jueves, 31 de mayo de 2012
"EL PROGRAMA DE EEUU PARA ESTIMULAR LA DESERCION DE MEDICOS CUBANOS ES ILOGICO Y VA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS¨¨
ENVIADO POR[
Hector García Soto
El Programa de EEUU para estimular la deserción de médicos cubanos es ilógico y va contra los derechos humanos”
may 31
Publicado por aucalatinoamericano
.Romy Aranguiz, cubana de origen, habanera, llegó a Estados Unidos en el 2002 y actualmente reside en Massachusetts. Cursó estudios de medicina en Cuba y se graduó en Ciencias Médicas en Estados Unidos en el año 2005. Es integrante del grupo Cuban Americans for Engagement (C.A.F.E.).
-EDMUNDO GARCIA: Hoy tengo un programa sui generis. Generalmente en este programa comparecen personas de amplia experiencia en las materias que se abordan, sin embargo, hoy he invitado a una muchacha, de apenas 33 años, de origen cubano, cubanoamericana, médico, residente en este momento en el estado de Massachusetts, emigró a Estados Unidos, había cursado estudios de medicina en Cuba, no los terminó y finalmente se gradúa aquí en Estados Unidos en el año 2005. Llama la atención que esta muchacha, que se llama Romy Aranguiz, además de la profesión de médico, que requiere una gran cantidad de tiempo, energía y dedicación, está interesada en los temas que tienen que ver con las relaciones Cuba-Estados Unidos, con el objetivo de un mejor acercamiento, de una mejor búsqueda de entendimiento entre ambos países. Actualmente está vinculada a un grupo de nueva formación que a muchos, tanto por aquí, como por allá, les despierta curiosidad. Toman el nombre de la palabra CAFÉ (Cuban Americans for Engagement). Allí se encuentran otros, como uno que comparece en este programa con regularidad que es el profesor Arturo López-Levy, y hay otros integrantes. Por sugerencia de esos integrantes, probablemente porque sea “la benjamina” del grupo, la más joven del grupo, me pidieron que tuviera en el programa a Romy Aranguiz. Yo no sé si esta es la primera comparecencia en los medios de Romy, pero yo le doy la bienvenida. Gracias Romy por estar aquí en “La tarde se mueve” por una primera vez.
-ROMY ARANGUIZ: Muchas gracias por haberme invitado. Un saludo para ti y para todos los que te escuchan.
-EG: ¿Esta es tu primera vez en medios de comunicación?
-RA: Bueno, si me pongo a pensar, hace muchos años cuando era una niña estuve en un programa de televisión, participativo, tenía apenas cinco años; creo que fue la única experiencia aparte de esta.
-EG: Romy, tienes 33 años. Y naciste en Cuba, en La Habana.
-RA: Nací en Cuba, en La Habana. Nací en El Vedado pero casi no viví en él; mi familia se mudó para Playa cuando yo tenía apenas 10 meses.
-EG: Romy, cuándo tú emigras a Estados Unidos.
-RA: En marzo del 2002.
-EG: Cumpliste diez años aquí y en diez años te has hecho médico en Estados Unidos.
-RA: Sí, en diez años terminé la carrera, hice una especialidad y ahora estoy haciendo otra.
-EG: Romy, ¿bajo qué estatus emigras tú a Estados Unidos?
-RA: Pues yo emigré de forma legal, parte de mi familia vive desde hace mucho en los Estados Unidos, mi padre, mis hermanos paternos, primos. En realidad nunca quise venir a los Estados Unidos cuando era más joven; mi familia trató de sacarme varias veces pero la verdad es que vine a los Estados Unidos porque estaba casada con una persona que tenía ese sueño, ese anhelo, y finalmente se ganó el sorteo de visas del año 1998, que mucha gente se lo ganó. Yo, bueno, en esa época yo era su esposa y vine con él.
-EG: Entonces llegaste aproximadamente con 23 años.
-RA: Sí, acababa de cumplir los 23 años exactamente.
-EG: Y en ese momento cuando tú emigras, estabas estudiando medicina en Cuba.
-RA: Estaba estudiando en el quinto año de medicina; casi era médico ya.
-EG: Entonces no tuviste ningún contratiempo para que pudieras emigrar. No te habías graduado y pudiste emigrar.
-RA: Sí, hubo muy pocos contratiempos, un poco de resistencia para darme la baja porque no podían entender cómo era posible que yo quisiera pedir la baja estando ya en quinto año; pero al final todo funcionó bien. En esa época no habían los problemas que hay hoy en la actualidad en ese sentido y no tuve en realidad grandes contratiempos.
-EG: ¿Y la base de estudios de medicina que habías adquirido en Cuba te sirvió aquí para retomar tu carrera y sacar tu titulo aquí en los Estados Unidos?
-RA: No solo me sirvió, yo era casi médico ya. Había hecho casi cinco años de medicina. La carrera de médico en los Estados Unidos, para los que no lo saben, en realidad son cuatro años, lo que ellos hacen lo que le llaman “el pre-médico” de dos años antes de entrar en la carrera de medicina. Nosotros hacemos 6 años en Cuba, o sea que es casi equitativo. Yo había terminado casi mi quinto año de medicina, por supuesto que tuve que hacer otros créditos para graduarme, pero fue más que algo que me haya servido: yo considero que me hice médico en Cuba.
-EG: Hacia ahí iba mi pregunta, o sea, si la base educacional que tú recibiste en Cuba era lo suficientemente sólida como para podar anclarte en ella y desde ahí proyectarte a la búsqueda de tu título en Medicina en los Estados Unidos.
-RA: Yo en mi experiencia he estado muy cercana al mundo académico de la medicina en este país desde que llegué y creo que la mayoría de las personas cuando tú les dices que vienes de la escuela cubana de Medicina tiene muy buena opinión de los médicos y de la institución académica como tal. Si ha habido algunos cambios en los últimos años no lo se porque yo he estado fuera de Cuba, hasta el momento que yo estuve allí, yo creo que la educación médica cubana es excepcional; es comparable con la educación de cualquier país desarrollado. El programa es más similar a los de Europa que a los de aquí, pero en esencia las asignaturas son muy similares.
-EG: Bueno Romy, ahora te voy a tirar un cambio de velocidad. Generalmente yo no aviso eso, pero agudiza que te voy a tirar un cambio de velocidad. (Risas) ¿Qué opinión te merece el programa, que aún está vigente, impulsado durante la administración del ex Presidente Bush Jr., a solicitud de los Congresistas cubanoamericanos, propuesto y escrito por el Coronel Emilio González, entonces miembro del Consejo de Seguridad Nacional, posteriormente Director de Emigración de los Estados Unidos, para que los médicos cubanos que cumplen misiones internacionalistas, de salud, en país de África, Asia… tengan la posibilidad de desertar, y sean estimulados a desertar de esas misiones, ¿qué te parece esa intencionalidad del gobierno norteamericano hacia las misiones medicas cubanas?
-RA: Para los que no lo saben, de lo que tú estás hablando es del Cuban Medical Professional Parole, que es su nombre en inglés y que fue establecido con el objetivo de que el personal médico que está estacionado en diferentes países deserte, y se propone ayudarles a llegar a los Estados Unidos con la condición de refugiados. Te voy a decir algo, ante todo yo soy médico y no soy política, yo me he inmiscuido en estos temas en los últimos tiempos y estoy muy interesada en el problema de Cuba, y estoy muy interesada como cubanoamericana que soy en mejorar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, y te digo que cualquier cosa que obstaculice ese mejoramiento de relaciones no creo que sea beneficioso para ninguno de los dos países, ni para los países que están en el medio; o sea para los países a los cuales Cuba envía médicos a trabajar. Lógicamente todo esto tiene muchas aristas, hay diversas opiniones, y a mí me gusta siempre escuchar a todo el mundo y me gusta escuchar sobre todo a los que han pasado por la experiencia de pasar por misiones médicas en otros países, como son muchísimos de mis amigos, y bueno, en esencia es difícil decir que un programa que de cierta forma proyecta hostilidad es algo bueno, pero definitivamente muchas personas se han beneficiado. Ahora, el programa solamente es para viajar, no para garantizar trabajo a los médicos; yo pienso que si estas personas llegan aquí pensando que se les va a facilitar el lograr sus objetivos, a revalidar o hacer su “board” o como quiera que se le llame, no es así. Para todos los que llegan a este país con la condición que sea, a todo el mundo le toca lo mismo, no importa si eres cubano, mexicano o de otro país. Yo pienso que cosas como las que pasaron en Haití, que iba a haber una colaboración entre Cuba y Estados Unidos, donde Estados Unidos iba a poner los medios y Cuba iba a poner el personal, y no pudo llevarse a cabo por el problema ese del Cuban Parole para los médicos, pienso que fue una oportunidad que se perdió para demostrar que Cuba y Estados Unidos sí pueden hacer cosas juntos sin que se acabe el mundo, y más que nada ayudar a esa pobre gente de Haití que había acabado de pasar por el tremendo terremoto, y por las demás cosas que se sabe vienen después del terremoto, todas las epidemias que había y que todavía hay allá.
-EG: Te voy a reformular la pregunta. Tú entiendes que los médicos cubanos van a donde no van profesionales de prácticamente ningún otro lugar del mundo; o sea, imagino que eres una persona informada y que leíste que The New York Times reportó que fueron los médicos cubanos, aún exponiendo sus vidas, quienes lograron controlar el brote de cólera en Haití. Tú me imagino que sabes que en lugares remotos y zonas intrincadas del África, donde no van ni los propios médicos nacionales, allí permanecen brigadas médicas cubanas en condiciones difíciles; como sucede también en muchos lugares de América Latina o en Asia; que incluso misiones cubanas de emergencia son las primeras en brindarse para asistir durante catástrofes naturales, ya sea un Tsunami en Asia, ya sea el Huracán Katrina, ya sea el ataque terrorista de 9-11 en Nueva York. O sea, esa disponibilidad de los galenos cubanos y de la salud pública cubana, ¿tú eres consciente de ella?
-RA: Lógicamente…
-EG: Ahora, qué opinión te merece que para una actitud de ese tipo, y solo para los médicos de ese país que hace esos trabajos, el gobierno de la primer potencia mundial, diseñe un traje a la medida para que abandonen esas misiones con el aliciente de venir a Estados Unidos; que abandonen esos pacientes, que abandonen esos principios hipocráticos, ¿te mueve esto a una reflexión?
-RA: Como te dije antes, yo soy médico antes que política, y definitivamente el abandono de una misión es complicado, pone peso en el resto del personal y definitivamente si en la misión cada cual tiene su tarea, si creas un grupo y hay un especialista de cada cosa o dos especialistas de cada cosa, definitivamente se afecta más que nada el personal de la misión y se afecta la gente que se supone va a ser beneficiada con esa misión. Te voy a decir algo, el asunto de los médicos cubanos es bastante complicado; los médicos cubanos son el centro de atención sencillamente porque son ellos los que están siendo enviados a otros países; te voy a decir que estoy orgullosa de que los profesionales cubanos estén ayudando en otros países, es una salvedad que quiero hacer; pero lo que te estaba diciendo es que los médicos cubanos están siendo el centro de la atención porque son ellos los que están siendo enviados, si se estuvieran enviando arquitectos a construir puentes a los países, entonces el programa fuera para arquitectos, y es así lo que está sucediendo. Los médicos cubanos están en el centro.
-EG: Vamos a desmenuzar esto, vamos a una pregunta directa: ¿Te parece ética la actitud del gobierno de los Estados Unidos mantenida incluso por la administración Obama?
-RA: No. No me parece que sea ético que se hagan ese tipo de cosas.
-EG: Ahora empezamos a entendernos y a llegar a conclusiones importantes. Yo creo que si fueran arquitectos de Tailandia que van a construir puentes; o médicos de la isla de Creta que van a asistir a otras personas, el gobierno de Estados Unidos no tendría un programa de deserción. Este es un programa político que afecta una labor humanitaria y que en mi opinión, y en eso coincido contigo, es muy poco ético de la primer potencia mundial semejante actitud; me parece violatoria de muchas cosas que deberían defenderse en el mundo.
-RA: Yo pienso que necesitamos un balance en ese sentido. Las veces que yo he tenido la oportunidad de estar en Washington, en la oficina allá en Washington, y he podido conversar…
-EG: ¿En qué oficina?
