sábado, 18 de agosto de 2012

LA REFORMA AUSPICIADA POR LA FUNDACION CAMBIO CUBANO

PUBLICADO POR:
Hector García Soto
BOLETIN 141

                         La Reforma .     
  Auspiciado por la Fundación Cambio Cubano.       
         Trabajando por el Desarrollo Sostenible


 

Compañía escénica cubana pierde fuente de financiamiento

Miercoles, 15 August 2012 12:41 Gerardo Arreola
La ópera de la calle ahora dependerá del subsidio público
Por Gerardo Arreola
Del periódico mexicano La Jornada
LA HABANA - En sentido contrario a la reforma económica, la popular compañía escénica La ópera de la calle perdió su fuente de ingresos por una decisión oficial y ahora vuelve a depender del subsidio público, lo que el director del grupo, el barítono Ulises Aquino, atribuye a “la resistencia de los sectores burocráticos más aberrantes de nuestra sociedad”.
La decisión del gobierno de la ciudad canceló las licencias de Aquino para operar el restaurante El Cabildo, sede de la compañía, que ahí presentaba su espectáculo musical y danzario, con una mezcla de ópera, zarzuela, rock y ritmos cubanos.
Egresado del Instituto Superior de Arte de Cuba, becario de La Scala, alumno de Monserrat Caballé, con un amplio repertorio de óperas, zarzuelas y operetas, Aquino, de 47 años, fundó el grupo en 2006 para acercar la buena música al público común.
Al amparo de la reforma impulsada por el presidente Raúl Castro, el año pasado abrió un restaurante privado para elevar los ingresos del grupo, más allá del subsidio y los salarios de las plazas estatales que tienen algunos trabajadores.
La clausura del negocio, dice Aquino a La Jornada, es “un error grave de método, porque nosotros entendimos que los Lineamientos de la política económica (base de la reforma) nos daban un marco legal, a través del cual podíamos buscar nuevas formas de sustentación…mejorar la calidad de vida de los artistas y la calidad del espectáculo”.
Opina que en la clausura se refleja “una línea de pensamiento de todos aquellos que quieren que la sociedad no se mueva, que el Estado continúe siendo la única figura capaz de sacar adelante los proyectos”.
La clave de la decisión de la Dirección Municipal del Trabajo y Seguridad Social, explica el cantante, es la imputación de que los “resultados que se obtenían a través de la comercialización del espectáculo, con el cover de entrada, eran para beneficio personal”.
“Es contradictorio”, sostiene Aquino. “El trabajo por cuenta propia (fórmula legal para los microempresarios) es para beneficio personal. Me acusan de algo que es legal, por una parte. Pero por otra parte es falso, porque en nuestro caso los ingresos pasan a manos de todo el colectivo de La ópera de la calle, de todos los trabajadores”.
Más aún, explica, de esos ingresos salía para costear la producción: instrumentos, promoción, micrófonos, transporte, vestuario, luces, audio, combustible, comida, emergencias y hasta apoyos para problemas personales de los artistas técnicos y administrativos. “Además, pagamos impuestos”.
El local era un terreno abandonado, que le entregaron las autoridades citadinas. Él y su gente limpiaron y habilitaron el lugar. En una carta, que circula en medios intelectuales, el cantante pregunta a la oficina que ordenó la clausura: “¿Cuántos de ustedes han construido una obra como El cabildo con sus manos?”
Aquino calcula que la ayuda pública y los salarios de quienes tienen plazas oficiales representa un tercio del presupuesto de la compañía, que por ahora se queda solo con esos recursos. En su nueva situación se presentará en el teatro Karl Marx el 25 de agosto y prepara una gira para el otoño por México y Colombia.
El cantante recuerda que le sorprendió el cierre del local: “Un comando de inspectores” interrumpió el espectáculo, en la noche del 21 de julio, en un despliegue “muy parecido a los allanamientos nazis”. Entraron al escenario, pararon la función y ordenaron suspender el servicio a las mesas.
Aquino cree que, aun cuando hubiera violaciones a la ley, se pudo haber hecho la inspección de otra manera. “No teníamos nada que ocultar. Eso fue un mensaje sobre quién puede emplear la fuerza. Es una amenaza que no parte de la más alta dirección de la nación, sino de unas fuerzas conservadoras intermedias, que obviamente te están diciendo que hay determinado rango de poder y que algo así se puede realizar. En ese uso excesivo de fuerza hay un mensaje claro de rencor, al cual la sociedad le debe temer profundamente”.
El director de La ópera de la calle acepta que combinar el restaurante con el espectáculo pudo caer en una zona sin regulación en Cuba, pero sostiene que “no era ilegal”. Especula que quizás su grupo, que llegó a reunir a 130 trabajadores, corresponde más a una cooperativa de servicios urbanos, como las que ha anunciado el gobierno con insistencia, pero que aún no autoriza.
Recuerda que, a raíz de un reportaje de una agencia de noticias sobre la compañía, el mes pasado lo convocaron al Comité Central del Partido Comunista. Habló con dos funcionarios, uno del Departamento Ideológico y otro del de Cultura, y días después se produjo el cierre de El cabildo.
Pero “me niego a pensar que esto haya partido del Comité Central”, subraya. “Este hecho ocurre cuando el presidente de la República hablaba en la Asamblea Nacional de la necesidad del cambio de mentalidad. No creo que pueda haber dos discursos en uno”.

Impuestos causan polémica entre la ciudadanía

Miercoles 15 de Agosto de 2012 



A partir del primero de enero de 2013, entrará en vigor una nueva Ley Tributaria en Cuba
Por la Redacción IPS Cuba
LA HABANA - La nueva ley tributaria, aprobada por el parlamento cubano a finales de julio pasado, provocó un debate entre artistas y activistas sobre la significación del impuesto en el país, las normas que regirán ese sistema a partir de 2013 y la necesidad de realizar debates populares antes de aprobar legislaciones de ese tipo.
“Se necesita más información sobre la nueva ley (tributaria) para poder comparar y conocer sus implicaciones. Las personas que trabajamos ya aportamos en bastante medida. Además, el salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas”, dijo a la Redacción de IPS en Cuba una joven trabajadora que pidió no ser identificada.
Tras el anuncio de ambas normativas, en bitácoras, páginas web y vía correo electrónico comenzaron a circular opiniones diversas al respecto. Incluso el diario Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido de Cuba, aludió de alguna manera en la edición del pasado 3 de agosto al debate que aún se sucede entre la gente de la isla caribeña.
El activista Rogelio Díaz manifestó en su blog Bubusopia su desacuerdo con la idea de extender “los impuestos a todos los ciudadanos cubanos”. El post de Díaz estuvo motivado por las palabras del diputado Alexis Leyva en la sesión del 23 de julio de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) difundidas más tarde en la televisión nacional.
“Una Ley Tributaria justa debe cobrar impuestos al 100 por ciento de los ciudadanos laboral y económicamente activos, y hasta a aquellos que no laboran, pero son una carga para el Estado, porque reciben todos los beneficios que el Estado produce”, dijo el artista durante los análisis de la propuesta legal, que entrará en vigor el próximo año.
Diputado desde el 2003 y más conocido como Kcho, expresó sobre el gremio artístico: “Ganamos más, pues, entonces, paguemos más. Hagamos este sacrificio por respeto y por el bienestar colectivo, es nuestro deber y tenemos que seguir trabajando gratuita y voluntariamente para el pueblo, sin recibir ningún beneficio tributario por ello, solo el respeto, el aplauso y la satisfacción de hacer lo correcto”.
Ante la intervención del creador, natural de la Isla de la Juventud, el segundo mayor islote del archipiélago cubano, el curador de arte Abelardo Mena envió un email donde lamentó que el pueblo cubano “no haya tenido oportunidad de conocer previamente los detalles de la ley tributaria que se discutió en la Asamblea”.
Además, recordó que “en los años 90, cuando se planteó el surgimiento de la cultura tributaria y el cobro de impuestos al salario, el tema se sometió al debate popular a través de los sindicatos (…) y fue ampliamente rechazado”. Mena trajo a colación el cobro de al menos el 240 por ciento de recargo sobre el precio real de los productos expendidos en las tiendas en moneda libremente convertible. A su juicio, eso ya constituye un impuesto al consumo.
“Una ley tributaria que se pretenda inteligente, en aras de estimular el desarrollo económico del país, no puede darse el lujo de cargar al 100 por ciento a todos sus ciudadanos y empresas, eso es un disparate político y una muestra de neoliberalismo social”, sostuvo.
Otro punto de vista
El 3 de agosto, el diario Granma publicó el artículo “Contra malas interpretaciones y la intervención de Alexis Leyva (Kcho) en el IX Periodo ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio del 2012” y reprodujo la declaración leída entonces por el diputado.
El texto del rotativo, sin firma, indicó: “Desde que en 1994 se reanimó el sistema tributario en el país, la inmensa mayoría de los escritores, artistas e intelectuales no solo han cumplido con sus obligaciones fiscales, sino que lo han hecho conscientes de que con ello contribuyen al Presupuesto de un Estado que ha dignificado el papel y el lugar de los creadores en el seno de la sociedad”.
Por ello, el Promotor de Literatura Oral Mendaro Gregory hizo circular por correo electrónico su opinión personal sobre aspectos que se mencionan en el diario.
Sobre los escritores y artistas, especificó que pagan tributos desde antes de 1994. “En la práctica, por el salario que trabajamos, los artistas NUNCA hemos dejado de pagar impuestos, seguro médico y realizar un aporte económico al desarrollo de obras sociales”, remarcó.
La nueva Ley Tributaria establece 19 impuestos (incluyendo el Aduanero), tres contribuciones –entre las que se adiciona la Territorial para el Desarrollo Local–, y tres tasas. De manera general, la legislación incorpora siete tributos nuevos respecto a su predecesora, aprobada el 4 de agosto de 1994.
Algunos aspectos sobre la normativa trascendieron en los medios de comunicación locales. Será de aplicación gradual y los impuestos vinculados con los ingresos personales y las viviendas no se aplicarán hasta que existan en Cuba condiciones para ello. Tampoco se le aplicará un gravamen a las remesas de ayuda familiar que se reciben desde el exterior. (2012)


Clima y biocombustibles encienden amenaza de crisis alimentaria mundial

Published on Thu, 2012-08-16 


Los precios de los cereales y el
azúcar se dispararon en julio.
(Foto: Olivier Thuillier/FAO)
El Índice de la FAO para el precio de los alimentos se elevó seis por ciento el mes pasado, al influjo de la ola de calor y las sequías en Estados Unidos y a condiciones climáticas extremas en otras zonas del planeta. El encarecimiento despierta el fantasma de una crisis alimentaria mundial como la que sacudió a los sectores más pobres y vulnerables de la población mundial en 2007 y 2008, advierten expertos.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) informó la semana pasada que su índice se disparó debido al aumento agudo del precio de los cereales y del azúcar que sucedió a tres meses consecutivos de caída.
La agencia explicó que “el severo deterioro de las perspectivas de la cosecha de maíz en Estados Unidos a raíz de intensas sequías elevó 23 por ciento los precios internacionales del grano en julio”, y que los del trigo “aumentaron 19 por ciento en medio de las menguantes perspectivas de producción en la Federación Rusa y de la previsión de una demanda firme” del cereal como pienso para ganado por la falta de existencias.
El Índice de Precios Azucareros de esta agencia de la ONU ascendió 12 por ciento debido a cambios en los patrones de la lluvia en Brasil, el principal exportador mundial, que “dificultaron la cosecha”, y por “preocupaciones relativas al retraso del monzón en India y a las escasas precipitaciones en Australia”.
Pronósticos de sequía en algunos territorios indios también amenazan las perspectivas de producción de cereales, legumbres, leguminosas y algodón.
Otras causas de preocupación desde el frente meteorológico, como inundaciones en China, Filipinas y Pakistán atribuidas por expertos al cambio climático, inciden también en la carestía.
Por otra parte, el precio de los productos lácteos y del arroz continuaron en buena medida sin cambios en julio, mientras cayó el de las carnes, según la FAO.
El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), apoyado por gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones globales y regionales, advirtió que la sequía más severa e intensa en Estados Unidos desde los años 50 del siglo XX ha perjudicado la producción de maíz y soya, empujando hacia arriba los precios agrícolas.
El director general del IFPRI, Shenggen Fan, sugirió que para frenar otra crisis alimentaria mundial será preciso tomar medidas efectivas frente a la sequía en Estados Unidos, la cual combina lluvias por debajo de los niveles normales y temperaturas superiores a las habituales,
“Los sectores pobres y vulnerables de los países en desarrollo reciben un duro golpe por el encarecimiento y la volatilidad de los precios agrícolas, de los que dependen para asegurarse una ingesta calórica diaria básica. Como ocurrió en la crisis alimentaria de 2007 y 2008, las oscilaciones de precios en los mercados nacionales pueden tener un impacto significativo en los mercados globales, y viceversa”, explicó Fan.
El director ejecutivo del South Centre, Martin Khor, sumó otro motivo de preocupación al observar que “el maíz es un producto vital, pues no se lo usa sólo como alimento humano sino como parte principal del pienso para ganado y como ingrediente de muchos platillos” y que, por lo tanto, es previsible un aumento de “los precios avícolas, de la carne bovina, de la leche y de muchos alimentos procesados”.
“Existe una gran probabilidad de que se repita una crisis de precios de los alimentos como la de 2008, que derivó en disturbios y protestas en más de 30 países”, sostuvo Khor. “Otra preocupación es que las advertencias de científicos sobre una caída en la producción alimentaria debida al cambio climático ya se haya convertido en realidad”, agregó el director del South Centre, organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.
Considerando la gravedad de la situación, el IFPRI pidió suspender la producción de biocombustibles con maíz cono insumo, un reclamo de larga data por parte de organizaciones académicas y de la sociedad civil de todo el mundo.
“Según el Servicio de Investigaciones Económicas del Departamento [ministerio] de Agricultura de Estados Unidos, 62 por ciento de los establecimientos agrícolas nacionales se ubican en zonas que sufren sequía. Esta sequía es severa en áreas donde se produce alrededor de 40 por ciento del maíz y la soya y 44 por ciento del ganado. Como consecuencia, los pronósticos de producción y rendimiento para el maíz y la soya se han reducido considerablemente”, escribió Shenggen Fan en una declaración divulgada a los medios de comunicación por la esa institución con sede en Washington.
De acuerdo con el informe del IFPRI, “los precios del maíz y la soya ya comenzaron a elevarse con rapidez y podrían aumentar aun más, dependiendo del grado de severidad e intensidad de la sequía. Sólo en los últimos dos meses, esos granos exportados desde Estados Unidos alcanzaron precios sin precedentes al encarecerse 30 y 19 por ciento respectivamente.”
Las pérdidas en la cosecha de maíz “se acercan al 20 por ciento y podrían alcanzar el 30 o más si persisten las condiciones de sequía extrema”, mientras “los precios del maíz y la soya comenzaron ya a aumentar aceleradamente y podrían incrementarse aun más dependiendo del grado de severidad y el alcance” del evento climático, explicó Shenggen Fan. La situación se torna incluso peor porque sólo en los últimos dos meses el maíz y la soya que exporta Estados Unidos se encarecieron “30 y 19 por ciento respectivamente”, con lo que alcanzaron niveles sin precedentes.
Khor coincidió con Fan respecto de las consecuencias de la producción de energía con insumos agrícolas. “Las sombrías o inciertas perspectivas del suministro y los precios de ciertos alimentos reanimaron la controversia sobre el uso de cultivos para la elaborar biocombustibles en lugar de alimentos”, anotó.
La semana pasada, el nuevo director general de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a Estados Unidos un cambio temporal en su política de destinar 40 por ciento del maíz a la destilación de etanol. La medida, según Khor, “permitiría canalizar más grano a los usos alimentarios.”
“El encarecimiento de los alimentos y la incertidumbre del suministro llevará también a los países importadores a considerar otra vez si asumen como prioridad la autosuficiencia alimentaria”, luego de años de reducción del apoyo gubernamental al sector rural y la rebaja de los aranceles agrícolas exigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para sus créditos de ajuste estructural, pronosticó el experto.
Más información
Índice de la FAO para los precios de los alimentos
Fuentes
FAO:
The Daily Star (de Bangladesh, en ingles)
South Centre

No hay comentarios:

Publicar un comentario