lunes, 7 de mayo de 2012

SPD 97

----- Mensaje reenviado ----- De: Perucho Figueredo Para: Sautie Felix ; Sautie Felix Enviado: Lunes 7 de Mayo de 2012 17:47 Asunto: SPD 97 SPD No. 97 (20/año 4). La Habana, 6-mayol-2012 “Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”. Art. 53 de la Constitución Boletín por un socialismo más participativo y democrático. Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés. Los autores son los responsables de sus escritos. Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente. Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte. Recopilación de Pedro Campos. CE perucho1949@yahoo.es Se agradece críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido ÍNDICE De las Propuestas para el avance al socialismo en Cuba 16-Urge una nueva ley migratoria Reconocernos y respetarnos en la diversidad Por Félix Sautié Mederos La manera china Los reformadores chinos no introdujeron el capitalismo privado a “boque-jarro”, todo lo fueron haciendo poco a poco y enmascarando la transición en un discurso “marxista” Por Pedro Campos Izquierda Cubana. Inmarchitable idealismo y creatividad revolucionaria. Para lograr un Mundo mejor, hay que partir de los fundadores, contrastando continuamente la teoría con la práctica, enriqueciendo sus aportes y renovando lo necesario, sin perder la esencia, como ellos exigieron. Leonel González Díaz. Encima de la muerte Por Félix Guerra CONTENIDO De las Propuestas para el avance al socialismo en Cuba Presentadas para su discusión al pueblo, a los trabajadores y a los revolucionarios cubanos, a propósito de la convocatoria del VI Congreso del PCC, en enero de 2011. 16-Urge una nueva ley migratoria que elimine institucionalmente las absurdas medidas como el permiso de salida, la carta de invitación, el cobro a los cubanos por su estadía fuera del país, los tiempos límites de estancia y los problemas creados por las salidas prolongadas, garantice el derecho a regresar, así como elimine las discriminaciones migratorias existentes a profesionales de la medicina, el deporte y otros. Debe proclamarse el derecho a la libre entrada y salida del país a todos los cubanos. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Reconocernos y respetarnos en la diversidad Por Félix Sautié Mederos Durante la última tarde de sábado de abril 2012, en medio de las muy grises nubes que no llegaron a precipitar la lluvia que tanto necesitamos los habaneros, en tanto que mayo ha comenzado muy lluvioso, participé junto con mi esposa, que es de ascendencia palentina, en un emotivo acto de conmemoración. Fue un encuentro de descendientes, familiares y amigos de la Sociedad Palentina que integra la Agrupación de Sociedades Castellanas, una de las más importantes asociaciones regionales españolas de nuestro país. Celebramos el 97 aniversario de la fundación de la “Colonia Palentina de Cuba”, nombre original de la asociación de instrucción y recreo que agrupó a los emigrantes de Palencia, España con el lema “Unión de muchos hombres de buena voluntad para practicar el bien” los que se mezclaron en el ajiaco (*) de etnias españolas, africanas y china que dieron cuerpo y vida a la nacionalidad cubana. Aquellos primeros palentinos que son los padres, abuelos y ancestros en general de los que allí estábamos presentes, vinieron a nuestra tierra caribeña en búsqueda de oportunidades de trabajo y vida honrada, fundaron familias derramando sudores, lágrimas y sangre que se integraron con el dolor de los discriminados por su raza y las angustias del pueblo, crearon espacios sociales, centros de trabajo e instituciones de beneficencia y salud entre otras más que sería extenso relatar, porque en la base de la sociedad cubana, cuando los poderosos menospreciaban lo diferente, el pueblo lo sufría, lo resistía y se revelaba de conjunto. Me refiero a realidades imprescindibles de reconocer para entender la composición de base de la sociedad cubana contemporánea; así como para enfrentar los rencores, los odios y las exclusiones que algunos proclaman con los propósitos de dividir, ahogar e imponerse por encima de los anhelos e intereses del pueblo que es uno solo, resida adentro o afuera de nuestras fronteras. En aquel acto se desbordaron los recuerdos de quienes ya no estaban presentes por haber pasado a mejor vida e incluso de algunos que en la nueva etapa histórica han marchado definitivamente a la España de nuestros orígenes, así como de las costumbres y tradiciones ahogadas que poco a poco se vuelven a retomar. Todo ello en medio del ámbito del “Club Villarino de La Habana” en el antiguo barrio de Marianao, que ha sido uno de los pocos locales que se han podido recuperar de la fiebre intervencionista que los confiscó durante los primeros años de la Revolución ya fueran los grandes palacios del Centro Asturiano y Castellano (Villalba) en torno al Parque Central de La Habana o los más modestos locales ubicados en distintas zonas de nuestra capital; solo quedó en parte el Centro Gallego. Allí estábamos recordando anécdotas inolvidables que nos habían contado nuestros abuelos o que nosotros pudimos experimentar personalmente; era como si volviéramos a vivir las angustias y las alegrías primigenias de nuestras familias en el tiempo, que ahora emergían de las respectivas memorias individuales y colectivas inmersas en lo más interno del ser interior de cada uno de nosotros. De conjunto lo que nos contábamos unos a otros en los momentos de espera, se alternaban en una sucesión vertiginosa que, casi sin darnos cuentas, nos hizo olvidar por unos instantes los estrés del presente; y, que además, nos transportó hacia un pasado añorado y temido, superado y ansiado en una extraña mezcla de recuerdos y sentimientos que no son posible olvidar. Un conjunto de canciones significativas de las fibras hispánicas y africanas que han conformado la música cubana, junto a los temas que revivían la España de ayer y de siempre, llevados por muchos en nuestra sangre e interpretadas por una niña descendiente de palentinos y por dos promisorios jóvenes cantantes del Teatro Lírico Nacional, crearon un ambiente propio del alma que vive en la música salida del pueblo y nos recordaron nuestras esencias étnicas que están por encima de la política y de los errores de un pasado superado que abrió paso al país mestizo, bullanguero y emprendedor que nos legaron nuestros patricios fundadores con sus luchas, sacrificios, sangre, inteligencia y trabajo creador. Aquellos momentos vividos que quiero testimoniar para que queden documentados y puedan ser útiles al presente y el futuro que debemos forjar, los considero también de importancia para promover en nuestras conciencias la urgente recuperación que necesitamos de una sociedad civil, genuinamente independiente de toda la centralización estatal contra natura y del autoritarismo que tanto daño han hecho a la creatividad y la autoestima del pueblo de a pie, devenido objeto relegado a los planos subordinados de quienes solo reciben orientaciones y deben mantenerse en disciplina permanente, culpados siempre de todo lo malo que la burocracia origina. Opino que para reconstruir positivamente a nuestra sociedad local y nacional, deberíamos partir de la renovación espiritual individual y colectiva, así como de la recuperación de todo lo positivo dejado atrás, como lo son por ejemplo estas tradiciones familiares que durante muchos años fueron consideradas decadentes y sustituidas por una “violencia partera de la historia” que nos ha conducido hacia el hastío y las crisis sociales, espirituales, económicas y políticas que hoy vivimos. Estas situaciones existenciales no podrán ser resueltas por medio de la exclusión de unos a otros, ni con los rencores, los pases de cuentas, las desconfianzas mutuas, las descalificaciones, las amenazas, los insultos, las represiones, el sectarismo y las intolerancias. Solo el amor, la reconciliación, el diálogo, la concordia y la paz nos salvarán y quienes tengan oídos para oír que oigan antes que sea demasiado tarde. Así lo pienso, así lo escribo y así lo afirmo. E-Mail: fsautie@yahoo.com (*) Tradicional caldo de la cocina cubana de todos los tiempos. Imagen utilizada por el sabio cubano don Fernando Ortiz, para calificar a la población cubana. Publicado en Por Esto! el lunes 7 de mayo del 2012 http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=165041 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La manera china Los reformadores chinos no introdujeron el capitalismo privado a “boque-jarro”, todo lo fueron haciendo poco a poco y enmascarando la transición en un discurso “marxista” Por Pedro Campos Carlos Alberto Montaner, acusado por la propagada oficial cubana de agente de la CIA y conocido defensor del liberalismo, nada sospechoso de posiciones filo-comunistas, cuya ideología no comparto, pero quien generalmente usa informaciones y datos reales, en su artículo “Un cuento chino con final trágico”, expresa: “Entre las adquisiciones chinas está la compañía Putzmeister, fundada en 1958, un gigante alemán dedicado a los equipos de construcción. La adquirió por miles de millones de dólares en el 2011 una compañía china llamada SANY, creada en 1986 por tres socios que entonces reunieron un pequeño capital de unos 10 000 dólares al cambio actual. El presidente de SANY es Lian Wengen, el hombre más rico de China. Algunos le calculan un capital de 11 000 millones de dólares. Como es tan rico y exitoso, el curioso partido comunista chino le ha ofrecido un puesto en el Comité Central. … el gran éxito chino no es el triunfo de un modelo económico especial, sino el resultado de liberar la inmensa capacidad creativa de la sociedad en el terreno empresarial privado. El estado chino dejó de ser un obstáculo para el desarrollo empresarial privado y se transformó en su promotor.” Fin de la cita. Un millón cien mil veces multiplicó su capital la SANY, en 25 años, por lo que nadie podría negar lo que sí trata de ocultar este artículo en su parte analítica: tal acumulación se ha logrado no tanto por “liberar la inmensa capacidad creativa de la sociedad”, como por la explotación y la injusticia más horrendas y masivas del último medio siglo capitalista. Razón tenía Marx: el capitalismo llegó al mundo chorreando sangre por todos los poros. Si alguien lo dudaba, los chinos se han encargado de mostrarlo en plenos siglos XX y XXI. No solo con la explotación excesiva a la que ha sido sometida la clase obrera china en estos últimos 25 años –12 horas diarias, 6 días a la semana, con salarios miserables-, sino con la represión de los millones que se levantaron contra esos abusos, impuestos por un régimen autoritario y militarista en nombre del “socialismo” y, especialmente, con la masacre salvaje de miles de jóvenes revolucionarios, demócratas y comunistas en la Plaza de Tiananmen, el 4 de junio de 1989. A tal punto, que China pronto podrá llegar a disputar a EE.UU. el primer lugar en la producción industrial, gracias a esa salvaje acumulación capitalista, a cuenta de que el gobernante “partido comunista”, ha negado a los trabajadores chinos la protección y los derechos ganados por los obreros norteamericanos durante dos siglos de luchas contra el capital, en beneficio de los explotadores nacionales y extranjeros del pueblo chino. (1) Ésa, y no otra es la causa del “milagro chino”. El artífice de las reformas chinas, sancionado en vida de Mao Zedong por desviaciones pro-capitalistas, Deng Xiaoping, nunca dijo de manera oficial y clara que pretendiera introducir el capitalismo privado en China, pero decía que las herramientas de la economía de mercado –incluida la explotación del trabajo asalariado- eran neutras, no eran socialistas ni capitalistas. “No importa el color del gato, lo que importa es que cace ratones”, afirmaba pragmáticamente. El fin: “lograr desarrollo, aumentar la producción”. El medio para lograrlo era secundario. Los reformadores chinos no introdujeron el capitalismo a “boque-jarro”, como diríamos en Cuba. Al principio Deng defendía la economía planificada con mecanismos de mercado, luego habló de mezcla entre la economía planificada y mecanismos de mercado, después de economía socialista de bienes de consumo y finalmente de “economía de mercado socialista”, término que sigue usando el PCCh. Todo lo fueron haciendo poco a poco, despacio, enmascarando la transición capitalista en el discurso “marxista” de que China estaba en la primera etapa de la construcción socialista, lo que admitía volver al capitalismo privado y a la privatización de las empresas “nacionalizadas”. Con ese juego de palabras, Deng y sus allegados lograron que el PCCh asumiera que para instaurar el socialismo había que empezar por suprimirlo: una gran manipulación contrarrevolucionaria de la fraseología y la dialéctica marxistas. Nunca el PCCh hizo un análisis concienzudo del “socialismo de estado” que había primado en China, ni de sus relaciones de producción. Mao, dijo Deng, había tenido un 70 % de aciertos y un 30 % de errores, para tratar de presentar continuidad entre sus planes y el maoísmo. La lucha de clases, uno de los “errores” maoístas, debía cesar. Así quedaban abiertas las puertas a las reformas pro-capitalistas y a la alianza del PCCh con el capital nacional y extranjero, “sin romper” con el pasado maoísta y “marxista”. Sin detenerse, lentamente, con “paciencia china”, se fue implementando la restauración capitalista privada. La primera reforma, en el 1987, fue entrega de tierra a los privados; la segunda, fue la creación de las ZED, Zonas Especiales de Desarrollo para garantizar bolsones de capitalismo con la inversión extranjera y de la diáspora china; y finalmente las privatizaciones abiertas de las empresas estatales y comunales, lo que fue llamado el fin de la colectivización. Las reformas económicas iníciales de Deng estimularon la ampliación de las discusiones en el seno del PCCh y del pueblo. Volvieron los dazibaos (murales) y las reuniones de opinión. Tres tendencias coexistían en el PCCh, según la especialista Estella Pareja Morte (2): “los que no querían ningún tipo de reforma; los que la querían controlada; y los que querían más reformas también en el campo político”. Con la muerte del popular líder del PCCh Hu Yaobang, el 15 de abril de 1989, partidario de reformas políticas, comienzan en Beijín las manifestaciones pidiendo reformas democráticas y la salida Deng Xiaping de la jefatura del partido, que culminan con una concentración masiva en la Plaza de Tiananmen, donde una gran réplica, en yeso, de la estatua de la Libertad, fue erigida al son de la Internacional. Reformas económicas sí, cuestionamiento de la supremacía del partido no, nada de reformas políticas. La respuesta del “partido comunista” chino fue enviar las tropas y los tanques a aplastar, la “rebelión que demandaba reformas democráticas”. Si se admitían, se argumentaba, el caos que reinaba en la URSS podría apoderarse de China. Un sistema político plural podría dividir a los chinos y el PCCh, “garante del socialismo”, podría perder el poder. Las bocas de las armas del Ejercito Popular, acallaron los reclamos revolucionarios y consolidaron las posiciones de Deng y sus cercanos en el seno del PCCh. Cuando en 1992, el artífice de las reformas capitalistas declaró “enriquecerse es glorioso”, reconoció oficialmente el capitalismo como fuerza motriz principal del desarrollo chino. Deng muere en 1997, pero 10 años le bastaron para echar las bases de su obra capitalista. Termino con palabras de cientistas sociales chinos. (3) “Para abolir la explotación algún día, hoy tenemos que estar a favor de la explotación”, dijo el profesor de “marxismo” Chen Zhan´an. Quin Hui, historiador, expresó: “Marx nunca estuvo contra la democracia, pero siempre estuvo en contra de los mecanismos de la economía de mercado y del liberalismo económico, hoy en día nuestro partido comunista acepta todos los elementos de la economía de mercado; pero rechaza estrictamente la democracia… De modo que todo lo que se hace hoy es exactamente lo contrario a los principios del marxismo” El politólogo Kang Xiaoguang significó: “Si algo queda hoy de Mao es el leninismo, es decir que lo que queda es un partido político leninista que conserva el control absoluto con la fuerza militar. Los chinos pasaron de un extremo al otro, ya no tienen ideales políticos, ya no tienen moralidad, ya no creen en el principio de la justicia. Hoy la ley que rige en nuestra sociedad es la ley cruel de la jungla” “Mao sería muy desgraciado, probablemente se revolvería en su tumba si viera como se desarrolla el capitalismo en China. Sin embargo Deng estaría muy contento”, resume el politólogo Zhang Wei Wei. Socialismo por la vida. La Habana, 6 de mayo de 2012. El próximo 4 de junio, harán 23 años del asesinato de miles de jóvenes chinos en la Plaza de Tiananmen. perucho1949@yahoo.es 1- Walden Bello, (Filipinas 1945), Focus on the Global South, 8 de Octubre de 2008: “Para contrarrestar sus declinantes beneficios, un considerable número de corporaciones empresariales situadas entre las primeras 500 del ranquin de la revista Fortune han trasladado una parte significativa de sus operaciones a China, a fin de aprovechar las ventajas del llamado "precio chino" (las ventajas de costes derivadas de un trabajo barato chino aparentemente inagotable). A mediados de la primera década del siglo XXI, entre el 40 y el 50 por ciento de los beneficios de las corporaciones estadounidenses dimanaban de sus operaciones y ventas en el exterior, y señaladamente, en China.” 2-Las Reformas chinas. La voz de los intelectuales. Revista CIBOD, de Asuntos Internacionales No. 78 3-Las expresiones de cientistas sociales chinos, fueron tomadas del documental “Hasta Luego Mao”, Una producción de la cinematografía francesa. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Izquierda Cubana. Inmarchitable idealismo y creatividad revolucionaria. Para lograr un Mundo mejor, hay que partir de los fundadores, contrastando continuamente la teoría con la práctica, enriqueciendo sus aportes y renovando lo necesario, sin perder la esencia, como ellos exigieron. Leonel González Díaz. “Estos señores practican todos el marxismo, pero de la especie que se conoce en Francia desde hace diez años, y del que Marx decía: “Todo lo que sé es que yo no soy marxista”. Y probablemente diría de estos señores lo que Heine decía de sus imitadores: “Sembré dragones y coseché pulgas.” Engels. “…Nuestra posición cuando se nos pregunta si somos marxista o no, es la que tendría un físico al que se le preguntara si es newtoniano, o a un biólogo si es pasteuriano…Se debe ser marxista con la misma naturalidad que se es newtoniano en física o pasteuriano en biología, considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitara nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado. Tal es el caso, por ejemplo, de la relatividad einsteniana o de la teoría de los quanta de Planck con respecto a los descubrimientos de newton, sin embargo eso no quita nada de su grandeza al sabio ingles. Gracias a Newton es que pudo avanzar la física hasta lograr los nuevos conceptos del espacio. El sabio ingles es el escalón necesario para ello”. Che. El socialismo de estado en Cuba está en crisis. La izquierda lucha duramente por renovarlo. Desgraciadamente no es fácil. Muchos, como Marx critica a Lassalle, "toman la apariencia por la esencia de la cosa!" El rescate de la verdadera esencia del marxismo y las, descaradamente ocultadas, concepciones de los fundadores más el intento de que la dialéctica y el análisis de la realidad concreta ayude al desarrollo de la teoría emancipatoria se enfrenta a la coalición unida de los SOCIALISTAS FEUDALES, LOS ESTATISTAS NACIONALISTAS Y LA CONCEPCIONES BURGUESAS. Los une los une su decisión de usar todos los medios para permitir el dominio de la sociedad por elites revolucionarias o empresariales supuestamente ilustradas y escogidos por la historia para encabezar eternamente el rebaño. Su rechazo a darles a los trabajadores y el pueblo la soberanía y el control del estado y su rechazo a terminar con la explotación del trabajo asalariado. Los une además la concepción de la libertad controlada y minimizada. Los une su concepción de que el pueblo debe ser educado y no la marxista de la educación mutua de dirigentes y dirigidos. Y La tácticas predilecta para el descrédito es simplificar las posiciones de la izquierda, horrorizarse ante la palabra autogestión social y democracia- la cual solo creen posible…en el estado burgués y la socialdemocracia- y atacar como capitalista disfrazado a los portadores de esas concepciones. A muchos revolucionarios les esta pasando la cuenta el socialismo de manuales que nos inculcaron con esmero, el desconocimiento de obras decisivas de los fundadores, los intereses y ambiciones espurias de algunos, cierto anti intelectualismo u/y caudillismo histórico cubensis, el despoliticismo reinante, y en especial la desesperación de una buena parte por, al menos, comer y dormir a cualquier precio, sin grandes sobresaltos. En esas condiciones, es posible no tener muchos adeptos cuando uno exige atender las cuestiones teóricas, clarificación de los ideales que conforman nuestra identidad, claridad intelectual, rigurosidad en el lenguaje y tiempo para pensar .Menos cuando uno lucha, por una parte, contra quienes ya resolvieron su conflicto. Capitalismo como el de Miami y ya, -o Socialismo a lo chino y ya-y por otra, contra las formulaciones generales, reduccionistas y hasta superficiales como las realizadas por algunos dirigentes e intelectuales orgánicos que mas parecen defienden regimenes pre capitalistas que post capitalistas. Pero el menosprecio de la teoría es cualidad de cualquiera menos de revolucionarios. Marx en su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, definió: El arma de la crítica no puede, evidentemente, reemplazar la crítica por las armas, la fuerza material debe ser subvertida por la fuerza material; pero la teoría también deviene fuerza material en cuanto penetra en las masas. Para nosotros tiene total validez la concepción martiana de que pensar es servir. Para el que esto escribe, como para muchos otros, Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria. La verdad os hará libre, dice la Biblia. Y la verdad surge de la confrontación de las ideas con la práctica. Surge de la teoría criticada, revisada por la práctica histórica. Mucho se ha explicado pero poco comprendido que el Marxismo no es un dogma sino una guía para la acción. Pareciera que los fundadores del socialismo nos alertaron, en vano, sobre algunos principios cardinales, los largos dolores del parto de la nueva sociedad y sus posibles desvíos y extremas complejidades. Muchos han hecho bien al deshacerse del marxismo dogmático, pero mal al tirar al niño con el agua de la bañera. La dialéctica fue conceptuada por Lenin como el alma del marxismo. . Desgraciadamente los seguidores no hemos sido muy consecuentes con ello. Comencemos por afirmar que para muchos revolucionarios cubanos, nunca se ha tratado de tener textos o traductores de los textos "sagrados”, su izquierda marxista no ignora que los cambios en las condiciones económicos sociales e históricos demandan nuevas consideraciones teóricas y que efectivamente hay tesis cuyos matices e incluso esencia deben ser revisadas bajo el prisma de la emancipación y la desenajenacion, medulas del marxismo. Por demás ningún socialista serio, de la nacionalidad que sea, desconoce que la revolución científico técnica continua y que Marx y Lenin no conocieron a Freud, Ni a Einstein, ni la energía atómica, ni a Kondratiev, ni los problemas demográficos y ecológicos eran preocupaciones de su época y menos el Internet ni el ADN, ni el avance de la sociología ni las libertades políticas que hasta los regimenes mas atrasados han tenido que tolerar en el siglo XXI aunque sea en teoría. No conocieron la fragmentación del mundo del trabajo, en la escala actualmente existente, las posibilidades de la burguesía de dividir, a través del salario diferenciado, ni la influencia alienadora de los Mass media, etc, etc. Pero sobre todo debemos considerar que esos genios no pudieron vislumbrar en su totalidad-si en parte-en que terminaría el proyecto emancipador enunciado y las notables debilidades humanas que el poder permanente y absoluto saca a flote. O sea, en la marcha para la necesaria transformación del mundo existente, nunca la verdadera izquierda dejo de pensar que hay que partir de Marx y Lenin para desarrollar y enriquecer sus teorías y hay que reevaluar a Marx y especialmente a Lenin si la realidad lo demanda. Para esa transformacion hay que partir de que el Socialismo es algo anterior a Marx y Lenin y también algo posterior. Pero ese análisis no puede incluir el rechazo del núcleo duro de la concepción. Es pertinente reivindicar determinadas pautas .por cierto relegadas algunas, al legado dialéctico y racional sobre el Socialismo y el concepto de transición e incorporar los aportes de muchos mas. Mas, no olvidamos que si es cierto que hay tesis que caducaron, encontramos - y afirmamos sin rubor alguno ante el relativismo posmoderno- , , hay tesis que no sólo se mantienen, sino que hoy son más sólidas que nunca, ya que la realidad no ha hecho más que acentuar, ahondar o extender lo que en ellas se ponía al descubierto. Tales son, para dar sólo unos cuantos ejemplos, la importancia clave del factor económico para el análisis de la realidad, a los conceptos de clase, división social clasista y lucha de clases, las relativas a la naturaleza explotadora, depredadora, excluyente del capitalismo; a la insuficiencia de la democracia representativa, a la enajenación que alcanza hoy a todas las formas de relación humana: en la producción, en el consumo, en los medios masivos de comunicación, en los deportes etc. etc. A la expansión creciente e ilimitada del capital que, en nuestros días, prueba fehacientemente la globalización del capital financiero; al carácter opresor de clase del Estado; al carácter asalariado de la explotación capitalista, a la mercantilización avasallante de toda forma de producción material y espiritual; etcétera etcétera La inspiración primera de Carlos Marx es la Ética de la libertad. Marx y toda su obra y ante todo El Capital parte de una obligación moral; denunciar y romper a partir de la praxis revolucionaria la alienación del hombre que resulta de la apropiación-robo de su potencialidad material y, de este modo, de esa potencialidad otra, la del despliegue espiritual de la persona, y de las personas en fraterno plural. El pensamiento emancipador está anclado en una certeza: “no es libre el que depende de otro para sobrevivir”...Y propone y defiende el autogobierno y la libertad de las personas, es decir, el alcance de la conciencia de sí, la adquisición del control sobre el curso de la propia vida, la confianza en sus fuerzas. Marx, afirmó: “Un ser no se considera a sí mismo independiente si no es su propio amo, y es su propio amo cuando debe su existencia a sí mismo”. Y propuso de alternativa la sociedad en que la libertad y prosperidad de cada uno fuera la condición de la de todos…el sistema republicano de la asociación de productores libres e iguales”, sintetizó el alemán. Y eso no ha caducado en nada. "El socialismo, por tanto, no es un sistema más humano que el capitalista porque una nueva clase dominante e iluminada solo distribuya, con sentido más justo y paternalista, las riquezas producidas, sino porque se trata de un genuino cambio en todas las condiciones de la existencia y un protagónico régimen de poder popular". Confirmemos de nuevo, que la izquierda cubana no cede ante el capital. La alternativa al capitalismo, en su fase globalizadora neoliberal, se ha vuelto más imperiosa no sólo porque los males estructurales del capital se han agravado, sino también porque al poner el desarrollo científico y tecnológico bajo el signo del lucro y la ganancia, amenaza a la humanidad con sumirla en la nueva barbarie de un holocausto nuclear, de la supeditación de los logros genéticos al mercado. O de un cataclismo geológico. En el nombre de la crisis capitalista y de una deuda en relación a la cual los trabajadores no tienen ninguna responsabilidad, se está desarrollando un ataque frontal del capital en toda regla. Derechos laborales y de pensiones son suprimidos, salarios y pensiones son disminuidos dramáticamente, los servicios sociales están siendo comercializados y degradados con la finalidad de aumentar los beneficios de los banqueros, industriales, armadores y de otros sectores de la plutocracia. Por tanto, la izquierda cubana sostiene que sin perder el espíritu emancipador y radical de los fundadores hay que volver a repensar y reevaluar algunas tesis, el propio el concepto de Socialismo y Conceptualizar de nuevo el llamado periodo de transito, redefiniendo este ultimo por el incremento paulatino de la socialización y la democratización de la sociedad. Lo que importaría es el “sentido” del proceso, o sea, si avanza o no en el proyecto de construir una sociedad que no reedite los mecanismos de dominación, sin estado, sociedad sin clases, autogestionarios, autónomos, partiendo de la realidad concreta que enfrenta. Se hace necesario entonces, cultivar nuestra capacidad renovadora, de inspiración marxista, basada en la negación/superación de todo cuanto nos ha constituido y necesita de reevaluación, siempre a favor de la renovación del proyecto socialista en cuba. Continuemos entonces en el intento de esclarecernos algunas concepciones teóricas que creemos útiles para el momento actual cubano y que hay que repensar antes de justificar, cambiar y apoyar cualquier política futura. Este artículo pretende contribuir modestamente a ello. El choque de la teoría con la realidad y práctica histórica concreta en Rusia no puede soslayarse por su total influencia en el resto del movimiento revolucionario, y nos permitimos acá una digresión. Nos dice el destacado historiador Eric Hobsbawm… Cualquiera que fuese la actitud prerrevolucionaria de los bolcheviques hacia la democracia dentro y fuera del partido, las libertad de expresión, las libertades civiles y la tolerancia, las circunstancias de los años 1917-1921 impusieron un modo de gobierno cada vez mas autoritario dentro y fuera de un partido consagrado a realizar cualquier acción que fuese o pareciera necesaria para mantener el frágil y amenazado poder de los soviet…El partido abandono la democracia interna ,al prohibirse en 1921 la discusión colectiva de políticas alternativas. El centralismo democrático por el que el partido se regia teóricamente se convirtió en centralismo a secas y el partido dejo de actuar de acuerdo con sus estatutos. Las convocatorias anuales de congresos e convirtieron cada vez en mas irregulares, hasta que en épocas de Stalin su convocatoria paso a ser imprevisible y esporádica. Los años de la NEP relajaron la atmosfera al margen de la política, pero no la sensación de que el partido era una minoría amenazada que tal vez tuviese de su parte a la historia, pero que actuaba a contrapelo del pueblo ruso y del momento presente. La decisión de emprender la revolución industrial desde arriba obligó al sistema a imponer su autoridad de forma acaso más despiadada. …Fue en ese punto cuando el sistema bajo la dirección de Stalin, se convirtió en una autocracia que intentaba imponer su dominio sobre todos los aspectos de la vida y el pensamiento de los ciudadanos, subordinando toda su existencia, en la medida de lo posible, al logro de los objetivos del sistema, definidos y especificados por la autoridad suprema. NO era esto por supuesto lo que habían planteado Marx y Engels, ni había surgido en la II internacional marxista… La idea de que un estado socialista tenia que obligar a todos sus ciudadanos a pensar igual, y menos aun la de otorgar al colectivo de sus dirigentes-que alguien intentase ejercer esa función en solitario era impensable-algo semejante a la infalibilidad papal, no habría pasado por la cabeza de ningún socialita destacado antes de 1917. Por otra parte, Es innegable que, a raíz del hundimiento del ’socialismo real’, se da un descrédito de la idea de socialismo y un declive de la recepción y adhesión al marxismo. Esta seriamente cuestionada la versión del Socialismo ruso como monopolio de la propiedad estatal y elitismo revolucionario insustituible, que aboga por centralismo burocrático y la planificación centralizada no democrática consecuente con este, pues ambas concepciones castraron la autocrítica genuina, la democracia revolucionaria y el pensamiento científico y técnico correspondiente, afectando sensiblemente la libertad y autodeterminación de los ciudadanos , sin las cuales, ya la historia concluyo, no hay ni vida política civilizada ni desarrollo de las fuerzas productivas. En ese esquema, la reducción ex profeso de los ideales acabó matando el proyecto. Los fines de la acción revolucionaria, el proyecto donde el libre desenvolvimiento de uno sea la condición del libre desenvolvimiento de todos, el proyecto de la extinción paulatina del estado, el proyecto del trabajador libre asociado, de la autogestión y cooperativización, de la planificación democrática, el de no cambiar la justicia por la libertad, el de un poder popular diferente, fueron postergados en la misma medida que aumentaba la radicalidad de los medios y la presión enemiga. Ese sistema, que fue esencialmente copiado en Cuba, guste o no, ha caducado frente a nuevas realidades. Lo poco necesario que podía ofrecer, se agotó hace tiempo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ENCIMA DE LA MUERTE Por Félix Guerra Imposible morir la totalidad, siete decenas y algunos más todavía, sin que alguien quede torcido y quebrado debajo del avión. Sin acumular pólipos en la nariz que la corriente empuja y el coral insondable intenta disuadir. A mil quinientos escalones bajo el nivel del cuello, zargazos y hongos crecen alrededor de aretes y zapatos. De las muchachas prefiero sortijas y floretes, de los muchachos sus sables incorruptibles. Enorme sal navega debajo y encima de la muerte: Otro lote de holosaprófitos acude a las bocas y desinfectan dentaduras. Pulen el cuenco intacto de ver otros paisajes. La memoria no se licua, preserva intacta su liquidez, pero detenida a mansalva, pero entre antiguos guiños y congojas. De esos rostros se esfuman saltos y temblores y el gesto de entornar párpados queda literalmente sin ojos. Se alteran miradas, nutrida multitud cierra para contemplar el crepúsculo que precede a sus noches. Imposible obtener fotos, instantáneas delicadas o mirandoal frente, naturales y risueñas, o llorosas, la mar de alegre, lozana en sus profundidades, o grupos ondulando el brazo de las canciones. Intervalos, escorzos, primeros planos que serán últimos, resultan recíprocamente espantosos, hermosura aterradora y constante: borrosa y movediza. Ojo y ojo, mejilla y mejilla, amputadas al número de víctimas. Tripulantes y pasajeros, horda mañosa. Sinuosa en su fijeza. No serán olvidados ni en mil años. Ni podrán ser más desdichados ni hacernos más desdichados. Espadas y floretes sin regreso. Dichas y prudencias, victorias y fracasos, dejaron al paso, en lo adelante, en la autopistas profundas de los cenocitos. Nostalgias marinas, arcaicos cautivos, encadenados a anémonas y hongos, irán envejeciendo a desnivel bajo el mar. Atletas sumergidos, a punto de devorar arena. Miembros de tripulación y pasajeros, sin voz, o gagueando el abismo de un mundo más calamitoso y contrito. Vean, perciben, se asombran, adivinan la enfática y palpable inmensidad que los alcanza y zarandea por los hombros disponibles, sin lograr admirar y comprender nunca el naufragio ni el crimen terrible que los mata. Poemas de la sangre cotidiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario