcanza el medio millón de quintales. El valor de las importaciones, incluidos los esclavos que se traen, es de 14 millones de pesos y superaría los 28 millones en 1825. La riqueza se asienta en la esclavitud. Son esclavos el 40 por ciento de los pobladores de la Isla. Y negros libres, el 15 por ciento del total de la población de la Colonia. Los blancos se dividen en criollos, peninsulares y extranjeros. Los criollos son el 85 por ciento del total. Los franceses se distinguen entre los residentes extranjeros. Muchos productos de la Isla se reexportan hacia México, que tiene restringido su comercio exterior. En barcos españoles se reembarcan mercancías por tres millones de pesos y una cifra similar alcanzan las exportaciones. Por la variedad y riqueza de su suelo, la Isla está llamada a ocupar un rango más elevado que el de una simple colonia azucarera, opinan los especialistas y precisan que si la tierra que permanece virgen y desocupada se dividiese en fincas o estancias pequeñas entre gente dispuesta a cultivarla, la riqueza y la población de la Colonia aumentarían en un grado más alto que si su superficie se cubriese de azúcar y café. Se impone además establecer manufacturas de diversas clases a fin de producir artículos de subsistencia y hacer producciones adecuadas al país y para la satisfacción del mercado sudamericano, al que comerciantes cubanos tienen un acceso favorable. En 1827 entran 1 053 buques al puerto de La Habana. De estos son estadounidenses 785, en tanto 71 eran ingleses, 57 españoles, 48 franceses, 24 holandeses, 21 daneses y 14 alemanes, entre otros. Los informes reportan asimismo el arribo de dos barcos rusos. El baño de los caballos Por esa fecha La Habana intramuros tiene 39 980 habitantes, cifra que, con la población flotante, supera las 55 000 personas. Se contabilizan entonces 3 761 casas. De esas, 1 282 son accesorias y 56 ciudadelas. No existen todavía hoteles, pero se alquilan 1 157 «cuartos interiores». Hay en intramuros 1 560 volantas y 352 quitrines, y en extramuros 624 y 115, respectivamente, lo que resultaba un vehículo por cada 24 personas blancas. Tienen los mercados sus casillas bien provistas. Cada una paga al municipio un impuesto de un real a la semana y otro real por cada caballo cargado que entra al mercado. Se sobreexplota a las bestias de carga, pero, menos mal, los memorialistas acotan que sus dueños bañan a los caballos todos los días. Son excelentes los pavos y las codornices que se consumen en La Habana, al igual que el pescado. El precio de la carne y el pan está regulado por las autoridades municipales. La libra de carne de res cuesta alrededor de 50 centavos de dólar actual y los habaneros la consumen con un entusiasmo casi patriótico. La carne, el pescado, las aves y las legumbres son provisiones que aporta la Isla. El bacalao y el tasajo, esenciales en la dieta del esclavo, se traen del extranjero, al igual que el jamón, la harina de trigo y el arroz. Fuentes: Textos de Juan Pérez de la Riva, Francis Robert Jameson y Jacobo de la Pezuela. -- Ciro Bianchi Ross ciro@jrebelde.cip.cuhttp://wwwcirobianchi.blogia.com/http://cbianchiross.blogia.com/

APORREA Y LOS INTENTOS DEL AUDIO



ELIGIO DAMAS


           He leído alguna cosa que pareciera partir de la idea que Aporrea ha intentado coartar determinadas opiniones en el debate que se ha desatado sobre el audio en el cual se intenta envolver a Mario Silva, que algunos técnicos, políticos y el propio conductor de La Hojilla, han calificado como un vil montaje. Se ha acusado a la muy leída y visitada página web revolucionaria de no publicar, en determinado momento, un artículo. Esta circunstancia y por los argumentos que se manejan con respecto al asunto en sí que hiere la unidad del chavismo, he decidido volver a tocar este tema del audio e insistir en los fines que la derecha ha puesto en eso.
            Pero antes, debo decir en favor de aporrea, que después de cerca de seis años colaborando con ella, jamás he percibido que se me haya coartado la opinión, pese a que en momentos escribo cosas que pudieran no gustar. En cuanto a que, en un momento determinado, un artículo no salga, a mí me sucedido varias veces. Esta semana, en dos oportunidades y, sin que lo escrito contenga elemento alguno o idea que pudiera cautivar a alguien para censurar. Esas situaciones, como otros muchos colaboradores, colegas de la página de lo cual bien sé,  las he resuelto reenviando el material y una breve y cordial nota. Entiendo que esos accidentes suceden por el volumen de material que allí se maneja.
            Dicho lo anterior, vuelvo sobre el tema del audio porque por él o en torno a él se ha desatado una polémica que pudiera violentar la unidad interna del proceso. Debo decir, más o menos como una etiqueta que se ha posicionado en twitter, que por encima de todo está la unidad y ella demanda que las diferencias se procesen como corresponde entre camaradas y quienes tienen, peses sus diferencias, más cosas que les unen para cumplir la tarea que en un momento de la historia nacional, Hugo Chávez asumió acertadamente y nosotros, hablando en nombre suyo no podemos frustrar.
            Luis Vicente León, en los últimos días de la campaña electoral que cerró con el triunfo de Nicolás Maduro, fue uno de los principales asesores del candidato perdedor. Quien esto escribe, suele por no decir siempre, decir absolutamente lo que piensa. Por eso digo, que el presidente de Datanálisis, en aquel rol fue exitoso. Mejor no pudo ser la votación opositora.
           Ese mismo personaje, acaba de calificar en el diario Panorama de Maracaibo, como buena la estrategia comunicacional representada en el presunto montaje en el cual aparece Mario Silva. Es interesante, como León, no da importancia al hecho de si el documento presentado por Ismael García, es auténtico o no, sino al hecho comunicacional mismo contra el gobierno y el chavismo; deja entrever que la oposición continuaría con eso.
           Más adelante, en la misma entrevista, León intenta llamar la atención, en el sentido que aquel documento, no importa si fue forjado o no, él no mostró interés en eso, generó dificultades dentro del chavismo y como, según su opinión, desató controversias y puso de bulto las diferencias existentes.
           Dicho aquello por León, conociendo uno las denuncias de técnicos, según las cuales el audio es un montaje y sabiendo que Mario Silva es un experimentado político, como para saber que no debe cometer errores tan infantiles como hablar como suponen que lo hizo y además permitir le grabasen o grabase él mismo, tal como se deja asentado en el propio audio, no es nada difícil entender que estamos frente a una nueva y si se quiere interesante aunque sucia estrategia o maniobra oposicionista de intentar dividir al chavismo.

             Pero hay un inconveniente. Chávez creo su movimiento a partir de esa realidad. De la dispersión y dispares corrientes de pensamiento de la izquierda y más allá de ella. El juego, desde el principio, está planteado con claridad y el chavismo sustentado en la idea de unidad dentro de la diversidad.


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/26/2013 09:28:00 a.m.