-RA: En la Sección de Intereses de Cuba en Washington. Yo he estado allá y he conversado con los funcionarios; siempre he planteado este tema, porque pienso que el problema humano se está dejando a un lado en esta situación y no se está considerando que en el medio de todo esto hay personas y hay gente que está sufriendo; gente que no tiene culpa del problema y que sí, que quizás en un momento determinado tomó una decisión… pero eso no tiene por qué afectarlo el resto de su vida, no tiene por qué ser un castigo y hay situaciones en las cuales deberían hacerse ciertas consideraciones. La primera vez que estuve allá, que estuvimos en la reunión con el embajador Bolaños, yo le pedí que se analizaran los casos. Yo tengo muchas amistades que no han podido ir más a Cuba, tengo algunos que tienen toda su familia allá, tengo algunos que tienen familia que no pueden viajar a los Estados Unidos por razones de enfermedad o porque están muy ancianos, tengo un amigo que el familiar que está allá está inválida y él no ha podido verla más, a su hermana; y por supuesto que cuando tú analizas esas cosas particulares es difícil decir que bueno, no, porque desertaron esto es lo que les toca, ellos lo sabían, es muy difícil hacerlo así; hay situaciones en las cuales… he conocido familias que han quedado separadas por años, porque el médico ha decidido salir del país, y no tienen que ser médicos recién graduados, médicos que llevan 20 años trabajando, médicos que han dedicado gran parte de su vida a trabajar en Cuba y al beneficio del país que los graduó, que los formó como médico, sin embargo en un momento dado toma la decisión de irse del país, porque esa decisión es individual y cada cual tiene el derecho de vivir donde crea que es mejor, es mi criterio, y la familia ha salido del país y los médicos se han quedado atrás cinco, seis, siete años esperando, cuando logran salir a veces no tienen ya ni familia, muchas veces el cónyuge, porque han sido tantos años, ha seguido su vida, y cosas así, y es definitivamente una situación que cuando tú dices, bueno, este programa de parole está muy mal, la gente te dice: sí, pero entonces es que los médicos de ninguna manera pueden salir de Cuba, los médicos no tiene el derecho de pedir su salida como otro ciudadano; además, hay muchos otros profesionales que se quedan en misiones y están un tiempo sin poder ir a Cuba, pero eventualmente se les deja volver, con los médicos no hay ninguna salvedad, hasta este momento. Creo que el embajador Bolaños me mencionó un caso de alguien que tenía una enfermedad terminal, el médico, y lo dejaron volver a Cuba porque quería morir en Cuba, cosas así extremas, pero el caso de mi amigo no es analizable, no hay alguna cosa que se pueda hacer por él. Y es triste, porque son personas y hay gente del otro lado que también está sufriendo.
-EG: Romy, y en general, qué respuesta te dio el embajador Bolaños al tema, en general.
-RA: El embajador Bolaños, que yo perfectamente lo entiendo, me habló del programa que estamos hablando, del Cuban Medical Professional Parole, y me dijo que mientras esa ley existiera, y mientras el gobierno norteamericano siguiera incitando a los profesionales de la salud a salir de esa forma, a abandonar misiones, pues que Cuba iba a tener ese tipo de política, de no dejar entrar a los médicos, que nosotros debíamos tratar de hacer algo en ese sentido. El problema es que los médicos son los que están en el medio del juego, y cuando hablo de los médicos hablo de los dentistas, de todo el personal de la salud.
-EG: Tú, con la misma convicción y decisión que defendiste estas ideas que has expuesto ante una figura importante, representante del gobierno cubano en los Estados Unidos, como el embajador Jorge Bolaños, de esa misma forma, ¿tú tratarías de explicarle al gobierno de los Estados Unidos, si se te da la oportunidad, que no es ética su política de deserción para los médicos cubanos y que debería retirarla?
-RA: Los primero que yo les diría a ellos es que ellos han mostrado este programa como un programa que defiende los derechos humanos, y no se puede considerar así, porque tú estás logrando que personas abandonen misiones humanitarias, por tanto, tú estás afectando la salud de esa gente que se suponía se iba a beneficiar de ese médico que estaba trabajando allí, o sea, estás afectando los derechos humanos de esas personas. En ese sentido creo que es bastante ilógico el programa. Y eso es lo que le diría a cualquier funcionario en el gobierno americano si tuviera que sentarme con algunos de ellos a discutir sobre este tema, si tuviera esa oportunidad; lógicamente yo pienso que es un programa algo hipócrita en ese sentido, porque están vendiendo una imagen que en realidad no es, porque, ¿defender los derechos humanos de quién? ¿De los que se ven afectados, porque suponían que el médico iba a llegar hasta allí y darle asistencia médica a esa persona que nunca la ha tenido o le es muy difícil obtenerla? Bueno, es difícil de verlo así, es sencillamente una maniobra política más y lamentablemente es el personal de la salud cubano el que está siendo atacado en ese sentido porque está en el medio de los dos países. Yo no me veo afectada por esa situación, mi situación es muy diferente, pero el día que haya que tener conversaciones me gustaría que se le preguntara a esa gente que ha sufrido por esa situación, que se tomara en cuenta qué es lo que piensan. Tú mismo has dicho muchas veces de gente que ha escrito, porque cuando llegan a los Estados Unidos no logran sacar su carrera y tienen que trabajar como asistentes de enfermería… y se les hace muy difícil; toda esa gente tiene que ser tomada en cuenta.
-EG: Pero tú sabes qué cosa es rara Romy, antes de continuar en el tema, pero ya que hiciste esa salvedad, muchos de ellos tienen miedo, en Estados Unidos, contar sus experiencias públicamente. ¿Qué te parece eso?
-RA: Bueno, es un problema que nosotros afrontamos frecuentemente, cuando tú hablas con las personas sobre este tema de hacer lobby, de ir a ver a su Representante, de hacerse notar, de hacerse sentir, de decir qué es lo que piensan al respecto, la gente tiene mucho miedo. No estoy muy segura, mi familia vive en Miami hace muchos años y yo sé que en el pasado, personas que tenían una actitud más hacia el centro, digamos, fueron atacados y se dieron casos incluso con la revista “Réplica” y cosas así, que hubo incluso actos de violencia, y te digo, hay gente que tiene miedo, hay gente que ha heredado ese miedo, como se han heredado muchas otras cosas en Miami, la gente ha heredado el miedo y ha heredado el odio. Mucha gente tiene este odio, y yo creo que ni siquiera saben por qué es, porque no conocen exactamente a lo que le tienen odio. Esto es algo generalizado entre la comunidad… bueno, tú mismo lo estás diciendo.
-EG: Cuando tú dices que lo han heredado… ¿de dónde viene la herencia?
-RA: Bueno, son cosas que se han heredado de generación en generación, pienso yo.
-EG: Romy, ¿a ti te ha dado alguna vez un dolor de muela rabioso?
-RA: Bueno, no me ha dado un dolor de muela porque yo tengo muy buena dentadura, pero me han operado los cordales y es bastante terrible.
-EG: No, pero, ¿tú has visto a alguien con un dolor de cordal, rabiando del dolor?
-RA: Claro, claro…
-EG: Imagínate Romy que te pase eso a ti en el medio de la selva de la Amazonía, donde no hay dejtistas, y aparece un dentista que te va a resolver ese problema* ¿Tú le preguntas si es mahomatano, si es taoísta, si es musulmán, si es comunista, si es hegeliano de izquierda; tú le preguntarías por filosofía, ideología o credo al tipo que te va a resolver ese problema?
-RA: Lógicamente que no, y te voy a poner un ejemplo de cuando el terremoto de Haití. Yo me encontraba en ese tiempo en Washington y me recuerdo que vimos todos los reportajes de la CNN y nos llamó muchísimo la atención que la Brigada Médica Cubana, que ya estaba en Haití cuando pasó el terremoto, ni siquiera se mencionó. Se mencionaron todos los países que llegaban con ayuda, por supuesto Estados Unidos fue el gran héroe, y la Brigada Médica Cubana quedó en el olvido; nadie dijo aquí están los cubanos, aquí estaban los cubanos y aquí estarán los cubanos; porque el resto se fue y se quedaron los cubanos. Yo tengo amigos que trabajaron en Haití, de antes del terremoto, y es terrible la situación allá. Eso me llamó muchísimo la atención, que se haya olvidado por completo estando la Brigada Médica Cubana allí; es increíble, es bastante molesto eso, me sentí muy frustrada con esa situación. Pero cuando tú hablas con gente de esos países, yo he hablado con haitianos, tengo una amiga que hizo la residencia conmigo en New Jersey, ella es haitiana y perdió parte de su familia en el terremoto, ella estaba en New Jersey en esa época y voló para allá a ayudar, y cuando regresó, me dijo: “No te imaginas cuanto yo le agradezco a Cuba que esos médicos estuvieran allí. El personal médico cubano no le tenía miedo a nada, estaba donde debía estar y nosotros le estamos eternamente agradecidos a ellos”. Y eso fue un orgullo para mí, definitivamente, el que no se sienta orgulloso de eso, el que va más allá de la razón humanitaria que hay detrás de todo eso, yo creo que no está bien; porque para la persona humana, ayudar y hacer el bien es lo primero que debe ser importante; no sencillamente porque están representando a cierto país, donde hay cierta ideología, en donde hay cierto gobierno, entonces no mencionarlos, no darles honor a quien honor merece, es un problema.
-EG: Romy, ¿viajas a Cuba? ¿Has regresado muchas veces?
-RA: Sí, he ido bastantes veces a Cuba.
-EG: ¿Con qué frecuencia vas?
-RA: Bueno, en dependencia… yo he vivido en muchos lugares y cuando estoy más lejos me cuesta más trabajo ir. En los años que estuve viviendo en Miami fui tres veces, después cuando viví en New Jersey el primer año no pude ir por el trabajo más que nada, porque las residencias o especialidades médicas son muy duras. Después traté de ir en los próximos años. En el tiempo que volví a Miami, cuando terminé la especialidad viajé tres veces a Cuba y ahora recientemente fui a la visita del Papa porque soy católica.
-EG: ¿Y disfrutas tus visitas a Cuba, qué sientes cuando regresas a Cuba, qué haces?
-RA: Para mí regresar a Cuba siempre es una alegría y es una ilusión tremenda; yo nunca he perdido esa cosquillita cuando estoy llegando y veo la tierra, yo sí lo describo: “cuando empiezo a ver la tierra ‘colorá’ y las palmas verdes”. Esos colores así no los he visto en ninguna otra parte. Siempre me siento emocionada, me siento muy alegre cuando llego y muy triste cuando me voy. Y la paso muy bien, me queda poca familia en Cuba pero me queda familia importante. Mi mamá y mi abuela viven ahora en Cuba; mi hermano pequeño todavía estaba allá hasta hace muy poco, hasta hace un año y medio y está ahora aquí conmigo; bueno, no conmigo porque él está en Miami; quiero decir en Estados Unidos. Me quedan muchas amistades, me queda un primo, me queda la gente del barrio, mi esposo también es de mi barrio, somos de la misma zona y entonces tenemos mucha gente en común.
-EG: ¿Tu esposo es médico también?
-RA: No, mi esposo no es médico, es economista.
-EG: ¿Tú sabes bailar casino?
-RA: Sí, y muy bien, modestia aparte.
-EG: ¿Cuál es tu percepción, en el tiempo que viviste en Miami, del ambiente social que se vive en esta ciudad?
-RA: Miami es una ciudad de varios mundos. Este es un tema del que hemos hablado mi esposo y yo muchísimo, en los tiempos en que hemos vivido allá. Miami es una ciudad que está dividida principalmente en tres mundos: el mundo americano, el mundo latino y el mundo de los cubanos; que son la mayoría.
-EG: Háblame del mundo cubano.
-RA: Es difícil vivir el mundo cubano; es difícil vivir allá porque la gente está dividida por el asunto de la política pero al mismo tiempo me gusta porque uno siempre se siente mejor cuando está cerca de lo suyo. Y allá tengo toda mi familia, allá pienso volver, porque para mí la familia es lo más importante, y ver crecer a mis sobrinos y estar cerca de Cuba es lo más importante.
-EG: ¿Te gusta el beisbol?
-RA: Sí, claro.
-¿Y a qué equipo tú le vas aquí en Estados Unidos?
-RA: A Industriales… ¡Ah!, ¿en Estados Unidos? A… a los Yankees.
-EG: Bueno, tú sabes que yo soy avileño.
-RA: Estás muy mal…
-EG: Bueno, aunque yo era industrialista, ahora me salió la pequeña patria.
-RA: Vamos a ver, vamos a ver qué pasa…
-EG: Háblame un poco de qué es el grupo “CAFÉ” (Cuban Americans for Engagement) este en el cual tú participas.
-RA: Nosotros somos un grupo, la mayoría son académicos, somos todos cubanoamericanos, excepto uno que es americano de origen; hay una muchacha que es cubanoamericana, pero es nacida en los Estados Unidos, los demás somos nacidos en Cuba. Nos reunimos porque todos tenemos las mismas inquietudes, del acercamiento entre los dos países, estamos muy preocupados por el problema de los viajes familiares, que veo que son atacados constantemente. Pensamos que la nueva voz del “exilio”, porque estamos seguros de que hay muchos cambios… no me gusta decirle “exilio”, déjame volver hacia atrás: la nueva voz de la “emigración cubanoamericana” debe ser escuchada también y debe ser tomada en cuenta. Pienso que las cosas en Miami últimamente están cambiando mucho en ese sentido y las encuestas lo están dejando ver muy claramente, que muchas personas están ya a favor de que se normalicen las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos; y es lógico, mucha gente tiene familia en Cuba, mucha gente quiere viajar a ver a su familia y pienso que esas son cosas que se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, a la hora de empujar por ciertas políticas.
-EG: ¿Y qué hace el grupo CAFÉ?
-RA: CAFÉ más que nada quiere llegar hasta… de hecho lo hicimos: llegamos hasta Washington, fuimos y conversamos con varios senadores, estuvimos en las oficinas de varios senadores incluyendo la oficina del Senador Marco Rubio y le dejamos saber nuestras inquietudes, le dejamos saber lo que ya es una voz bastante fuerte porque es numerosa en la comunidad cubanoamericana, que como le dijimos a ellos no es monolítica, no tiene una sola idea, tiene diversas ideas y digamos que quizás somos mayoría, y tiene que haber cierto acercamiento y cierta apertura con Cuba.
-EG: Independientemente de que consigan los votos, ¿tú crees que los congresistas cubanoamericanos electos son legítimos representantes de toda la gama de componentes de la comunidad cubanoamericana?
-RA: Bueno, la cosa es que ellos han sido elegidos democráticamente y están en sus puestos porque han sido elegidos y eso no se puede discutir; han sido elegidos durante años y años, están ahí, reconozco que han hecho cosas por la comunidad cubanoamericana, nos representan en cierta medida; no representan esta nueva voz, la voz que quiere el acercamiento y la apertura, no lo hacen; pero eso se soluciona. Digamos que los cubanoamericanos tenemos que salir más a votar, tenemos que tener una labor más activa en ese sentido, pienso que la mayoría de las personas que votan en la Florida son personas que llevan muchos años votando, y que por eso es que estos representantes han salido una vez tras otra. Y la nueva generación tenemos que empezar a votar, tenemos que empezar a interesarnos.
-EG: Pero, ¿hay que salir a votar para mantenerlos o para sustituirlos?
-RA: Tenemos que salir a votar para tener personas allí que nos representen. Yo tengo mi opinión al respecto, yo quiero seguir yendo a Cuba, yo quiero seguir comunicándome con mi familia, quiero seguir mandándoles dinero, quiero seguir yendo a ver incluso a mis amigos; suponte que mi familia ya no exista, que venga a vivir aquí… y yo quiera seguir yendo a Cuba porque mis amigos están allá, yo quiero que se me reconozca ese derecho.
-EG: Pero todos ellos están en contra de eso.
-RA: Yo lo sé. Ellos a mí no me representan; yo soy una sola persona…
-EG: Romy, entonces a qué debemos salir a votar, a sustituirlos, ¿no?
-RA: Exacto. Esa es mi opinión. Si somos mayoría la única forma en que se va a lograr que nuestra presencia exista es saliendo a votar por quienes nos representen. Además, recuerda que no todos los cubanos viven en Miami. Los cubanos están concentrados en esa área del sur de la Florida en su mayoría, pero también hay cubanos en New Jersey, en Nueva York, en Massachusetts, en Colorado y ellos tienen representantes diferentes.
-EG: Además de lo que ya hicieron, ¿cuáles son los próximos pasos de este Cuban Americans for Engagement (CAFÉ)?
-RA: Tenemos planes de volver a ir a Washington; tenemos planes para septiembre, quizás, no estamos muy seguros todavía de lo que va a pasar, pero quizás vayamos a la Conferencia Republicana, pero todo eso son planes por ahora. Más que nada queremos movilizar la opinión, queremos llamar a la gente a entender un poco esta situación; por lo que yo te estaba diciendo: no vale de nada que pensemos de una forma si no hacemos algo activamente, si no votamos, si no ayudamos a que las personas que quizás nos representen mejor logren un puesto en la cámara o en el senado. Si no logramos eso entonces nuestra voz nunca va a ser representada en Washington y la voz que va a ser representada es la voz que ya se está volviendo minoría.
-EG: ¿Tu esposo Andrés piensa como tú?
-RA: Mi esposo y yo tenemos ideas muy similares en este sentido. El también fue a Washington como miembro de CAFÉ.
-EG: Hay muchos tópicos que se discuten en el tema del ya largo diferendo entre Cuba y Estados Unidos; entre esos tópicos, si tú tuvieses que comenzar a abogar por una solución, ¿cuál escogerías primero y por qué?
-RA: Yo pienso que lo más importante es defender los viajes familiares; los viajes académicos, las aperturas de Obama para los “people to people travels” son cosas que se deben defender. Lo más importante para mí serían los viajes familiares, pero que no se limite el concepto de familia. Yo pienso que para los americanos es igual que para nosotros, no pienso que para ellos sea diferente; pero para nosotros la familia no es mamá, papá, hermano e hijos, la familia para nosotros es también tíos, primos; muchas personas son huérfanas y pudieron ser criadas por su tía, en el tiempo de la administración Bush tú no podías ir a Cuba a ver a tu tía porque bajo el concepto de familia en el que estaba establecida la ley, la tía no era un familiar primario y mucha gente pasó por esa situación; o sea, que se debe defender eso más que nada; porque separar a la familia cubana no creo que tenga nada que ver con un cambio o cualquier cosa que se esté defendiendo de alguna manera. La familia es la familia y la política es la política.
-EG: O sea, que se mantenga esa posibilidad de viajar sería tu principal tópico a destacar. ¿Y de los que no están conseguidos tendrías alguno?
-RA: Yo tengo uno que lo abarcaría todo, quizás demasiado grande…
-EG: ¿Cuál es?
-RA: Yo pienso que todo esto va a terminar o por lo menos se va a resolver muchísimo el día que una administración decida quitar el embargo. El embargo es una piedra que está en el medio, ahí en el estrecho de la Florida y no nos deja avanzar para ningún lado.
-EG: Tú estas a favor de eso.
-RA: Por supuesto, yo estoy a favor de que termine el embargo; claro que hay caminos para llegar ahí.
-EG: Romy, ¿tú apruebas el matrimonio gay?
-RA: Sí.
-EG: ¿Qué te parecería un canje entre Alan Gross y Los cinco luchadores antiterroristas cubanos?
-RA: Me parece que va a resolver muchos de los problemas que tenemos. A mí me gustaría ver normalizadas las relaciones y pienso que en ambos casos han sido víctimas de coyunturas políticas determinadas y que en cierta forma han sido usados y que es doloroso lo que está pasando en ambos casos.
-EG: ¿Qué opinión tienes de Fidel Castro?
-RA: Lo que te puedo decir de Fidel Castro es que definitivamente es una figura que ha marcado un momento en la historia de Cuba y que eso siempre se le va a reconocer; la historia de Cuba es un antes y después de Fidel Castro, fue el cambio más dramático digamos, probablemente, no sé lo que pasará en el futuro. Pienso también que hay grandes diferencias entre él y su hermano Raúl; las medidas que está tomando Raúl mucha gente las ve de forma pesimista, yo siempre las he mirado con optimismo, en ese sentido pienso que puede haber un mejoramiento de las relaciones en tiempos de Raúl, que pueda venir la reforma migratoria de que tanto se ha hablado, las reformas económicas que se han hecho en Cuba son beneficiosas para el pueblo cubano, que es lo que más me importa a mí, que el pueblo se beneficie. Lo demás puede esperar, el beneficio del pueblo es lo más importante, no importa quien lo haga, no importa cómo se logre; lo importante es que la gente salga mejor de todo esto.
-EG: Romy, ha habido muchos escollos, y los Republicanos están haciendo todo lo posible porque no progrese la reforma de salud del presidente Obama o el “Obamacare”, incluso lo han llevado a la Corte Suprema. ¿Tú tienes una opinión sobre eso?
-RA: Yo estoy muy de acuerdo con la reforma de salud, yo la apoyé desde el principio, muchos médicos lo han hecho, no son la mayoría, pero estoy de acuerdo, yo soy médico pero he sido paciente y sé lo que es estar sin seguro médico en este país.
-EG: ¿Cómo ves tú la situación de que un país como este, con la riqueza que tiene, pues tenga estándares de cuidado de salud por debajo de otros muchos países?
-RA: Es increíble que otros países que quizás no tengan una economía tan fuerte sean capaces de tratar de garantizarles los servicios de salud a su población, y sin embargo los Estados Unidos no lo hacen. El estado de Massachusetts es un poco diferente, mucha gente no lo sabe, pero en tiempos del gobernador Mitt Romney, candidato Republicano, aquí se pasó una ley garantizando el seguro médico, es decir, en cierta forma la medicina en Massachusetts es socializada. Cuando la persona no puede pagar, el gobierno subsidia parte del seguro; eso lo pasó Mitt Romney, a pesar de que él ahora está en contra del “Obamacare” o a pesar de que él ahora dice, esa es su disculpa, que ese plan sirve para Massachusetts pero no para el resto de los estados. A mí me gustaría preguntarle si él piensa que en los demás estados las personas no se enferman.
-EG: ¿Tú crees que Romney ganará el estado de Massachusetts?
-RA: No lo creo, el estado de Massachusetts generalmente se ha caracterizado por votar Demócrata. Es un estado que tiene mucha fama de ser progresista en muchos sentidos y generalmente vota Demócrata. Pueden pasar cosas inesperadas a veces, pero creo que votará por Obama.
-EG: Me ha gustado mucho que participaras en el programa, me gustaría en un futuro volverte a invitar para que participes sobre distintos tópicos.
-RA: No quisiera despedirme sin invitar a las personas de la Florida y del resto del país, incluso estamos llegando de tratar a los americanos, porque con un mejoramiento de las relaciones se va a favorecer el pueblo de Cuba pero también se van a favorecer los americanos, mucha gente está a favor de eso, a favor del intercambio, y quería decir que tenemos un webside que es www.cafeporcuba.com y que ahí tenemos muchas de las cosas que hemos hecho hasta ahora y algunos de los planes.
-EG: Un saludo Romy, espero contar contigo en próximos programas y me gustó mucho que participaras. Muchas gracias.
Edmundo García periodista cubano residente en EE.UU., conductor del programa “La Noche se Mueve“.
Fuente: http://martianos.ning.com/profiles/blogs/dra-romy-aranguiz-el-programa-de-estados-unidos-para-estimular-la
CARTA DE UN HONESTO HOMBRE Y COMBATIENTE DE AMERICA A SUS COLEGAS DE APIC
Gracias Frank, por esas generosas palabras suyas. Lo que aquì sucede es un proceso lento pero a paso firme; donde se cambia sin atropellar a nadie; sin aquellas pràcticas ortodoxas que hicieron a un viejo amigo, pensando en la revoluciòn Rusa, decir que las revoluciones se comen a sus hijos. No estamos exentos de exclusiones, pero por resultado de la dinàmica y cosas menores o dignas de lamentar. Aquì no se persigue ni a los enemigos, aunqqe alguna prensa diga lo contrario. Lo màs importante de este proceso, que se le percibe en todos los espacios, es que por encima de todo està la gente. Por esto, al presidente, las multitudes le aman. Decir que le respaldan es poco. La gente inteligente, estudiosa, que no privilegia la ventaja material, sin duda alguna le respalda, sin dejar de ventilar sus diferencias ocasionales. Quizàs este proceso no sea lo mejor que haya parido el mundo, pero en sus fines ulteriores, su estrategia y pràctica cotidiana lo hacen adorable para cualquier ser de buena fe. No importa su origen, religiòn, etc. Somos parte de un acontecimiento masivo, humanìstico, pulcro y rebosante de generosidad y buena fe.
El tenaz empeño del presidente - fìjate que no le llamo mi comandante y eso es importante en mi definiciòn y equilibrio del juicio- en la unidad de nuestros pueblos, la paz de Colombia, en polìticas solidarias con Cuba y los otros pueblos del Caribe, tareas en las que se ha jugado mucho, demuestran la grandeza del pueblo todo. Hablo no sòlo del pueblo nuestro, tambièn de nuestros hermanos, porque Chàvez no es màs que un humilde hombre pueblo en el poder de un paìs afortunado y generoso.
Frank, no es exagerado decir aunque los medios opositores y gringos digan lo contrario, que estas elecciones del 7 de octubre, colocan el ombligo de la Amèrica nuestra, exactamente en el punto donde se encuentran nuestro meridiano y paralelo principales. Saco esto del trabajo que recientemente te he enviado para la publicaciòn, en el cual me pregunto ¿dònde està el ombligo del mundo?
Aprovecho la ocasiòn para hacerte un comentario que me habìa reservado por mucho tiempo, quizàs porque suelo ser demasiado discreto en mis relaciones personales. Serìa bueno, no lo digo por tì, que no nos dejemos desviar por el recuerdo de pràcticas de "revolucionarios", amparadas en presunciones, que muchos hemos condenado. De lo que se trata es de liberar al hombre y garantizar que su trabajo, esfuerzo, deriven en beneficio suyo, del colectivo y no de quienes valièndose de viejos subterfugios, como eso del capital y la renta, mantengan en la miseria incluso a la mayorìa de los pocos que incorporan al trabajo y producen riqueza. No debemos olvidar, ni eludir la responsabilidad de los grandes paìses que procuran un escenario, viejo escenario, para sustraernos nuestras riquezas naturales y productos del trabajo. El sucio trapo rojo del anticomunismo, que encontrò excusas en conductas que tu y yo condenamos, no nos puede tapar los ojos a nosotros. Esos son los clavos calientes en los que se afinca el enemigo y estamos obligados a trozàrcelos.
Nuestro proceso està mostrando que hay otro y muchos caminos y conductas. Y si eso se generaliza, habremos encontrado el punto de uniòn para todos los hombres buenos y generosos.
Este texto es para ti y los compañeros de allà. Si te parece pertinente puedes ponerle en el blog.
Con todo el afecto de alguien que se pasò su vida anterior, desde la adolescencia, en lucha por cambiar mi paìs. Supe de errores, ligerezas, desaciertos, omisiones en aras de unos valores sin sustento, en un hablar de pueblo sin saber lo que eso era o significaba y la pertinencia de su participaciòn; pese a los estudios en escuelas de historia, sociologìa y economìa. Ahora sè bien porque decìamos aquello que la revoluciòn, el cambio, sòlo serìan posible si las ideas se internalizaban en el movimiento popular. Esta magia ha sido posible en gran medida por la conducciòn de alguien, a quien sus enemigos, curiosamente tildan de dictador.
Eligio Damas
,
miércoles, 30 de mayo de 2012
PARA REFRESCAR , CURIOSIDADES DE CUBA
para refrescar
From: bridgetgarcia@bellsouth.net
On Fri, 2/3/12, Osvaldo Fiallo wrote:
From: Osvaldo Fiallo
Subject: FW: Curiosidades de Cuba
To:
Date: Friday, February 3, 2012, 7:41 PM
CURIOSIDADES DE CUBA
Un cronista musical
Aunque su verdadero nombre era Antonio Fernández, en Cuba todos lo conocían por Ñico Saquito. Lo de “saquito” le venía por la guantilla en forma de saco que solía usar de muchacho en los placeres de Santiago de Cuba , su ciudad natal, cuando jugaba a la pelota. Las guantillas eran un guante de lona o tela, que los muchachos pobres solían hacer para jugar con ellos al béisbol. Con esas guantillas, que parecían un “jamo” o saco se podían hacer maravillosos engarces.
Pero la fama de Ñico Saquito no le vino por el béisbol, sino por la canción y la música y por su peculiar manera de incluir en sus composiciones musicales temas destacados de la variopinta actualidad nacional cubana.
En una época en que no existía m ás que la radio como medio de comunicación masiva, Ñico, autor, trovador y guitarrista le contó a los cubanos la actualidad con sus canciones. Fueron famosas sus composiciones sobre “ El Madrugón del 10 de marzo” cuando el golpe de estado de Batista; “Ya don Rafael habló”, en referencia a la novela “El Derecho de Nacer”; “El Berrinche de María y Agustín, sobre la desavenencia de María Félix y Agustín Lara; “Silverio y la luna”, contaba las andanzas del torero Silverio Pérez.
Entre sus canciones más populares estaban: “Al vaivén de mi carreta”, “Compay Gallo”, María Cristina me quiere gobernar”, “Jaleo”, “No deje camino por vereda, “La vaca lechera”.
La punzada de guajiro
En Cuba se producían muy buenos helados, tal vez la necesidad de contar con líquidos refrescantes dio origen a que nos especializáramos en prepararlos. Tod os recordamos los helados de la abuela, hechos en aquellas sorbeteras de madera, alimentadas con hielo y sal, a las que había que hacerlas girar con una manigueta hasta que el líquido cuajara y saliera el delicioso mantecado. Luego aparecieron los "durofríos", hechos en el congelador de los refrigeradores y los jugos de frutas helados casi a punto de congelación.
Y sucedía que si usted tomaba un helado, durofrío o refresco rápidamente, sentía un dolor agudo, penetrante, insoportable y temporal desde el cuello hasta la cabeza: tenía la "punzada de guajiro".
La razón científica de esta reacción, según me indican, es que se produce un enfriamiento de los nervios que irrigan la garganta y esto hace que se sienta la sensación de dolor o "punzada" del cuello a la cabeza.
Me han dicho que la frase se originó porque cuando comenzaron a popularizarse en Cuba los helados y productos refrigerados los guajiros comenzaron a consumirlos y como no tenían costumbre de consumir materia tan fria, los bebían muy rápido, con lo cual daban origen al enfriamiento o "punzada" de que hablamos y como los que más frecuentemente sentían la "punzada" eran los guajiros, por las razones que apuntamos, el vulgo bautizó el fenómeno como “la punzada de guajiro”.
Mi recome ndación es que no beba líquidos helados muy rápido si no quiere que le dé la "punzada de guajiro".
El Tingo Talango
Si usted es cubano viejo seguramente ha oído hablar del “Tingo Talango”. Y ¿Qué es el Tingo Talango? Bueno, según dice Julio Cuevas en su sabrosa guaracha del mismo nombre, el Tingo Talango es un instrumento musical que “no es de cuerda ni de viento.”
El Tingo Talango es de origen congo y, según Helio Orovio en su Diccionario de la Música Cubana, “consiste en una rama flexible clavada en la tierra que, arqueada, pone en t ensión un cordel hecho de yagua o de latón. Esta va fija al suelo, tapando un hoyo hecho en la tierra a cierta distancia del arco tensor”.
Y sigue diciendo Orovio: "El músico, de pie o sentado, según el tamaño del instrumento, frente a la cuerda o alambre que ha quedado vertical, tenso, lo golpea con un palo, mientras que con la otra mano, apoyada en el bejuco arqueado, modifica la tensión y obtiene sonidos de diferentes alturas”.
En la guaracha de Cuevas hay un estribillo que dice: “dale que dale al sumbantorio”. ¿y qué es el “sumbantorio” se preguntará usted?. Pues, según mis fuentes, es como le llamaban los cubanos viejos al trasero de la mujer, al que también se referían como el “volumen” de Carlota.
Liborio
Así como el “Tio Sam” simboliza al pueblo norteamericano, Liborio es el personaje que simboliza al pueblo de Cuba . Este personaje de pronunciada nariz, largas patillas y atuendo campesino expresó por varias décadas el pensar , el sentir, el decir y el sufrir del pueblo cubano.
Creado por el caricaturista Ricardo de la Torriente, apareció por primera vez en 1900 en el periódico La Discusión que dirigiera Torriente y más tarde y desde 1905 hasta 1931 en en el semanario La Política Cómica también dirigido por Torriente.
Todas las vicisitudes, penas y alegrías del pueblo cubano en esas décadas fueron captadas por Liborio y expresadas a veces en cuartetas otras veces con sólo un gesto de su cara, ya que Liborio era un bromista un tanto satírico.
Hacia los años cincuenta surgieron otras versiones más modernas de Liborio y hasta surgió Liborito Pérez, versión más ligera y con distinto talante: sin patillas ni bigote, de cara regordeta y sombrero mambí y guayabera criolla.
Esta nueva versión de Liborio apareció también en el semanario humorístico Zigzag de Castor Vispo y Roseñada, que en cierta forma fue el continuador, al menos en el estilo humorístico de La Política Cómica.
Liborio desapareció de la escena cubana como desaparecieron muchas de nuestras mejores tradiciones.
Botellas y botelleros
A lo que en otro lugares llaman sinecura, prebenda, canonjías o mamandurrias, en Cuba les llamamos botellas. La botella es una cantidad que se percibe sin trabajar, o por no hacer nada. Es, sencillamente, un privilegio.
El origen de la palabra botella para definir este hecho no es muy claro, aunque se afirma que quizá se deba al hecho siguiente. Cuando se establecieron los juegos de pelota vasca o “Jai-Alai” en La Habana, se permitía la entrada “de balde” a ciertas personas que entraban al frontón con botellas de agua fría para que los pelotaris saciaran su sed.
Como las personas que entraban con las botellas no pagaban, el público asoció este privilegio con las botellas y a los que llevaban les llamaban botelleros.
Las botellas y botelleros alcanzaron su mayor popularidad en tiempos del presidente Mario García Menocal, quien se dice que distribuyó botellas a granel entre sus amigos y colaboradores políticos.
Parece que esta costumbre de ofrecer privilegios nos vino de España pues ya en 1604 Agustín de Rojas en su Viaje Entretenido nos cuenta cómo en Sevilla muchos aprovechados solían entrar al teatro sin pagar la entrada, o, de botella.
En cierta forma el primer y más famoso botellero de Cuba fue Fernando Colón, hijo predilecto del descubridor y notable cronista, quien cuenta que próximo a morirse su padre le concedió “una pensión de mil quinientos pesos anuales sobre la Isla de Cuba” .
La culpa de todo la tuvo el totí
El totí es un pájaro pequeño que abunda mucho en la campiña cubana. En la región oriental de Cuba se les llama choncholí. Pertenece a la familia de los córvidos; tiene plumaje negro y pico encorvado y se alimenta de semillas e insectos.
Don Fernando Ortiz dice en su libro Nuevo Catauro de Cubanismos que este pequeño plumífero hacía tanto daño a las cosechas y aún al azúcar almacenado, q ue era costumbre en los antiguos ingenios poner a un esclavo a cuidar que los totíes no se acercaran a picotear los sacos de azúcar o de granos almacenados.
Los esclavos, puestos a cuidar lo que a ellos les faltaba, solían robar de los sacos almacenados y echarle la culpa de las faltas a los totíes, cuando el mayoral o el amo les reclamaban. Así surgió la frase “la culpa de todo la tuvo el totí”, que socorridamente usamos los cubanos para descargar nuestra responsabilidad, cuando somos sorprendidos infragante en alguna falta..
El cocomacaco
Tres signos externos distinguían al sargento político cubano de primeros años de la república: traje de drill cien, diente de oro y cocomacaco. ¿Qué era el cocomacaco? Pues una especie de bastón o garrote nudoso, que se usaba como arma defensiva u ofensiva, según como se mirara, por los activistas políticos y gente de acción.
Era el signo de la “guapería” a la cubana, o sea, del hombre pendenciero y perdona vidas. El cocomacaco fue usado también en Haití como arma principal del ejército. Un viejo poema haitiano dice: “contra el hechizo de la mala hembra, cocomacaco duro tendrá”.
Digamos, pues, que el cocomacaco es un instrumento contundente de disuasión. Palo y tente tieso, como diría un castizo.
Al comienzo de la república se usaba el cocomacaco para hacer trabajar a los que, pudiendo, no querían. Esta copla reflejaba el grado de vagancia de algunos: No refrescar / no escupir / no rascarse / no fumar. Muy temprano llegar / casi de noche salir / no hay tiempo para almorzar / ni otra cosa que escribir / quien se quiere colocar / es que se quiere morir. Para corregir a estos sujetos se usaba el cocomacaco.
Sin azúcar no hay país
Las raíces de la caña de azúcar fueron llevadas a Cuba desde las Islas Canarias por Cristóbal Colón en su segundo viaje, en diciembre de 1493. Plantadas en las fértiles tierra cubanas, las lluvias, el sol y las magníficas condiciones climáticas pronto hicieron que la planta se enraizara y hacia 1501 surgió el primer cañaveral propiedad de don Pedro de Atienza.
Al principio se extraía el guarapo por medios manuales. El Padre Bartolomé de las Casas dice que en 1506 el catalán Miguel Ballester comenzó a extraer el guarapo o “zumo de la caña” por medio una instrumento llamado “cunyaya” o prensa de palanca. El primer trapiche de caballos lo construyó don Gonzalo de Velosa. A estos rudimentarios trapiches también se les llamaba “cachimbos”.
En las Elegías de Juan de Castellanos aparece esta copla: “El inventor primeros de esta cosa, / Que primero lo dio perfeccionado, / Dicen que fuese Gonzalo de Velosa, /Varón por buena letra estimado”.
Andando el tiempo y con la aparición de las calderas de vapor surgieron los “ingenios”. Dice Fernando Ortiz que se decía ingenio por decir “industria, maña o artificio”.
Con el desarrollo de la tecnología surgieron los ingenios ultra potentes, que pasaron a llamarse “centrales”.
Desde el descubrimiento, la industria azucarera estuvo ligada a la historia de Cuba . Sus triunfos y fracasos dejaron huella indeleble en la historia y en el carácter de los cubanos. Si la industria azucarera iba bien era época de “vacas gordas”. Por el contrario, si a la industria azucarera le iba mal entonces estábamos en época de “vacas flacas”.
Cuando en 1944 el presidente Grau logró un ventajoso acuerdo de precios para el azúcar que vendíamos a los Estados Unidos, se produjo el llamado “Diferencial Azucarero”, un período de vacas gordas de grata recordación. Cuando cada cubano tenía cinco pesos en el bolsillo, según decía Grau.
Ahora que se anuncia la eliminación de la industria azucarera cubana es hora de recordar aquella famosa frase que llegó a ser un axioma entre los cubanos: “sin azúcar no hay país”.
El presidente cordial
En 1948 presentó su candidatura a presidente de la república el doctor Carlos Prío Socarrás. El doctor Prío procedía de una familia de la clase media cubana. Sus mayores había participado en la guerra de independencia y él, en sus años de estudiante, había sido miembro del Directorio Estudiantil Revolucionario, que tanto tuvo que ver con la caída del general Machado.
Durante el gobierno del doctor Ramón Grau San Martín, Prío había ocupado los cargos de Ministro del Trabajo y de Primer Ministro, además del escaño de senador por la provincia de Pinar del Río.
La campaña de Prío se desarrolló con gran entusiasmo y dinamismo entre las masas de su Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). Se escogió una enorme aplanadora como símbolo de la campaña y la música electoral compuesta por Osvaldo Farrés decía: PrA Do, Prío presidente / porque lo quiere / lo quiere la gente. / Ahí viene la aplanadora / con Prío alante y el pueblo atrás. Y, más de una vez, apareció el doctor Prío conduciendo la aplanadora.
La candidatura de Prío Socarrás triunfó sobre la del doctor Ricardo Núñez Portuondo, un distinguido médico habanero y Carlos Prío tomó posesión de la presidencia el 10 de octubre de 1948. En el discurso de toma de posesión Prío afirmó: “Yo quiero ser un presidente cordial”.
Su gobierno se caracterizó por la ejecución de numerosas obras públicas en toda la isla, impulsadas por el Ministro de Obras Públicas Luis Casero Guillén. Particularmente, en La Habana se dio inicio al proyecto monumental de la Plaza Cívica (luego llamada Plaza de la Revolución por Castro), en la que se ubicarían los edificios del Tribunal Supremo de Justicia, el Teatro Nacional, Tribunal de Cuentas, Biblioteca Nacional, Ministerio de Comunicaciones y otras dependencia del Estado.
Otros grandes logros del gobierno de Prío fue la creación del Tribunal de Cuentas, del Banco Nacional de Cuba como banco de bancos y numerosas leyes sociales, como la del aguinaldo a los empleados conocida como “Ley Arturito”.
El gobierno de Carlos Prío Socarrás terminó abruptamente el 10 de marzo de 1952 con el golpe militar del general Batista. Muchos cubanos, incluyendo el que esto escribe, recordaremos siempre al doctor Prío como “el presidente cordial”.
La Jornada Gloriosa
El 1 de junio de 1944 se celebraron elecciones generales en Cuba para elegir un presidente y un vicepresidente, las dos cámaras del congreso y los gobernadores provinciales. Dos grandes agrupaciones políticas presentaron candidatos: La Coalición Socialista Democrática y la Alianza Auténtico Republicana.
Los de la CSD postularon al Dr. Carlos Saladrigas y Zayas, un prestigioso médico, para presidente y al Dr. Gustavo Cuervo Rubio para vicepresidente. La Alianza, por su parte, postuló al Dr. Ramón Grau San Martín, un eminente profesor de fisiología de la Universidad de La Habana, y al Dr. Raúl de Cárdenas y Echarte para vicepresidente.
El presidente Batista apoyaba al candidato de la coalición y todo parecía indicar que éste sería el ganador, aunque en aquella época no se hacían encuestas como ahora. Lo que realmente sucedió fue que el pueblo votó masivamente por el candidato de la Alianza y así resultó electo el Dr. Grau San Martín.
Eduardo Chibás y Rivas, que fungía como vocero de la Alianza y que resultó electo senador en aquellas elecciones, dio en llamar aquel día de elecciones como “La Jornada Gloriosa del Primero de Junio” y así lo empezó a llamar en sus discursos y radio mítines, quedando acuñada la frase para la historia.
Los doctores Grau San Martín y Cárdenas Echarte tomaron posesión de sus cargos de presidente y vicepresidente el 10 de octubre de 1944.
Recuerdos de Cuba - Segunda Edición 2008
Por Andrés D. Puello
La cultura cubana se pone de manifiesto en este libro. Leerlo es entrar dulce y melancolicamente por el campo de los recuerdos y al hacerlo se recordará o se aprenderá mucho de lo cubano. Para adquirir una copia de este libro envíe un cheque por la cantidad de $11.45 (cubre costo y gastos de envío) a: DPA International, P.O.Box 440817, Houston , TX 77244 . Lo recibirá a vuelta de correo. O, si lo prefiere puede pagar con su tarjeta de crédito.
El collar de la reina
Cuando terminó su mandato el general Mario García Menocal, tercer presidente de Cuba , se fue a vacacionar a París. Menocal estaba casado con Mariana Seba, dama de la alta sociedad habanera, famosa por su buen gusto y refinamiento.
Se encontraba en París, de vacaciones también, el rey de España don Alfonso XIII, a quien acompañaba su esposa la reina Victoria Eugenia. Una tarde, al visitar una importante joyería parisina, la soberana quedó deslumbrada por un collar que había en exhibición.
La reina trató de convencer a su augusto esposo que se lo comprara, pero don Alfonso que gozaba de fama de ser comedido en el gasto, no quiso complacer a su esposa. Tras varios días de insistencia, doña Victoria Eugenia logró convencer al rey de que le comprara el collar.
Fueron a la joyería, pero ya el collar se había vendido a la esposa del general Mario García Menocal. La reina le recriminó a su esposo: -Lo ves, por tu tacañería perdí el collar. A lo que don Alfonso respondió: “¿Qué querías que hiciera, mujer? Yo sólo soy el rey de España, y él es un ex presidente de la República de Cuba”.
El modesto quilo
Cuando comenzó la primera intervención norteamericana en Cuba en 1898, todo el papel moneda emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba se declaró nulo y sin canje, y comenzó a circular la moneda norteamericana, o sea, el dólar.
Esta situación se mantuvo, aún instaurada la república, hasta que durante el gobierno del general Mario García Menocal (1913-1917) y siendo secretario de Hacienda el doctor Leopoldo Cancio Luna, se estableció el sistema monetario cubano.
La moneda cubana tomó como patrón el oro, siendo su símbolo monetario el peso cubano, que se compone de cien centavos. De momento no se emitieron billetes, sólo monedas de 1, 2, 5, 20 y 40 centavos.
La antigua peseta española se componía de cien céntimos a los que popularmente se les llamaba quilo. De ahí viene la costumbre cubana de llamar quilo a la moneda de un centavo.
Aunque había la creencia de que el modesto quilo no tenía mucho valor. (“No vale ni un quilo” decían los cubanos viejos para indicar que algo tenía poco valor), con un quilo se podían comprar muchas cosas, como por ejemplo: un pirulí, una melcocha, un cigarro, un chicle, azúcar, sal, por señalar algunas. Con tres quilos un taza de café y con cinco quilos podías ir al cine. Una popular tienda habanera, que vendía artículos de a quilo se llamaba “La Casa de los Tres Quilos”.. Y en Cienfuegos recordamos a la tienda “El Centavo”.
No despreciemos, pues, al modesto quilo.
Los Aires Libres
A las terrazas de los cafés y bares establecidos frente al Capitolio Nacional en La Habana, los cubanos les llamábamos Aires Libres. Eran sencillas terrazas para tomar una copa, un refresco o un refrigerio ligero.
Lo más notable de los Aires Libres era la música. Prácticamente, cada terraza tenía su propia música ejecutada por una orquesta, conjunto, trío, dúo o, sencillamente, un cantante en solitario.
La primera vez que visité una de estas terrazas fue en 1942, durante mi primer viaje a La Habana. En esos días La Habana no se encontraba muy alegre, pues los alemanes habían hundido varios barcos mercantes cubanos. Sin embargo, en los Aires Libres había “ambiente”.
Recuerdo la orquesta “Anacaona” formada sólo por mujeres asiáticas. Fueron muchos los artistas que actuaron en aquellas terrazas. Uno de los más notables fue Daniel Santos, el inquieto “anacobero”.
Otras de las atracciones de los Aires Libres eran los fotógrafos que deambulaban por ellos ofreciendo hacer fotografías de los asistentes. La oferta era variada. Las fotografías con el Capitolio Nacional de fondo tenían un precio mayor que las otras en las que sólo aparecía la persona “retratada”. El fotógrafo ambulante solía preguntar al cliente: ¿Con capitolio o sin capitolio?
Recuerdo que, en unión de otros familiares, me tomé una de aquellas fotos “con capitolio”.
Las butifarras del Congo
En la carretera central, a su paso por Catalina de Güines, se encontraba el restaurante de El Congo (cuyo nombre desconozco, a ver si alguien me echa una mano y me lo averigua) y su especialidad eran las butifarras.
La butifarra es un embutido a base de carne de cerdo molida. Según se cuenta, llegó a Cuba procedente de zona de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares en España, pero las butifarras cubanas eran realmente las mejores del mundo.
El Congo comenzó su negocio en un pequeño quiosco a la orilla de la carretera. Pronto los automovilistas, camioneros y guagueros descubrieron la calidad de la bufitarra de El Congo y comenzaron a parar sus vehículos para degustar aquel manjar.
No tengo que decirles que, a la vuelta de unos años, aquel negocio creció hasta convertirse en un gran restaurante que ofrecía toda clase de comidas, aunque el plato fuerte seguía siendo las butifarras. No era raro en El Congo ver grandes concentraciones de automovilistas y los ómnibus de Menéndez, Santiago-Habana, La Ranchuelera, la Flecha de Oro, que hacía allí su parada obligada para que los viajeros pudieran degustar las butifarras.
No en balde la décima popular decía: “Con este cantar propongo / lo que dice mi segundo / no hay butifarra en el mundo / como la que hace El Congo ”.
Café con leche
Alguien, queriendo ofender a Cuba, dijo que los cubanos éramos un pueblo de chicharrones y café con leche. Bueno, realmente éramos mucho más que eso. Éramos uno de los primeros países de América; pero además hacíamos unos chicharrones de puerco para chuparse los dedos y preparábamos un café con leche como en el cielo.
No hay café con leche en el mundo como el de La Habana de antes. Venía el camarero a la mesa con una lechera en una mano y la cafetera en la otra y, en la propia taza, te mezclaba el café con la leche. Todo un arte de sabor y precisión.
Me imagino que tendría que ver la leche empleada y sobre todo el café. He saboreado el café con leche madrileño, que es bueno. He paladeado el que preparan en el Café de la Parroquia de Veracruz en México, que trata de parecerse al de Cuba , mezclado en la taza. También he probado el del Versalles en Miami, que también es bueno; pero ninguno me sabe igual a aquel café con leche habanero, saboreado sin prisa, en un café de La Habana Vieja, cuando Cuba florecía.
_____
La Guarachera de Cuba
Se nos fue Celia Cruz, la “Guarachera de Cuba”. Esta incomparable mujer llegó a ser la representación de Cuba para el exilio cubano. Decir Celia Cruz es decir Cuba . No en balde ya ha comenzado a llamársele Celia Cuba, en vez de Celia Cruz.
¡Cuántos recuerdos y cuánta nostalgia nos ha regalado Celia Cruz durante estos cuarenta y tantos años de exilio!
¡Cuántos recuerdos detrás de cada una de sus canciones!
“Se oye el clamor de un pregonar... “ y de inmediato nos vienen los recuerdos. El primer baile o la primera cita amorosa; o aquel lugar donde la vimos y bailamos con su música por primera vez.
¿Quién no recordó a Cuba, a sus paisajes y a sus gentes cuando oyó a Celia interpretar “Mata Siguaraya”, “Burundanga”, “Cao Cao Maíz Picao” “Cuba qué linda es Cuba” y otras muchas?
Celia se ha ido; pero su música y su alegría se quedará para siempre con nosotros y, cada vez que oigamos sus canciones, pensaremos en Cuba . Esa Cuba que Celia Cruz tanto quiso.
LOS SUFIJOS: CAPITALISMO , MARXISMO
Los sufijos: capitalismo, marxismo
Por Lorenzo Gonzalo, 30 de Mayo del 2012
De ser repetitivos podemos parecer aburridos, pero es necesario explicar las cosas en detalles para entendernos.
Entre socialismo, capitalismo, fascismo, cooperativismo, marxismo, trostkismos y cuánta enjundia se nos puede ocurrir cuando alcanzamos poder y nos creemos con derecho de ejercerlo y dictar cátedra desde el mismo, estamos navegando hace casi doscientos años.
Es necesario esclarecer estas terminologías que se nos atraviesan en la búsqueda de las soluciones sociales de manera tan tenaz, que la mayoría de las veces no nos dejan avanzar.
Son expresiones que nos desvían la atención de la esencia de las problemáticas confrontadas por nuestra civilización, la primera en desatar desarrollos de tal magnitud, que han sido capaces de originar crecimientos a partir del Siglo XIX impensables en tiempos anteriores, si analizamos comparativamente las épocas.
El sufijo “ismo” se aplica a cinco diferentes maneras de la expresión. Puede significar actitudes, expresiones de lenguas o dialectos y determinadas condiciones. Pero nunca es más destacado ni motivo de mayores debates que cuando lo aplicamos para denotar Doctrinas, Movimientos o ideologías.
Su uso permite derivar palabras, convirtiendo a Cristo, lo social y al capital en la expresión de corrientes específicas de pensamiento, como cristianismo, socialismo, capitalismo y similares si lo aplicamos a otros adjetivos o nombres.
Generalmente usamos este sufijo cuando hablamos de Doctrinas o expresamos una adherencia a la filosofía o manera de pensar de una persona o escuela. Como ejemplo de esto podemos destacar el cristianismo. Los cristianos siguen las “enseñanzas de Cristo”, o sea se adhieren a la palabra exacta dicha por el Hijo de Dios, quien a su vez, aplicando el pensamiento mágico “por extensión” es su Padre: Principio y Final. Esto significa que nada de lo dicho por Cristo cambia y consiguientemente nada hay que agregar o quitar. Por eso es correcto decir que profesamos el cristianismo, cuando hemos adoptado esa creencia religiosa.
En lo político, se aplica especialmente para diferenciar las tendencias que han definido los siglos XIX, XX y XXI: capitalismo, socialismo, comunismo, social cristianismo, fascismo y liberalismo como las más destacadas. Pudiéramos agregar el corporativismo, derivado de la encíclica Rerum Novarum.
A nuestro entender, lo más controvertido en el uso de este sufijo es cuando se utiliza para derivar el nombre de una persona con la intención de crear un nuevo vocablo, especialmente si lo aplicamos a ciertos teóricos científicos, quienes obviamente pertenecen a un campo del saber que es infinitamente cambiante y siempre en crecimiento.
Ningún químico diría que practica el lavoisierismo. Antoine Lavoisier es considerado el precursor de la química como ciencia. Tampoco escuchamos a una persona decir que practica el freudianismo, en alusión a Alfred Freud, fundador del sicoanálisis.
Las ciencias, ya sean exactas o sociales, tienen un desarrollo ascendente, donde un eslabón se enlaza con el otro y los aportes de académicos e investigadores se complementan, se desarrollan y crecen.
Sin embargo, en las ciencias sociales este proceso es menos evidente por la dificultad de llegar a conclusiones que podamos asumir con carácter más definitivo. Por otra parte, como se trata de una especialidad muy socorrida para atender los asuntos sociales, especialmente la orientada a la administración y dirección del Estado, y al desempeño del Poder y la Dominación, es a su vez un instrumento político. Como consecuencia las facciones sociales y partidarias politizan las conclusiones o aportes de ciertos investigadores del ramo, con lo cual cercenan esa potencialidad de crecimiento y desarrollo.
En física, química, biología y demás ciencias, esta tendencia es menos usual, tanto que pudiéramos decir que su ocurrencia es nula, lo cual se comprende porque en las ciencias exactas, los científicos dedicados a las mismas, son percibidos solamente como una cadena en el proceso de aciertos y errores y en términos generales, no tienen que convencer a otros y sus aportes no son motivo de grandes discusiones.
Debido a que esto no es tan obvio en las ciencias sociales, tal como indicamos en un párrafo anterior, especialmente en las relacionadas directamente con el poder del Estado, las personas acostumbran adherirse a los criterios de sus representantes, creadores o desarrolladores. Al hacer esto, asumen una conducta que podemos considerarla legítima, pero con ello le ponen freno al desarrollo de esos pensamientos y contribuyen a dar por sentado un orden social de carácter absoluto. Como consecuencia dificultan transitar de un tipo de relación social a otra, forzando a la perpetuidad de ciertas prácticas, que eventualmente serán contradictorias con el desarrollo de la vida y la naturaleza.
Dentro de esa tendencia, las más negativas de todas y al propio tiempo las más usuales, son aquellas que se definen a sí mismas como defensoras del marxismo o el capitalismo.
El capitalismo es un término acuñado por Karl Marx, el cual aplicó a la forma que adquiría la economía de su tiempo, tendiente a distorsionar las realidades productivas, toda vez que convierte al dinero en lo que dicho sociólogo denominara un “fetiche” de la sociedad. Utilizó el término capitalismo para denotar un proceso económico orientado a la acumulación de los diversos tipos de instrumentos cambiarios, muchos de ellos sustentados ficticiamente en proyecciones productivas de futuro. La palabra capital se aplicaba entonces a la cantidad de dinero que una persona posee. Partiendo de ese criterio Marx bautizó como capitalismo a un sistema que esencialmente se sustenta en el manejo de la producción a través de acumulaciones cambiarias. Marx previó y demostró teóricamente, que una economía dirigida de esa manera conduciría inevitablemente a crisis sucesivas que favorecerían la especulación y paulatinamente erradicaría la proporcionalidad en la retribución del esfuerzo de cada cual y como sociólogo alertó sobre la enajenación que esa concepción del dinero produce en los seres humanos. Las luchas sociales en contra de las injusticias laborales y colectivas y el propio Marx, comenzaron a utilizar estas conclusiones para fortalecer y legitimar científicamente sus reclamos, politizando su teoría y favoreciendo así, que en poco tiempo se convirtiera en un doctrinario político.
Ser marxistas no es practicar el marxismo. El sufijo “ista” significa partidario de Marx, lo cual no implica adherirse fielmente a sus descubrimientos o a sus planteamientos y mucho menos elevar a categoría doctrinal las conclusiones personales de este gran teórico de las ciencias sociales. En cambio, en el término “marxismo” esa sacralización de su pensamiento está perfectamente explícito y es contrario a sus aportes y a sus legítimas ambiciones.
Lo mismo ocurre con quienes dicen apoyar el capitalismo o sea, la forma de producir descrita en el estudio realizado por Marx, contrario del capitalista que es partidario de la forma económica existente en la actualidad en la mayoría de los países, pero manifestando reservas y reconociendo en los hechos y en la teoría, deficiencias y malos procedimientos.
Aun en las ciencias exactas existen elementos básicos, así como otros controvertidos, que inclinan muchas veces a las personas que practican dichas especialidades, a apoyar o defender metodologías similares en el rumbo de sus investigaciones. Ser partidario del método de análisis que una persona ha aportado, no justifica que sea transformado en una conclusión absoluta, elevándolo al plano doctrinal de una ideología.
Podemos ser marxistas sin la pretensión de elaborar una corriente de pensamiento a partir de algunos o de todos los postulados aportados por Marx, de igual modo podemos declararnos capitalistas sin ponerle una camisa de fuerza a la economía.
martes, 29 de mayo de 2012
DE NUEVO OTRA LLAMADA DE ACCION SOBRE LOS VIAJES A CUBA
:
Revista católica pasa a sede cultural Católicos defienden diálogo con el gobierno Clinton advierte a gobiernos del mundo: los estamos observando Cuba debe acelerar la reforma para recuperar el tiempo perdido: economista
.De nuevo, otra llamada a la acción sobre viajes a Cuba
Tuesday, 29 May 2012 13:25 Alvaro F. Fernandez More Sharing ServicesShare | Share on facebookShare on myspaceShare on googleShare on twitter .Por Álvaro F. Fernández
Me desagrada decirles: “Ya se los advertí”.
La enmienda presentada por David Rivera al Comité Judicial del Congreso el año pasado no fue muy lejos. Eso no quiere decir que Rivera y Compañía cruzaron los brazos, sino que nosotros lo hicimos, después de que el Presidente nos sacó del aprieto.
La enmienda de Rivera, H.R. 2831, que modificaría la Ley Pública 89-732 (mejor conocida como la Ley de Ajuste Cubano), será aireada el próximo jueves, 31 de mayo, a las 1:30 p.m., durante una reunión del Subcomité sobre Política de Inmigración e Implementación (House Subcommittee on Immigration Policy and Enforcement.)
En simples palabras, el propósito de la enmienda es negar la oportunidad de viajar a Cuba a los cubanos que todavía no son ciudadanos de Estados Unidos. Si viajan, perderían su ajuste de clasificación y serían considerados como “ilegales” si regresan a Estados Unidos.
El 14 de diciembre del año pasado, yo escribí: “Muchos de nosotros nos cruzamos de brazos y esperamos que el problema se alejara”. Añadí: “Deberíamos habernos preparado mejor. [Los] cubanoamericanos en el Congreso no se irán en silencio. […] Son incansables”.
En ese momento, yo me refería a enmiendas a leyes presentadas al Congreso por Mario Díaz-Balart y David Rivera para restringir nuestro derecho a viajar y visitar parientes en Cuba. Yo les pedí a ustedes que telefonearan al Presidente Obama. El presidente actuó correctamente y pidió a los líderes del Senado que no permitieran que esas enmiendas llegaran a su despacho. Los senadores accedieron.
En esa misma columna, yo escribí que era hora de planear seriamente para el futuro. “Ya que nuestros negocios, trabajos y otros intereses son afectados por nuestra limitada relación con Cuba”, dije, “es hora de que un grupo organizado o una asociación sea creada para lidiar con los temas que nos pillan de sorpresa de vez en cuando”.
Finalicé diciendo: “De lo contrario, mi bola de cristal política me muestra muchos David Riveras en el futuro. Y eso sería trágico”.
Lamento decir que yo tenía razón. ¡Y seguimos cruzados de brazos!
La mayoría de mis lectores conocen mi posición respecto a la unidad familiar, especialmente en relación a las familias cubanas – a ambos lados del debate. He luchado por esto desde al menos el 2004 y seguiré luchando.
En 2011, cuando Rivera presentó su enmienda por primera vez, le pregunté a uno de los ejecutivos que organiza vuelos charter a Cuba qué porcentaje de personas sería afectado por H.R. 2831. Su respuesta fue alarmante: casi un 50 por ciento de las personas que viajan a Cuba no son ciudadanos norteamericanos. A estas personas, la ley impediría el contact físico con sus familiares. No podemos permitir que esto suceda.
¿Qué podemos hacer?
Telefonée a la oficina del Subcomité: (202) 225-3926. Cortésmente, dígales que usted se opone al H.R. 2831. Si usted es un ciudadano norteamericano y un votante, dígaselos. No los deje pensar que solamente los no-ciudadanos se oponen a esta enmienda.
Usted también puede telefonear a los miembros del subcomité o enviarles un fax:
Rep. Elton Gallegly, presidente
(202) 225-5811 / FAX: (202) 225-1100
Rep. Pete King, vice presidente
(202) 225-7896 / FAX: (202) 226-2279
Email: Pete.King@mail.house.gov This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it
Rep. Sheila Jackson Lee
(202) 225-3816 / FAX: (202) 225-3317
Rep. Maxine Waters
(202) 225-2201 / FAX: (202) 225-7854
Rep. Dan Lungren
(202) 225-5716 / FAX: (202) 226-1298
Email: https://lungrenforms.house.gov/contact-us1
Rep. Louie Gohmert
(202) 225-3035 / FAX: (202) 226-1230
Rep. Ted Poe
(202) 225-6565 / FAX: (202) 225-5547
Rep. Trey Gowdy
(202) 225-6030 / FAX: (202) 226-1177
Mostrar Otros Articulos De Este Autor
lunes, 28 de mayo de 2012
LA GUERRA ECPONOMICA CONTRA IRAN
28-05-2012
La guerra económica contra Irán
Hedelberto López Blanch
Rebelión
El poder militar que posee Irán y la unión de los dirigentes con su pueblo, influyeron a los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, a desechar por el momento los tambores de guerra y en su lugar imponerle un fuerte bloqueo económico en aras de debilitar al gobierno y, de esa forma, encontrar una brecha para adueñarse del país y de sus grandes reservas petroleras.
Hasta ahora esa táctica no le ha dado resultado pues Teherán ha logrado evadir las sanciones y continuar adelante con su desarrollo económico-científico-social.
Los bloqueos económicos han sido las primeras medidas utilizadas en estos últimos tiempos por Washington para adueñarse de zonas estratégicas del Medio Oriente y del norte de África. Seguidamente lanzan, bajo cualquier pretexto, invasiones y ocupaciones de países como ocurrió en Afganistán, Irak o Libia, por citar los más conocidos.
En cuanto a la República Islámica de Irán, tercer exportador mundial de petróleo, Estados Unidos e Israel (este último poseedor de más de 200 armas nucleares y principal enemigo de Irán) lo acusan de llevar adelante un programa no pacífico de energía nuclear, lo que han negado en reiteradas ocasiones las autoridades de Teherán.
Las sanciones impuestas contra la nación persa no han funcionado en la medida en que lo ansiaban los países occidentales debido a que varios importantes países importadores de crudo como China, India y Corea del Sur, han continuado comerciando con Irán.
La Unión Europea concertó eliminar todos los intercambios con esa nación a partir de julio y prohibirá que aseguradoras y reaseguradoras del viejo continente cubran a buques que llevan crudo iraní a cualquier parte del mundo, lo que amenaza con reducir los envíos y elevar los costos de los principales compradores. Mientras, Estados Unidos anunció que ha puesto en lista negra a los países que a partir de ese mes mantengan relaciones comerciales con Teherán.
Ante la decisión europea el gobierno de Mahmud Ahmadinejad acordó hace dos meses eliminar los suministros petroleros a España, Italia y Grecia, lo que ha significado un duro golpe para esos países.
Italia, España y Grecia tienen al país persa como suministrador fundamental. Para Madrid, Irán fue en 2011 el principal vendedor con un 14,6 % del total y a Italia le representó el 13,1 %.
Pero el mayor impacto recayó sobre Grecia pues el pasado
año, el país heleno obtuvo en torno al 18 % de su petróleo de Irán en condiciones ventajosas pues se lo entregaba sin exigir garantías financieras pese a la crisis económica helena.
Aunque no es menos cierto que las sanciones adoptadas representan perjuicios y molestias para Irán (subida de los productos básicos y la inflación) al tener que reducir sus exportaciones de petróleo, esto se ha compensado ligeramente con los altos precios internacionales del combustible.
Entre las soluciones, Irán ha aceptado yuanes chinos y rupias indias por petróleo, monedas que después utiliza para adquirir bienes y servicios de ambos países.
Otra relevante situación a tener en cuenta es que al privar Estados Unidos y la UE a Irán de acceso al sistema bancario internacional (SWIFT) mediante el cual se efectúa la mayoría de los pagos denominados en dólares en todo el mundo, podrían haber cometido un error estratégico.
Teherán considera la posibilidad de introducir los llamados “vales de energía” a través de los cuales el país persa salda en los últimos años sus cuentas con Turkmenistán y a otros proveedores de gasolina y electricidad. Como esos bonos dependen aún de los precios mundiales de la energía, muchos podrían optar por no gastarlos y esperar tiempos mejores.
Al tener Irán que cumplir con las obligaciones para garantizar el valor de los vales, estos pueden ser aceptados también por otros países y se convertirían en una “divisa de energía”. Si Teherán vincula su moneda nacional a los precios del petróleo, el rial podría ser entonces la primera “moneda de energía” y por ende fortalecería la economía del país.
Pero mientras encuentra variantes, la República Islámica continúa su desarrollo y anunció recientemente un ambicioso proyecto de construcción de pequeñas refinerías (gasolina, gasóleo y queroseno) que tendrán capacidad para procesar 10 000 barriles diarios cada una.
Las usinas se instalarán por todo el país a un costo de 100 millones de dólares y sus producciones pueden ser utilizadas para satisfacer las necesidades internas y para la exportación.
Asimismo, se anunció la puesta en explotación de nuevos depósitos de crudo en el Golfo Pérsico que permitirán alcanzar una capacidad total de almacenamiento de 4,7 millones de barriles.
Teherán acaba de adquirir el barco petrolero más grande del mundo con un tonelaje de 2,2 millones de barriles y a un costo de 300 millones de dólares. Este año recibirá otros siete superbanqueros y cuatro llegarán en 2013.
La madre naturaleza también ha favorecido a Irán que en abril y mayo ha hallado, según las autoridades, los mayores yacimientos de oro negro en la historia del país, situado en el sur de la provincia de Juzestán y en el mar Caspio.
En todo el territorio iraní se han descubierto 18 yacimientos y sus reservas de crudo sobrepasan los 154 000 millones de barriles.
El petróleo es una necesidad imperiosa para la gran mayoría de los países del mundo que no lo poseen y por tanto Irán es un ente importante en su producción y comercialización. Pero a la par occidente sabe que es un hueso muy duro de roer por medio de la guerra.
Por tanto, será mejor llegar a acuerdos de comprensión e intercambios comerciales pacíficos que iniciar un conflicto de imprevisibles consecuentes que podría significar el inicio de una Tercera Guerra Mundial. Todos saldríamos perdiendo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
EL COAGULO QUE CIERRA LAS ARTERIAS DE CUBA
OSCAR PEÑA
Comite Cubano Pro Derechos Humanos
No es fácil dentro de un viejo bosque de robustos arboles de confusión ver claridad. Un distinguido argentino residente de Miami me ha pedido que le dé mi opinión sobre el embargo de Estados Unidos a Cuba con el cual él no está de acuerdo y le llama la atención que en mis demandas y en las de la disidencia interna -como partes del pueblo cubano- no aparece o sobresale la reclamación del levantamiento del mismo. Le respondo. Y para no atropellar las porciones de claridad que yo he visto de ese follaje ubiquémonos en la Cuba de estos más de 50 años donde en este larguísimo proceso fidelista nunca se hablo y todavía hoy se habla muy poco por el cubano de la isla del embargo o "el bloqueo" norteamericano. A nivel de pueblo nunca se le dio importancia por dos razones:
La primera: por estar muchos años el gobierno cubano riéndose públicamente del embargo norteamericano y planteando que Cuba gozaba de la desinteresada y solidaria ayuda soviética y (ojo) porque a Cuba no le hacía falta nada de los Estados Unidos y se le pidió al pueblo que consumiera productos nacionales que en Cuba producíamos de todo. Es cierto que Cuba tenía un mercado nacional pujante que empezó a destruir el gobierno verde olivo con las primeras intervenciones y después acabaron de enterrar con la confiscación general de todo en la llamada "ofensiva revolucionaria" de 1968 donde no quedaron con vida ni los clásicos carritos de vender fritas. Es por ello que solo un pequeño grupo de incautos le achaca a los Estados Unidos la culpa de los problemas del país. No éramos una potencia mundial pero íbamos en acelerado desarrollo. Datos de la ONU sobre la Cuba de 1958 nos situaba por encima de países como España e Italia.
La segunda: porque fue solo después de quedarse sin el padrino soviético que la oficialidad cubana saco del baúl el tema del embargo. Inteligentemente los jefes de Cuba para aparentar ser más víctima le denominan bloqueo, pero ¿Cómo explicar a la población cubana que el boniato, la papa, la malanga, la calabaza, el pan y el huevo cubano solo se da en Washington? ¿Cómo explicas amigo argentino que una isla rodeada de mar la sal escasea; como explicas que en el país rey de la producción de azúcar ese producto lleve más de 40 años reducido a la población en pequeñas cuotas por la libreta de racionamiento? Recuérdate que se puede decir una mentira un día, pero al decirla todos los días los otros se dan cuenta y el disparo te sale por la culata. El principal "bloqueo" de Cuba ha sido interno y es el que ha ejercido el gobierno vitalicio y extremista.
Con las razones anteriores he explicado la afonía de la sociedad civil de Cuba sobre el tema del embargo de USA. Solo faltaría responder la parte personal: defiendo el derecho de un país de hacer lo que desee como hacemos todos de tener relaciones con unos y con otros. Sin embargo, soy incapaz de expresar la fabula que el embargo norteamericano ayuda a la libertad de Cuba. Todo lo contrario. Ha regalado un pretexto más a la Habana -aparte de los que ellos inventan- para atrincherarse, confundir y venderse ante el mundo como víctimas. Es además un punto negativo contra la disidencia y los exiliados en el sentido que supone que tenemos que forzar el cambio en Cuba a la fuerza económica porque no tenemos ante el pueblo ideas o argumentos sólidos para hacerlo por convicción entre todos.
¿Quieres más claridad del bosque amigo argentino? El embargo esta todavía vivo no por los genuinos norteamericanos que lo quieren levantar, sino por culpa de Fidel Castro y por la presión electoral (contribución económica) de una apasionada y poderosa minoría cubana en Estados Unidos (aliada indirecta de los Castro por sus extremas acciones) que fuerzan a sus representantes electos a que aparezcan ante el mundo como trogloditas y tontos políticos en vías de extinción que solo existen en Miami y en el New Jersey cubano. Obviamente nadie cree que todos dentro del régimen de la Habana son talibanes pero tiene miedo "salirse del plato". Tampoco nuestros políticos exiliados de origen cubano son obtusos. Falso. Cien veces falso. Es maniobra electoral. Son inteligentes pero el procedimiento los obliga a ser actores. Esas dos minorías en Cuba y en Miami son el coagulo de sangre que cierra las arterias de Cuba y la tienen estancada.
¡QUE BAJARE!
¡QUÉ BAJARE!
Eligio Damas
Nota: El gobernador que aquí se menciona, quien lo fue también del Distrito Federal, y como tal, directo responsable de haber prohibido la exhibición de la película “El último Tango en París”, estelarizada por Marlon Brando, como un ejemplo de cómo esa gente nunca ha sentido verdadero respeto por los derechos de las gentes, que ahora hipócritamente ven amenazados a cada instante, es un despiadado opositor al gobierno del presidente Chávez y denunciador de oficio. Poco importa la sindéresis y la equidad en el juicio.
Yo no supe nunca de dónde sacó Luis Villegas, el coime del billar de Domingo Ramírez, aquel del local de enfrente a la casa parroquial, la expresión que utilizaba para referirse a las carambolas fáciles; las llamadas de bola a bola.
En esos casos, el viejo Villegas decía: ¡qué bajare!
El pueblo cumanés adoptó aquella palabra y la endilgó de fácil. Toda acción que exigiese un mínimo de esfuerzo, una mujer fácil, una tarea educativa elemental eran y son un bajare.
Por eso, cuando aquel gobernador de Anzoátegui recibió el proyecto y posteriormente la obra del pomposamente llamado aeropuerto internacional de Barcelona, sin percatarse que no reunía las condiciones inherentes a tal clasificación, el contratista y el proyectista debieron decir, como el viejo Luis Villegas, el coime de Domingo Ramírez: ¡ Qué bajare!.
Luego vinieron muchos convencionistas, promotores de turismo. Llegaron de varias regiones del mundo. Del Canadá vino una importante representación. Recorrieron la región, descubrieron nuestras bellezas naturales, constataron que había una infraestructura hotelera adecuada y una moneda de muy poco valor cambiario frente al dólar y entonces dijeron: ¡ qué bajare!. Y nosotros también dijimos lo mismo al saber que enviarían miles de turistas y con ellos ingresarían millones de dólares.
Y entonces VIASA y otras líneas aéreas como la canadiense, diligenciaron ante el Ministerio de Transporte y Comunicaciones permisos para aterrizar sus colosos en el aeropuerto internacional de Barcelona, para dejar y recoger turistas y el ministro, sin dudarlo un momento, firmó una torre de papeles y en eso se gastó cientos de bolígrafos, y ¡ qué bajare ¡ los aviones comenzaron a llegar. Primero fue el de VIASA, pusieron una fiesta que duró siete mil días y en el avión, las bellas aeromozas, funcionarios medios, el representante del ministro, pues éste no vino porque aún le dolía el brazo por la “firmadera”, se tomaron fotos en la pista que salieron gigantescas en todos los diarios del mundo.
Y un buen día apareció en el cielo un avión grandote cargado de turistas. Había salido de Quebec y se proponía aterrizar en el aeropuerto internacional de Barcelona; descendió mansamente, tocó pista, correteó sobre el asfalto caliente y ¡”chupulùn”! se hundió de cabeza en el sitio donde debió dar la vuelta. Es un tramo de pista recién hecho y generosamente cancelado. ¡Qué bajare!
Horas después, el ministro, ya repuesto de los dolores que le dejó la “firmadera”, declaró en Barcelona que el aeropuerto tiene una pista muy angosta y la capacidad de surtir combustible es ostensiblemente insuficiente. Dicho de manera más Concreta, así como está no sirve para ser internacional.
¡Qué bajare!, Luis Villegas, coime del billar de Domingo Ramírez.
BOCA DE CHIVO
Eligio Damas
Nota:
Este artículo fue escrito en 1986, poco menos de tres años antes del “Caracazo”, publicado en el diario El Norte, de Barcelona. Entonces ejercía la presidencia de Venezuela Jaime Lusinchi. Por las informaciones que aporta y la necesidad que el lector se fundamente para juzgar la historia de ahora, le reponemos en este espacio y en esta sección que volvemos a reiniciar en este blog.
La década del setenta marcó el fin de una larga etapa de la historia del negocio petrolero y del régimen monetario venezolano. Fue cuando los nacionales sentimos por primera vez la mordedura profunda y dolorosa da esa fenómeno tan cotidiano e ingrato para los habitantes del sur, la inflación.
En 1958, cuando cayó Pérez Jiménez, el país travesaba una aguda crisis de recesión y la democracia heredó una pesada deuda. En esas condiciones, pocos meses después, por primera vez en muchos años. Se devaluó nuestro signo monetario, pero en escasos céntimos, pero así y todo, aquella medida no dejó de provocar muestras de inconformidad y estupor entre los venezolanos. Pese a esto, para desgracia nuestra, el bolívar continuó siendo una moneda dura, sólida, estable y cara. Y estas bondades no resultaban de inteligentes previsiones del Estado, sino de la tranquilidad y bonanza seculares del negocio petrolero y la sobriedad de la vida venezolana que hacía que el gasto público se mantuviese en niveles de normalidad y equilibrio. Los peculadores eran modestos y discretos y el clientelismo político aún no había encontrado fórmulas para comprometer a nuestros gobernantes.
La década del setenta fue de locura. Los conflictos del Medio Oriente y las políticas proteccionistas de la OPEP, sirvieron para responder con precios más elevados ante los aumentos agresivos de las mercancías del mundo industrial. A partir de ese momento, el ingreso nacional procedente del petróleo se agigantó y se habló o se gritó de la conveniencia de administrar la bonanza con criterio de escasez, mientras que en la práctica el país todo adoptó una conducta dilapidadora. La inflación fue contenida artificialmente a fuerza de subsidios y un sector de venezolanos continuó usufructuando una moneda sobrevalorada y entonces el Ta” barato se convirtió en la imagen de exportación del país. El período de felicidad inventada se prolongaba, se posponía la toma de decisiones en aras de los resultados electorales, como un control cambiario que detuviese las importaciones masivas e injustificadas e impidiese que los más vivos se llevasen los dólares provenientes del petróleo. Y todos llegamos a creer que el bolívar de alto precio era eterno y la palabra inflación siguió siendo ajena a nuestro vocabulario.
Esta mansedumbre prefabricada hizo del venezolano un botarate, poco previsivo, ajeno al ahorro y esta palabra se convirtió en una vulgaridad.
Por supuesto, jamás nos dábamos a la práctica de hacer pronósticos económicos. Ponerse a hablar de lo único que se podía, que en los períodos siguientes seguiría la bonanza, era como llover sobre mojado.
Al desatarse la crisis, al escasear los dólares para subsidiar todas las loqueras y también las conductas irracionales del venezolano, la economía entró en un estado de agitación y cambios rápidos. Esta nueva situación produjo el nacimiento prematuro de un espécimen que ya comienza a ser común, el pronosticador económico. Suerte de técnico injerto con brujo, apostador de oficio, un atleta del azar.
El gobierno, la oposición, la calificada de seria por el primero; los técnicos de las petroleras, de sueldos bien grandotes; los amigos de los partidos, empeñados en mantener sus curules parlamentarias a base del pantalleo, con frecuencia hacen pronósticos. Anuncian ajustes en el precio del petróleo, fijan fechas, les soplan desde lejos sugerencias a Yamani, mencionan cifras precisas, anuncian anticipadamente reducciones de la producción del Atlántico Norte y de la Unión Soviética. Pero para sorpresa nuestra nunca pegan; como no pegó Caldera cuando anunció que Luis Herrera no devaluaría la moneda. Sólo los locos, esos que llamaron "Profetas del Desastre”, desde que Pérez Alfonzo y Domingo Alberto Rangel hicieron sus vaticinios, aciertan; pero a ellos nadie les para. Y eso que, el venezolano a modo de evasión, prefiere pararle a los pronosticadores de buenos augurios, aunque siempre se pelen.
Pese a esto y a que uno no es técnico para andar haciendo pronósticos, yo quiero hacer uno, que no es más que una premonición, y más que todo por temor que, si no lo digo, acierte. Por fortuna nadie me para; y sobre razón para ello.
Yo tengo un miedo atroz que de golpe se nos venga encima una violenta y trágica devaluación; siento que mi piel de brujo se pone de gallina.
EL GOLPE PROSTÁTICO
Eligio Damas
Nota: Estábamos a mitad del año 1995 y en medio del segundo período de gobierno del Dr. Caldera. Chávez había salido de la prisión y andaba en los menesteres que le condujeron al poder. Se rumoraba insistentemente que el primer mandatario nacional estaba afectado por un cáncer prostático. El astrólogo José Bernardo Gómez, se atrevió a pronosticar la pronta muerte de aquél, “razón” por la cual se le llevó por un relativo largo tiempo a la cárcel. La derecha toda, el gobierno y hasta la oposición complaciente, porque no había tazones para que no lo fuese no percibieron en aquello una violación a los derechos de pensamiento y libre expresión. Pero no obstante, como se denuncia en este trabajo, estaba en marcha una conspiración contra el gobierno y en ella, sus socios, estaban metidos hasta la oreja.
¡Váyase a Europa compadre! ¡Hágase reconocer por los médicos de allá que si saben! ¡Despreocúpese que yo le cuido el coroto!
Así habló Juan Vicente Gómez al "cabito” Cipriano Castro, la última vez que éste se quejó ante su compadre de dolores de riñón.
El presidente, un hombre “bregao” y desconfiado, creyó al de “La Mulera ", tomó el consejo y abordó el primer barco surto en La Guaira que hacia el viejo continente iba.
Cuando aún se veía en el horizonte la humareda del barco donde, cansado de bebedizos e incesantes dolores, navegaba “el cabito ", el compadre Gómez se hizo dueño del país.
¡Por riñón malo, gobierno nuevo!, pareció ser la consigna del hombre de La Rotunda, "los grillos sesentones y aquella rapaz policía política llamada "La Sagrada".
Gómez, un militar dinosaurio, nunca quiso saber nada de las resoluciones de la Revolución francesa. Y la represión brutal fue su respuesta al derecho natural.
¡Si el riñón de mi compadre jode y por eso él no puede gobernar, qué se vaya y quedo yo!
François Mitterrand, con problemas en la próstata, presidió el gobierno francés de los últimos quince años. Hasta dos veces se operó y "La Esfinge", como le apodan los franceses, mandó ni un día más ni uno menos. Y no hubo opositores, ni los más recalcitrantes extremistas, que usasen la enfermedad del presidente para levantar una nueva teoría acerca del poder y las cosas del Estado. ¡Y hay que ver que Francia ha sido la cuna de muchas ideas políticas de vanguardia!
El presidente Reagan, varias veces hospitalizado y hasta operado, terminó el mandato y las cosas transcurrieron mansamente.
Pérez, víctima fue de una delirante y afanosa enfermedad, y por eso, hasta quisieron tumbarle. Luego, dado de baja, un cuasi familiar suyo, quiso quedarse en el poder. Y se frustró, dejaron a Velázquez. La Constitución funcionó con todo y los defectos.
Si el actual presidente enfermo está, cosa que no es un estigma, ni una causal para que "renuncie o lo renuncien", y sí algo normal en un humano y más si se tiene la edad suya, tampoco lo es para alarmarse, pues sus servicios médicos tendrá.
Y la ley dice lo que debemos hacer. Y lo dice la ley universal desde que aquellos locos tomaron "La Bastilla".
De modo que ningún sentido tiene que en este momento, ante una supuesta incapacitante enfermedad del presidente, se piense en un contubernio familiar para quedarse en Miraflores. Lo que más parece una trama a lo Delia Fiallo que un análisis político.
Por eso, menos sentido tiene estar armando contragolpes, o estimulando guerras como esas que menciona el señor Ceresole de muchos comandantes sin soldados.
¡Claro, es verdad, a Gómez todo aquello que hablaron los franceses le importó un pepino! Pero... a la historia sí.
El Norte
Barcelona, martes 20-06-95
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/28/2012 06:05:00 AM
CONFUNDIERON A LA MUERTE
CONFUNDIERON A LA MUERTE
ELIGIO DAMAS
Los hermanos Flores nacieron gemelos. La vieja comadrona supo que trajo al mundo del vientre de la madre dos niños, pero nunca cuál de ellos apareció primero. Desde ese dìa del nacimiento, se parecieron tanto como dos gotas de agua y así anduvieron a lo largo de sus vidas.
Nacieron en Neiva, más allá de Bogotá, en el camino que se dirige a los Valles del Cauca y la antigua ciudadela de Popayán. Y como todos los de aquel pueblo andino de aquella época, eran caratosos. Tenían manchas blancas en varias partes del cuerpo y mechones de pelo decolorado. Para hacer las cosas más divertidas o complicadas, según se mirase el asunto, los gemelos Flores, los nacidos en Neyva, tenían las susodichas manchas en idénticas partes del cuerpo y parecían los mismos los mechones de pelo desteñido. El parecido entre ellos era tal que la madre, sin meditarlo mucho, como lo más natural del mundo, optó por bañar, darle de comer y todos los cuidados a uno solo de ellos, creyendo que era suficiente para que los dos sobreviviesen. Hasta que observó que uno de los dos se puso flaco y amarillo y ya no se le pareció al otro; y entonces tomó conciencia que eran dos y no uno con su duplicado.
Cuando el general Manuel Valdés, comandante del ejército patriota avanzaba sobre la bella ciudad de Popayán, después de la heroica e increíble travesía de los Andes, encontràndose en Quilichao, al sur del Valle del Cauca, hubo de crear un Consejo de Guerra Permanente que pusiese coto a las frecuentes y masivas deserciones de los elementos de tropa. Y entonces, menudearon las ejecuciones.
Se cuenta que la "generosa creatividad" de Valdés, lo llevó a conceder entre los sentenciados a muerte por el tribunal militar, incursos en el delito de deserción, la anulación de la pena a aquel que obtuviese la mayor puntuación en una parada de dados. Y lo que es un juego macabro, se volvió una diversión para Valdés y algunos de sus oficiales.
Una noche que además de oscura era lluviosa y fría, a los hermanos gemelos Flores, los nacidos en Neiva, se les ocurrió desertar. Al dìa siguiente, los atraparon y los condujeron ante el supremo tribunal; llegaron amarrados uno detrás del otro, sin que se supiese quién iba adelante y quién atrás; como si hubiesen querido meter uno dentro del otro; porque todos insistían en creer que eran uno sólo que se duplicaba placer.
Y el "magnánimo" Manuel Valdés, el mismo que acompañó a Bolivar en la primera expedición de Haití y se vino con el Libertador desde Los Cayos, le permitió a los gemelos Flores que se jugasen la vida a los dados y ellos dejaron correr los cubos sobre el templado cuero de un tambor.
Los Flores, caratosos como todos los de Neiva, en Quilichao, en el camino hacia la histórica y gloriosa Popayán, igual de temblorosos por el miedo, lo que los hacia parecerse más, tanto como cuando la comadrona del pueblo los extrajo del vientre caliente de aquella parturienta sonreìda, confundieron a los dados y a la muerte y tres veces llegaron al empate.
El Consejo de Guerra Permanente, presidido por el soldado republicano de origen español José Mires, solicitó de Valdés que indultase a los reos. El general patriota lo concedió a los dos, sin saber quién era éste y quién aquel. Nunca antes habían llegado a parecerse tanto, como en ese instante que se miraron, con la misma curiosidad de tantas veces y una vez más comprobaron que era imposible hasta para ellos, saber quién era quién. Y se fueron abrazados y sonrientes, llenàndose alternativamente uno del otro, a cumplir con sus deberes. ¡Cómo si fuesen uno sólo!
--
Publicado por Eligio Damas para BLOG DE ELIGIO DAMAS el 5/27/2012 05:29:00 AM