lunes, 21 de julio de 2014

CUADRAR LA CAJA


 
ATENCIÓN FRANK
 
Cuadrar la caja
 

 
Crónicas cubanas

Félix Sautié Mederos


“Cuadrar la caja” es una expresión muy popular en Cuba, de uso reiterado principalmente entre los jóvenes, que forma parte de la comunicación intersubjetiva de las personas para expresar que se van a poner de acuerdo dos o más en relación con algún asunto que les interesa en común. Esta es mi definición semántica de tan socorrida expresión popular que pulula en las calles, parques, escuelas, centros de recreación y hogares habaneros. Confieso que de los jóvenes que eran mis alumnos y de algunos de mis hijos, aprendí su uso y que su etimología viene de un símil de lo que realizan con las recaudaciones del día los cajeros en los comercios al final de la jornada para cerrarlos. Mucho he pensado en las últimas semanas sobre lo que nos sucede y sobre la cada vez más urgente necesidad de que se establezca un flujo de encuentro y de concordancias entre la población y el Gobierno, que nos permita enfrentar el conjunto de situaciones adversas subsistentes que empeoran día a día sin perspectivas de salidas adecuadas. En definitiva, pienso que Gobierno y pueblo tienen que cuadrar la caja, y que quien más poder real detenta, el Gobierno, es quien debería hacerlo posible en definitiva.

Tal como escribí en mi anterior crónica (1) las pocas informaciones que se publican sobre los resultados de la Economía nacional reflejan una constante que son los incumplimientos; y, en mi criterio, esa constante no habrá de eliminarse mientras que el pueblo no sea situado como sujeto principal del desenvolvimiento de la sociedad en su conjunto. Además es impostergable de que se cumpla con la imperiosa necesidad de que la población sea escuchada priorizadamente, así como muy tenida en cuenta; y, que para ello, se creen los mecanismos adecuados de participación popular directa y efectiva en los propósitos de desarrollo socioeconómicos y políticos del país, porque los que existen o no funcionan o no son verdaderamente efectivos.

En estas circunstancias, cuando se observa y compara la situación cubana del momento, incluso teniendo muy en cuenta las verdaderas afectaciones del Bloqueo genocida a que estamos injustamente expuestos, con el ingente panorama en pleno movimiento y lucha que se presenta en nuestra América Latina, en los pueblos agrupados en el ALBA, UNASUR y la CELAC, recibimos la impresión de que en cambio en nuestro país se manifiestan improntas de retraso y de un nuevo tipo de inmovilismo que se ha estado desarrollando a un ritmo de una lentitud conservadora que no acaba de cuadrar la caja con una población que envejece rápidamente, que engrosa una diáspora creciente de jóvenes que buscan su futuro fuera de nuestras fronteras; y, que en general, se enfrenta a una muralla de orejas sordas y labios enmudecidos como ya he planteado en otras ocasiones y tengo que reiterar en esta Crónica Cubana.

Pues bien, en las actuales circunstancias, eso de “cuadrar la caja” con el pueblo, es lo que no va a ser posible mientras que los oídos del poder estén cerrados y no oigan los clamores y las angustias que en el día a día viven las personas; y, en cambio se continúen emitiendo y poniendo en vigor decisiones inconsultas e impopulares que lo que logran es darle más vueltas a la tuerca, hasta que se parta según otra expresión muy popular también.

Me refiero entre otras cuestiones más a las nuevas regulaciones aduaneras, que hacen pagar culpas a justos por pecadores, mezclando las necesidades de la población con una política dirigida a regular las importaciones comerciales que necesitan realizar los cuenta propopistas para desarrollar sus negocios, quienes se enfrentan a la no existencia de un mercado mayorista que los provea, mientras que los comercios estatales funcionan con desmedidos márgenes comerciales y se encuentran desbastecidos en alto grado, sin tener en cuenta que precisamente por parte del Gobierno no se han creado los mecanismos tan necesarios del comercio mayorista no existente.

O sea que la población paga culpas por partida doble por causa del problema creado, porque se les restringe sus posibilidades de hacer compras para solucionar sus necesidades durante los viajes que pueda realizar, así como recibir el envío de ayuda por parte de sus familiares y amigos. Por otra parte, cuando acude a los comercios estatales además de ser atendido con mucho maltrato en una espiral galopante, no encuentra lo que necesita y cuando lo encuentra deberá pagar un desproporcionado precio.

También podrían ser causa de preocupación algunas declaraciones realizadas por funcionarios en el sentido de la repitencia de viajes en las personas y los análisis que se han realizado en este sentido sobre el uso aduanero para la exportación que califican como comercial. Porque si bien en esos casos incluyen a los que se han dedicado a la importación con carácter comercial, también plantean determinados visos de cuestionamiento a los ciudadanos que en uso de sus derechos, necesidades y posibilidades realizan viajes al exterior con determinada frecuencia; y que por tanto, pueden ser confundidos con los que son cuestionados por reincidencias en sus importaciones calificadas como de carácter comercial. Ese tipo de declaraciones públicas en Cuba crean precedentes para el trato de las personas, especialmente en determinadas circunstancias de indefensión debido al lugar en específico, al momento y a la circunstancia concreta, (valga la redundancia).
 
Con estas improntas no se va a generar confianza ni credibilidad y con esas carencias de comprensión no será posible avanzar para solucionar los problemas subsistentes en la sociedad cubana contemporánea. Todo ello contradictoriamente, da la impresión de que se está reviviendo aquella expresión tan usada en los primeros años de la década de los cincuenta del Siglo pasado, de “darle candela al jarro, hasta que suelte el fondo”.
Esas son mis preocupaciones que así las pienso y así las expreso abiertamente con el propósito de que se busquen soluciones efectivas para “cuadrar la caja” con el pueblo, con mis respetos para el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.


(1) Ver La constante de los incumplimientos en POR ESTO! Sección de Cultura del jueves 17 de julio del 2014,
 
 
Publicado en Por Esto!, Sección de opinión, el lunes 21 de julio del 2014.
 
 

EL INQUIETO ANACOBERO


Daniel Santos, <<el Inquieto anacobero>>
Ciro Bianchi Ross * digital@juventudrebelde.cu
19 de Julio del 2014 22:14:13 CDT

Pocos cantantes como el puertorriqueño Daniel Santos contribuyeron a
fundir en un solo estilo los modos de crear y cantar por Puerto Rico y
Cuba. Su largo contacto con lo mejor de la música cubana de los años
40 y 50 de la centuria pasada le confirió un sello de cubanía bien
perceptible en todas sus interpretaciones y composiciones, lo que le
asegura un sitial meritorio entre los grandes cantores de la música
cubana del siglo XX. <<El Jefe>>, como se le llama en Colombia y
recuerda Gabriel García Márquez en alguna de sus crónicas, fue un
exponente excepcional de la música popular bailable del Caribe.
Fue a finales de 1946 cuando el también puertorriqueño Bobby Capó lo
presentó en La Habana a Amado Trinidad, el entonces poderoso
propietario de la RHC Cadena Azul. De aquel encuentro surgió un
contrato para Santos. Debutó con el pie de la buena suerte en el
llamado Palacio de la Radio, la emisora de Prado 53. El número inicial
de la emisión de ese día era la canción Anacobero, del también
puertorriqueño Andrés Tallada. Por una equivocación, el locutor
presentó a Daniel como <<el anacobero>>. A partir de ese momento lo
identificaron por ese mote, que se hizo famoso en la Isla y al que se
le añadió el de <<inquieto>>, que correspondía con el carácter y la
personalidad del cantante. Con su modo de cantar el Inquieto anacobero
había impresionado a La Habana, tanto como esta ciudad impresionaba al
artista.
¿Qué Habana deslumbró a Daniel Santos? Josean Ramos en su libro sobre
el músico puertorriqueño --Vengo a decirle adiós a los muchachos, 1991--
dice que lo deslumbró el <<delicioso caminar durante los atardeceres
por aquella Habana que entonces poseía los mejores cabarés del mundo
con las mujeres más eróticas que hayan visto ojos humanos>>. Añade a
renglón seguido que en esos centros nocturnos se presentaban <<los
mejores espectáculos del momento>>, con Esther Borja y Jorge Negrete,
Celia Cruz, el trío Los Pancho y la rumbera Ninón Sevilla, mientras
que la radio dejaba escuchar a Miguelito Valdés, la Sonora Matancera,
Panchito Riset, Cascarita... <<y todos los cantantes, rumberos y músicos
preferidos por los públicos exigentes>>.
Y fueron precisamente esos públicos exigentes de Cuba los que poco a
poco moldearon a Daniel Santos como uno de los grandes cantantes del
mundo hispano de la época, escriben Olavo Alén y Ana Victoria Casanova
en su ensayo Tras la huella de los músicos puertorriqueños en Cuba.
Precisan: <<Durante 15 años, Daniel Santos estuvo entrando y saliendo
de Cuba hacia Nueva York o hacia otras ciudades del continente
sudamericano y en cada entrada reafirmaba su condición de gran
intérprete de la música>>.
Santos guardó siempre un buen recuerdo de Amado Trinidad, <<el primer
empresario cubano --aseguraba-- que pagó un sueldo decente en la radio>>,
pero cuando ambos hombres se encontraron, ya el puertorriqueño llevaba
años de iniciado en la música cubana. Ese inicio ocurrió en 1941
cuando, a causa de una discusión, el cantante cubano Miguelito Valdés
abandona la orquesta de Xavier Cugat. Cugat pide entonces a Santos que
cante con su orquesta en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York. Para
entonces, el puertorriqueño cantaba en el Cuban Casino y empezaba a
darse a conocer por el público cubano.
Después del contrato con la RHC Cadena Azul vinieron altas y bajas. En
Radio Cadena Suaritos, de La Habana, alternó durante una corta
temporada con intérpretes como Toña la Negra, y en Radio Progreso
cantó con el acompañamiento de la que algunos consideran una de las
grandes agrupaciones musicales de todos los tiempos, la Sonora
Matancera. Con esta agrupación pasa a CMQ y se presenta en Cascabeles
Candado, quizá el programa de mayor audiencia en ese momento. El mismo
Daniel dijo en una ocasión: <<Hay quienes sostienen que yo hice a la
Sonora Matancera. Otros, que la Sonora me hizo. Nos beneficiamos
mutuamente...>>. Lo cierto es que con el primer disco que grabó con esa
orquesta alcanzó Daniel Santos la cúspide de la fama. Piezas que
entonces llevó al acetato, con el respaldo de la Sonora Matancera,
trascendieron en el tiempo a la propia vida del intérprete. Tales son
los casos de Noche de ronda, de Agustín Lara; Cuidadito compay gallo,
de Ñico Saquito, y Dos gardenias, de Isolina Carrillo; <<gardenias que
no se marchitan desde que él las cultivó con su canto>>.

El columpio de la vida
<<La oligarquía hubiera deseado quemarlo, atizando la candela con sus
discos. Los pequeños burgueses de izquierda lo trataron como otro
"opio del pueblo". Es que era un cantor de la marginalidad, o sea, de
las mayorías. Era rey para obreros, negros, desempleados, matones,
amas de casa y putas. Sus boleros, guarachas, mambos y sones
estuvieron en cumpleaños, bodas, fiestas de pueblo y bares de "mala
muerte">>, escribe el colombiano Hernando Calvo Ospina. Añade que al
inquieto anacobero se le veneraba y de puro milagro no lo elevaron a
los altares.
Nació en 1916, en Santurce, Puerto Rico, hijo de un carpintero y de
una costurera. Pronto tuvo que abandonar los estudios primarios y
salir a la calle a limpiar zapatos. Tenía nueve años cuando su familia
se instaló en Nueva York. Pese al cambio de geografía, la situación no
mejoró y, para ayudar al sustento de los suyos vendió hielo y carbón,
barrió calles y destupió cloacas. Su entrada en la música fue casual y
quizá haya mucho de leyenda en la historia. Se dice que una tarde
cantaba bajo la ducha y su voz se oía en la calle cuando acertó a
pasar por allí el integrante de un trío musical. El tipo, admirado,
quiso conocerlo. Insistió. En la puerta de la casa, con una toalla
enrollada en la cintura, Santos aceptó ser parte de ese grupo. Así
empezó su vida de cantante. Luego, en 1938, conoció a su compatriota y
compositor Pedro Flores, encuentro que resultaría decisivo en la vida
del futuro anacobero.
A partir de ahí se labró y paseó por toda América con un estilo único,
dejando a su paso, dice Miguel López Ortiz, una estela de leyenda,
recuerdos imborrables, un anecdotario monumental, muchísimas
grabaciones e hijos en no pocos casos. Interviene en filmes como Ángel
caído, producción cubano-mexicana del director José Ortega; Ritmos del
Caribe y Rumba en televisión, con dirección este último de Evelia
Joffre y las actuaciones de Rolando Ochoa y Lolita Berrios.
Cuba le inspiró no pocas de las 400 piezas que decía haber escrito.
Entre estas, el bolero El columpio de la vida, compuesta tras una
caminata por el Malecón, Déjame ver a mi hijo, reclamo a su esposa
Eugenia que le impedía el encuentro con Danielito, y Virgen de la
Caridad, que escribió estando preso en el Castillo del Príncipe.
Amigote es otra de esas composiciones y describe, mejor que en
cualquier otra de las suyas, la intensa vida de bares y cantinas del
artista.
Mucho se ha escrito acerca de Daniel Santos. La inmensa mayoría de los
artículos y crónicas, incluso libros que se le han dedicado, se
centran en su quehacer profesional y sobre todo en su vida desordenada
y repleta de alcohol, mujeres y riñas.
Pocos de esos textos recuerdan declaraciones como esta: <<Yo entro a
cualquier barrio del mundo, porque en todos se habla un idioma común,
el idioma de la pobreza, y aunque haya matones, tecatos, putas y
contrabandistas, siempre me respetan. Para otros, son barrios malos,
para mí, no. Yo sé lo que ha pasado esa gente porque yo nací así, qué
carajo. Nací pobre y al pobre le echan la culpa de todo lo malo. Hay
gente noble en esos lugares atestados de dolor (...) Yo conozco todos
esos barrios de Latinoamérica, he estado en todas sus barras, me he
dado el trago con todos sus borrachos (...) En estos lugares hay poco
dinero, y donde hay poco dinero, hay delincuencia, hay necesidad, hay
que robar. Esa es la realidad de esos sectores marginados que tanto
han contribuido al desarrollo de la música popular latinoamericana>>.

En un bar de Maracaibo
En 1957, en un bar de Maracaibo, Venezuela, escribió Daniel Santos,
sobre una servilleta, su canción Sierra Maestra. Nadie quiso grabarla
en Caracas y tuvo que grabarla en Nueva York. Recibió como pago las
primeras mil copias del disco. Poco a poco las fue vendiendo y mandó a
Cuba unos escasos ejemplares. Una de esas copias llegó a poder de la
guerrilla fidelista que comenzó a pasarla por su emisora, Radio
Rebelde, que transmitía desde las montañas orientales. Eso hizo que
Daniel Santos fuera acusado de comunista y de amigo personal de los
barbudos.
En los días iniciales de enero de 1959, Daniel Santos vio la entrada
triunfal del Ejército Rebelde en La Habana. En el mes de febrero se
presenta en el cabaré Venecia, de la ciudad de Santa Clara, y está
después en el cabaré Nacional, de Prado y San Rafael. Ya no se hace
necesario escuchar su canción Sierra Maestra a través de la radio
clandestina. Junto con esta, otras melodías saludan la Revolución
victoriosa. Son los tiempos de Fidel ya llegó, interpretada por
Rolando Laserie; Como lo soñó Martí, de Juan Arrondo en la voz de
Orlando Vallejo; Ensalada rebelde y Carta a Fidel, grabadas por los
popularísimos Pototo y Filomeno para el sello Puchito. Fajardo y sus
estrellas imponen Los barbudos, y Pablo del Río, <<el Ruiseñor de
España>>, acomete, en tiempo de pasodoble, Alas de libertad. Miguel
Ángel Ortiz da a conocer la bellísima Canción de Libertad, algunas de
cuyas estrofas recuerda todavía el escribidor.
Volvió a la Isla en agosto de 1960 cuando lo expulsaron de Costa Rica.
Se celebraba en San José, capital de ese país centroamericano, la VI
Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Washington abonaba el
terreno para conseguir la expulsión de Cuba de ese organismo
hemisférico y círculos oficiales ticos no ocultaban su hostilidad
hacia la delegación cubana, que encabezaba el canciller Raúl Roa y el
grupo de periodistas de Prensa Latina,  capitaneado por su director,
Jorge Ricardo Masetti. La Policía había intentado evitar, quitándoles
banderas y pancartas, que los simpatizantes con la Revolución Cubana
saludaran a sus delegados en el aeropuerto. Las autoridades habían
dado el permiso para un acto de solidaridad con Cuba, en el que
participaría Roa, pero al llegar allí el Ministro y su comitiva
encontraron que un cordón policial les vedaba el acceso. Quiso Roa
traspasar el cerco y estuvo a punto de ser víctima de una agresión.
Poco faltó para que quedaran desenfundadas las armas de los custodios
de Roa y del grupo de policías costarricenses. Daniel Santos cantaría
en ese acto. No solo se le impidió hacerlo, sino que decidieron
expulsarlo del país. La Embajada cubana le ofreció entonces
hospitalidad y al día siguiente viajó a La Habana.
No puede precisar el escribidor si esa fue su última visita. Pero ya
aquella ciudad no era la que él conocía y añoraba. Se percató de que
el giro social que tomaba la Isla se alejaba cada vez más de sus
intereses. Se fue de nuevo y nunca más regresó al país que le dio
tanta fama. Falleció en Ocala, Florida, en 1992.
 









-- 
Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/

domingo, 20 de julio de 2014

LA SUSPENSIÓN DEL SACUDÓN Y EL CONGRESO DEL PSUV ¿DEVANEOS DE JOSÉ VICENTE?




ELIGIO DAMAS

    
        El congreso del Psuv a reunirse en los próximos días, con una composición  ya preestablecida, pues por el fenómeno de la cooptación y elecciones, como las que se vienen haciendo con anterioridad, no es estrictamente previsible sorpresa alguna. Quienes tienen como medir o conocer ciertas intimidades, pueden saber con anticipación cuál será, con bastante exactitud, la dimensión y características de la carga. No obstante eso, como uno no sabe bien intimidades acerca de las tendencias internas del universo chavista, se podría presentar alguna situación inesperada, como que algunas voces pudieran influir para hacer que las cosas no sucedan como otros quieren.
           Pero fuera del congreso, que aún no se ha reunido y ni siquiera se han electo los delegados, aunque es probable que ya los cooptados estén encapsulados y listos para ser usados, de acuerdo al viejo, muy viejo proceder de uno para ti y este para mí, se expresan opiniones y asumen conductas dirigidas a impactarlo o influirlo y hasta se posponen decisiones, uno no sabe si para consultarlas allí o evitar que influyan en los resultados electorales o provoquen reacciones en el congreso mismo y éste termine por rechazarlas; aunque tampoco es descartable que las convalide, según sea el caso.
          Algunos analistas, como José Vicente Rangel, habitualmente muy comedidos y sensatos al momento de opinar, parecieran caer en contradicciones y, a uno, que no es gran cosa al momento de analizar, le llama la atención tan extraño proceder, sin dejar pasar por alto que pudiera estar asociado al congreso del Psuv.
    
     Es notorio, que el reputado periodista, cada domingo hace uso de informaciones aportadas por empresas encuestadoras, mediante las cuales, con intención o sin ella, deja sentado la ventaja que el gobierno mantiene sobre la oposición en el ánimo de los venezolanos. También sabemos, como desde el bando opositor, no sólo se informa cómo “La salida” afectó la política opositora, tanto que, según desde allá se opina, “sólo el gobierno salió favorecido”. Cualquier lector superficial de la prensa está suficientemente enterado de la magnitud de la crisis que azota a la MUD, tanto que el padre de Leopoldo López, percatándose tardíamente del mal paso que dieron, arremete de manera particularmente violenta contra Medina por haber dejado sentado su criterio, sobre el asunto que envuelve a su hijo. Entonces en la MUD, y en la oposición toda, por ahora, no pareciera haber otra filtración que tapar que esa amenaza de ruptura de la unidad y cosa adicional que preocuparse de encontrar un punto de encuentro para una nueva política. Pero también es bueno aliñar este cocido con la información según la cual, sin mucho bulla, EEUU y Venezuela se pusieron de acuerdo, varios días atrás, para intercambiar encargados de negocios, un paso sustancial para retomar las relaciones con normalidad. Y eso pareciera ser una señal de “time”.
            ¿Siendo todo esto así, como entender en su justo término, las informaciones aportadas por José Vicente acerca de  penetración masiva de paramilitares y la sugerencia que en lo inmediato se avecina un conflicto armado de grandes proporciones, tanto que pudiera pasar por la eliminación física de figuras del gobierno y oposición misma? ¿Se tratará de un nuevo intento de quiénes promovieron “La salida”?
           Uno por superficial que es, no lo ve de esa manera y eso obliga a advertir a quienes esto leen que no tomen en cuenta lo que decimos, pues si lo dijo José Vicente hay que quitarse el sombrero y darle el justo valor que se merece. De donde uno se interroga: ¿Será que hay otros grupos tan insensatos y alocados como aquellos que, pese lo sucedido y lo que acontece, de inmediato volverán por lo mismo? Es posible. Pues por algo José Vicente dijo lo que dijo.
          Pero me asalta una duda. Esa es la mala vaina que siempre embarga a quienes vivimos de duda en duda. ¿No será que José Vicente habló para el Congreso del Psuv, sin estar todavía, como dicen en Cumaná, “al cabo de saber” que suspenderían el sacudón y el anuncio de las medidas económicas para después de aquel evento?
         Cuando Maduro anunció la suspensión del sacudón, pese a que nosotros creemos rutinariamente que ese proceder no debe tener “hora ni fecha el calendario”, como cantó Simón en “Caballo Viejo”, para impedir que los avispados arrumen la basura bajo la alfombra, advirtió que lo haría con posterioridad al importante evento del partido. Es decir, el sacudón y las medidas económicas, que de repente forman parte del mismo asunto, no deben perturbar al congreso. ¿Por qué será? ¿Será que acaso se procura que no alteren la paz, distraigan lo que son sus “verdaderos deberes”? ¿O al contrario, se piensa de buena manera, llevar a él, al congreso, ese debate para salir de allí fortalecidos a la hora de enfrentar los avatares que las medidas deparen?
           Veremos qué pasa. Pero es evidente que ese congreso antes de realizarse está generando impactos, tanto como condicionar ciertas opiniones, que deberían ser más libres de lo que uno siempre pensó, y obligando al alto mando del gobierno que hay que ser cautos y recoger la opinión de la gente, de la multitud, del pueblo, que de alguna manera, acertada o no, pudiera expresarse por la voz de la plenaria del Congreso.

             


--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/18/2014 12:40:00 p. m.

INCREMENTO DE RELACIONES CHINA-CUBA

Título: Cuba-China, incremento de las relaciones bilaterales
Sumario: Con motivo de la visita del Presidente de la República Popular China a Cuba, Opciones entrevistó al embajador de esa nación en la Isla, Zhang Tuo, quien se refirió a relevantes asuntos de interés bilateral

Hedelberto López Blanch
¿Cómo evalúa las relaciones Cuba-China. A cuánto asciende el intercambio y que se espera de la próxima visita que realizará el Presidente Xi Jinping a la Isla?
Zhang Tuo.- Cuba fue el primer país latinoamericano en establecer las relaciones diplomáticas con la nueva China. A lo largo de más de medio siglo, las relaciones sino-cubanas han salido airosas de la prueba del tiempo y de las vicisitudes internacionales y se han desarrollado de manera constante. Esas relaciones han sido un ejemplo de la unidad y cooperación de los países en vías de desarrollo. Al entrar en el nuevo siglo, estas son cada día más maduras y de gran vitalidad con amplio contenido de cooperación y aprenden de las experiencias obtenidas en la construcción del socialismo con las respectivas peculiaridades propias.
La visita del Presidente Xi Jinping a Cuba será un gran paso para las relaciones bilaterales, estamos dispuestos a mantener los intercambios de alto nivel con Cuba, las experiencias de gobernación y de desarrollo, incrementar la confianza política mutua, consolidar incesantemente los consensos, profundizar la comprensión y ampliar la cooperación para promover el desarrollo y la prosperidad común.
¿Cuáles son los principales sectores de colaboración?
Zhang Tuo.- China y Cuba colaboran en muchos sectores como la agricultura, el comercio bilateral, la cultura y los espectáculos, la educación superior, la salud, la medicina biológica, el transporte, y otros. Cuba está en pleno proceso de la actualización del modelo económico. Ambos gobiernos tienen muy claro su objetivo que es el de conseguir mayor desarrollo integral en lo económico, social y humano entre otros aspectos. En el marco de las excelentes relaciones bilaterales, habrá mucho por hacer. Existen grandes potencialidades de colaboración y cooperación en todos los sectores.
¿Cómo perciben los empresarios y funcionarios chinos la recién creada Zona Especial de Desarrollo Mariel. Piensa usted que puede ser una gran puerta comercial para toda la región americana?
China fue el primer país extranjero al que el Gobierno cubano escogió para presentar la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Los empresarios chinos están cada día más interesados en venir a Cuba para conocer las realidades y oportunidades de negocio. Gracias a la política de reforma y apertura, los empresarios chinos han experimentado un proceso de desarrollo en algo más de tres décadas. Han acumulado experiencias. Tienen poderío e interés en invertir en el extranjero. Cuba es un país hermano y amistoso para China. Ahora bien, Cuba ha decidido establecer una zona especial de desarrollo como la de Mariel, ofreciendo a los inversionistas políticas beneficiosas sobre todo en los impuestos, estableciendo un marco legal al respecto, uniendo algunos aspectos positivos ya existentes tales como la calificación de sus fuerzas laborales, la Zona Especial de Mariel puede ser un polo atractivo para las inversiones chinas. Es una geografía bastante amplia, donde se pueden hacer muchísimas cosas. Gracias a su excelente ubicación geográfica y estratégica y con los esfuerzos de todos los cubanos, Mariel será una gran oportunidad para Cuba, la región y muchos otros países.
¿Cuál es el comportamiento de la economía china en la actualidad y sus principales retos?
Zhang Tuo.- En la actualidad, la economía china marcha de manera estable y se encuentra dentro de un parámetro razonable. La situación del desarrollo económico en el segundo trimestre va mejor que en el primero. Los principales desafíos a que se enfrenta son las presiones causadas por la tendencia a la desaceleración y el desequilibrio entre las diferentes regiones. Pero la economía china no va a hacer un aterrizaje duro debido a dos factores: la urbanización y la industrialización. Es cierto que hay una diferencia muy grande entre la ciudad y el campo, y otra entre las distintas regiones, la estructura industrial no muy es razonable, pero  la demanda interna sigue siendo enorme, esto hace posible un crecimiento moderado y alto en el mediano y largo plazo. China continuará implementando una política fiscal activa y una política monetaria relativamente moderada, sin tomar medidas de estímulo fuerte, sino a través de la innovación de las orientaciones y formas del macro control, la combinación del control de los espacios y las  direcciones, el fortalecimiento de la prevención y micro control, con el fin de que la economía avance dentro de un espacio prudente. Estamos convencidos de que China conseguirá su objetivo de crecimiento de alrededor del 7.5 % sentando una sólida base para el futuro desarrollo.


viernes, 18 de julio de 2014

MOJICA EN LA HABANA


Mojica en La Habana
Ciro Bianchi Ross

La escritora cubana Dulce María Loynaz  --Premio Miguel de Cervantes,
1992-- dice en sus memorias que el actor y cantante mexicano José
Mojica hizo perder la razón a los habaneros durante su visita de
finales de 1931. <<Para ensalzarlo o vituperarlo, ningún artista ha
levantado aquí clamor semejante>>, precisa la autora de Jardín y
Últimos días de una casa, en tanto que el llamado Valentino de la
ópera escribiría por su parte: <<Si tuve grandes alegrías en La Habana,
también sufrí grandes dolores>>.

Aclara la Loynaz que ella permaneció al margen de todo aquello. Nunca,
ni entonces ni después, le interesaron los cantantes y tenía
ciertamente cosas más importantes en las que pensar. Un primo suyo
empezaba a cortejarla y era, a su juicio, más gallardo que el
mexicano. <<De Mojica ni siquiera había visto las películas. Y lo tenía
por persona vana y superficial>>.

Llegarían, con el tiempo,  a conocerse personalmente. Ni el artista ni
la poetisa eran ya los mismos. El hombre que había ganado una fortuna
con sus películas y sus conciertos, se ordenaba  sacerdote y hacía
voto de pobreza. Dulce María rompía su matrimonio con el primo y se
dejaba cortejar por el cronista Pablo Álvarez de Cañas, que moría de
amor por ella desde que vio su retrato en un periódico. Pablo soñaba
conque aquel romance terminara en boda; posibilidad impensable para la
poetisa. Aun así emprendieron juntos un viaje por América Latina.

Al llegar a Perú, quiso Álvarez de Cañas saludar a Mojica --ya fray
José Francisco de Guadalupe, internado en el convento de La Recoleta,
casi inaccesible en aquellas tremendas soledades andinas.  El concepto
que de él se hiciera la creadora de Carta de amor a Tut Ank Amen
cambió radicalmente. <<Tan rectificado fue, y tal impresión me hizo en
esa única visita, que puedo decir ahora que fueron sus palabras las
que más pesaron en mi vacilante voluntad de casarme con Pablo>>.

Una amistad fraternal unió a los dos hombres y esa relación duró hasta
la muerte, ocurrida sólo con días de diferencia entre los dos.

Escribe la Loynaz en Fe de vida: <<Entre las cartas que todavía
llegaron a su nombre después de fallecido Pablo, estaba una de fray
José de Guadalupe Mojica, que incluía su última foto dedicada a él. En
ella aparecía en una silla de ruedas, aún sonriente, y cuando la
recibí los dos estaban muertos>>.

Quién iba a decirle a Dulce María, en 1931, cuando los caminos de
ambos se hallaban tan distantes, que sería ella la encargada de
recibir el  mensaje póstumo de Mojica. Estaba el mexicano en aquel
lejano 1931, en la cúspide de la fama. Su voz era hermosísima y sus
piernas, una de las cuales le sería amputada, saltaban ágiles. La
gente formaba largas filas al frente de su hotel o su teatro sólo para
verlo escapar rápidamente cuando salía, si no se escabullía antes por
una puerta secreta.

Más de una vez, durante su estancia habanera, los agentes del orden
tuvieron que protegerlo del entusiasmo del público, y más de una vez
tuvo que castigar él mismo con sus recios puños la insolencia de
algunos que llevaban su torpeza o su malignidad demasiado lejos, acota
la poetisa y añade que fue una suerte de locura  colectiva la que se
adueñó de los habaneros durante la estancia de José Mojica.

LA VOZ DE ORO

En ese  momento se le consideraba el mejor tenor de América Latina. A
la maravilla de su voz --voz de oro, como se decía en ese tiempo--unía
su  tipo de galán latino que, a partir de Rodolfo Valentino, exigían
los cánones melodramáticos de la época. Su carrera cinematográfica
comenzó en 1928 con películas habladas y cantadas en español, como
Ladrón de amor y El precio de un beso.

El afanado compositor y pianista Ernesto Lecuona lo contrató para
venir a La Habana. Se conocieron en Hollywood. La Metro Goldwin Mayer
había solicitado al cubano que colaborara en la musicalización de
Canción de amor, filme protagonizado por el barítono Lawrence Tibett y
la actriz mexicana Lupe Vélez, y en la que participó la orquesta de
los Hermanos Palau y cantantes y bailarines cubanos. Lecuona intimó
con Mojica, y respondió a la invitación del astro mexicano de que lo
visitara en la mansión que se había hecho  edificar en Santa Mónica.

Allí, valiéndose del gran piano de cola que había en la sala de estar
de la casa,  hizo el compositor  una audición memorable de su obra. En
un aparte, Lecuona le dijo a Mojica: <<Tienes que ir a Cuba. Tendrás un
éxito enorme>>. Le ofreció mil dólares por cada concierto  en La
Habana. Era una buena suma para una época de crisis económica, y
Mojica aceptó encantado la oferta pues necesitaba plata para apoyar el
movimiento de los cristeros. Vendría junto al notable pianista Troy
Sanders que lo acompañaría en sus presentaciones. Partieron del puerto
de Veracruz con destino a la capital de la Isla. Su llegada despertó
un entusiasmo poco visto antes.

Escribió el tenor  en sus memorias: <<Desde mi arribo advertí que tenía
que enfrentarme a un público amigo al que debía tratar de manera
especial. La recepción que me preparó Lecuona fue sensacional. Tenía
que entregarme, sin reservas, a un público entusiasta. La seriedad y
compostura no encajan con los cubanos, que aman la confianza, la
franqueza, y se interesan por la persona. Me lo había advertido
Esperanza Iris cuando me refería el trato familiar y cálido que le
deban en toda la Isla>>.

Para el 14 de diciembre se programó su primera presentación en el
Teatro Nacional; hoy Gran Teatro de La Habana. Se dice que era
materialmente imposible atravesar la esquina de Prado y San Rafael, en
Centro Habana, donde se encuentra el coliseo y que el cercano Parque
Central estaba totalmente invadido de público y policías. Las lunetas
se vendían a tres pesos, un precio subido dada la situación del país.
El teatro estaba lleno a reventar.

Parecía que la gente había perdido el miedo a concurrir a lugares
públicos en aquellos días en que se recrudecía la oposición a la
dictadura del general Gerardo Machado y el régimen extremaba la
represión y los grupos revolucionarios detonaban bombas y petardos y
hacían funcionar la escopeta recortada. Pero todo el mundo quería ver
y oír a Mojica y el automóvil que lo transportaba debió desplazarse
con sumo cuidado en medio de un mar de gente que aplaudía, gritaba y
exigía ver al cantante.

A las nueve en punto salió Mojica al escenario. Una verdadera
tempestad de aplausos lo arropó durante largos minutos. Al fin empezó
la música: Peri, Cavalli, Cimara, Gounod... La parte inicial del
concierto transcurría de maravilla cuando desde el escenario el tenor
comenzó a ver que la gente se levantaba y salía apresuradamente. Tosía
y gesticulaba y se cubría la nariz con pañuelos. Dice en sus memorias:
<<Hasta mí llegaba el picante olor de las bombas lacrimógenas>>.

No eran tales. Se trataba de las llamadas bombitas de peste, rústico
adminículo que se elabora con la flor de pedo que al reventarse
produce un olor nauseabundo  y que, de hacerse en una habitación
cerrada, invade poco a poco todo el espacio, se mantiene en el
ambiente durante largos minutos  e impregna  el olfato de quien le
tocó olerla. El concierto debió ser suspendido. Cuando se reanudó, la
atmósfera estaba aún viciada por lo gases. Sanders ejecutó a Zeckwer y
el estadio Staccato, de Rubinstein, y Mojica prosiguió con obras de
Duparc, Massenet, Chausson, Head y otros. La calma parecía haberse
restablecido.

CUANDO ME VAYA

Un momento importante de los conciertos de Mojica en La Habana fue su
interpretación de María la O, canción de Ernesto Lecuona. Nunca antes
había sido cantada por voz masculina ya que solamente las sopranos la
habían dado a conocer. Mojica la interpretó en un arreglo especial
hecho por él, con recitados y declamaciones que la hacían propia para
voz varonil. <<Por ello recibí, dice el tenor, una de las más grandes
ovaciones de mi vida, y esa noche María la O --que vocalmente ofrece
dificultades y agudos iguales a la más escabrosa aria de ópera-- quedó
para siempre en el gusto del público cubano; digo para siempre porque
hace un cuarto de siglo que la canté y todavía se escucha
diariamente>>.

El día 16 de diciembre volvió Mojica al escenario del Nacional con
obras de Pergoilessi, Erlanger, Chaminade, Donizetti... Sanders acometió
a Debussy y a Turina. El tenor cerró con canciones folclóricas y
anónimas e interpretó, para finalizar, Cuando me vaya, de María
Grever.

El 20 de diciembre, Mojica ofreció una audición popular con canciones
mexicanas y cubanas. Ese día Lecuona interpretó, a dos pianos con
Sanders, sus piezas  La comparsa y Danza lucumí. Hubo conciertos el
25, el 26 y el 28,  y el 30 fue de homenaje y despedida al artista
visitante.

Historiadores cubanos no han esclarecido nunca las razones que
motivaron la mal oliente interrupción del  primer concierto de Mojica
en La Habana. A diferencia de la bomba que le pusieron a Caruso en el
propio Teatro Nacional, en 1920, nadie se proclamó autor del hecho en
los más ochenta años transcurridos desde entones. No existen sospechas
siquiera.

El propio tenor explicó en sus memorias los posibles motivos: <<Había
intereses que resentían perjuicios con el artista que dejaba sin
público los demás teatros; empresas cinematográficas que creían
necesario desacreditar y aun calumniar al que les causaba pérdidas;
periodistas sin ética profesional que esperaban gratificaciones de mis
empresarios y que, por no obtenerlas, escribieron artículos llenos de
sátira y malicia.

<<Hubo caricaturas que, a más de bobas, eran insultantes. El remedio
que me propusieron para acallar los comentarios, era peor que la
campaña de calumnia. Debería yo abofetear en público a cierto
periodista; correr una aventura amorosa con cualquier mujer casada;
jugar grandes sumas en casinos clandestinos; organizar juergas y
visitar casas de mala nota. Debía ser admirado como hombre mundano, no
como artista de buenas costumbres>>.

Hay algo cierto. Con la excepción de Pablo Álvarez de Cañas, cronista
del periódico El País,  la prensa le hizo le hizo imposible la vida  a
Mojica durante su estancia en La Habana.

SOLAMENTE UNA VEZ

En 1941, en San Miguel de Allende, Guanajuato, fallece doña Virginia,
la madre del tenor.  José Mojica, en plenitud de su carrera, abandona
entonces  la vida artística e ingresa en un convento. Se dice que en
tales circunstancias Agustín Lara le dedica su bolero Solamente una
vez. Dos años más tarde recibe las órdenes menores y, después de hacer
el noviciado, se ordena sacerdote.

Murió en Lima, el 20 de septiembre de 1974, a los79 años de edad.
Actuó, con la debida autorización eclesiástica, prácticamente hasta el
final de su vida.











-- 
Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/

ROMULO BETANCOURT


 



ELIGIO DAMAS
  
       




       
  Nota: El siguiente texto es ínfima  parte de un libro de más de 250 páginas que he terminado recientemente. Sin título todavía; en el cual trato de mostrar cómo los promotores de golpes de Estado habidos en el continente, terminaron por llevarse por delante a quienes al inicio les apoyaron en la creencia que se trataba de “restaurar la institucionalidad”, como se dijo repetidamente y todavía sigue diciéndose; fue ese el mascarón de proa de Carmona Estanga y sus acompañantes. Se pasa por la historia de Venezuela desde la “invasión de los sesenta”, la instauración del gobierno de Cipriano Castro y los hechos posteriores. El caso chileno es tratado con suficiente amplitud hasta llegar al golpe de Pinochet y el envenenamiento de Eduardo Frei por parte de la dictadura. En este espacio sólo ofrecemos un pequeño detalle, con la intención de ilustrar acerca de cómo, el segundo gobierno de Betancourt, habiendo resultado de unas elecciones “libres y democráticas”, tuvo el comportamiento de una dictadura y las razones que aquello determinaron. Espero que esto guste al lector y pueda servir para llamar la atención de algún editor que no tenga cabuyas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
                   Según Federico Brito Figueroa, citado por Luciano Wexell Severo, en “Economía Venezolana (1899-2008), pág. 131:
                              “Betancourt   viola  la legalidad  democrática   recién  instituida,
                                      resultado de la presencia combatiente de los depauperados  en
                                      la rebelión  del 23 de enero de 1958,  e  instaura una dictadura
                                      de hecho, que supera en rasgos negativos al régimen  en el país
                                      en la década de 1948-1958”.
                      No hemos encontrado nada mejor, además de lo anterior, para pintar un cuadro sobre el comportamiento del gobierno de Rómulo Betancourt, de ese período que inició en 1959, que la siguiente nota de Federico Brito Figueroa:
                     “El pequeño  Napoleón  de Guatire  somete  a  su acomplejado
                           despotismo al Poder Judicial y a la iglesia. Sustituye  las nor-
                           mas  de  derecho por  el  bárbaro  principio: “disparar primero
                            y  averiguar después”,  instaurando de  hecho la pena de muer-
                            te; ordena  ametrallar, las veces que estime necesario, las ma-                                   
                            nifestaciones de depauperados que solamente  reclaman  pan
                            y  trabajo;  viola  la  inmunidad  parlamentaria,  disuelve  los
                            sindicatos y los partidos que lo adversan,  censura  la prensa,
                            impone la llamada Ley del Hambre y hostiliza policialmente a
                            los militares patriotas”.
                      Lo anterior ha servido para demostrar, como el gobierno de Betancourt, pese haber resultado de unas elecciones “populares, libres, directas y secretas”, hasta donde se podía garantizar en aquella época con un sistema electoral muy vulnerable y una población en gran parte analfabeta, derivó hacia un comportamiento dictatorial, hasta más represivo, que en mucho superó a los gobiernos de Gómez y el propio Pérez Jiménez. Como hemos visto, por todos los elementos mencionados, varios factores influyeron en aquella conducta.
                     La historia venezolana anterior a Betancourt, salvo algunos instantes o experiencias diferentes y muy puntuales, se había caracterizado por regímenes represivos, sin conciencia verdadera de los derechos de los ciudadanos, no acostumbrados a experimentar el reclamo popular, ni siquiera de los grupos representativos, sino a una situación despótica donde prevalecía la opinión o voluntad del gobernante. La personalidad misma de Betancourt, demasiado conocida por los venezolanos y reconocida por quienes, como el suscrito, pudieron verle por buen tiempo diariamente, antes que asumiese el gobierno en 1959, era dada a reacciones violentas y muy poca delicadeza. La sutileza, para intervenir en cualquier asunto, no era una de sus virtudes.
                      Entre los jóvenes adecos de mi tiempo, se comentaba como, en las reuniones de gabinete, la iracundia del presidente, le llevaba a lanzar la pipa contra cualquiera de sus ministros o allegados, salvo el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, porque discrepasen de aquellas opiniones en la cuales estaba interesado en imponer  o los percibiese distraídos o evadidos de la conversación. Pocos se atrevían a rebatirle alguna idea por temor a su reacción o decisiones posteriores.
                     En las reuniones de partido, aquellas a las cuales por derecho podían asistir, además de Betancourt y sus allegados, los izquierdistas que posteriormente dieron origen al MIR, como Simón Sáez Mérida y Domingo Alberto Rangel, quienes eran miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), sólo estos solían rebatirle cada argumento en materia política, sino que el último se solazaba en enrostrarle su falta de conocimiento en muchos asuntos que el fundador del MIR manejaba en profundidad. Circunstancia que al “Napoleón de Guatire”, molestaba en exceso, pero según contaban, quizás haciendo un supremo esfuerzo, optaba por ignorar. Los jóvenes adecos, futuros dirigentes del MIR, cuadros dirigentes de menor jerarquía, quienes no teníamos accesos a  aquellas reuniones, al poco tiempo de aquellos sucesos nos enterábamos en detalles. Nosotros formábamos dentro de AD una organización paralela con sus jerarquías y niveles organizativos que recibíamos abundante y diaria información del acontecer nacional y del partido, incluyendo aquellos incidentes. La gente del ARS, como Raúl Ramos Jiménez o Jesús Ángel (el indio) Paz Galarraga y hasta el mismo Dr. Prieto, cuando no coincidían con Betancourt, dejaban saber sus desacuerdos pero cuidando las formalidades.
                     La situación económica del régimen era apremiante como ya lo hemos dicho en diversas oportunidades y el gobierno experimentaba, como Pérez Jiménez en los últimos días de su gobierno, o quizás de más envergadura por la enorme participación obrera en la calle, de grandes presiones del movimiento popular reclamando derechos y reivindicaciones.
                      Luciano Wexell Severo, en este sentido, en la obra que antes hemos citado dice al respecto, en la pág. 130:
                                  “En  los  meses  de octubre  de 1959 y  enero  de 1960  nueva-
                                     mente  ocurrieron   grandes   protestas   de  trabajadores,   estu-
                                                  diantes y desempleados.  Las  manifestaciones  terminaron  otra
                                                   vez en choques contra la policía y con dura represión”.
                        Pero para ahondar y dejar claramente establecido el carácter represivo y antipopular del gobierno de Betancourt, volvamos a Orlando Araujo, en la misma obra antes citada, págs. 168-169:
                                 “……allí están aquellos tres primeros muertos abaleados por la
                                  policía  durante  una manifestación pacífica en agosto de 1959.
                                  Pero a poco de ahondar en nuestras averiguaciones tropezamos
                                  con aquellas raíces afirmadas en la historia y en la deformación
                                  estructural: los tres  caídos  eran obreros y la manifestación era
                                  de  desempleados.  Un  gobierno  cuyos  compromisos  con  las
                                  minorías privilegiadas y con el capitalismo extranjero le impiden
                                  ir  al  cambio  de  estructuras verá crecer ante sí el problema  del
                                  desempleo y sólo tendrá a la mano a la policía para silenciar sus
                                  explosiones sociales….”
                       Esas circunstancias, llevan a Betancourt al eslogan de su práctica política como respuesta al pueblo, sus demandas y los humildes en general, según Araujo y todos quienes vivieron aquellos años, “Las calles son para las fuerzas del orden público” y “hay que disparar primero y averiguar después”. 
                     Los defensores de Betancourt, intentan justificarlo apelando al expediente de la lucha armada, fenómeno surgido con posterioridad y asumido en principio como una forma de defensa de la brutal agresión policial y en virtud de haberse cerrado toda posibilidad de reclamo o participación legal, habiendo de por medio aquellas dos órdenes peculiares y ajenas a la constitución misma y los derechos humanos, impartidas desde Miraflores.
                   Quienes ayudaron a Betancourt, en cierta medida, pese las diferencias, a llegar a Miraflores, como la gente que luego formaría el MIR y hasta la de URD, que más tarde formarían el VPN (Vanguardia Popular nacionalista) pasarían a integrar la lista de los perseguidos y acosados del gobierno de Raúl Leoni.
                    Nota adicional: En otra parte de este libro, veremos como ese comportamiento de Betancourt también estuvo influido por el temor que en personajes como él y en el Departamento de Estado, produjo aquel fenómeno que fue la Revolución Cubana y todo su efecto ecuménico.




--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 7/17/2014 06:21:00 a. m.

CIRO EN REPLICA DE MIAMI


Revista La Nueva Réplica. Miami. Julio 2014
http://lanuevareplica.com/

Vicente Dopico:
Un pintor que lleva a Cuba en su mirada
Por Ciro Bianchi Ross. Fotos Miriam Chávez Lesnik

Es, dice la crítica,  un creador ambicioso, subversivo de las formas y
los conceptos. Es el artista del asombro. Escruta y analiza la
realidad a partir del lenguaje de la memoria y se revela hondamente
preocupado por los conflictos existenciales y culturales que amenazan
la supervivencia del hombre contemporáneo. Denota oficio y disciplina
y exhibe una imaginación prodigiosa. Domina la pintura, el dibujo y el
diseño y mientras muchos admiran el colorido de sus obras, el pintor
insiste en afirmar que la línea es en su quehacer una constante que
puede ser tan o más importante que el color.
En realidad, se considera más dibujante que pintor este hombre nacido
en La Habana el 22 de abril de 1943 y que en 1964 se radicó en Chicago
para asentarse poco después en Miami. En un momento pensó en que su
vocación era la arquitectura, pero un buen día se sorprendió como
pintor. Desde entonces su camino ha sido arduo y difícil. Fue maestro,
trabajó como profesor asistente en una universidad, desempeñó
disímiles empleos hasta que tomó la determinación de vivir o morir de
la pintura, un arte que define como ingrato a veces y muy grato
también desde el punto desde el punto de vista de la compensación
monetaria que puede reportar.
Pero Dopico-Lerner no se deja llevar por esos términos cuando se
coloca ante la tela o el papel en blanco. No piensa entonces qué
galería acogerá su obra ni en la aceptación que le dispensará el
público. Pinta  ya. Después verá qué pasa.
Y ha sido, sucesivamente, casi abstracto y figurativo antes de
situarse en un momento en que lo que hace se ubica entre lo abstracto
y la figuración en una encrucijada en que realidad e irrealidad se
buscan en un constante juego de alusiones, para conseguir, dice el
crítico cubano Jorge de la Fuente, un ejercicio de la razón pictórica
que indaga en la simbología de sueño, una simbología que se construye
con imágenes de manifiesta ambigüedad para crear una atmósfera de
misterio.
Es el artista del nerviosismo, de la memoria desesperada. Complica
todo lo que piensa y crea, escribe el dominicano Cándido Gerón. Es el
artista del caos, el insatisfecho ante la creación que amenaza con
destruir su propia obra para construirla de nuevo.
En 1968, Vicente Dopico Lerner, que todavía  no consideraba la pintura
como una opción, matriculó Arquitectura. Un día, durante una clase,
un profesor que lo veía dibujar le preguntó qué carrera llevaba.
Arquitectura, respondió Dopico. Dijo el maestro: Da lo mismo morirse
de hambre como arquitecto que como pintor. Y los dos son artistas.
El vaticinio no se cumplió; no murió de hambre.  Dopico  es un pintor
cotizado que mereció, entre otros reconocimientos, la importante Beca
Cintas  (1976-77) del Instituto para la Educación de las Naciones
Unidas. Tiene en su haber más de veinte exposiciones personales, una
de ellas, en La Habana,  y ha participado en más de cien muestras
colectivas. Su obra forma parte  de numerosas colecciones públicas y
privadas.
PINTO SEGÚN MIS EMOCIONES
CB  -¿Quién es Vicente Dopico Lerner?
VDL--  -Es una buena pregunta que, sin embargo, casi nunca nos la
formulamos porque vivimos demasiado de prisa en esta gran locura en
que se han convertido las sociedades modernas. Pasamos la vida sin
saber quiénes somos o quiénes fuimos y muchas veces confundiendo
nuestro verdadero origen.
Es asimismo una interrogante que puede contestarse de muchas maneras.
Hoy, ahora, soy un artista plástico que se deja someter a las
preguntas de un periodista amigo. Como en la Teoría de la Relatividad,
todo depende del dónde  y del cuándo. En verdad, soy un pintor que se
ubica en su taller. En la soledad de ese ambiente puedo encontrarme
conmigo mismo y con mi arte.
Nací en la Habana hace ya "algunos" años. Me identifico siempre  como
<<un artista plástico habanero>>  porque  me siento muy atado
sentimentalmente a esa ciudad, por su historia, su melancolía, su
cercanía al mar. La Habana es como un balcón a ese  océano que algunos
 identifican como el estrecho de la Florida, otros,  como el golfo de
México, y otros,  como el Caribe. Es muy difícil encontrar otra ciudad
con las características de la Habana... yo por lo menos no la he
encontrado.
En Luz y Oficios, precisamente dos de las calles más antiguas de La
Habana, fue que mi padre, un emigrante gallego, abrió su quincalla.
Nací dos años después.  Aún recuerdo los olores que me rodeaban en
aquel  ambiente de actividades portuarias, muy cercano a la Alameda de
Paula, donde corría y jugaba en los primeros domingos de mi vida .Vivo
en Estados Unidos desde hace muchos años; aquí  estuve en varias
escuelas de arte y he recorrido con mi pintura todo Estados Unidos y
países como Santo  Domingo, Puerto Rico y  Cuba, donde tengo grandes
amistades en el mundo de la plástica.
Recuerdo que usted me entrevistó en los días en que presenté  mi
exposición personal en el Convento de San Francisco, por cierto, muy
cerca de la esquina de Luz  y Oficios.  Esta muestra de mi  obra en la
Habana se realizó gracias  a la invitación que    me extendió el
doctor Eusebio Leal  en aquella ocasión. Por lo tanto, y como
conclusión a su  pregunta: Yo me defino como un artista plástico (<<un
pintor>>) que siempre está reinventándose y que  en su peregrinaje por
el mundo, lleva a La Habana en su pupila. Ese es mi origen. Ese soy
yo.
SIEMPRE ESTOY TRATANDO DE REINVENTARME
CB  -¿Cómo llegó a la pintura?  Los especialistas aluden a su <<sólida
y envidiable>> educación y trayectoria artística. ¿Lo considera así?
VDL -La escuela ayuda, pero no determina. La buena obra de arte no se
crea  en las academias. El artista nace artista. Una educación
complementaria es posible que acelere la obtención o el descubrimiento
de un estilo propio, pero no influye en la calidad de aquel u otro
pintor.
Desde muy joven,   casi niño, visitaba las salas del Museo Nacional,
en el Palacio de Bellas Artes. Vivía  bastante cerca de aquella
institución, por lo que me era fácil la visita.  Así, por sus obras,
conocí a  Mijares, a Cundo Bermúdez  y a Portocarrero antes  de
conocerlos personalmente. Visitaba  por aquella epoca la Academia de
San Alejandro. Tenía un amigo que estudiaba allí, pero no podía
matricularme porque era muy joven; tendría entonces unos once o doce
años, no mucho más. Desde entonces nacía en mi la atracción por las
artes plásticas.
Aunque haya hecho mil cosas diferentes, el arte siempre ha sido  la
pasión en mi vida; la pintura era mi destino final. Sin embargo,  no
comencé a pintar profesionalmente hasta los 27 ó 28 años cuando, para
complementar los ingresos de mi trabajo regular de ocho horas, vendía
unas acuarelas horribles. Entre mis clientes  había una galerista del
norte de Florida que siempre me compraba varias... más tarde me enteré
que las vendía diez veces más caras. El arte en el sur de la Florida
allá por los años 70, no estaba  muy de moda, más al norte y al centro
de Florida se podía vender algo mejor, por lo que cargaba con mis
paneles y me iba a los festivales de arte que tenían lugar  en centros
comerciales de Orlando, Tampa y otras ciudades. No eran tiempos
fáciles aquellos, pero así comencé mi carrera como pintor
Años más tarde me gradué  en la universidad católica de St. Thomas y,
entre otras eventualidades,  tuve la suerte de encontrar otros medios
de subsistencia con mi arte, sin tener que irme del area del Caribe.
Estuve viviendo por unos años entre República Dominicana y Miami.
Exhibí dos veces en el Museo de Arte Moderno de    Santo Domingo, en
1997 y 2000. Como le mencioné,  en Cuba tuve una muestra personal de
mi obra en el convento de San Francisco y en una muestra colectiva en
Casa de las Américas, todo esto fue en el 2001-02. En Puerto Rico tuve
una excelente muestra personal en el Museo de las Américas, en San
Juan, en el 2010.He participado en más de cien muestras colectivas y
alrededor de veinte muestras personales. Sin embargo, siempre estoy
tratando de renovarme,  siempre estoy tratando de reinventarme porque
creo que es la unica formula para mantenerme vivo como pintor.
CB -Su obra suele desconcertar a la crítica y al público. Un crítico
como Manuel Álvarez Lezama la define como <<onírica, freudiana,
postmoderna y también caribeña y universal>>. Los entendidos por otra
parte aprecian en usted las influencias más disímiles, desde los
personajes de una novela como Pedro Páramo hasta las máscaras
bizantinas, mientras que usted reconoce el influjo de Matta y un toque
dramático-grotesco que le llega de Bacon.  Sin contar lo que debe
haber aportado a su obra la pintura norteamericana de la postguerra,
la Escuela de Nueva York y la Nueva Figuración. Hace ya casi quince
años, usted me dijo en La Habana: <<Encontré o creo haber encontrado
una identidad propia que se da en el uso del color, la ligereza del
trazo y en el dramatismo de mi obra, una identidad que también es
cubana>>.
CB ¿Dónde, a su juicio, se ubica hoy el artista?
VDL -Tal vez Álvarez Lezama la califica como freudiana por  el
carácter de los personajes que incorporo en mis cuadros. No es mi
intención darle ese carácter .Por otro lado, tampoco he leído a Pedro
Paramo. Sé que es una novela corta de Juan Rulfo, donde aparecen
personajes fantasmales, que quizás se puedan notar en mi obra, pero
no, nunca he tomado inspiración de esa novela. Sin embargo no
descartaría lo onirico, ya que el sueño es como una  inspiración del
subconsciente.   No es coincidencia que una de mis muestras, yo diría
que una de las más importantes, se llamó Sueños de la razón pictórica,
(Museo de Arte Moderno, Santo Domingo Marzo, 1997). Así tituló Jorge
de la Fuente su crítica a esa colección, y yo lo asumí  como el título
de la muestra.
Jorge hizo en aquel entonces un buen trabajo critico basado en ese
punto de vista y su ensayo  fue muy   interesante. Sin embargo  y por
anadidura, mi constante atracción por el periodo de la post-guerra en
el arte norteamericano, el llamado <<action painting>> y   el
expresionismo abstracto, me hacen pensar que yo tomé un poco de esa
fuente, porque en el año 1970  me fui para Nueva  York, donde aquellos
vientos de renovación  intelectual estaban aun presentes.
En esa ciudad me  incorporé al  Art Student League, una institución de
arte  muy neoyorquina, muy antigua y famosa por su liberalismo
académico y también por sus ex alumnos. Por allí pasaron Jackson
Pollock, Robert Motherwells... y otros. En esa institución   hice
algunos talleres dirigidos por  Mario Cooper,  un conocido acuarelista
americano, pero eras libre de participar en todos los proyectos
acometidos por la institución....es lógico entonces que tenga de alguna
manera que estar influenciado por este movimiento plástico de
mediados del siglo XX. Y lo que le dije en la Habana lo corroboraria
ahora,porque, pese a mi punto de vista con respecto a la universalidad
del arte,  sigo considerando, que aunque diferente, mi obra se inserta
en lo que se conoce como " pintura cubana",  primero porque yo soy
cubano,(habanero) aunque mi obra no haya nacido en Cuba. Yo considero
el arte como un vehículo de integración cultural y la plástica es una
de las corrientes culturales que más se ha destacado en Cuba en los
últimos cuarenta años. Muchos artistas formados en Cuba se han
establecido fuera de la isla  sin renunciar a su identidad,  lo que
nos enseña la fuerza que ejerce la cultura en las raíces de una
nacionalidad.
LA OBRA NO TIENE NACIONALIDAD
CB -¿Cuál es esa identidad? ¿Qué es lo cubano en su pintura? ¿Cómo se
inserta su quehacer en la plástica de la Isla?
VDL -La obra no tiene nacionalidad, el arte es universal, la
nacionalidad se la da el artista por el lugar de nacimiento o cuando
se realiza dentro de un lugar específico como en un territorio donde
se crean tendencias que se van repitiendo, pero eso no quiere decir
que por esas tendencias solamente se  defina  una nacionalidad, el
cubismo nació en Paris y sin embargo no se le considera como un
movimiento de la pintura francésa,el cubismo es un movimiento
universal. Yo no tengo por qué integrar elementos nativos en mi obra
para que esta sea o deje de ser cubana.  No me importa la opinión de
uno u otro crítico y sus juicios, por lo regular algunos  críticos de
arte escriben para leerse ellos mismos y en base a un ejercicio
intelectual. Unos colocan mi obra  dentro del surrealismo, otros
dentro del expresionismo, algunos han coincidido en que hay elementos
de de la pintura cubana en mi obra, otros que hay total ausencia de
esto.  En fin que yo pinto sin considerar  tendencias, para mí es muy
difícil, como para cualquier otro artista colocar su obra dentro de
esta o aquella escuela de arte. El objetivo de nosotros es crear la
obra con la mayor honestidad posible, evitando los facilísimos y las
formulas, es normal la influencia de los movimientos plásticos
anteriores, sin embargo, por encima de todo debe prevalecer la
identidad propia del artista. Es mi opinión, tal vez muy personal,
pero en fin mi propia manera de pensar.
La premisa es acometer la superficie en blanco, el reino de la nada,
lo cual es ya una aventura en si misma,  con la intención de
convertirla en una pieza de arte,  en este caso  una pintura o un
dibujo, que contenga todos los elementos necesarios para que sea una
buena obra: honestidad, esfuerzo creativo y emotividad. Si el pintor
se entrega, el talento emerge, y no importa escuela, tendencia ,
estilo o emociones que provoque con su obra, si es genuina, ya
encontrara aquella mirada comunicativa que decía Rothko, esa que le
daba vida propia y que la sacaba del taller del artista para
convertirla en  propiedad de todos.
CB -¿Con más de setenta años de edad, ¿hacia dónde camina Vicente Dopico Lerner?
VDL -Es difícil en estos tiempos dar respuesta a una pregunta como
esa. No creo que ni usted ni yo pudiéramos decir qué haremos mañana.
Diré obviamente que seguiré pintando, como usted dirá que seguirá
escribiendo. Más concretamente puedo anticipar que a los 71 años me he
sentido en la obligación de cambiar hacia una obra más trascendente,
más madura cada vez, esa . es mi aspiración al menos.
Trabajo un promedio de por lo menos cinco  horas cada día, y mi obra
es cada vez más grande en formato. Después de viejo me ha dado por
hacer telas grandes, con mucho menos colorido y con más tendencia a la
abstracción.
CB¿Qué va a salir de este nuevo experimento?
No sé. Pero solamente la decisión de cambiar  y experimentar nuevas
avenidas para mi obra es un síntoma de que he  entrado en la tercera
juventud sin signos de cansancio. Llevo más de cuarenta años haciendo
arte y todavía no he encontrado uno de mis trabajos que me deje
completamente satisfecho, pero seguiré intentando. Espero que alguno
lo logre en los próximos cuarenta. Mientras tanto, como decía el
chileno Matta, seguiré jugando a encontrarme y desencontrarme en este
oficio que ,por demás, es extremadamente divertido.Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/

LA CONSTANTE DE LOS INCUMPLIMIENTOS


 
ATENCIÓN FRANK
 
La constante de los incumplimientos
 

 
Crónicas Cubanas

Félix Sautié Mederos


Cuando se leen con detenimiento las informaciones sobre los resultados de la economía cubana que generalmente se publican al final de los semestres y de los años ya provengan del Consejo de Ministros o de la Asamblea Nacional del Poder Popular, como es el caso de las últimas semanas en la prensa local, que por cierto son breves y generalmente incompletas lo que he señalado en algunas crónicas anteriores (1), nos podemos encontrar con un conjunto de frases manidas, repetidas y justificativas que califican los constantes incumplimientos que se producen en los principales renglones de la producción y de los servicios, tales como: insuficiencias internas, bajos rendimientos, no llegada de los suministros en tiempo, deficiencias organizativas, condiciones climáticas adversas, baja productividad, indisciplina laboral, falta de sentido de pertenencia y últimamente desaceleración, incluyendo otras más similares o parecidas que sería extenso citar.

En este orden de cosas, se puede decir que los debates de la Asamblea Nacional del Poder Popular publicados en el periódico Granma del pasado 7 de julio, en un reportaje titulado “Recuperar ritmos de avance que aseguren el desarrollo socialista sobre bases sostenibles e irreversibles” no son ni mucho menos una excepción de lo que expreso; y creo necesario comentarlos brevemente porque pienso que si no realizamos un análisis profundo de las verdaderas causas que subyacen en el fondo de estos resultados y dialogamos entre todos en búsqueda de las realidades que caracterizan a la economía nacional, así como de las soluciones en consensos generalizados, realmente todo seguirá igual y se continuarán repitiendo hasta el cansancio los mismos problemas y las mismas justificaciones. Recurro a la experiencia reiterada durante hace ya largos años, sólo habría que hacer un poco de memoria para comprobarlo.

Las realidades y la vida son lo verdaderamente determinantes y no se pueden modelar voluntariosamente por mucho que se intente maquillarlas con frases acuñadas y ocasionalmente grandilocuentes, así como con el uso de la descalificación, la exclusión o el amedrentamiento de quienes intenten confrontarlas.

El asunto es que poco a poco nos hemos ido acostumbrando a todo eso, lo vemos como normal y se va desarrollando un verdadero conformismo rodeado de consignas cada vez más vacías; sin plantearnos las cuestiones que en mi criterio muy personal resultan esenciales en los procesos económicos, productivos o de servicios, como lo es tener muy en cuenta al factor más dinámico de los desenvolvimientos económicos, que son las fuerzas productivas y específicamente las personas que intervienen en estos procesos, las que muchas veces he repetido que se conciben simples fichas de un ajedrez político y social que puedan ser movidas libremente, sin tener en cuenta sus legítimos intereses, sus derechos humanos inalienables, así como el estímulo objetiva y subjetivamente verdadero para dinamizar su trabajo porque, como expresó Carlos Marx, el hombre antes de pensar en política pensó en comer. Esto parece que lo olvidan sistemáticamente quienes tienen que ver con el desenvolvimiento de la economía cubana, que piensan y actúan como si todo se pudiera resolver con sus propósitos, lineamientos, planes, procedimientos y medidas tecnocráticas sin la movilización ni el estímulo material y moral así como sin alcanzar el entusiasmo y la credibilidad de las personas en torno al Proyecto Económico del cual se pretenden recuperar los ritmos de avance que aseguren los desarrollos socialistas sobre bases sostenibles e irreversibles.

Precisamente cuando se plantean desarrollos sobre bases socialistas, está implícito el concepto de la participación más activa de las personas sujetos esenciales de una Sociedad Socialista porque lo contrario sería otro sistema distinto y no el que se proclama, tanto en las proyecciones, planes como en la ejecución sociopolítica y económica de la sociedad.

Si los proyectos y problemas no se hablan libremente, se consultan, se debaten, se informan y se le concede la más activa participación al ser humano en toda su extensión posible de acuerdo con sus intereses populares básicos en su conjunto, poco se podrá avanzar con consignas, medidas técnicas muchas veces impopulares o no, ni mucho menos con el uso de advertencias o amenazas de consecuencias a quienes sean incumplidores.

Hay de por medio un problema esencial de credibilidad, comunicación intersubjetiva, interrelación sistemáticamente cotidiana entre el pueblo y la dirección, así como de carencia de soluciones efectivas de los problemas esenciales e intereses básicos de la población; pero en esto se choca constantemente con una verdadera muralla conformada por orejas sordas y bocas mudas, por lo cual todo se desenvuelve a partir de un concepto de “sálvese quien pueda” o de “resolver” por cada cual, vocablo muy al uso y significativo en la Cuba de los últimos tiempos.

El pueblo para tener credibilidad y entusiasmo necesita del diálogo sistemático con el Gobierno, es imprescindible hablar con la población con respeto, sin descalificaciones ni advertencias severas, también es imprescindible que perciba resultados a favor de sus intereses básicos, que se tenga muy en cuenta sus preocupaciones esenciales; y, para ello ser escuchado con respuestas justas, coherentes y en tiempo, es esencial, porque no siempre todo se podrá resolver.

En mi criterio las dinámicas de gobernabilidad necesitan de una profunda reestructuración así como del respeto irrestricto por el libre albedrío y por los derechos inalienables de las personas; por ahí comienzan las soluciones y podría alcanzarse el entusiasmo por el trabajo creador de todos que es lo único que puede transformar la realidad subsistente. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular.
E-Mail: fsmederos@gmail.com
 
1) Ver ES CON EL PUEBLO, sin burócratas ni tecnócratas..., POR ESTO!, lunes 30 de junio del 2014, http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=335279
 
Publicado en Por Esto!, sección de cultura, el jueves 17 de julio 2014.