lunes, 21 de noviembre de 2016

EL ENCANTO CULTURAL DE TRINIDAD

Saludos Frank.  Van cuatro. un abrazo. 
EL ENCANTO  CULTURAL DE TRINIDAD
Por: José Antonio Camellón.
El encanto cultural que distingue a Trinidad, la hace acreedora de una distinción única en la Antilla Mayor.  
Entre montañas y mar, la ciudad denominada Museo del Caribe expone orgullosa su singular belleza como atractivo natural de quien la visita.   

Fundada por el adelantado Diego Velazquez en 1514 con el nombre de la Santísima Trinidad, la villa posee uno de los conjuntos arquitectónicos coloniales más completos y mejor conservados de América, razón por la cual la UNESCO le otorgó el título de Patrimonio de la Humanidad- en diciembre de 1988- junto al muy cercano Valle de los Ingenios.
  
Su Centro Histórico combina estilos de los siglos XVIII y XIX, y los primeros años del siglo XX.
  
Transitar por sus calles empedradas y estrechas, permite al caminante descubrir artísticos balcones, torneados balaustres de maderas preciosas, complejos trabajos de rejería, paredes sorprendentemente decoradas y románticos patios.
  
Entre los lugares preferidos por quien la visita se encuentra la pintoresca Plaza Mayor que invita a conocer el interior de mansiones y palacetes, suntuosos testigos de una época de esplendor colonial.
 
Otra de los lugares distintivos de la cultura trinitaria es la residencia de la familia Sánchez- Iznaga, el actual Museo de Arquitectura Trinitaria, que expone notables tallados en madera, decoraciones murales, colecciones de rejas y balaustradas, y el Palacio Cantero,  cuyos salones guardan costumbres de la aristocracia criolla.
  
También esta la casa del Regidor Ortiz y la iglesia de La Santísima Trinidad, donde se conserva la imagen del Cristo de la Veracruz.
  
Eso y más existe en Trinidad, habitada por gente que ha hecho de la preservación de la belleza, su razón de ser.
  
Entre los lugares que expone la villa, se encuentra el Valle de los Ingenios, reserva arqueológica de gran importancia en Cuba.
  
Sus fértiles tierras sirvieron de soporte al significativo desarrollo económico de la zona, a partir de la producción de azúcar de caña. Miles de esclavos africanos laboraron allí en la primera mitad del siglo XIX.
 
Ruinas de fábricas, barracones de esclavos, casas de hacienda y otras instalaciones, se observan en el Valle. Sobresale la torre Manaca- Iznaga, de 43, 5 metros de alto, Erigida como campanario y atalaya, es hoy un símbolo inequívoco de la región.
  
Entre montañas, playas y los más genuino del folclor local se asienta esta villa, quien por siglos para muchos esta detenida en el tiempo.
  
No existe turista que llegue a esta encantadora tierra cubana que no deje de expresar lo reconfortante de viajar por etapas coloniales a través de una ciudad que atesora múltiples cualidades tanto naturales como espirituales.
  
La naturaleza de Cuba tiene la añeja ciudad uno de sus contrastes más singulares, Sus montañas albergan diversas formaciones vegetales, desde los helechos arborescentes hasta los bosques de coníferas. La fauna es variada y en ella abundan las especies endémicas.
  
Una red hotelera y extra hotelera brinda las comodidades de la modernidad; restaurantes especializados y variados centros de recreación complementan las bondades de Trinidad, una villa considerada un tesoro cultural a nivel mundial y que cada día atrae miles de personas de todo el orbe.







La educación especial es prioridad del estado cubano 
Por. José Antonio Camellón
La Educación Especial en Cuba cumple 54 años de establecida con más de 12 mil profesores orientados a formar un ciudadano bajo los principios de equidad e igualdad de posibilidades.
Después de medio siglo existe un perfeccionamiento sostenido de los planes de estudios en este tipo de enseñanza.
Hemos resistido más 50 años de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, pero logramos introducir y validar nuevas tecnologías de la información y la comunicación para así garantizar el acceso de niños y adolescentes a los diferentes tipos de aprendizaje, indicó.
En la actualidad existen más de trecientas cincuenta escuelas especiales con una atención educativa a una matrícula para   niños, adolescentes y jóvenes con un personal docente que alcanza la cifra cercana a los de 15 mil. 
La relación de un profesor por cada tres alumnos muestra la preocupación del Estado en este sentido, lo cual nos sitúa al nivel de países desarrollados,





Especialistas cubanos avalan los aportes del deporte
Por. José Antonio Camellón
Los aportes del deporte en Cuba son experimentos vivos en todo su contexto histórico par bien de los mas jóvenes.
Hace más de cien años que el esgrimista cubano José Ramón Fonts Segundo, participó en los II Juegos Olímpicos celebrados en París, alcanzando la gloria con la obtención de la primera medalla de oro en esas lides, para Cuba y para América Latina.
Desde aquella primera participación cubana hasta nuestros días, cientos de atletas cubanos han participado en diversos eventos deportivos desde Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, Campeonatos Mundiales hasta los Juegos Olímpicos, obteniendo importantes resultados.
Aquel camino de cosecha de medallas comenzado por los esgrimistas cubanos Fonts y Manuel Dionisio Díaz, en los Juegos de 1900 y 1904, se vio interrumpido durante varias décadas, hasta que en 1964 fue reabierto por Enrique Figuerola, ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos celebrados en Tokio.
Los juegos de Munich 72 iniciaron el camino hacia la cumbre deportiva de la pequeña isla del Caribe. Figuerola en Tokio había obtenido medalla de plata en excepcional carrera. En México 1968 Cuba había conquistado cuatro medallas de plata, dos en boxeo y otras tantas en relevo 4x100 de ambos sexos. En Munich 72 fue distinto1. El deporte cubano se había desarrollado hasta alcanzar niveles mundiales (MARTINEZ, 2000: 142-145)
 A partir de entonces Cuba ha ocupado lugares relevantes en los certámenes competitivos en los que ha tomado parte.
Para los especialistas cubanos Eloy Labrada Santos y Alexey Almagueren declaraciones públicas  cuentan quedesarrollo equilibrado del deporte debe estimular la iniciativa y participación individual y colectiva, para lo cual el apoyo del Estado es vital, toda vez que el deporte ha demostrado capacidad para transformar costumbres sociales y penetrar el tejido social de la mayor parte de los grupos humanos. Cuba dedica enormes recursos al desarrollo del deporte competitivo y recreativo. El deporte constituye una de las prioridades de la política social cubana.

El prestigio y pujanza que exhibe hoy el movimiento deportivo en la mayor de las Antillas tuvo su simiente a partir del Primero de Enero de 1959, tras el triunfo de la Revolución, cuando esta actividad pasó a convertirse en derecho del pueblo. Inmediatamente se comenzó la creación de nuevas instalaciones, se entregaron implementos y materiales a lo largo y ancho del país en beneficio popular, se celebraron nuevos eventos, entre otras importantes medidas que contribuyeron al primer salto del deporte cubano.
La comunidad se convierte en el primer escalón del deporte recreativo y del alto rendimiento.El decidido apoyo del Gobierno Revolucionario posibilitó la creación, el 23 de febrero de 1961, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) con el objetivo de incorporar a todos los sectores de la población a la educación física, el deporte, la recreación saludable e igualmente elevar el nivel de competitividad en la arena internacional de los atletas de la Isla.
En aquella primera etapa desempeñaron un papel protagónico en el despegue del deporte cubano, la creación de los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD)2, integrados por activistas convertidos en profesores en centros de trabajo, escuelas, universidades, cooperativas y comunidades, los que enarbolaban como principio el uso múltiple de los recursos; también la celebración de los Juegos Escolares, las pruebas de eficiencia física “Listos Para Vencer” (LPV), los planes de montaña, el régimen de licencia deportiva para atletas de alto rendimiento y la introducción y asimilación de los adelantos de la ciencia y la técnica.
Actualmente el sistema deportivo cubano posee una sólida infraestructura en esta esfera. La nación caribeña cuenta con una industria deportiva3 consolidada, con instalaciones deportivas para casi todas las disciplinas del ciclo olímpico, centros de medicina deportiva de primer nivel y un moderno laboratorio antidoping4, a lo que se añade el capital humano formado en la universidad del deporte cubano, que garantiza la asistencia técnica dentro del país y, al mismo tiempo, permite prestar servicios en diversas regiones del mundo, especialmente en América Latina.
   
Cuba garantiza empleo para jóvenes discapacitados
Por. José Antonio Camellón 
El empleo para más de mil jóvenes discapacitados en Cuba constituye una garantía, informaron funcionarios de la
Educación Especial citados por la prensa.
En la isla los ministerios de Educación y de Trabajo y Seguridad Social garantizan a ciegos, sordos, limitados físico-motores y personas con retraso mental, un adiestramiento en habilidades requeridas para el desempeño de oficios.
La formación laboral de los estudiantes se adapta a las nuevas formas de empleo, teniendo en cuenta las transformaciones que el país ha puesto en práctica.
En la Mayor de las Antillas es prioridad el mantenimiento de la calidad de la educación que se brinda a las personas con necesidades educativas especiales.
Este sector en el país tiene como prioridad fundamental  en asegurar la integración social de los alumnos y prepararlos para la vida.
La enseñanza especial en el período lectivo nteriorcerró con una matrícula de 39 mil 618 estudiantes.
 Cuba cuenta con más 350 centros especializados en retraso mental, trastornos del lenguaje, sordos e hipoacúsicos, limitados físico-motores, ciegos y de baja visión, estrábicos y ambliopes, trastornos de conducta, retardo en el desarrollo psíquico, y autismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario