28-02-2012
México, un ALBA en vez del TLCAN
Hedelberto López Blanch
Rebelión
Publicado tambien en Ajintem y Diario Universal
Resulta completamente paradójico que después de 18 años de la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, este último país tenga 55,1 millones de pobres, según el oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El presidente Carlos Salinas de Gortari, en diciembre de 1992 firmó el TLCAN, que entró en vigor en enero de 1994. Los sucesivos mandatarios Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón siguieron impulsándolo.
Datos de Coneval indican que en 2008 existían en el país 50,6 millones de personas en la pobreza, que al sumárseles 4,5 millones en los últimos tres años, la cifra alcanza a 55,1 millones, o sea, el 51,3 % del total de la población estimada en 107,4 millones de habitantes.
Para ese organismo con sede en Ciudad de México, los índices de pobreza se elevaron debido al alza internacional en los precios de los alimentos, así como a la abrupta disminución de la producción nacional de maíz, granos y carnes que ahora deben importarse, en su gran mayoría, desde Estados Unidos.
Coneval significó que en el 40,8 % de los 2 456 municipios de México, se concentra más del 75 % de la población pobre.
En la negativa lista destacan, Puebla, (732,154); Iztapalapa, DF (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl,(462,405); Toluca,(407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A. Madero, Distrito Federal (356,328).
En cuanto a los Estados, los de mayor pobreza son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Baja California y Durango donde se concentran los más altos porcentajes de población autóctona.
Mediante el TLCAN, la nación azteca se ha convertido en los últimos años en una dependencia de Washington. La profusión de leyes neoliberales permite a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios preferenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país.
Estos datos pueden llevarnos a la reflexión: El 86 % de las importaciones mexicanas provienen de Estados Unidos, mientras que el 70 % de sus exportaciones van hacia ese mercado, controladas en su mayoría por transnacionales con sede en el vecino del norte que obtienen cuantiosas ganancias.
El Tratado ha permitido a Washington tener un mayor control sobre la economía azteca al adueñarse mediante sus compañías de las fuentes de producción y servicios de esa nación.
Acápites pro monopólicos impuestos dentro del TLCAN, permiten a las empresas norteamericanas proceder legalmente contra el gobierno y exigir compensaciones extraordinarias si se promulgan leyes que atenten contra sus intereses económicos.
Esas cláusulas impiden a cualquier mexicano afectado acudir a tribunales nacionales cuando se presenten diferencias, mientras en los internacionales las disputas son inapelables, las audiencias casi siempre son secretas y Estados Unidos puede ser demandado pero sin reclamos a los inversionistas .
La desigualdad es otro de los aspectos negativos de las políticas neoliberales establecidas en las últimas dos décadas pues mientras más de la mitad de los mexicanos estan marginados, sin poder cubrir sus necesidades alimenticias, ni de educación o de salud, solo ocho magnates nacionales poseen una fortuna de más de 90 000 millones de dólares que equivale al 10 % de Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Ellos son Carlos Slim con 53 500 millones de dólares, Ricardo Salinas (10 400 millones); Germán Larrea (9 700 millones); Alberto Baileres (8 400 millones); Jerónimo Arango (4 000 millones); Emilio Azcárraga (1 500 millones); Roberto Hernández (1 300 millones) y Alfredo Harp (1 100 millones).
Esta abismal desigualdad ocurre en una nación donde según el Fondo Monetario Internacional, el PIB se eleva a 1 658 187 millones de dólares, o sea, el segundo de América Latina después de Brasil.
Esto demuestra que si no existe una voluntad política para llevar adelante la satisfacción de las necesidades de la población, no importa cuan elevado pueda ser el PIB de un país.
Dos ejemplos recientes en América Latina llaman la atención por los resultados logrados.
Venezuela sacó de la pobreza a millones de personas desde que en 1999 el presidente Hugo Chávez llegó al poder y puso a disposición de todo el pueblo las riquezas obtenidas de la producción petrolera que antes eran llevadas al extranjero mediante las compañías transnacionales.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que pese a que en la región, desde 1990 hasta 2010, la pobreza en algunos países se incrementó, “el caso venezolano, hay que mirarlo con atención porque en ese mismo periodo, ese flagelo disminuyó en más del 50 %”.
La CEPAL argumentó que Caracas logró bajar la pobreza general de más del 60 % al 28 %, y la extrema del 29 % a 7 %”.
El otro caso es el de Bolivia. El jefe de la misión del FMI en La Paz, Gabriel Lopetegui, declaró recientemente que “el buen desempeño económico, los avances en la redistribución del ingreso y la inclusión social, han permitido a esa nación comenzar a salir de los grandes problemas sociales y económicos padecidos durante dos siglos.
Lopetegui argumentó que 11 % de la población de Bolivia, de 10 millones de habitantes, o sea, 1,1 millones, abandonó la línea de extrema pobreza entre 2006 y 2010, después que el Gobierno boliviano aprobó el pago de rentas vitalicias, de entre 1 800 y 2 400 pesos a la población mayor de 60 años, que engloba a 800 000 adultos.
Datos de organismos internacionales indican que en 2004, siete de cada 10 bolivianos vivían bajo la línea de pobreza.
Muchos de los logros de estas dos naciones se han obtenido con acuerdos de cooperación y de integración solidaria elaborados a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que además han llevado la educación y atención sanitaria gratuita a millones de personas en esos países.
Por tanto, cabe preguntarse: ¿No sería mejor para los mexicanos buscar mecanismos similares al ALBA y abandonar el TLCAN?
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
martes, 28 de febrero de 2012
LA PROYECTADA INVASION A CUBA EN DICIEMBRE DEL 2012(JOCOSIDAD}
Al frente de esta Brigada que va a invadir "la tierra mas hermosa que ojos
humanos vieron" van dirigidas por los "Mariscales" MITT y NEWT en cuyas
continuas amenazas creen los "cubichones republicanos" de Miami.
En la vanguardia del Peloton "Versalles" van los irascibles vejestorios
de la calle 8 que con sus muletas en ristre como lanzas amenasadoras
avanzaran a paso de tortuga; van precedidos por el Escuadron de tanques
de la "ancianidad" montados en los carritos electricos de los mercados
Winn-Dixie y Publix.
En el sector maritimo para el transporte va la Flotilla al mando del
"Almirante" Ramon Saul que no pierde de vista ni por un momento a los
guardacostas americanos. En la retaguardia estan los famosos apocalipticos
legisladores cubano-americanos dirigiendo el Departamento de la "Inteligentsia"
acompanados de los "martilleros"de "Vigilia Mambisa" del
Cabo burro Saavedra que con sus feroces martillos llevan la mision de no dejar
un disco sano de musica cubana.
Llama la atencion de toda la tropa el aguador y corneta del Regimiento
el "triple feo" Perez Roura que hara un toque al deguello de los cochinos
que llevan a bordo para asarlos y comerlos el dia de Nochebuena por lo
que llevan esperando 53 anos.
"Que sarcasmo senores" que sarcasmo...
Noticia de ultima hora.- Se rumora que solamente quedara al mando el
"Mariscal" MITT porque el "Mariscal" NEWT ha perdido el respaldo de la
tropa. No se deja de reconocer que existe un imponderable, una imprevista
sorpresa que habra de terminar con esta ridicula odisea y con la
predecible frustacion de esta ficticia invasion y va a ser el triunfo
en Noviembre de la reeleccion del Presidente Barack Obama que va a la
carga de nuevo para acabar con todo este alarde belico en busca de votos.
Hector Garcia Soto.
humanos vieron" van dirigidas por los "Mariscales" MITT y NEWT en cuyas
continuas amenazas creen los "cubichones republicanos" de Miami.
En la vanguardia del Peloton "Versalles" van los irascibles vejestorios
de la calle 8 que con sus muletas en ristre como lanzas amenasadoras
avanzaran a paso de tortuga; van precedidos por el Escuadron de tanques
de la "ancianidad" montados en los carritos electricos de los mercados
Winn-Dixie y Publix.
En el sector maritimo para el transporte va la Flotilla al mando del
"Almirante" Ramon Saul que no pierde de vista ni por un momento a los
guardacostas americanos. En la retaguardia estan los famosos apocalipticos
legisladores cubano-americanos dirigiendo el Departamento de la "Inteligentsia"
acompanados de los "martilleros"de "Vigilia Mambisa" del
Cabo burro Saavedra que con sus feroces martillos llevan la mision de no dejar
un disco sano de musica cubana.
Llama la atencion de toda la tropa el aguador y corneta del Regimiento
el "triple feo" Perez Roura que hara un toque al deguello de los cochinos
que llevan a bordo para asarlos y comerlos el dia de Nochebuena por lo
que llevan esperando 53 anos.
"Que sarcasmo senores" que sarcasmo...
Noticia de ultima hora.- Se rumora que solamente quedara al mando el
"Mariscal" MITT porque el "Mariscal" NEWT ha perdido el respaldo de la
tropa. No se deja de reconocer que existe un imponderable, una imprevista
sorpresa que habra de terminar con esta ridicula odisea y con la
predecible frustacion de esta ficticia invasion y va a ser el triunfo
en Noviembre de la reeleccion del Presidente Barack Obama que va a la
carga de nuevo para acabar con todo este alarde belico en busca de votos.
Hector Garcia Soto.
DATOS DE ELIGIO DAMAS
Autor y editor del blog. Ganador del premio Nacional de Narrativa del IPAS-ME 2010
Datos personales del editor y autor del blog.
Eligio Damas
Profesor, especializado en Historia. Nació en Cumanà, lleva unos cuantos años viviendo en Barcelona. Ha sido militante y dirigente polìtico. Desde hace varios ha publicado en diarios y revistas. Escritor de artìculos sobre temas diversos; cuentos, novelas y ensayos.Tres novelas suyas,"El Crimen Más Grande del Mundo", "La Tía Panchita" y "La Mudanza", están sin editar. La primera de las nombradas se acaba de ganar el premio nacional de narrativa del 2010, del Fondo Editorial IPAS.ME. Está por terminar la que sería su cuarta, cuyo título prefiere omitirlo en este espacio. Durante treinta y cinco años ejercìó su profesiòn de educador en el sector pùblico. Actualmente, aparte de este blog, escribe para Aporrea.org, Abrebrecha.com, Anzoàtegui Vive, la revista mexicana Apicalternativa.com, de la cual es corresponsal y una columna semanal, con salida los domingo en el diario El Metropolitano de Barcelona. Ademàs se le publica en varias pàginas digitales, periòdicos venezolanos y extranjeros.
Ver todo mi perfil
Twitter
Eligio Damas
Elidamas
Elidamas Mi novela, "El Crimen Màs Grande del Mundo", se ha ganado dos premios. La primera vez me hicieron trampa y ahora no lo anuncian. ¡Al carajo! 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas ¡Vàyanse al carajo los pequeños napoleones! Sòlo los pequeños jalan bolas y los màs pequeños se sienten a gusto que se las jalen. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas Fui, soy docente, cuarenta años de servicio y otras vainas; IPASME haste me debe mis ahorros y estoy con Chàvez por encima de los mezquinos. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas Como le he oìdo a alguien interesado y responsable de este asunto, tambièn soy de una sola pieza y me importa si me echan a un lado. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas No importa que mi anterior texto moleste, pero como dijo un buen comediante, de mejores càrceles me han botado. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Join the conversation
Archivo del blog
▼ 2012 (28)
▼ febrero (16)
A DIÒGENES CARRILLO DEL FONDO EDITORIAL IPASME
GRINGOS Y ADULANTES, EN APARIENCIA SERIOS, PERO DA...
EL DESTINO DE CHÀVEZ
LA MAGIA DE CHÀVEZ, COMO EL MAGO DE OZ
PRIMARIAS, SAINETE EN TRES ACTOS
PRIMARIAS, UN SAINETE EN TRES ACTOS
PRIMARIAS, UN SAINETE EN TRES ACTOS
DISCREPANCIAS ENTRE PAUL GILLMAN Y ANDREÌNA TARAZO...
LAS MATEMÀTICAS Y LA POLÌTICA
DISCREPANCIAS ENTRE PAUL GILLMAN Y ANDREÌNA TARAZO...
¿Y POR QUÈ BOTAR LOS LIBROS?
EMPLEO CARCELARIO EN PERSPECTIVA ESCUÀLIDA
FACETAS DE HISTORIA NACIONAL Y REGIONAL DE VENEZUE...
PRECANDIDATOS MUD SE FLAGELAN
MISIÓN SABER Y TRABAJO ENLOQUECE A OPOSITORES
EXTRAVAGANCIAS INFORMATIVAS CONTRA VENEZUELA
► enero (12)
IMPORTANTE ES LA VACA
NOTAS POR CARLOS ESCARRÁ
CAPOLDO Y MARÍA, FUERON TRES
¿QUÉ SE LE PERDIÓ A PABLO MEDINA?
MAGALLANES DEBERÍA IR A LA LA HAYA, LE DIERON EN L...
LAS PESADILLAS DE LOS LEOPOLDO
MARÍA CORIESMOÑADA Y EL DICTADOR
ESCUÁLIDA DICE: ¡HASTA CUÁNDO ESTA PESADILLA!
PABLO MEDINA, EXITOSO AGENTE 007
APRENDIENDO DE LIBERTAD CON EUROPEOS Y GRINGOS
DEL BIG STICK A LAS "SUTILEZAS" DE OBAMA
¿QUIÉNES SE OPONEN AL INGRESO DE VENEZUELA A MERCO...
► 2011 (160)
► diciembre (13)
¡QUÉ LENGUA VIPERINA LA DE CHÁVEZ!
FERNANDO SOTO MERECE CONTINUAR
LEOPOLDO LÓPEZ MONTA COMANDO DAKTARI
CARTAS CRUZADAS ENTRE UN ESCUÁLIDO Y EL NIÑO JESÚS...
EEUU, EL GRAN CENSOR, SE PASÓ
"ÈL ORDENÒ QUE INVADIERAN"
EL NIÑO O LOS REYES MAGOS ¿QUIÈN TE PONE A TÌ?
LAS MISAS DE AGUINALDO EN CUMANÀ, UN PUEBLO GENERO...
¡POR FIN! LE DIERON LA VISA AL PRECANDIDATO PABLO
¡CHÀVEZ LES TIENE LOCOS Y A NOSOTROS TAMBIÈN!
¿DE QUIÈN ES EL PETRÒLEO Y LA RENTA QUE PRODUCE?
MI HERMANO CÉSAR GIRÓN
CELAC Y LOS GRINGOS
► noviembre (10)
"ACTUALÍZATE PERUCHO", SE LE VOLTEÓ A CHÁVEZ
ALVARO "VARITO" URIBE Y LA MUD
CELAC Y LOCOS VERDADEROS
UNA LARGA CITA DE EDUARDO LIENDO
LA MUD, EL ESTADO, UN PESO PA´ COMPRÁ Y OTRO PA´ ...
EL DEBATE OPOSITOR CON EL AUSENTE
¿CAPITALISMO POPULAR?
BUSCAR CONSENSOS ES NUESTRO NORTE
CECILIA, ¿CUÁNTO TIENE EL POTE?
Datos personales del editor y autor del blog.
Eligio Damas
Profesor, especializado en Historia. Nació en Cumanà, lleva unos cuantos años viviendo en Barcelona. Ha sido militante y dirigente polìtico. Desde hace varios ha publicado en diarios y revistas. Escritor de artìculos sobre temas diversos; cuentos, novelas y ensayos.Tres novelas suyas,"El Crimen Más Grande del Mundo", "La Tía Panchita" y "La Mudanza", están sin editar. La primera de las nombradas se acaba de ganar el premio nacional de narrativa del 2010, del Fondo Editorial IPAS.ME. Está por terminar la que sería su cuarta, cuyo título prefiere omitirlo en este espacio. Durante treinta y cinco años ejercìó su profesiòn de educador en el sector pùblico. Actualmente, aparte de este blog, escribe para Aporrea.org, Abrebrecha.com, Anzoàtegui Vive, la revista mexicana Apicalternativa.com, de la cual es corresponsal y una columna semanal, con salida los domingo en el diario El Metropolitano de Barcelona. Ademàs se le publica en varias pàginas digitales, periòdicos venezolanos y extranjeros.
Ver todo mi perfil
Eligio Damas
Elidamas
Elidamas Mi novela, "El Crimen Màs Grande del Mundo", se ha ganado dos premios. La primera vez me hicieron trampa y ahora no lo anuncian. ¡Al carajo! 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas ¡Vàyanse al carajo los pequeños napoleones! Sòlo los pequeños jalan bolas y los màs pequeños se sienten a gusto que se las jalen. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas Fui, soy docente, cuarenta años de servicio y otras vainas; IPASME haste me debe mis ahorros y estoy con Chàvez por encima de los mezquinos. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas Como le he oìdo a alguien interesado y responsable de este asunto, tambièn soy de una sola pieza y me importa si me echan a un lado. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Elidamas No importa que mi anterior texto moleste, pero como dijo un buen comediante, de mejores càrceles me han botado. 10 hours ago · reply · retweet · favorite
Join the conversation
Archivo del blog
▼ 2012 (28)
▼ febrero (16)
A DIÒGENES CARRILLO DEL FONDO EDITORIAL IPASME
GRINGOS Y ADULANTES, EN APARIENCIA SERIOS, PERO DA...
EL DESTINO DE CHÀVEZ
LA MAGIA DE CHÀVEZ, COMO EL MAGO DE OZ
PRIMARIAS, SAINETE EN TRES ACTOS
PRIMARIAS, UN SAINETE EN TRES ACTOS
PRIMARIAS, UN SAINETE EN TRES ACTOS
DISCREPANCIAS ENTRE PAUL GILLMAN Y ANDREÌNA TARAZO...
LAS MATEMÀTICAS Y LA POLÌTICA
DISCREPANCIAS ENTRE PAUL GILLMAN Y ANDREÌNA TARAZO...
¿Y POR QUÈ BOTAR LOS LIBROS?
EMPLEO CARCELARIO EN PERSPECTIVA ESCUÀLIDA
FACETAS DE HISTORIA NACIONAL Y REGIONAL DE VENEZUE...
PRECANDIDATOS MUD SE FLAGELAN
MISIÓN SABER Y TRABAJO ENLOQUECE A OPOSITORES
EXTRAVAGANCIAS INFORMATIVAS CONTRA VENEZUELA
► enero (12)
IMPORTANTE ES LA VACA
NOTAS POR CARLOS ESCARRÁ
CAPOLDO Y MARÍA, FUERON TRES
¿QUÉ SE LE PERDIÓ A PABLO MEDINA?
MAGALLANES DEBERÍA IR A LA LA HAYA, LE DIERON EN L...
LAS PESADILLAS DE LOS LEOPOLDO
MARÍA CORIESMOÑADA Y EL DICTADOR
ESCUÁLIDA DICE: ¡HASTA CUÁNDO ESTA PESADILLA!
PABLO MEDINA, EXITOSO AGENTE 007
APRENDIENDO DE LIBERTAD CON EUROPEOS Y GRINGOS
DEL BIG STICK A LAS "SUTILEZAS" DE OBAMA
¿QUIÉNES SE OPONEN AL INGRESO DE VENEZUELA A MERCO...
► 2011 (160)
► diciembre (13)
¡QUÉ LENGUA VIPERINA LA DE CHÁVEZ!
FERNANDO SOTO MERECE CONTINUAR
LEOPOLDO LÓPEZ MONTA COMANDO DAKTARI
CARTAS CRUZADAS ENTRE UN ESCUÁLIDO Y EL NIÑO JESÚS...
EEUU, EL GRAN CENSOR, SE PASÓ
"ÈL ORDENÒ QUE INVADIERAN"
EL NIÑO O LOS REYES MAGOS ¿QUIÈN TE PONE A TÌ?
LAS MISAS DE AGUINALDO EN CUMANÀ, UN PUEBLO GENERO...
¡POR FIN! LE DIERON LA VISA AL PRECANDIDATO PABLO
¡CHÀVEZ LES TIENE LOCOS Y A NOSOTROS TAMBIÈN!
¿DE QUIÈN ES EL PETRÒLEO Y LA RENTA QUE PRODUCE?
MI HERMANO CÉSAR GIRÓN
CELAC Y LOS GRINGOS
► noviembre (10)
"ACTUALÍZATE PERUCHO", SE LE VOLTEÓ A CHÁVEZ
ALVARO "VARITO" URIBE Y LA MUD
CELAC Y LOCOS VERDADEROS
UNA LARGA CITA DE EDUARDO LIENDO
LA MUD, EL ESTADO, UN PESO PA´ COMPRÁ Y OTRO PA´ ...
EL DEBATE OPOSITOR CON EL AUSENTE
¿CAPITALISMO POPULAR?
BUSCAR CONSENSOS ES NUESTRO NORTE
CECILIA, ¿CUÁNTO TIENE EL POTE?
domingo, 26 de febrero de 2012
EL TRIUNFO DE CHAVEZ NO ES EL TRIUNFO DE CUBA DESTACADO
Publicado por Pedro Fraga
Kaos en la red
El triunfo de Chávez no es el triunfo de Cuba Destacado
por Roberto Cobas Avivar
Sábado, 25 de Febrero de 2012 18:45
Compartir redes sociales
La revolución bolivariana peligra porque la revolución cubana claudica. La relación inversa es falsa.
Creer que el triunfo de H. Chávez en las inminentes elecciones presidenciales venezolanas (oct. 2012) significa una garantía para la revolución cubana responde a la idea del triunfo en Cuba de la transición capitalista en marcha.
Cuba y Venezuela convergen en sus caminos, no porque la revolucion bolivariana avance hacia el socialismo, sino porque la cubana ha hecho renuncia de ese camino.
La revolución bolivariana permanece cuesta arriba en lucha abierta y tenaz por la expansión y consolidación del poder, desafiando el orden económico capitalista dominante y el sistema de democracia burguesa legitimado por la propia Constitución.
La revolución cubana desde el poder conquistado va cuesta abajo por la senda del reformismo liberal-burgués, desafiando la propia Constitución en aras de la transferencia del poder económico a una clase burguesa propietaria naciente y a la clase política de la burocracia estado-partidista adueñada de la gestión económica y empresarial determinante.
Fidel Castro y Raúl Castro, decididos, antes de desaparecer físicamente, a encaramar a Cuba en los carriles de un modelo de transición neocapitalista, le quitan a Hugo Chávez la brújula que para la revolución bolivariana había de significar la transición socialista desde el poder revolucionario.
Todo el apoyo económico-financiero de Venezuela a Cuba ha sido puesto por el PCC en función del reformismo socio-liberal del estado y el modelo económico cubano. No posee el presidente H. Chávez formación revolucionaria en el entendimiento marxiano para poder analizar críticamente la contribución que hace - desde el personalismo político de su liderazgo - a la reversión en Cuba de la transición socialista. De esa forma - desde el acriticismo anti revolucionario – H. Chávez contribuye a la orfandad ideológica de la propia revolución bolivariana.
El triunfo de H. Chávez no es el triunfo de la continuidad socialista de la revolución cubana. Todo lo contrario. Puesto que en Cuba el PCC ha impuesto al pueblo cubano desde el poder del estado, la aceptación de que el único camino para superar la obsolescencia del modelo de socialismo de estado es el del desarrollismo económico en base a la propiedad privada y a la propiedad burocratizada.
Cuando se afirma que: “Sin la ayuda venezolana, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer verdaderamente efectivo, sin subterfugio alguno, el poder económico y político de los trabajadores y el pueblo” (P.Campos)[i] – se desconoce contradictoriamente el fondo del problema ante el que se encuentra el pueblo cubano y la continuidad de la revolución, en el único sentido de entender la continuidad, el de la decidida transición socialista.
Sin la decisiva ayuda económica que para Cuba significan las relaciones con el Gobierno bolivariano de Venezuela lo que colapsaría, serían las condiciones materiales que están sirviéndole al Partido-estado cubano para la implementación del modelo desarrollista neocapitalista. No cabe esperar que la crisis se resolviese según alguna voluntad política del PCC de recuperar la idea de la democracia, único vehículo para poner las riendas de la reconversión en manos del pueblo. Con el VI Congreso y la Conferencia del Partido ha quedado plasmado que esa voluntad no existe. Ha sido así por cuanto la correlación de fuerzas dentro del Partido del poder no favorece a las corrientes revolucionarias socialistas.
La aparente paradoja consiste en que la solución más apropiada para el PCC gobernante, ante una crisis económica de calado provocada por el corte del cordón umbilical con Venezuela, será la profundización de la marcha hacia el sistema desarrollista neocapitalista. La opción asumida por la dirección del Partido cubano no tiene nada que ver con la lucha anticapitalista en que se enfrasca la revolución bolivariana. El viejo problema de la liberación negativa versus la liberación positiva salta a la luz. La lucha anticapitalista no necesariamente conduce a la lucha por el socialismo. La idea que nutre la marcha del reformismo cubano es la de la gran marcha china en su transición hacia el neocapitalismo de estado. Un quiebre del nexo económico nutriente con Venezuela sería reencauzado dentro del relacionamiento económico estratégico con China, y complementariamente con Brasil. Es decir, ante escenarios de crisis de la propia revolución bolivariana, tomará fuerza la marcha hacia el neocapitalismo de estado en Cuba. Esa circunstancia constituiría para los EEUU, cual efecto colateral de relevancia, la premisa determinante para el desmontaje del bloqueo económico que mantienen contra el país.
Una probable crisis en un escenario propicio para sumar a los capitales chinos y brasileños el estadounidense - FMI y BM mediante -, estaría reforzando a las fuerzas de la burocracia tecnocrática dominantes en el seno del PCC y del Estado. Estamos hablando de los flujos de grandes capitales que deciden la relación de dependencia económica. Flujos, cuyas ya actuales proyecciones en las inversiones infraestructurales están fuera del control de la ANPP, ni que decir de los sindicatos y de los órganos de prensa. Estarían esas fuerzas, por lo tanto, redefiniendo – de espaldas al pueblo al conculcarse como de costumbre el debate democrático sobre el rumbo y los derroteros – los lineamientos del modelo en la dirección que ya hoy han asumido.
En efecto, por cuanto una crisis económica - que según intelectuales cubanos residentes políticamente reconocidos por el Gobierno, entre otros, el jurista J.C.Guanche y el sociólogo J. Valdés, el pueblo no estaría dispuesto a soportarla en términos de otro “periodo especial en tiempos de paz” – pondría en colapso la gobernabilidad, ante lo cual la reacción del Gobierno obedecería a la misma lógica política por la que el PCC decide mediante la inconstitucionalidad de los LPES la reforma neocapitalista del sistema económico.
Raúl Castro ha decidido personalmente, con la anuencia del Líder de la Revolución, hacer uso del recurso de legitimidad de la Dirigencia histórica para imponer los cambios conceptuales y estructurales que ha entendido. Lo ha hecho aprovechando el estado de indefensión económica y política de la sociedad cubana. Para ello ha sido imprescindible darle votos a las corrientes del pensamiento liberal-burgués que durante decenios han cohabitado con los círculos del poder. De igual manera ha sido necesario acallar las voces del pueblo y de la intelectualidad comprometida con las ideas socialistas cultivadas por el marxismo revolucionario. Por su parte, el indoctrinamiento de la masa partidista y la coerción del pensamiento único de la Dirección del PCC sobre ella ha creado el inmovilismo y la subordinación irrestricta de lo que se dió en llamar “vanguardia revolucionaria”. Todas estas condiciones han servido para que los lineamientos del reformismo socio-liberal hayan sido acatados como única vía de salvación nacional, puesto que justo en esos términos la propaganda ideológica del Partido y el Gobierno le ha presentado al pueblo la situación crítica a la que lo han llevado.
Es una falsedad ideológica, en consecuencia, la idea de que sin lucha del pueblo por retomar el poder político, y en esencia el económico, Cuba se pondrá a resguardo de los efectos de las crisis de sus aliados estratégicos. El problema es más complejo por cuanto la sociedad cubana ha perdido la conciencia de clase en sí y para sí. Más de cincuenta años de subordinación incontestable al poder económico del Estado y al poder político del Partido único, crean el grado de alienación suficiente como para que la masa de trabajadores asalariados haya perdido el sentido de pertenencia política y de sujeto del sistema económico. El sistema económico estatizado y verticalmente gestionado no les ha resuelto el problema de la existencia material básica ni puede alimentar las expectativas de progreso. La relación asalariada que mantienen con el sistema empresarial estatal puede ser en cada momento cambiada por la relación asalariada con respecto a propietarios privados.
A ese estado de enajenación clasista en Cuba le he dedicado ingentes análisis de manera casi ininterrumpida ya desde el principio del decenio 2000. Cuando hoy se constata cómo el PCC declara vía franca a la micro, pequeña y mediana empresa privada con plena facultad para la explotación del trabajado asalariado, y se observa la rapidez con que un número creciente de trabajadores acepta esa relación de trabajo capitalista[ii], no se hace más que corroborar la certeza de los análisis hechos. No cabe satisfacción por ello, sino reflexión de hasta dónde desde el mismo PCC se ha venido premeditando la contra-revolución que hoy toma cuerpo institucionalmente. Por cuanto tales estudios, análisis y debates han estado al alcance de la dirección del Partido. Porque lo han mantenido también numerosos compañeros dentro del país, asumiendo el “revolucionario riesgo de la verdad”. Y porque el PCC ha hecho todo lo que ha podido para que esos estudios, análisis y debates revolucionarios no lleguen a la mayoría del pueblo.
La revolución bolivariana de Venezuela no tiene ejemplo que buscar en Cuba sobre cómo avanzar en la transformación socialista de la sociedad. El pensamiento pequeño burgués de Fidel Castro y Raúl Castro ha demostrado su anclaje en las ideas del socialismo vulgar radiografiado por Marx. Producir desde relaciones de trabajo neocapitalistas y distribuir la renta desde el estado monopolista se le sirve a Hugo Chávez como el summun del socialismo cubano. Los avances sociales logrados, esencialmente en la salud y la educación, se “venden” como logros del socialismo. No importa la primitivez ideológica de dicha propaganda. No es pura casualidad que aunque bajo las condiciones de la lucha por el poder contra las clases burguesas que minan el estado y la sociedad venezolana, la revolución bolivariana tienda a radicalizarse, y al mismo tiempo el discurso ideológico y la praxis política del «chavismo» se reduzcan sin embargo a la cuestión de la justicia social. El problema de las relaciones de propiedad sobre los factores de producción y reproducción – sobre la tierra, el capital y el trabajo – se mantiene como cuestión secundaria. El Partido de Gobierno – PSUV – pudiendo asumir la independencia ideológica y política que le permita definir derroteros incuestionables de la transición socialista, se ha convertido, a imagen y semejanza del Partido único cubano, en correa de trasmisión de las determinaciones del Gobierno, en grado sumo concentradas en el mando único del H. Chávez.
Partiendo hacia la Habana a una intervención quirúrgica por el rebrote de un foco cancerígeno, no se ha visto ni que el Presdente, ni el Gobierno ni el Partido de Gobierno hayan presentado ante los órganos de poder y el pueblo el reordenamiento de gobierno que regiría en el Estado en caso de que H. Chávez no pueda reasumir las funciones que le están atribuidas. La revolución queda en vilo. El caudillismo no superado muestra la debilidad institucional del poder revolucionario. Toda semejanza con la realidad política cubana no es pura coincidencia. La estirpe burguesa del nuevo poder acaba imponiéndose. Así como se ha impuesto en Cuba.
La renuncia de Raúl y Fidel Castro a estimular y emprender el revolucionario riesgo de las verdades socialistas ha puesto al pueblo cubano en profundo estado de vulnerabilidad política, y ante todo económica. Resulta así porque el caudillismo institucionalizado en el sistema de poder de partido-único ha quitado la subjetivación política al pueblo. Mientras tanto, el estado de alienación política del sistema de poder cubano imposibilita el reencaminamiento del socialismo en Cuba. La contradicción, por tanto, no se resuelve desde el poder.
No existe otra posibilidad de evitar la marcha del PCC hacia la transformación burguesa de la sociedad y el estado cubano que desde el anti poder revolucionario. La actual Constitución de la República legitima la lucha Por el Socialismo en Cuba. El regreso de H. Chávez al gobierno no garantiza la transición socialista ni en Venezuela ni en Cuba. La lucha democrática del pueblo cubano por la reconquista del poder político y económico blinda la soberanía de la nación, siembra el sentido de mancomunidad popular en Cuba y salva a la revolución bolivariana.
RCA
[i] “La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano”; http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/9143-la-enfermedad-de-ch%C3%A1vez-y-el-futuro-del-proceso-revolucionario-cubano.html#
[ii] Un restaurante de propiedad privada para 100 comensales prospera en la Habana, los trabajdores se sienten bien en esa relación de trabajo - son elogios con que la prensa cubana comienza el trabajo ideológico por la aceptación social del nuevo modelo de propiedad. Nada de prensa revolucionaria crítica. En el mundo conocemos las condiciones de trabajo que terminan por imponerse en esos mismos restaurantes prósperos capitalistas. En la competencia por el lucro esos trabajadores de los servicios gastronómicos arrastran 10 y 14 horas de trabajo, cada vez mas bajo contratos basura, en un proceso de degeneración social y económica propio del siglo xix
Ultima modificacion el Domingo, 26 de Febrero de 2012 11:32
Kaos en la red
El triunfo de Chávez no es el triunfo de Cuba Destacado
por Roberto Cobas Avivar
Sábado, 25 de Febrero de 2012 18:45
Compartir redes sociales
La revolución bolivariana peligra porque la revolución cubana claudica. La relación inversa es falsa.
Creer que el triunfo de H. Chávez en las inminentes elecciones presidenciales venezolanas (oct. 2012) significa una garantía para la revolución cubana responde a la idea del triunfo en Cuba de la transición capitalista en marcha.
Cuba y Venezuela convergen en sus caminos, no porque la revolucion bolivariana avance hacia el socialismo, sino porque la cubana ha hecho renuncia de ese camino.
La revolución bolivariana permanece cuesta arriba en lucha abierta y tenaz por la expansión y consolidación del poder, desafiando el orden económico capitalista dominante y el sistema de democracia burguesa legitimado por la propia Constitución.
La revolución cubana desde el poder conquistado va cuesta abajo por la senda del reformismo liberal-burgués, desafiando la propia Constitución en aras de la transferencia del poder económico a una clase burguesa propietaria naciente y a la clase política de la burocracia estado-partidista adueñada de la gestión económica y empresarial determinante.
Fidel Castro y Raúl Castro, decididos, antes de desaparecer físicamente, a encaramar a Cuba en los carriles de un modelo de transición neocapitalista, le quitan a Hugo Chávez la brújula que para la revolución bolivariana había de significar la transición socialista desde el poder revolucionario.
Todo el apoyo económico-financiero de Venezuela a Cuba ha sido puesto por el PCC en función del reformismo socio-liberal del estado y el modelo económico cubano. No posee el presidente H. Chávez formación revolucionaria en el entendimiento marxiano para poder analizar críticamente la contribución que hace - desde el personalismo político de su liderazgo - a la reversión en Cuba de la transición socialista. De esa forma - desde el acriticismo anti revolucionario – H. Chávez contribuye a la orfandad ideológica de la propia revolución bolivariana.
El triunfo de H. Chávez no es el triunfo de la continuidad socialista de la revolución cubana. Todo lo contrario. Puesto que en Cuba el PCC ha impuesto al pueblo cubano desde el poder del estado, la aceptación de que el único camino para superar la obsolescencia del modelo de socialismo de estado es el del desarrollismo económico en base a la propiedad privada y a la propiedad burocratizada.
Cuando se afirma que: “Sin la ayuda venezolana, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer verdaderamente efectivo, sin subterfugio alguno, el poder económico y político de los trabajadores y el pueblo” (P.Campos)[i] – se desconoce contradictoriamente el fondo del problema ante el que se encuentra el pueblo cubano y la continuidad de la revolución, en el único sentido de entender la continuidad, el de la decidida transición socialista.
Sin la decisiva ayuda económica que para Cuba significan las relaciones con el Gobierno bolivariano de Venezuela lo que colapsaría, serían las condiciones materiales que están sirviéndole al Partido-estado cubano para la implementación del modelo desarrollista neocapitalista. No cabe esperar que la crisis se resolviese según alguna voluntad política del PCC de recuperar la idea de la democracia, único vehículo para poner las riendas de la reconversión en manos del pueblo. Con el VI Congreso y la Conferencia del Partido ha quedado plasmado que esa voluntad no existe. Ha sido así por cuanto la correlación de fuerzas dentro del Partido del poder no favorece a las corrientes revolucionarias socialistas.
La aparente paradoja consiste en que la solución más apropiada para el PCC gobernante, ante una crisis económica de calado provocada por el corte del cordón umbilical con Venezuela, será la profundización de la marcha hacia el sistema desarrollista neocapitalista. La opción asumida por la dirección del Partido cubano no tiene nada que ver con la lucha anticapitalista en que se enfrasca la revolución bolivariana. El viejo problema de la liberación negativa versus la liberación positiva salta a la luz. La lucha anticapitalista no necesariamente conduce a la lucha por el socialismo. La idea que nutre la marcha del reformismo cubano es la de la gran marcha china en su transición hacia el neocapitalismo de estado. Un quiebre del nexo económico nutriente con Venezuela sería reencauzado dentro del relacionamiento económico estratégico con China, y complementariamente con Brasil. Es decir, ante escenarios de crisis de la propia revolución bolivariana, tomará fuerza la marcha hacia el neocapitalismo de estado en Cuba. Esa circunstancia constituiría para los EEUU, cual efecto colateral de relevancia, la premisa determinante para el desmontaje del bloqueo económico que mantienen contra el país.
Una probable crisis en un escenario propicio para sumar a los capitales chinos y brasileños el estadounidense - FMI y BM mediante -, estaría reforzando a las fuerzas de la burocracia tecnocrática dominantes en el seno del PCC y del Estado. Estamos hablando de los flujos de grandes capitales que deciden la relación de dependencia económica. Flujos, cuyas ya actuales proyecciones en las inversiones infraestructurales están fuera del control de la ANPP, ni que decir de los sindicatos y de los órganos de prensa. Estarían esas fuerzas, por lo tanto, redefiniendo – de espaldas al pueblo al conculcarse como de costumbre el debate democrático sobre el rumbo y los derroteros – los lineamientos del modelo en la dirección que ya hoy han asumido.
En efecto, por cuanto una crisis económica - que según intelectuales cubanos residentes políticamente reconocidos por el Gobierno, entre otros, el jurista J.C.Guanche y el sociólogo J. Valdés, el pueblo no estaría dispuesto a soportarla en términos de otro “periodo especial en tiempos de paz” – pondría en colapso la gobernabilidad, ante lo cual la reacción del Gobierno obedecería a la misma lógica política por la que el PCC decide mediante la inconstitucionalidad de los LPES la reforma neocapitalista del sistema económico.
Raúl Castro ha decidido personalmente, con la anuencia del Líder de la Revolución, hacer uso del recurso de legitimidad de la Dirigencia histórica para imponer los cambios conceptuales y estructurales que ha entendido. Lo ha hecho aprovechando el estado de indefensión económica y política de la sociedad cubana. Para ello ha sido imprescindible darle votos a las corrientes del pensamiento liberal-burgués que durante decenios han cohabitado con los círculos del poder. De igual manera ha sido necesario acallar las voces del pueblo y de la intelectualidad comprometida con las ideas socialistas cultivadas por el marxismo revolucionario. Por su parte, el indoctrinamiento de la masa partidista y la coerción del pensamiento único de la Dirección del PCC sobre ella ha creado el inmovilismo y la subordinación irrestricta de lo que se dió en llamar “vanguardia revolucionaria”. Todas estas condiciones han servido para que los lineamientos del reformismo socio-liberal hayan sido acatados como única vía de salvación nacional, puesto que justo en esos términos la propaganda ideológica del Partido y el Gobierno le ha presentado al pueblo la situación crítica a la que lo han llevado.
Es una falsedad ideológica, en consecuencia, la idea de que sin lucha del pueblo por retomar el poder político, y en esencia el económico, Cuba se pondrá a resguardo de los efectos de las crisis de sus aliados estratégicos. El problema es más complejo por cuanto la sociedad cubana ha perdido la conciencia de clase en sí y para sí. Más de cincuenta años de subordinación incontestable al poder económico del Estado y al poder político del Partido único, crean el grado de alienación suficiente como para que la masa de trabajadores asalariados haya perdido el sentido de pertenencia política y de sujeto del sistema económico. El sistema económico estatizado y verticalmente gestionado no les ha resuelto el problema de la existencia material básica ni puede alimentar las expectativas de progreso. La relación asalariada que mantienen con el sistema empresarial estatal puede ser en cada momento cambiada por la relación asalariada con respecto a propietarios privados.
A ese estado de enajenación clasista en Cuba le he dedicado ingentes análisis de manera casi ininterrumpida ya desde el principio del decenio 2000. Cuando hoy se constata cómo el PCC declara vía franca a la micro, pequeña y mediana empresa privada con plena facultad para la explotación del trabajado asalariado, y se observa la rapidez con que un número creciente de trabajadores acepta esa relación de trabajo capitalista[ii], no se hace más que corroborar la certeza de los análisis hechos. No cabe satisfacción por ello, sino reflexión de hasta dónde desde el mismo PCC se ha venido premeditando la contra-revolución que hoy toma cuerpo institucionalmente. Por cuanto tales estudios, análisis y debates han estado al alcance de la dirección del Partido. Porque lo han mantenido también numerosos compañeros dentro del país, asumiendo el “revolucionario riesgo de la verdad”. Y porque el PCC ha hecho todo lo que ha podido para que esos estudios, análisis y debates revolucionarios no lleguen a la mayoría del pueblo.
La revolución bolivariana de Venezuela no tiene ejemplo que buscar en Cuba sobre cómo avanzar en la transformación socialista de la sociedad. El pensamiento pequeño burgués de Fidel Castro y Raúl Castro ha demostrado su anclaje en las ideas del socialismo vulgar radiografiado por Marx. Producir desde relaciones de trabajo neocapitalistas y distribuir la renta desde el estado monopolista se le sirve a Hugo Chávez como el summun del socialismo cubano. Los avances sociales logrados, esencialmente en la salud y la educación, se “venden” como logros del socialismo. No importa la primitivez ideológica de dicha propaganda. No es pura casualidad que aunque bajo las condiciones de la lucha por el poder contra las clases burguesas que minan el estado y la sociedad venezolana, la revolución bolivariana tienda a radicalizarse, y al mismo tiempo el discurso ideológico y la praxis política del «chavismo» se reduzcan sin embargo a la cuestión de la justicia social. El problema de las relaciones de propiedad sobre los factores de producción y reproducción – sobre la tierra, el capital y el trabajo – se mantiene como cuestión secundaria. El Partido de Gobierno – PSUV – pudiendo asumir la independencia ideológica y política que le permita definir derroteros incuestionables de la transición socialista, se ha convertido, a imagen y semejanza del Partido único cubano, en correa de trasmisión de las determinaciones del Gobierno, en grado sumo concentradas en el mando único del H. Chávez.
Partiendo hacia la Habana a una intervención quirúrgica por el rebrote de un foco cancerígeno, no se ha visto ni que el Presdente, ni el Gobierno ni el Partido de Gobierno hayan presentado ante los órganos de poder y el pueblo el reordenamiento de gobierno que regiría en el Estado en caso de que H. Chávez no pueda reasumir las funciones que le están atribuidas. La revolución queda en vilo. El caudillismo no superado muestra la debilidad institucional del poder revolucionario. Toda semejanza con la realidad política cubana no es pura coincidencia. La estirpe burguesa del nuevo poder acaba imponiéndose. Así como se ha impuesto en Cuba.
La renuncia de Raúl y Fidel Castro a estimular y emprender el revolucionario riesgo de las verdades socialistas ha puesto al pueblo cubano en profundo estado de vulnerabilidad política, y ante todo económica. Resulta así porque el caudillismo institucionalizado en el sistema de poder de partido-único ha quitado la subjetivación política al pueblo. Mientras tanto, el estado de alienación política del sistema de poder cubano imposibilita el reencaminamiento del socialismo en Cuba. La contradicción, por tanto, no se resuelve desde el poder.
No existe otra posibilidad de evitar la marcha del PCC hacia la transformación burguesa de la sociedad y el estado cubano que desde el anti poder revolucionario. La actual Constitución de la República legitima la lucha Por el Socialismo en Cuba. El regreso de H. Chávez al gobierno no garantiza la transición socialista ni en Venezuela ni en Cuba. La lucha democrática del pueblo cubano por la reconquista del poder político y económico blinda la soberanía de la nación, siembra el sentido de mancomunidad popular en Cuba y salva a la revolución bolivariana.
RCA
[i] “La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano”; http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/9143-la-enfermedad-de-ch%C3%A1vez-y-el-futuro-del-proceso-revolucionario-cubano.html#
[ii] Un restaurante de propiedad privada para 100 comensales prospera en la Habana, los trabajdores se sienten bien en esa relación de trabajo - son elogios con que la prensa cubana comienza el trabajo ideológico por la aceptación social del nuevo modelo de propiedad. Nada de prensa revolucionaria crítica. En el mundo conocemos las condiciones de trabajo que terminan por imponerse en esos mismos restaurantes prósperos capitalistas. En la competencia por el lucro esos trabajadores de los servicios gastronómicos arrastran 10 y 14 horas de trabajo, cada vez mas bajo contratos basura, en un proceso de degeneración social y económica propio del siglo xix
Ultima modificacion el Domingo, 26 de Febrero de 2012 11:32
sábado, 25 de febrero de 2012
OPINIONES DE ELIGIO DAMAS , SOBRE ARTICULO DE PEDRO CAMPOS
Hermano, hay en el blog, un artículo de un tipo, que fue ministro o algo así, en el pasado, del gobierno cubano y quien en el proceso de discusión, antes y después del Congreso del PCC, emitió opiniones que compartí. Te he dicho antes, que presumo estar muy cerca de las opiniones de ustedes. Pero en el artículo de ese señor, creo se llama Pedro Campos, aparte de sus argumentos que podrían ser pertinentes, me sentí ofendido. Primero trata a Hugo Chávez, como una vaina insignificante que podría morirse ya, aunque como un saludo a la bandera, algo formal, le desea, como cualquier cristiano que se cure. Lo que le preocupa es lo que ese "incidente", podría significar para la economía cubana. No voy a decir más nada porque la arrechera es grande, al percibir a quienes presumen de revolucionarios, ser tan utilitarios, pragmáticos y como dicen en mi pueblo, verlos mirar el mundo por "el culo de una botella". Chávez, pese a que el tal Campos le desea se cure, es más grande y tranEs más, el señor Pedro Campos, sin tener puta idea de lo aquí acontece, hace afirmaciones que le descalifican como analista y presentan como chovinista, oportunista y utilitario. Lo dice, como bien sabes, un simple lector que no está en el gobierno ni de cerca, pero le apoya. Que le duele que a ese Pedro Campos, igual que la derecha venezolana, lo único que le preocupa es que la muerte de Chávez, tendría efectos negativos en la economía cubana y venezolana. Chávez no morirá, porque nosotros los venezolanos así lo hemos decidido; tiene una gran obra que cumplir que va mucho más allá del simplismo expuesto en la "preocupación" de Pedro Campos. Chávez está consciente de todo eso y morirá sólo cuando no tenga nada que hacer en este mundo, por América, el mundo y los seres humanos; sin calcular ni sacra cuentas pequeñas. Los pendejos, pequeños que se queden con sus sueñitos miserables.
Si te parece bien, esta nota y la anterior, las puedes colocar en el blog, con toda mi arrechera. Te autorizo. Y si me perdonas la arrogancia, amigo, hermano, te lo exijo.
Eligio.
Si te parece bien, esta nota y la anterior, las puedes colocar en el blog, con toda mi arrechera. Te autorizo. Y si me perdonas la arrogancia, amigo, hermano, te lo exijo.
Eligio.
ASEDIO CONTRA SIRIA .ENTRE MENTIRAS Y VERDADES
PUBLICACION "ENTORNO"
Opinion
ASEDIO CONTRA SIRIA. ENTRE MENTIRAS Y VERDADES
por Omar Rafael Garc�a Lazo
La desinformación ha sido una constante alrededor de los sucesos que sacuden hoy al Medio Oriente. Las causas van desde el desconocimiento de aspectos fundamentales de las culturas que conviven en la región, hasta el casi invulnerable manto de silencio, medias verdades y mentiras que los grandes medios de comunicación han tejido sobre los hechos que allí han sucedido.
No hay dudas que hubo explosiones sociales, revueltas genuinas, contra gobiernos totalitarios. Pero tampoco puede haber vacilación para denunciar la actitud oportunista e imperial, largamente planificada, de EE.UU. y sus amigos occidentales y locales, que esperaron, estimularon, desplazaron y encauzaron las manifestaciones y parte de sus fuerzas motrices, sobre todo aquellas acéfalas y espontáneas, para evitar peligrosos desequilibrios en la región y fortalecer posiciones.
En este complejo escenario, EE.UU. es un actor protagónico, pero no es el único que juega sus cartas. Existen jugadores árabes que tienen agendas e intereses propios, ajenos totalmente a las demandas populares, y que pueden o no coincidir con los de Washington, Londres o París; aunque para ser exactos, tampoco hay muchas contradicciones, al menos en el corto plazo.
Las monarquías del golfo Pérsico buscan un espacio de influencia regional que garantice su supervivencia y aleje amenazas. En ese sentido, no han dudado nunca en aliarse a EE.UU. y Occidente. La lista de las alianzas fratricidas árabes es larga y debemos conocerla para entender hechos recientes. Todos esos emiratos y reinos son esencialmente bases navales, aéreas y de operaciones especiales estadounidenses, pero han avanzado en su papel regional gracias a sus asociaciones políticas históricas, por sus recursos energéticos y gracias también a los errores que cometieron durante años países como la Libia de Gaddafi, la Siria de Al Assad y el Irak de Saddam Hussein. Evidentemente, las incoherencias en política se pagan caras.
Las fuerzas islámicas han ganado también en relevancia, en tanto el Islam constituye el núcleo ideológico en torno al cual gira la mayor parte de la vida de la región. Por otro lado, la puja de intereses y la habitual habilidad occidental para contraponerlos ha incentivado la división en la región y ha hecho del panarabismo una quimera.
La historia ha demostrado cuán “flexibles” pueden ser las posturas de Occidente, de muchísimas fuerzas islámicas, y de los gobiernos monárquicos árabes. Por tanto, no puede sorprendernos la convivencia de todos en las mismas trincheras tanto en Libia como en Siria. Padrinos y ahijados pueden tener diferencias, pero en este caso, prevalecen los vínculos. No olvidemos la relación que mantuvo por años Osama bin Laden con Washington y la CIA. Claro, tampoco olvidemos el refrán de los cuervos.
Pero nada de esto nos cuentan los medios. Nos ocultan información, sobredimensionan otras y tergiversan los hechos. En el caso específico de Siria, solo halan el gatillo los hombres de la policía y el ejército nacional, mientras que los manifestantes solo exponen sus pechos.
Si en un momento fue realmente así, como el propio gobierno sirio lo reconoció, ya todo ha cambiado. No dudo que grupos de manifestantes fueron obligados a armarse para defender sus ideas, pero también es cierto, y ya existen pruebas, que desde Turquía, Jordania y Líbano operan mercenarios y fuerzas especiales bien armadas de países occidentales y árabes opuestos a Damasco. Pero de esto, ni una línea cablegráfica, ni un byt en las páginas web de los grandes medios de comunicación.
Las revueltas recibieron una respuesta “desproporcionada” por parte de las fuerzas sirias, como diría cualquier agencia de prensa occidental si estuviera cubriendo una manifestación de indignados en Barcelona o Valencia. Pero el término usado fue “represión” y cuando esto sucede, la “comunidad internacional” debe actuar para “proteger civiles” como en Libia, aunque haya que usar modernos bombarderos y misiles y aceptar pasivos sus “daños colaterales” contabilizados en unos cuantos miles de muertos y heridos.
Pero en Siria es distinto, y aunque traten de ocultarlo y otros lo duden, el Presidente cuenta con apoyo, pues de no ser así ya se hubiera caído. Además, una parte considerable de las fuerzas opositoras sirias se oponen a cualquier tipo de intervención. Estoy convencido de que conocen lo sucedido en Libia y la estafa política que significaron Túnez y Egipto para las organizaciones y manifestantes que buscaban un cambio real.
En lo externo, se ha dicho bastante qué significaría para Rusia y China la caída de Siria, uno de los principales anillos de defensa de Irán. Por esta razón, Moscú ha vetado dos veces, igual que China, las resoluciones antisirias en el Consejo de Seguridad; mantiene sus contratos militares con Damasco, reforzó sus medios marítimos en su base naval de Tartus; y envió una amplia delegación al país árabe el 7 de febrero, encabezada por el canciller Serguei Lavrov y el director de la Inteligencia Exterior, Mijaíl Fradkov, a la que se sumó la reciente visita del titular del Comité de Relaciones Internacionales de la Duma Rusa (parlamento).
Según medios de prensa sirios, silenciados constantemente por la gran prensa, en la reunión del 7 de febrero se valoraron “las medidas para hacer frente a un grupo de países occidentales y árabes en su posible actitud anti-Siria”. Otros medios alternativos han informado que la delegación rusa se reunió con representantes de Turquía, Irán y Líbano y establecieron varios acuerdos con el fin de restablecer la paz.
Se afirma que Siria se comprometió a frenar la violencia y a entregar 49 instructores militares extranjeros hechos prisioneros por el ejército nacional. Turquía intercedió en la liberación, concretada el 8 de febrero, de 11 peregrinos iraníes secuestrados por grupos rebeldes en Siria, y a detener el apoyo al “Ejército Sirio Libre”. Para ello, informó el cierre de sus instalaciones en suelo turco y la entrega del coronel Rifat al-Assad, tío renegado del actual mandatario sirio.
El mismo día 8, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, informó que EE.UU. se opone a enviar armas a la oposición y que trabaja por silenciarlas para garantizar una “transición pacífica a la democracia”. Aunque no creamos una palabra de lo que dice, es papable que la visita de la delegación rusa tuvo efecto.
EE.UU. sigue tapándose con la Liga Árabe, dominada por las monarquías del Golfo, y ante las derrotas diplomáticas en el Consejo de Seguridad, encaminó sus pasos hacia la Asamblea General. De igual forma, trata de contrarrestar las acciones de Moscú y la postura de Beijing con la organización de una Conferencia de interventores “Amigos de Siria”, “convocada” por la Liga Árabe, que busca cerrar el cerco.
Mientras todo eso ocurre, los medios solo nos hablan de “represión” y “amigos de Siria”, de la “amenaza nuclear” iraní y de la postura poco civilizada de China y Rusia, que, por cierto, saben que el objetivo final es Irán, algo que, desde cualquier punto de vista geoestratégico, no pueden permitir.
Bashar Al Assad, por su parte, continúa sus acciones contra los grupos armados y trata de hacer avanzar las reformas que considera podrían salvar el régimen. En Israel no saben qué es mejor para su seguridad, si una Siria con Bashar o sin él, y monitorean impotentes a Teherán.
En el Golfo, los emires, sultanes y reyes buscan alternativas e insisten en eliminar viejos enemigos regionales, reprimen impunemente a sus pueblos y buscan una salida manca al conflicto israelo-palestino, pues así tratan de alejar la influencia de Irán, minimizan las amenazas contra Israel y aseguran un poco de crédito ante las masa árabes.
Irán observa con atención el tablero y mueve sus fichas, todas, para evitar peligros y disuadir. Y en EE.UU., más allá de la histeria guerrerista de algunos, la élite militar y económica se convence cada vez más de que es mejor subvertir que agredir militarmente, lo mismo a Damasco que a Teherán. En definitiva, piensan, hay caldo de cultivo para ello.
Parece, por tanto, que la guerra aún no está cerca, aunque como dicen muchos, cualquier chispa puede encender una llama. Y todos los actores en el escenario lo saben muy bien.
Fuente: Panorama Mundial
Opinion
ASEDIO CONTRA SIRIA. ENTRE MENTIRAS Y VERDADES
por Omar Rafael Garc�a Lazo
La desinformación ha sido una constante alrededor de los sucesos que sacuden hoy al Medio Oriente. Las causas van desde el desconocimiento de aspectos fundamentales de las culturas que conviven en la región, hasta el casi invulnerable manto de silencio, medias verdades y mentiras que los grandes medios de comunicación han tejido sobre los hechos que allí han sucedido.
No hay dudas que hubo explosiones sociales, revueltas genuinas, contra gobiernos totalitarios. Pero tampoco puede haber vacilación para denunciar la actitud oportunista e imperial, largamente planificada, de EE.UU. y sus amigos occidentales y locales, que esperaron, estimularon, desplazaron y encauzaron las manifestaciones y parte de sus fuerzas motrices, sobre todo aquellas acéfalas y espontáneas, para evitar peligrosos desequilibrios en la región y fortalecer posiciones.
En este complejo escenario, EE.UU. es un actor protagónico, pero no es el único que juega sus cartas. Existen jugadores árabes que tienen agendas e intereses propios, ajenos totalmente a las demandas populares, y que pueden o no coincidir con los de Washington, Londres o París; aunque para ser exactos, tampoco hay muchas contradicciones, al menos en el corto plazo.
Las monarquías del golfo Pérsico buscan un espacio de influencia regional que garantice su supervivencia y aleje amenazas. En ese sentido, no han dudado nunca en aliarse a EE.UU. y Occidente. La lista de las alianzas fratricidas árabes es larga y debemos conocerla para entender hechos recientes. Todos esos emiratos y reinos son esencialmente bases navales, aéreas y de operaciones especiales estadounidenses, pero han avanzado en su papel regional gracias a sus asociaciones políticas históricas, por sus recursos energéticos y gracias también a los errores que cometieron durante años países como la Libia de Gaddafi, la Siria de Al Assad y el Irak de Saddam Hussein. Evidentemente, las incoherencias en política se pagan caras.
Las fuerzas islámicas han ganado también en relevancia, en tanto el Islam constituye el núcleo ideológico en torno al cual gira la mayor parte de la vida de la región. Por otro lado, la puja de intereses y la habitual habilidad occidental para contraponerlos ha incentivado la división en la región y ha hecho del panarabismo una quimera.
La historia ha demostrado cuán “flexibles” pueden ser las posturas de Occidente, de muchísimas fuerzas islámicas, y de los gobiernos monárquicos árabes. Por tanto, no puede sorprendernos la convivencia de todos en las mismas trincheras tanto en Libia como en Siria. Padrinos y ahijados pueden tener diferencias, pero en este caso, prevalecen los vínculos. No olvidemos la relación que mantuvo por años Osama bin Laden con Washington y la CIA. Claro, tampoco olvidemos el refrán de los cuervos.
Pero nada de esto nos cuentan los medios. Nos ocultan información, sobredimensionan otras y tergiversan los hechos. En el caso específico de Siria, solo halan el gatillo los hombres de la policía y el ejército nacional, mientras que los manifestantes solo exponen sus pechos.
Si en un momento fue realmente así, como el propio gobierno sirio lo reconoció, ya todo ha cambiado. No dudo que grupos de manifestantes fueron obligados a armarse para defender sus ideas, pero también es cierto, y ya existen pruebas, que desde Turquía, Jordania y Líbano operan mercenarios y fuerzas especiales bien armadas de países occidentales y árabes opuestos a Damasco. Pero de esto, ni una línea cablegráfica, ni un byt en las páginas web de los grandes medios de comunicación.
Las revueltas recibieron una respuesta “desproporcionada” por parte de las fuerzas sirias, como diría cualquier agencia de prensa occidental si estuviera cubriendo una manifestación de indignados en Barcelona o Valencia. Pero el término usado fue “represión” y cuando esto sucede, la “comunidad internacional” debe actuar para “proteger civiles” como en Libia, aunque haya que usar modernos bombarderos y misiles y aceptar pasivos sus “daños colaterales” contabilizados en unos cuantos miles de muertos y heridos.
Pero en Siria es distinto, y aunque traten de ocultarlo y otros lo duden, el Presidente cuenta con apoyo, pues de no ser así ya se hubiera caído. Además, una parte considerable de las fuerzas opositoras sirias se oponen a cualquier tipo de intervención. Estoy convencido de que conocen lo sucedido en Libia y la estafa política que significaron Túnez y Egipto para las organizaciones y manifestantes que buscaban un cambio real.
En lo externo, se ha dicho bastante qué significaría para Rusia y China la caída de Siria, uno de los principales anillos de defensa de Irán. Por esta razón, Moscú ha vetado dos veces, igual que China, las resoluciones antisirias en el Consejo de Seguridad; mantiene sus contratos militares con Damasco, reforzó sus medios marítimos en su base naval de Tartus; y envió una amplia delegación al país árabe el 7 de febrero, encabezada por el canciller Serguei Lavrov y el director de la Inteligencia Exterior, Mijaíl Fradkov, a la que se sumó la reciente visita del titular del Comité de Relaciones Internacionales de la Duma Rusa (parlamento).
Según medios de prensa sirios, silenciados constantemente por la gran prensa, en la reunión del 7 de febrero se valoraron “las medidas para hacer frente a un grupo de países occidentales y árabes en su posible actitud anti-Siria”. Otros medios alternativos han informado que la delegación rusa se reunió con representantes de Turquía, Irán y Líbano y establecieron varios acuerdos con el fin de restablecer la paz.
Se afirma que Siria se comprometió a frenar la violencia y a entregar 49 instructores militares extranjeros hechos prisioneros por el ejército nacional. Turquía intercedió en la liberación, concretada el 8 de febrero, de 11 peregrinos iraníes secuestrados por grupos rebeldes en Siria, y a detener el apoyo al “Ejército Sirio Libre”. Para ello, informó el cierre de sus instalaciones en suelo turco y la entrega del coronel Rifat al-Assad, tío renegado del actual mandatario sirio.
El mismo día 8, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, informó que EE.UU. se opone a enviar armas a la oposición y que trabaja por silenciarlas para garantizar una “transición pacífica a la democracia”. Aunque no creamos una palabra de lo que dice, es papable que la visita de la delegación rusa tuvo efecto.
EE.UU. sigue tapándose con la Liga Árabe, dominada por las monarquías del Golfo, y ante las derrotas diplomáticas en el Consejo de Seguridad, encaminó sus pasos hacia la Asamblea General. De igual forma, trata de contrarrestar las acciones de Moscú y la postura de Beijing con la organización de una Conferencia de interventores “Amigos de Siria”, “convocada” por la Liga Árabe, que busca cerrar el cerco.
Mientras todo eso ocurre, los medios solo nos hablan de “represión” y “amigos de Siria”, de la “amenaza nuclear” iraní y de la postura poco civilizada de China y Rusia, que, por cierto, saben que el objetivo final es Irán, algo que, desde cualquier punto de vista geoestratégico, no pueden permitir.
Bashar Al Assad, por su parte, continúa sus acciones contra los grupos armados y trata de hacer avanzar las reformas que considera podrían salvar el régimen. En Israel no saben qué es mejor para su seguridad, si una Siria con Bashar o sin él, y monitorean impotentes a Teherán.
En el Golfo, los emires, sultanes y reyes buscan alternativas e insisten en eliminar viejos enemigos regionales, reprimen impunemente a sus pueblos y buscan una salida manca al conflicto israelo-palestino, pues así tratan de alejar la influencia de Irán, minimizan las amenazas contra Israel y aseguran un poco de crédito ante las masa árabes.
Irán observa con atención el tablero y mueve sus fichas, todas, para evitar peligros y disuadir. Y en EE.UU., más allá de la histeria guerrerista de algunos, la élite militar y económica se convence cada vez más de que es mejor subvertir que agredir militarmente, lo mismo a Damasco que a Teherán. En definitiva, piensan, hay caldo de cultivo para ello.
Parece, por tanto, que la guerra aún no está cerca, aunque como dicen muchos, cualquier chispa puede encender una llama. Y todos los actores en el escenario lo saben muy bien.
Fuente: Panorama Mundial
EL CUBANO QUE RASCABA EL CIELO
Subj: FW: Muere el mas famoso ingeniero civil cubano (hebreo): Ysrael Seinuk.
On Sun, 7/24/11, Osvaldo Fiallo wrote:
From: Osvaldo Fiallo
Subject: FW: Muere el mas famoso ingeniero civil cubano (hebreo): Ysrael Seinuk.
Osvaldo Fiallo.
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Fri, 22 Jul 2011 21:23:31 +0100
From: noelferga@yahoo.es
Subject: Muere el mas famoso ingeniero civil cubano (hebreo): Ysrael Seinuk.
To:
EL ING. CIVIL CUBANO YSRAEL A. SEINUK, CONSTRUCTOR DEL EDIFICIO FOCSA (EN CUBA) Y DE MULTIPLES RASCACIELOS EN LA CIUDAD DE NEW YORK Y DUBAI, CONSIDERADO COMO EL INGENIERO ESTRUCTURAL MAS IMPORTANTE DEL MUNDO, FALLECE A LOS 78 ANOS DE EDAD, EN LA CIUDAD DE NEW YORK.
El cubano que rascaba el cielo...
Ingeniero Civil Ysrael A. Seinuk.
Si se mira hacia arriba al caminar por las calles de Nueva York se podra apreciar la obra de Ysrael Seinuk.
En su capacidad de ingeniero estructural, el es el hombre que ha hecho que muchos edificios altos se mantengan en pie, gracias a las estructuras de acero y concreto que levantan docenas de pisos sobre la tierra.
Edificio de 34 pisos (143 m de alto) en el 885 3ra Ave. entre 53 y 54 St. del Este de Manhattan, NY. Conocido como Edificio Lápiz Labial, o Lipstick Building por el cual se reconoce. Fecha: 1986. Estilo: Post Modernismo.
Edificio Lápiz Labial o Lipstick Building. Centro Time Warner. Trump World Tower.
El ingeniero que diseñó las torres Trump, el Lápiz Labial de Philip Johnson, el Centro Time Warner, el Trump World Tower (considerado como el edificio de apartamentos mas alto del hemisferio) y la torre angular Hearst, de Norman Foster (en construccion), el cubano judío Ysrael A. Seinuk, falleció en Nueva York tras forjar una carrera de fundación para los grandes proyectos constructivos modernos.
Edificio 4 Time Square. Museum of the Jewish Heritage, NY.
Entre sus obras conocidas tambien están 4 Times Square y el Museum of the Jewish Heritage (es una estructura de marco de acero de la más alta calidad del diseño arquitectónico, que incorpora amplios espacios de exhibición sin columnas. El proyecto incluyó el análisis de la vulnerabilidad explosión y diseño resistente a explosiones en caso de un atentado terrorista). Asi como la remodelación de la famosa Estación Central de Nueva York y la Torre O-14 en Dubai (Entre las estructuras en Dubai, el O-14 es único. Su principal característica arquitectónica y sistema estructural es su cubierta exterior, una pared con más de 1.300 aperturas de diferentes tamaños, dispuestas en un patrón aparentemente aleatorio que a la vez protege del sol. La disposición aparentemente arbitraria de las aberturas en la pared crea una rejilla diagonal que permite su uso como un sistema de gravedad y apoyo lateral. La torre es una estructura de concreto de 22 pisos de altura con cuatro niveles de estacionamiento subterráneo).
Estacion Central de NY. Torre O-14 en Dubai
Seinuk fue una autoridad mundial en la construcción de rascacielos y edificios de acero. Con su muerte desaparece un maestro de generaciones de ingenieros y un empresario exitoso, con una visión de futuro. Pionero en el complejo mundo de la ingenieria de edificios altos, fue tambien uno de los precursores del uso de un concreto mas fuerte en Nueva York, un avance que ha ayudado a subsecuentes generaciones de ingenieros a construir mas alto sin tener que hacer bases mas anchas.
Seinuk falleció la semana pasada, a los 78 años. Sus restos fueron trasladados a Israel a pedido suyo. “Ha sido una muerte inesperada de un gran amigo y de un cubano de gran estatura. Ysrael fue un ser excepcional, un verdadero genio, y personalmente lo considero el ingeniero estructural más importante del mundo”, dijo a CaféFuerte el arquitecto Nicolás Quintana, uno de los artífices del movimiento arquitectónico moderno en Cuba.
Desde joven, Seinuk sintió predilección por la física y las matemáticas, y antes de ingresar a la universidad en Cuba impartió clases de esas materias a los estudiantes de bachillerato. Se graduó de ingeniero civil en La Universidad de La Habana en 1954 y se exilió en 1960 en Estados Unidos, adonde llegó con apenas unos pocos dólares en el bolsillo, su regla de dibujo y su diploma de la universidad de La Habana. Los recuerdos de aquellos dias lo mantienen comprometido con las mas diversas causas en su ciudad adoptiva de Nueva York y en otros lugares, desde investigacion sobre la paralisis cerebral hasta esfuerzos en la politica entre Cuba y Estados Unidos.
"Mi trabajo -dice Seinuk- siempre ha estado relacionado con ampliar el horizonte". "Llegue a un pais que me ha dado la bienvenida", dice. "Hago un esfuerzo por devolverle la cortesia".
En 1969 comenzó su carrera académica como profesor de la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin, de Nueva York, donde fue Decano Interino de Arquitectura. A su muerte dirigía el Departamento Estructural de la escuela.
En 1977 creó su propia compañía, (http://www.yaseinuk.com/index.cfm) que lleva su nombre: (Ysrael A. Seinuk).
Recibió más de 60 premios de excelencia por su contribución profesional; en el 2005 fue nombrado por la revista Time como uno de 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos. Fue el único ingeniero de Estados Unidos invitado por la Institución de Ingenieros Estructurales de Gran Bretaña a participar en la publicación de estándares para el diseño de rascacielos en la Unión Europea después del 11 de septiembre del 2001.
El Performing Adrienne Arsht Center de Miami.
En los últimos años su compañía desarrolló varios proyectos en Miami, como el Performing Adrienne Arsht Center.
Adrienne Arsht Center for the Performing Arts of Miami-Dade County.
Una de las innovaciones introducidas por Seinuk en sus obras fue el uso de hormigón en rascacielos en Estados Unidos, un método de construcción que se empleó en Cuba desde la década del 40, y que se aplicó en edificios como el Focsa. “Cuando yo llegué a los Estados Unidos en 1960 -estoy hablando de casi dos décadas después- todavía no se usaba en Nueva York ese tipo de hormigones. Se consideraba que un edificio de hormigón de 16 pisos ya era alto”, recordó en una entrevista en el 2005.
Cuando abandonó su país natal dejó atrás un proyecto de dos edificios de 50 pisos, uno sostenido en cuatro columnas, técnica que llamó “mega estructura”.
Nunca regresó a la isla. En la entrevista de 2005 declaró: “Asumiendo que las cosas volvieran a un ritmo normal, democrático, yo iría a Cuba aunque sea a hacer una chocita...”.
On Sun, 7/24/11, Osvaldo Fiallo
From: Osvaldo Fiallo
Subject: FW: Muere el mas famoso ingeniero civil cubano (hebreo): Ysrael Seinuk.
Osvaldo Fiallo.
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Fri, 22 Jul 2011 21:23:31 +0100
From: noelferga@yahoo.es
Subject: Muere el mas famoso ingeniero civil cubano (hebreo): Ysrael Seinuk.
To:
EL ING. CIVIL CUBANO YSRAEL A. SEINUK, CONSTRUCTOR DEL EDIFICIO FOCSA (EN CUBA) Y DE MULTIPLES RASCACIELOS EN LA CIUDAD DE NEW YORK Y DUBAI, CONSIDERADO COMO EL INGENIERO ESTRUCTURAL MAS IMPORTANTE DEL MUNDO, FALLECE A LOS 78 ANOS DE EDAD, EN LA CIUDAD DE NEW YORK.
El cubano que rascaba el cielo...
Ingeniero Civil Ysrael A. Seinuk.
Si se mira hacia arriba al caminar por las calles de Nueva York se podra apreciar la obra de Ysrael Seinuk.
En su capacidad de ingeniero estructural, el es el hombre que ha hecho que muchos edificios altos se mantengan en pie, gracias a las estructuras de acero y concreto que levantan docenas de pisos sobre la tierra.
Edificio de 34 pisos (143 m de alto) en el 885 3ra Ave. entre 53 y 54 St. del Este de Manhattan, NY. Conocido como Edificio Lápiz Labial, o Lipstick Building por el cual se reconoce. Fecha: 1986. Estilo: Post Modernismo.
Edificio Lápiz Labial o Lipstick Building. Centro Time Warner. Trump World Tower.
El ingeniero que diseñó las torres Trump, el Lápiz Labial de Philip Johnson, el Centro Time Warner, el Trump World Tower (considerado como el edificio de apartamentos mas alto del hemisferio) y la torre angular Hearst, de Norman Foster (en construccion), el cubano judío Ysrael A. Seinuk, falleció en Nueva York tras forjar una carrera de fundación para los grandes proyectos constructivos modernos.
Edificio 4 Time Square. Museum of the Jewish Heritage, NY.
Entre sus obras conocidas tambien están 4 Times Square y el Museum of the Jewish Heritage (es una estructura de marco de acero de la más alta calidad del diseño arquitectónico, que incorpora amplios espacios de exhibición sin columnas. El proyecto incluyó el análisis de la vulnerabilidad explosión y diseño resistente a explosiones en caso de un atentado terrorista). Asi como la remodelación de la famosa Estación Central de Nueva York y la Torre O-14 en Dubai (Entre las estructuras en Dubai, el O-14 es único. Su principal característica arquitectónica y sistema estructural es su cubierta exterior, una pared con más de 1.300 aperturas de diferentes tamaños, dispuestas en un patrón aparentemente aleatorio que a la vez protege del sol. La disposición aparentemente arbitraria de las aberturas en la pared crea una rejilla diagonal que permite su uso como un sistema de gravedad y apoyo lateral. La torre es una estructura de concreto de 22 pisos de altura con cuatro niveles de estacionamiento subterráneo).
Estacion Central de NY. Torre O-14 en Dubai
Seinuk fue una autoridad mundial en la construcción de rascacielos y edificios de acero. Con su muerte desaparece un maestro de generaciones de ingenieros y un empresario exitoso, con una visión de futuro. Pionero en el complejo mundo de la ingenieria de edificios altos, fue tambien uno de los precursores del uso de un concreto mas fuerte en Nueva York, un avance que ha ayudado a subsecuentes generaciones de ingenieros a construir mas alto sin tener que hacer bases mas anchas.
Seinuk falleció la semana pasada, a los 78 años. Sus restos fueron trasladados a Israel a pedido suyo. “Ha sido una muerte inesperada de un gran amigo y de un cubano de gran estatura. Ysrael fue un ser excepcional, un verdadero genio, y personalmente lo considero el ingeniero estructural más importante del mundo”, dijo a CaféFuerte el arquitecto Nicolás Quintana, uno de los artífices del movimiento arquitectónico moderno en Cuba.
Desde joven, Seinuk sintió predilección por la física y las matemáticas, y antes de ingresar a la universidad en Cuba impartió clases de esas materias a los estudiantes de bachillerato. Se graduó de ingeniero civil en La Universidad de La Habana en 1954 y se exilió en 1960 en Estados Unidos, adonde llegó con apenas unos pocos dólares en el bolsillo, su regla de dibujo y su diploma de la universidad de La Habana. Los recuerdos de aquellos dias lo mantienen comprometido con las mas diversas causas en su ciudad adoptiva de Nueva York y en otros lugares, desde investigacion sobre la paralisis cerebral hasta esfuerzos en la politica entre Cuba y Estados Unidos.
"Mi trabajo -dice Seinuk- siempre ha estado relacionado con ampliar el horizonte". "Llegue a un pais que me ha dado la bienvenida", dice. "Hago un esfuerzo por devolverle la cortesia".
En 1969 comenzó su carrera académica como profesor de la Escuela de Arquitectura Irwin S. Chanin, de Nueva York, donde fue Decano Interino de Arquitectura. A su muerte dirigía el Departamento Estructural de la escuela.
En 1977 creó su propia compañía, (http://www.yaseinuk.com/index.cfm) que lleva su nombre: (Ysrael A. Seinuk).
Recibió más de 60 premios de excelencia por su contribución profesional; en el 2005 fue nombrado por la revista Time como uno de 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos. Fue el único ingeniero de Estados Unidos invitado por la Institución de Ingenieros Estructurales de Gran Bretaña a participar en la publicación de estándares para el diseño de rascacielos en la Unión Europea después del 11 de septiembre del 2001.
El Performing Adrienne Arsht Center de Miami.
En los últimos años su compañía desarrolló varios proyectos en Miami, como el Performing Adrienne Arsht Center.
Adrienne Arsht Center for the Performing Arts of Miami-Dade County.
Una de las innovaciones introducidas por Seinuk en sus obras fue el uso de hormigón en rascacielos en Estados Unidos, un método de construcción que se empleó en Cuba desde la década del 40, y que se aplicó en edificios como el Focsa. “Cuando yo llegué a los Estados Unidos en 1960 -estoy hablando de casi dos décadas después- todavía no se usaba en Nueva York ese tipo de hormigones. Se consideraba que un edificio de hormigón de 16 pisos ya era alto”, recordó en una entrevista en el 2005.
Cuando abandonó su país natal dejó atrás un proyecto de dos edificios de 50 pisos, uno sostenido en cuatro columnas, técnica que llamó “mega estructura”.
Nunca regresó a la isla. En la entrevista de 2005 declaró: “Asumiendo que las cosas volvieran a un ritmo normal, democrático, yo iría a Cuba aunque sea a hacer una chocita...”.
VENEZUELA : QUERIDA Y ADMIRADA
PUBLICADA POR HECTOR GARCIA SOTO
De: Froilan y Adys
Asunto: Fw: VENEZUELA QUERIDA Y ADMIRADA.
: sábado, 25 de febrero, 2012 05:24
Venezuela: querida y admirada
Por Froilán González y Adys Cupull
...¡pero a Venezuela, como a toda nuestra América, a nuestra América desinteresada, la hemos de querer y de admirar sin límites, porque la sangre que dio por conquistar la libertad ha continuado dándola por conservarla. 1) José Martí
El 8 de enero de 1881 José Martí partió desde Nueva York para el puerto venezolano de La Guaira. En septiembre del 2011 conocimos a la escritora e investigadora venezolana Mirla Alcibíades, quien nos regaló su libro Venezuela en José Martí, donde precisó que el Héroe Nacional cubano partió de Curazao el 18 de enero y llegó a Puerto Cabello, el 19, primer territorio venezolano que observó y describió como pequeño, pobre y casi arruinado, pero animado y lleno de gente trabajadora, con alegre jardín cargado de platanales, limoneros, naranjos, guanábanas, frutas dulce del trópico y que rodeado de su reja de hierro, parecía como una cesta de flores que iba en busca de los forasteros. Siguió narrando que se tropezaba con la gente del país, gritones y felices, tomó agua de coco de la propia nuez y causaba pena la pobreza, la desigualdad de las calles, el abandono de los pobres pobladores y se podía comprar una botella de ron de Maracaibo, acostarse en el barco al atardecer y levantarse al amanecer en La Guaira.
La investigadora apunta que lo habitual era permanecer un día en Puerto Cabello y desde allí en el mismo barco continuar viaje para La Guaira, a donde arribó el viernes 21 de enero. Según sus estudios en el barco Felicia sólo llegó un pasajero procedente de Nueva York, que respondía al señor Mantilla, lo que hace presuponer que con ese apellido viajó a Venezuela.
Martí escribió que La Guaira estaba construida de forma irregular a los pies de una gran montaña, accidentada, tortuosa, alegre, como replegada en sí misma, que vista de lejos, es como una multitud de bonitos cachorros de perros echados bajo un inmenso vientre.
Mirla indicó que esa época desde La Guaira había dos salidas para Caracas, una en horas de la mañana y la otra a las tres de la tarde. El viaje demoraba tres horas para ascender los mil metros donde se encuentra situada la capital venezolana. De acuerdo a los relatos de José Martí para ir a Caracas había que penetrar en el seno de esos colosos, costear abismos, cabalgar sobre sus cuestas, trepar los picos y saludar de cerca a las nubes. La carretera era una pista sobre precipicios, pero se respiraba aire bueno durante el trayecto. Llegó al anochecer, lo que indica que tomó la diligencia de las tres de la tarde con arribo a las seis y se dirigió a rendirle homenaje a Simón Bolívar. Sobre ese hecho en la Edad de Oro, escribió:
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a dónde estaba la estatua de Bolívar. 2)
En la capital venezolana residió en la casa de habitación de Carmen Smith, situada en el número 26 ½, en la intersección de las calles Santa Capilla y Mijares. Sobre el viaje y la ciudad de Caracas escribió:
Venezuela vale bien el viaje que hay que hacer para llegar a ella, tras una travesía de doce días, bajo un cielo siempre azul y sobre un mar siempre azul, cielo y mar implacablemente bellos que son capaces de hacer desear la borrasca. Después de habernos despedido de nuestra maravillosa bahía, no se extraña la grandeza del mar, ni sus ruidos, ni su majestad, ni su belleza; se sale de Nueva York. Allí en medio del Océano, esta el mar vacío: aquí, en medio de la ciudad está el mar lleno de hombres. 3)
.
Continuó narrando: Venezuela es un país rico más allá de los límites naturales. Las montañas tienen vetas de oro, y de plata, y de hierro. La tierra cual si fuera una doncella, despierta a la menor mirada de amor. La Sociedad Agrícola de Francia acaba de publicar un libro en el que se demuestra que no hay en la tierra un país tan bien dotado para establecer en él toda clase de cultivos. Se pueden allí sembrar patatas y tabaco:- té, cacao, y café; la encina crece junto a la palmera. Hasta se ve en la misma pucha el jazmín del Malabar y la rosa Malmaison, y en la misma cesta la pera y el banano. Hay todos los climas, todas las alturas, todas las especies de agua; orillas de la mar, orillas de río, llanuras, montañas; la zona fría, la zona templada, la zona tórrida. Los ríos son grandes como el Mississippi; el suelo, fértil como las laderas de un volcán. 4)
El hogar caraqueño es encantador: todo es estremecedor, pleno de amor, de espíritu de mujer, de puros goces, de tiernos encantos. Tienen algo de ala de mariposa y rayos de sol. Es un placer vivir en él. No es como en nuestras grandes ciudades- donde la faena agota al hombre y el hogar agota a la mujer. Es un bello rincón de yerba fresca donde un seno trémulo siempre espera la cabeza cansada del señor de la casa.- ¡Oh! ¡Qué hueca, peligrosa, fría y brutal es la vida sin esos amores. 5)-
El periódico La Opinión Nacional de Venezuela de fecha 28 de enero, registró la visita, recogida en el libro de Mirla.
Don José Martí. Este ilustrado cubano, que en años pasados redactaba en México la Revista Universal, se halla en Caracas, donde se propone fijar su residencia. Hemos tenido el gusto de tratarle en la visita que se ha dignado hacernos, y se ha grangeado nuestras sinceras simpatías. Deseamos cordialmente que sea feliz entre nosotros para que adopte a Venezuela como su segunda Patria tan generosa y providente como la que le dio el ser.
En febrero José Martí trabajaba como profesor de Gramática francesa y de Literatura en el Colegio Santa María. Según nos relató en Caracas Graciela Aveledo, bisnieta del director fundador de esa escuela, entre José Martí y su bisabuelo existió correspondencia y gran amistad, pues ambos eran masones.
Agustín Aveledo, nació en Caracas en enero de 1837 y se graduó de ingeniero y doctor en filosofía. Desde los 22 años de edad, se consagró a la docencia y fundó, el 2 de octubre de 1859 el mencionado colegio donde ejercieron destacados profesores, entre ellos José Martí.
Entre enero- abril de 1862 Aveledo formó parte de la comisión redactora de la Revista Científica, colaborador de la Revista Vargasia y de los diarios La Opinión Nacional, El Tiempo y La Religión. En 1868 fundó la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y como miembro de esta participó en excursiones de interés científico. Preparó un proyecto de ley sobre instrucción pública, prevista en el programa de reforma educacional y el 5 de diciembre de 1869, fue designado ministro de Fomento. Participó en la instalación del Colegio de Ingenieros de Venezuela, cuya presidencia desempeñó varios períodos y le correspondió fundar el laboratorio meteorológico que funcionaba en la mencionada institución e iniciar en el país y llevar por varios años, el registro de temperatura, humedad y lluvias. En 1878, fue fundador del Asilo de Huérfanos de Caracas y presidente de la Junta de Instrucción Pública del Distrito Federal.
En marzo de 1881 José Martí impartió clases de literatura en el Colegio Villegas donde estableció una Cátedra de Oratoria, pronunció un discurso en la velada artística convocada por el Club del Comercio para su presentación pública y logró gran éxito como orador y poeta.
Según el importante estudio de Mirla Alcibíades, José Martí produjo un favorable impacto en la intelectualidad caraqueña y venezolana y afirma que existen numerosos registros y publicaciones al respecto. Entre los testigos de esas impresiones, la destacada investigadora cita la remembranza de Gonzalo Picón Febres, quien escribió:
Su nombre como trabajador infatigable por la independencia política de Cuba, su figura simpática, su prestigio como orador, el número copioso de sus escritos sobre diversos e interesantes temas o cuestiones, el excelente elogio que hizo de Cecilio Acosta, y las formas abundosas y la grandilocuencia de su estilo, extrañamente arcaico, audaz como ninguno en las imágenes, pletórico de fantasía deslumbradora como una vasta selva americana bañada a torrentes por la luz, en ocasiones lleno de extravantes metáforas y en otras interminables en los períodos, le granjearon la más ciega y entusiasta admiración entre algunos de los jóvenes de aquella época.
Mirla destaca que otro factor que influyó en la pronta aceptación que tuvo Martí, tenía que ver con su estilo oratorio fuerte, intenso, vivaz, de verbo rápido e inusitado y citó las palabras de Pedro María Brito González:
Ora vigorosos y enérgicos cuando imploraba al Numen de la libertad, para hablar en esta tierra clásica del heroísmo; ora tiernos y delicados, pero siempre nuevos, cuando describía con mágico arrebato la belleza de nuestras mujeres y el brillo de las virtudes que resplandece en sus frentes candorosas; cuando, mensajero del porvenir, predecía a esta América, paraíso del mundo, los triunfos más gloriosos en las lides del progreso universal.
José Martí comenzó a escribir para La Opinión Nacional y en julio publicó el primer número de la Revista Venezolana y un artículo elogioso dedicado a Cecilio Acosta, importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX, quien influía de manera notable en la juventud de su país.
Acosta nació en el seno de una familia pobre en San Diego de los Altos, en el Estado de Miranda en 1818 y formó parte de la generación intelectual de la Independencia y la República. En 1831, inició la carrera sacerdotal, que abandonó en 1840 para estudiar filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela, escribió en los periódicos La Época y El Federal sobre la tensa situación del país. Fue Secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad. En 1856, publicó uno de sus más importantes ensayos sobre la educación titulado: Cosas sabidas y cosas por saberse, y se convirtió en un referente moral sobre las nuevas generaciones. El intelectual era odiado por el dictador venezolano Antonio Guzmán.
Acosta falleció el 8 de julio y el escrito de José Martí provocó las iras del dictador y el 27 de ese mismo mes su edecán le comunicó que debía abandonar el país. Sobre esa partida escribió: De América soy hijo: a ella me debo. Y de la América , a cuya revelación, sacudimiento y fundación urgente me consagro, ésta es la cuna (...) Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo...-6 ).
El 28 de julio de 1881 partió desde La Guaira con destino a Nueva York, a bordo del vapor alemán Claudius, pero siempre tuvo a Bolívar y Venezuela en su pensamiento y en reiteradas ocasiones se refirió a ella:
Los aromas de las flores, el olor penetrante de las selvas, el ruido majestuoso de los ríos, el calor cargado de gérmenes del Sol, los efluvios embriagantes y poderosos, como de regazo de la india joven; de la suntuosa tierra, las mansas y dolorosísimas quejumbres que emanan de las almas invisibles de las razas muertas, perdidas por los aires, errabundas, cargando espíritus blancos;- los siglos y la Naturaleza Americana se condensaron y dieron a Bolívar. 7)
Cuando los tiempos o los pueblos tienen por hábito o necesidad que hacer hombres, la Naturaleza tiene por costumbre sacarse del seno maternal quien los haga. Y la Naturaleza Americana puso su espada nueva en manos de Bolívar.8)
... Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía. 9)
De: Froilan y Adys
Asunto: Fw: VENEZUELA QUERIDA Y ADMIRADA.
: sábado, 25 de febrero, 2012 05:24
Venezuela: querida y admirada
Por Froilán González y Adys Cupull
...¡pero a Venezuela, como a toda nuestra América, a nuestra América desinteresada, la hemos de querer y de admirar sin límites, porque la sangre que dio por conquistar la libertad ha continuado dándola por conservarla. 1) José Martí
El 8 de enero de 1881 José Martí partió desde Nueva York para el puerto venezolano de La Guaira. En septiembre del 2011 conocimos a la escritora e investigadora venezolana Mirla Alcibíades, quien nos regaló su libro Venezuela en José Martí, donde precisó que el Héroe Nacional cubano partió de Curazao el 18 de enero y llegó a Puerto Cabello, el 19, primer territorio venezolano que observó y describió como pequeño, pobre y casi arruinado, pero animado y lleno de gente trabajadora, con alegre jardín cargado de platanales, limoneros, naranjos, guanábanas, frutas dulce del trópico y que rodeado de su reja de hierro, parecía como una cesta de flores que iba en busca de los forasteros. Siguió narrando que se tropezaba con la gente del país, gritones y felices, tomó agua de coco de la propia nuez y causaba pena la pobreza, la desigualdad de las calles, el abandono de los pobres pobladores y se podía comprar una botella de ron de Maracaibo, acostarse en el barco al atardecer y levantarse al amanecer en La Guaira.
La investigadora apunta que lo habitual era permanecer un día en Puerto Cabello y desde allí en el mismo barco continuar viaje para La Guaira, a donde arribó el viernes 21 de enero. Según sus estudios en el barco Felicia sólo llegó un pasajero procedente de Nueva York, que respondía al señor Mantilla, lo que hace presuponer que con ese apellido viajó a Venezuela.
Martí escribió que La Guaira estaba construida de forma irregular a los pies de una gran montaña, accidentada, tortuosa, alegre, como replegada en sí misma, que vista de lejos, es como una multitud de bonitos cachorros de perros echados bajo un inmenso vientre.
Mirla indicó que esa época desde La Guaira había dos salidas para Caracas, una en horas de la mañana y la otra a las tres de la tarde. El viaje demoraba tres horas para ascender los mil metros donde se encuentra situada la capital venezolana. De acuerdo a los relatos de José Martí para ir a Caracas había que penetrar en el seno de esos colosos, costear abismos, cabalgar sobre sus cuestas, trepar los picos y saludar de cerca a las nubes. La carretera era una pista sobre precipicios, pero se respiraba aire bueno durante el trayecto. Llegó al anochecer, lo que indica que tomó la diligencia de las tres de la tarde con arribo a las seis y se dirigió a rendirle homenaje a Simón Bolívar. Sobre ese hecho en la Edad de Oro, escribió:
Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a dónde estaba la estatua de Bolívar. 2)
En la capital venezolana residió en la casa de habitación de Carmen Smith, situada en el número 26 ½, en la intersección de las calles Santa Capilla y Mijares. Sobre el viaje y la ciudad de Caracas escribió:
Venezuela vale bien el viaje que hay que hacer para llegar a ella, tras una travesía de doce días, bajo un cielo siempre azul y sobre un mar siempre azul, cielo y mar implacablemente bellos que son capaces de hacer desear la borrasca. Después de habernos despedido de nuestra maravillosa bahía, no se extraña la grandeza del mar, ni sus ruidos, ni su majestad, ni su belleza; se sale de Nueva York. Allí en medio del Océano, esta el mar vacío: aquí, en medio de la ciudad está el mar lleno de hombres. 3)
.
Continuó narrando: Venezuela es un país rico más allá de los límites naturales. Las montañas tienen vetas de oro, y de plata, y de hierro. La tierra cual si fuera una doncella, despierta a la menor mirada de amor. La Sociedad Agrícola de Francia acaba de publicar un libro en el que se demuestra que no hay en la tierra un país tan bien dotado para establecer en él toda clase de cultivos. Se pueden allí sembrar patatas y tabaco:- té, cacao, y café; la encina crece junto a la palmera. Hasta se ve en la misma pucha el jazmín del Malabar y la rosa Malmaison, y en la misma cesta la pera y el banano. Hay todos los climas, todas las alturas, todas las especies de agua; orillas de la mar, orillas de río, llanuras, montañas; la zona fría, la zona templada, la zona tórrida. Los ríos son grandes como el Mississippi; el suelo, fértil como las laderas de un volcán. 4)
El hogar caraqueño es encantador: todo es estremecedor, pleno de amor, de espíritu de mujer, de puros goces, de tiernos encantos. Tienen algo de ala de mariposa y rayos de sol. Es un placer vivir en él. No es como en nuestras grandes ciudades- donde la faena agota al hombre y el hogar agota a la mujer. Es un bello rincón de yerba fresca donde un seno trémulo siempre espera la cabeza cansada del señor de la casa.- ¡Oh! ¡Qué hueca, peligrosa, fría y brutal es la vida sin esos amores. 5)-
El periódico La Opinión Nacional de Venezuela de fecha 28 de enero, registró la visita, recogida en el libro de Mirla.
Don José Martí. Este ilustrado cubano, que en años pasados redactaba en México la Revista Universal, se halla en Caracas, donde se propone fijar su residencia. Hemos tenido el gusto de tratarle en la visita que se ha dignado hacernos, y se ha grangeado nuestras sinceras simpatías. Deseamos cordialmente que sea feliz entre nosotros para que adopte a Venezuela como su segunda Patria tan generosa y providente como la que le dio el ser.
En febrero José Martí trabajaba como profesor de Gramática francesa y de Literatura en el Colegio Santa María. Según nos relató en Caracas Graciela Aveledo, bisnieta del director fundador de esa escuela, entre José Martí y su bisabuelo existió correspondencia y gran amistad, pues ambos eran masones.
Agustín Aveledo, nació en Caracas en enero de 1837 y se graduó de ingeniero y doctor en filosofía. Desde los 22 años de edad, se consagró a la docencia y fundó, el 2 de octubre de 1859 el mencionado colegio donde ejercieron destacados profesores, entre ellos José Martí.
Entre enero- abril de 1862 Aveledo formó parte de la comisión redactora de la Revista Científica, colaborador de la Revista Vargasia y de los diarios La Opinión Nacional, El Tiempo y La Religión. En 1868 fundó la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y como miembro de esta participó en excursiones de interés científico. Preparó un proyecto de ley sobre instrucción pública, prevista en el programa de reforma educacional y el 5 de diciembre de 1869, fue designado ministro de Fomento. Participó en la instalación del Colegio de Ingenieros de Venezuela, cuya presidencia desempeñó varios períodos y le correspondió fundar el laboratorio meteorológico que funcionaba en la mencionada institución e iniciar en el país y llevar por varios años, el registro de temperatura, humedad y lluvias. En 1878, fue fundador del Asilo de Huérfanos de Caracas y presidente de la Junta de Instrucción Pública del Distrito Federal.
En marzo de 1881 José Martí impartió clases de literatura en el Colegio Villegas donde estableció una Cátedra de Oratoria, pronunció un discurso en la velada artística convocada por el Club del Comercio para su presentación pública y logró gran éxito como orador y poeta.
Según el importante estudio de Mirla Alcibíades, José Martí produjo un favorable impacto en la intelectualidad caraqueña y venezolana y afirma que existen numerosos registros y publicaciones al respecto. Entre los testigos de esas impresiones, la destacada investigadora cita la remembranza de Gonzalo Picón Febres, quien escribió:
Su nombre como trabajador infatigable por la independencia política de Cuba, su figura simpática, su prestigio como orador, el número copioso de sus escritos sobre diversos e interesantes temas o cuestiones, el excelente elogio que hizo de Cecilio Acosta, y las formas abundosas y la grandilocuencia de su estilo, extrañamente arcaico, audaz como ninguno en las imágenes, pletórico de fantasía deslumbradora como una vasta selva americana bañada a torrentes por la luz, en ocasiones lleno de extravantes metáforas y en otras interminables en los períodos, le granjearon la más ciega y entusiasta admiración entre algunos de los jóvenes de aquella época.
Mirla destaca que otro factor que influyó en la pronta aceptación que tuvo Martí, tenía que ver con su estilo oratorio fuerte, intenso, vivaz, de verbo rápido e inusitado y citó las palabras de Pedro María Brito González:
Ora vigorosos y enérgicos cuando imploraba al Numen de la libertad, para hablar en esta tierra clásica del heroísmo; ora tiernos y delicados, pero siempre nuevos, cuando describía con mágico arrebato la belleza de nuestras mujeres y el brillo de las virtudes que resplandece en sus frentes candorosas; cuando, mensajero del porvenir, predecía a esta América, paraíso del mundo, los triunfos más gloriosos en las lides del progreso universal.
José Martí comenzó a escribir para La Opinión Nacional y en julio publicó el primer número de la Revista Venezolana y un artículo elogioso dedicado a Cecilio Acosta, importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX, quien influía de manera notable en la juventud de su país.
Acosta nació en el seno de una familia pobre en San Diego de los Altos, en el Estado de Miranda en 1818 y formó parte de la generación intelectual de la Independencia y la República. En 1831, inició la carrera sacerdotal, que abandonó en 1840 para estudiar filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela, escribió en los periódicos La Época y El Federal sobre la tensa situación del país. Fue Secretario de la Facultad de Humanidades de la Universidad. En 1856, publicó uno de sus más importantes ensayos sobre la educación titulado: Cosas sabidas y cosas por saberse, y se convirtió en un referente moral sobre las nuevas generaciones. El intelectual era odiado por el dictador venezolano Antonio Guzmán.
Acosta falleció el 8 de julio y el escrito de José Martí provocó las iras del dictador y el 27 de ese mismo mes su edecán le comunicó que debía abandonar el país. Sobre esa partida escribió: De América soy hijo: a ella me debo. Y de la América , a cuya revelación, sacudimiento y fundación urgente me consagro, ésta es la cuna (...) Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo...-6 ).
El 28 de julio de 1881 partió desde La Guaira con destino a Nueva York, a bordo del vapor alemán Claudius, pero siempre tuvo a Bolívar y Venezuela en su pensamiento y en reiteradas ocasiones se refirió a ella:
Los aromas de las flores, el olor penetrante de las selvas, el ruido majestuoso de los ríos, el calor cargado de gérmenes del Sol, los efluvios embriagantes y poderosos, como de regazo de la india joven; de la suntuosa tierra, las mansas y dolorosísimas quejumbres que emanan de las almas invisibles de las razas muertas, perdidas por los aires, errabundas, cargando espíritus blancos;- los siglos y la Naturaleza Americana se condensaron y dieron a Bolívar. 7)
Cuando los tiempos o los pueblos tienen por hábito o necesidad que hacer hombres, la Naturaleza tiene por costumbre sacarse del seno maternal quien los haga. Y la Naturaleza Americana puso su espada nueva en manos de Bolívar.8)
... Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él, calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía. 9)
CURIOSIDADES CUBANAS
PUBLICADO POR: OSVALDO FIALLO
CUBA
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Fri, 22 Jul 2011 20:54:28 +0100
From: noelferga@yahoo.es
Subject: CURIOSIDADES CUBANAS...
To:
~ CURIOSIDADES CUBANAS ~
El color Carmelita
Cuba es el único país en que la palabra Carmelita se usa para describir el color Marrón, y el origen o el cambio sucedió debido a la influencia de la orden monástica Carmelitas Descalzos tanto de hombres como de monjas debido a que su sotana es de color marrón.
El Pan con Timba
Cuando los ingleses llegaron a Cuba en 1874 a instalar las vías férreas del ferrocarril (el primero en el continente americano) de Bejucal a la Habana vieron con sorpresa que los trabajadores en el almuerzo comían Pan con Guayaba - en aquel entonces las barras de guayaba hecha en la casa con azúcar prieta era NEGRA.
Los troncos de madera que se ponían para hacer la vía férrea se les daba un baño de petróleo por lo que se ponían negros - en ingles esos travesaños se llaman TIMBER ties. Los ingleses le decían a sus empleados; eso luce como un Pan con timber. De ahi surgió el Pan con timba.
Llego a la Bodega Lusbrillante!
Cuba es el único país que le cambió el nombre al Queroseno y es conocido como Lusbrillante. El origen del cambio se debió a una enorme campaña publicitaria hecha por los fabricantes de los faroles de Queroseno que decía: Ponga LUZ Brillante en su casa, eventualmente fueron las clases pobres y sobre todo los negros de la época que no pronunciaban la Z y eran los que usaban dichos faroles de Queroseno y cuando llegaban a comprar decían Deme LUSBRILLANTE así el Queroseno en Cuba paso a ser conocido como Lusbrillante.
Cayo envuelto en Llamas o Echa Candela
Este dicho es más reciente: Fue creado en los años 1943 - 46, el origen fue las películas americanas en la guerra contra Japón - los aviones Japoneses - todos caían envueltos en llamas - los japoneses no saltaban en paracaídas - Rápidamente los cubanos a todo el que tenía un problema así lo describían. Las nuevas generaciones que no vieron esas películas - lentamente siguieron usando el dicho pero eliminaron - la caída - así ahora solo dicen Esta en llamas (También se creó el dicho esta que echa candela.)
Le dio la patada a la lata
Fue en la época de la revolución contra Machado que un terrorista puso una bomba conectada a una lata en la acera, el peatón le dio una patada y la bomba estallo y lo hirió. A partir de ese momento las latas se multiplicaron y solo los Valientes eran capaces de darle una patada a una lata abandonada. Pronto cuando alguien hacia algo fuera de serie se decía; Le dio la patada a la lata.
autor desconocido
CUBA
--------------------------------------------------------------------------------
Date: Fri, 22 Jul 2011 20:54:28 +0100
From: noelferga@yahoo.es
Subject: CURIOSIDADES CUBANAS...
To:
~ CURIOSIDADES CUBANAS ~
El color Carmelita
Cuba es el único país en que la palabra Carmelita se usa para describir el color Marrón, y el origen o el cambio sucedió debido a la influencia de la orden monástica Carmelitas Descalzos tanto de hombres como de monjas debido a que su sotana es de color marrón.
El Pan con Timba
Cuando los ingleses llegaron a Cuba en 1874 a instalar las vías férreas del ferrocarril (el primero en el continente americano) de Bejucal a la Habana vieron con sorpresa que los trabajadores en el almuerzo comían Pan con Guayaba - en aquel entonces las barras de guayaba hecha en la casa con azúcar prieta era NEGRA.
Los troncos de madera que se ponían para hacer la vía férrea se les daba un baño de petróleo por lo que se ponían negros - en ingles esos travesaños se llaman TIMBER ties. Los ingleses le decían a sus empleados; eso luce como un Pan con timber. De ahi surgió el Pan con timba.
Llego a la Bodega Lusbrillante!
Cuba es el único país que le cambió el nombre al Queroseno y es conocido como Lusbrillante. El origen del cambio se debió a una enorme campaña publicitaria hecha por los fabricantes de los faroles de Queroseno que decía: Ponga LUZ Brillante en su casa, eventualmente fueron las clases pobres y sobre todo los negros de la época que no pronunciaban la Z y eran los que usaban dichos faroles de Queroseno y cuando llegaban a comprar decían Deme LUSBRILLANTE así el Queroseno en Cuba paso a ser conocido como Lusbrillante.
Cayo envuelto en Llamas o Echa Candela
Este dicho es más reciente: Fue creado en los años 1943 - 46, el origen fue las películas americanas en la guerra contra Japón - los aviones Japoneses - todos caían envueltos en llamas - los japoneses no saltaban en paracaídas - Rápidamente los cubanos a todo el que tenía un problema así lo describían. Las nuevas generaciones que no vieron esas películas - lentamente siguieron usando el dicho pero eliminaron - la caída - así ahora solo dicen Esta en llamas (También se creó el dicho esta que echa candela.)
Le dio la patada a la lata
Fue en la época de la revolución contra Machado que un terrorista puso una bomba conectada a una lata en la acera, el peatón le dio una patada y la bomba estallo y lo hirió. A partir de ese momento las latas se multiplicaron y solo los Valientes eran capaces de darle una patada a una lata abandonada. Pronto cuando alguien hacia algo fuera de serie se decía; Le dio la patada a la lata.
autor desconocido
viernes, 24 de febrero de 2012
SPD 85
----- Mensaje reenviado -----
De: Perucho Figueredo
Para: Figueredo Perucho
Enviado: Viernes 24 de febrero de 2012 18:58
Asunto: SPD 85 BOLETIN ESPECIAL con articulo mío para su publicación
SPD
No. 85 (7/ año 4). La Habana, 24/Febrero-2012
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Art. 53 de la Constitución
Boletín por un socialismo más participativo y democrático.
Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés.
Los autores son los responsables de sus escritos.
Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente.
Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte.
Recopilador: Pedro Campos CE perucho1949@yahoo.es
Se agradece todo tipo de participación y colaboración, artículos, críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido
ÍNDICE
BOLETIN ESPECIAL
La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano
Sin la ayuda de Venezuela, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer efectivo el poder de los trabajadores y del pueblo
Por Pedro Campos
CONTENIDO
La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano
Sin la ayuda de Venezuela, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer efectivo el poder de los trabajadores y del pueblo
Por Pedro Campos
Se ha anunciado la segunda intervención quirúrgica al Presidente Chávez, en La Habana. Deseamos ardientemente su pronta recuperación. Si por alguna razón, esta operación implicara la posibilidad de que no pueda presentarse a las elecciones de Octubre, el gobierno de Cuba podría quedarse sin el determinante apoyo económico de Venezuela, pues gane o pierda el PSUV, tal respaldo sería incierto sin Chávez como Presidente.
Hace tiempo el gobierno-partido viene tratando de diversificar sus fuentes de ingresos e inversiones. Pero Brasil, Rusia y China juntos, no pueden llenar el vacío que dejaría la ayuda venezolana. La colaboración con EE.UU. en cuestiones de narcotráfico, terrorismo, migración y tráfico de personas, le ha valido para aflojar algunas cintas del bloqueo, pero éste sigue en pié en lo fundamental. La Escarabeo 9 apenas acaba de comenzar sus excavaciones en la plataforma en busca de petróleo.
La “actualización” en busca de productividad e ingresos para beneficio del estado rentista, válido únicamente para EE:UU por ser el emisor de la moneda de cambio internacional, optó por un divorcio con su propia clase obrera, al decidir la racionalización de millón y medio de puestos de trabajo y por una alianza con los capitalistas nacionales y extranjeros, antes que compartir el control de las empresas estatales con los trabajadores y avanzar en un proceso de cogestión y autogestión, que si bien no implicaría grandes ingresos al presupuesto central, fomentaría la producción, generaría beneficios directos para la población, aumentaría la responsabilidad material de los trabajadores y fortalecería el compromiso político de los mismos con el proceso revolucionario.
Esa fue nuestra propuesta ante al llamado democrático de Raúl al IV Congreso del PCC en1991. Su respuesta fue apartarnos. Fue nuestra sugerencia, mucho más argumentada, en el 2006, enviada directamente a Fidel y a Raúl, en detalles, obviada, despreciada, ignorada.
Fue lo que hicimos en el 2007, con las “15 propuestas concretas para revitalizar el socialismo en Cuba”. Fue lo que planteamos con la presentación a todo el pueblo del documento “Cuba necesita un socialismo participativo y democrático. Propuestas Programáticas”, en el 2008. Fue lo que presentamos en el 2011, con “Propuestas para el avance al socialismo en Cuba” al VI Congreso del PCC. Siempre con la callada por respuesta y la represión silenciosa.
No lo hicimos para recibir algún reconocimiento, ni para un diplomado en la Universidad. Bien lo saben allá arriba: lo hicimos para ayudar a los trabajadores y a la transición socialista, para tratar de hacer avanzar la revolución, para comenzar el camino pendiente, de la socialización y la democratización del poder económico y político, estancado en la estatización, para evitar el desastre.
Ni los capitalistas nacionales, ni los extranjeros han podido auxiliar al gobierno de la “actualización”, con la prontitud y la eficiencia que éste necesita, mientras las políticas de aislamiento internacional han continuado. Es muy difícil, en el mundo moderno, apoyar un gobierno de control total, de corte neoestalinista.
Las medidas tomadas para estimular la agricultura y la industria, al seguir lastradas por el pecado original del estatalismo centralizado, no han logrado sacar el país del desabastecimiento y el gobierno ha tenido que seguir invirtiendo cientos de millones de dólares en alimentos que podrían producirse aquí. La aniquilación de la industria azucarera dejó a Cuba sin su tradicional moneda de cambio internacional.
Los dos motores básicos de una eventual economía socialista, la auto y cogestión y el cooperativismo, siguen apagados.
Sin el respaldo de Venezuela, el modelo económico político y social estado-céntrico tradicional, -que el partido-gobierno solo aspira a “actualizar”, no a cambiar-, puede sufrir su más grave recaída, desde la desaparición de la URSS y el “campo socialista”.
Podrían reeditarse en Cuba los peores momentos del Período Especial: los apagones, la disminución drástica del transporte público, la paralización de las plantas industriales que lograron mantenerse o arrancar gracias a la ayuda venezolana, la inestabilidad en la entrega de los pocos productos alimenticios normados subsidiados por el estado y repartidos a través de la libreta de racionamiento, la drástica disminución de la calidad de los servicios turísticos y otros, a consecuencia de la falta de petróleo.
El descontento ya existente se podría generalizar y las protestas callejeras se podrían hacer masivas. La represión y el uso de las fuerzas de respuesta rápida y antimotines, solo agravarían la situación. Las amenazas al pensamiento diferente, cada vez serían más contraproducentes. Si se llegara a crear un clima de hostilidad y represión generalizada, podría ser el fin de proceso revolucionario y se abriría el camino a la plena restauración del viejo régimen. La posibilidad de una intervención directa del imperialismo se haría presente. Los únicos responsables serían los que se han resistido a dar participación real en el poder al pueblo y a los trabajadores y han preferido la represión al diálogo.
Ante la crisis que podría acercarse, la única forma en que el gobierno-partido podría ofrecer una solución nacional, sería compartiendo verdaderamente el poder con los trabajadores y el pueblo, en cada centro de producción o servicios, en cada barrio, región o municipio. Tendría que desarrollarse aceleradamente el programa amplio de participación de los trabajadores en el control directo sobre la dirección, la gestión y las utilidades de las empresas, fomentar el cooperativismo aceleradamente y abrir todas las puertas al trabajo por cuenta propia. Eso demandaría un radical cambio en los cuadros principales y en los métodos de dirección.
Paralelamente, tendría que avanzarse en un proceso de democratización del modelo político actual, que posibilite la elección democrática directa de todos los cargos públicos, la realización de referendos para la aprobación de los presupuestos participativos y las nuevas leyes, la plena libertad de expresión y asociación que facilite a las fuerzas de izquierda derrotar políticamente las tendencias burocráticas y pro-capitalistas dentro y fuera del estado y organizar a los trabajadores y al pueblo en formas democráticas directas para ejercer el poder en los barrios, los municipios, la nación.
Una vez creados los Consejos de Trabajadores que dirigirían las empresas estatales, de acuerdo con nuevas formas de autogestión y cogestión, los colectivos de trabajadores deberían tener la plena capacidad para defender sus intereses, política y materialmente.
En fin, desarrollar un programa económico, político y social verdaderamente socialista y democrático.
Hay lecciones históricas de los acontecimientos en la URSS y el “campo socialista”, que deben recordarse: al no contemplar los intereses de los trabajadores, al no compartir con ellos el poder real, el económico, al no permitir que los trabajadores dejaran de ser asalariados, para convertirse en libres asociados, en la nueva clase revolucionaria, el poder burocrático terminó perdiendo el apoyo de sus propios asalariados y en el momento de su aislamiento, los obreros terminaron colaborando con las fuerzas de la oposición restauradora capitalista, por la sencilla razón de que los capitalistas privados, pagan mejor que los capitalistas del estado y dan más libertades formales.
Hoy todavía, los trabajadores cubanos, cansados de ser culpados de la situación actual por “indisciplinados”, colmados de paciencia, podrían aceptar la oferta de compartir el poder; pero el estado todo-poseedor y todo-decisor, tendría que saber que sería el comienzo del fin verdadero del burocratismo y la corrupción sistémica, de las prebendas estatales, de los tiempos ilimitados en los cargos, de los grandes presupuestos militares y de seguridad, el fin de estatalismo centralizado, para el nacimiento, entonces sí, del proceso de democratización y socialización del poder económico y político, de la revolución social pendiente, de la Cuba con todos y para el bien de todos, democrática y libertaria, con la que soñó Martí.
Sin la ayuda venezolana, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer verdaderamente efectivo, sin subterfugio alguno, el poder económico y político de los trabajadores y el pueblo.
Aún, el gobierno-partido tiene donde escoger: con el pueblo y con los trabajadores, o el “precipicio que estamos bordeando”.
Socialismo por la vida.
La Habana, 24 de febrero de 2012. En el 117 Aniversario del Inicio de la Guerra convocada por Martí, por la libertad, la independencia y la democracia de todos.
De: Perucho Figueredo
Para: Figueredo Perucho
Enviado: Viernes 24 de febrero de 2012 18:58
Asunto: SPD 85 BOLETIN ESPECIAL con articulo mío para su publicación
SPD
No. 85 (7/ año 4). La Habana, 24/Febrero-2012
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Art. 53 de la Constitución
Boletín por un socialismo más participativo y democrático.
Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés.
Los autores son los responsables de sus escritos.
Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente.
Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte.
Recopilador: Pedro Campos CE perucho1949@yahoo.es
Se agradece todo tipo de participación y colaboración, artículos, críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido
ÍNDICE
BOLETIN ESPECIAL
La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano
Sin la ayuda de Venezuela, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer efectivo el poder de los trabajadores y del pueblo
Por Pedro Campos
CONTENIDO
La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano
Sin la ayuda de Venezuela, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer efectivo el poder de los trabajadores y del pueblo
Por Pedro Campos
Se ha anunciado la segunda intervención quirúrgica al Presidente Chávez, en La Habana. Deseamos ardientemente su pronta recuperación. Si por alguna razón, esta operación implicara la posibilidad de que no pueda presentarse a las elecciones de Octubre, el gobierno de Cuba podría quedarse sin el determinante apoyo económico de Venezuela, pues gane o pierda el PSUV, tal respaldo sería incierto sin Chávez como Presidente.
Hace tiempo el gobierno-partido viene tratando de diversificar sus fuentes de ingresos e inversiones. Pero Brasil, Rusia y China juntos, no pueden llenar el vacío que dejaría la ayuda venezolana. La colaboración con EE.UU. en cuestiones de narcotráfico, terrorismo, migración y tráfico de personas, le ha valido para aflojar algunas cintas del bloqueo, pero éste sigue en pié en lo fundamental. La Escarabeo 9 apenas acaba de comenzar sus excavaciones en la plataforma en busca de petróleo.
La “actualización” en busca de productividad e ingresos para beneficio del estado rentista, válido únicamente para EE:UU por ser el emisor de la moneda de cambio internacional, optó por un divorcio con su propia clase obrera, al decidir la racionalización de millón y medio de puestos de trabajo y por una alianza con los capitalistas nacionales y extranjeros, antes que compartir el control de las empresas estatales con los trabajadores y avanzar en un proceso de cogestión y autogestión, que si bien no implicaría grandes ingresos al presupuesto central, fomentaría la producción, generaría beneficios directos para la población, aumentaría la responsabilidad material de los trabajadores y fortalecería el compromiso político de los mismos con el proceso revolucionario.
Esa fue nuestra propuesta ante al llamado democrático de Raúl al IV Congreso del PCC en1991. Su respuesta fue apartarnos. Fue nuestra sugerencia, mucho más argumentada, en el 2006, enviada directamente a Fidel y a Raúl, en detalles, obviada, despreciada, ignorada.
Fue lo que hicimos en el 2007, con las “15 propuestas concretas para revitalizar el socialismo en Cuba”. Fue lo que planteamos con la presentación a todo el pueblo del documento “Cuba necesita un socialismo participativo y democrático. Propuestas Programáticas”, en el 2008. Fue lo que presentamos en el 2011, con “Propuestas para el avance al socialismo en Cuba” al VI Congreso del PCC. Siempre con la callada por respuesta y la represión silenciosa.
No lo hicimos para recibir algún reconocimiento, ni para un diplomado en la Universidad. Bien lo saben allá arriba: lo hicimos para ayudar a los trabajadores y a la transición socialista, para tratar de hacer avanzar la revolución, para comenzar el camino pendiente, de la socialización y la democratización del poder económico y político, estancado en la estatización, para evitar el desastre.
Ni los capitalistas nacionales, ni los extranjeros han podido auxiliar al gobierno de la “actualización”, con la prontitud y la eficiencia que éste necesita, mientras las políticas de aislamiento internacional han continuado. Es muy difícil, en el mundo moderno, apoyar un gobierno de control total, de corte neoestalinista.
Las medidas tomadas para estimular la agricultura y la industria, al seguir lastradas por el pecado original del estatalismo centralizado, no han logrado sacar el país del desabastecimiento y el gobierno ha tenido que seguir invirtiendo cientos de millones de dólares en alimentos que podrían producirse aquí. La aniquilación de la industria azucarera dejó a Cuba sin su tradicional moneda de cambio internacional.
Los dos motores básicos de una eventual economía socialista, la auto y cogestión y el cooperativismo, siguen apagados.
Sin el respaldo de Venezuela, el modelo económico político y social estado-céntrico tradicional, -que el partido-gobierno solo aspira a “actualizar”, no a cambiar-, puede sufrir su más grave recaída, desde la desaparición de la URSS y el “campo socialista”.
Podrían reeditarse en Cuba los peores momentos del Período Especial: los apagones, la disminución drástica del transporte público, la paralización de las plantas industriales que lograron mantenerse o arrancar gracias a la ayuda venezolana, la inestabilidad en la entrega de los pocos productos alimenticios normados subsidiados por el estado y repartidos a través de la libreta de racionamiento, la drástica disminución de la calidad de los servicios turísticos y otros, a consecuencia de la falta de petróleo.
El descontento ya existente se podría generalizar y las protestas callejeras se podrían hacer masivas. La represión y el uso de las fuerzas de respuesta rápida y antimotines, solo agravarían la situación. Las amenazas al pensamiento diferente, cada vez serían más contraproducentes. Si se llegara a crear un clima de hostilidad y represión generalizada, podría ser el fin de proceso revolucionario y se abriría el camino a la plena restauración del viejo régimen. La posibilidad de una intervención directa del imperialismo se haría presente. Los únicos responsables serían los que se han resistido a dar participación real en el poder al pueblo y a los trabajadores y han preferido la represión al diálogo.
Ante la crisis que podría acercarse, la única forma en que el gobierno-partido podría ofrecer una solución nacional, sería compartiendo verdaderamente el poder con los trabajadores y el pueblo, en cada centro de producción o servicios, en cada barrio, región o municipio. Tendría que desarrollarse aceleradamente el programa amplio de participación de los trabajadores en el control directo sobre la dirección, la gestión y las utilidades de las empresas, fomentar el cooperativismo aceleradamente y abrir todas las puertas al trabajo por cuenta propia. Eso demandaría un radical cambio en los cuadros principales y en los métodos de dirección.
Paralelamente, tendría que avanzarse en un proceso de democratización del modelo político actual, que posibilite la elección democrática directa de todos los cargos públicos, la realización de referendos para la aprobación de los presupuestos participativos y las nuevas leyes, la plena libertad de expresión y asociación que facilite a las fuerzas de izquierda derrotar políticamente las tendencias burocráticas y pro-capitalistas dentro y fuera del estado y organizar a los trabajadores y al pueblo en formas democráticas directas para ejercer el poder en los barrios, los municipios, la nación.
Una vez creados los Consejos de Trabajadores que dirigirían las empresas estatales, de acuerdo con nuevas formas de autogestión y cogestión, los colectivos de trabajadores deberían tener la plena capacidad para defender sus intereses, política y materialmente.
En fin, desarrollar un programa económico, político y social verdaderamente socialista y democrático.
Hay lecciones históricas de los acontecimientos en la URSS y el “campo socialista”, que deben recordarse: al no contemplar los intereses de los trabajadores, al no compartir con ellos el poder real, el económico, al no permitir que los trabajadores dejaran de ser asalariados, para convertirse en libres asociados, en la nueva clase revolucionaria, el poder burocrático terminó perdiendo el apoyo de sus propios asalariados y en el momento de su aislamiento, los obreros terminaron colaborando con las fuerzas de la oposición restauradora capitalista, por la sencilla razón de que los capitalistas privados, pagan mejor que los capitalistas del estado y dan más libertades formales.
Hoy todavía, los trabajadores cubanos, cansados de ser culpados de la situación actual por “indisciplinados”, colmados de paciencia, podrían aceptar la oferta de compartir el poder; pero el estado todo-poseedor y todo-decisor, tendría que saber que sería el comienzo del fin verdadero del burocratismo y la corrupción sistémica, de las prebendas estatales, de los tiempos ilimitados en los cargos, de los grandes presupuestos militares y de seguridad, el fin de estatalismo centralizado, para el nacimiento, entonces sí, del proceso de democratización y socialización del poder económico y político, de la revolución social pendiente, de la Cuba con todos y para el bien de todos, democrática y libertaria, con la que soñó Martí.
Sin la ayuda venezolana, la única forma de evitar la restauración del viejo régimen, es hacer verdaderamente efectivo, sin subterfugio alguno, el poder económico y político de los trabajadores y el pueblo.
Aún, el gobierno-partido tiene donde escoger: con el pueblo y con los trabajadores, o el “precipicio que estamos bordeando”.
Socialismo por la vida.
La Habana, 24 de febrero de 2012. En el 117 Aniversario del Inicio de la Guerra convocada por Martí, por la libertad, la independencia y la democracia de todos.
jueves, 23 de febrero de 2012
LA PRIMARIA , LA CRISIS , LA DEBACLE
La primaria, la crisis, la debacle
Por Lorenzo Gonzalo, 23 de febrero del 2012
Quienes vean el título pensarán que somos apocalípticos, pero no es así. Somos optimista con una seguridad absoluta en el ser humano. El mundo no se destruirá, lo cual no significa que podemos cruzarnos de brazos. Hay que actuar, pero hay sobre todo que confiar en uno y en la humanidad.
El título no es reflejo de lo que ocurrirá en la política estadounidense en general, sino de lo que viene ocurriendo y de lo que ya ha ocurrido en el Partido Republicano.
Por esto quizás los eventos electorales, que siempre son utilizados para llenar los espacios de la media, pero que no desvían al público de sus entretenimientos habituales, en esta Primaria están resultando un atractivo pasatiempo, motivado posiblemente por el carácter bufo de los debates y por supuesto, por la realidad de una problemática que ha tocado a las puertas de todos.
En este año electoral del 2012, la Primaria del Partido Republicano parece haberse convertido en un verdadero entretenimiento que, lamentablemente, en lugar de servir como educación social ayuda a profundizar más la confusión acerca de los asuntos públicos.
El país, que en realidad está compuesto por 50 países con afinidades múltiples, entre ellas el lenguaje, posee diferencias entre cada uno de los Estados, condicionadas no solamente por quienes primero los poblaron sino por el proceso migratorio que han sufrido en el devenir del tiempo.
Sin embargo, en el juego de esta Primaria, dichos orígenes parecen tener menor significación que en oportunidades anteriores, porque como hemos acotado en otros artículos, hay indicios de una mayor preocupación respecto a los cambios que están sufriendo los estadounidenses en sus respectivos modos de vida y el peso de las creencias socio culturales y religiosas mantienen vigencia solamente dentro de los niveles más fanáticos. Excepto el rico y el millonario, que son aquellos con ingresos domésticos por encima de los cien mil dólares y cuyo núcleo familiar no excede de cuatro, el resto de la población, aproximadamente un 60%, ha sufrido grandes cambios en sus modos de vivir. A estos dos grupos cuyos modos de vida no han cambiado, debemos agregar al pobre de solemnidad que continúa viviendo en la misma miseria de antes.
Con motivo de la crisis económica comenzada a finales del año 2006 y profundizada en el 2007, se dispararon los precios de los combustibles y por otro lado, la renta aumentó significativamente bajo el influjo de la demanda provocada por las oleadas de personas que, al perder sus casas por falta de pago, han creado una contracción en el mercado de los alquileres. En poco tiempo el precio de los productos básicos también aumentó y los seguros, especialmente los de salud, subieron considerablemente mientras que, contradictoriamente, disminuye la calidad de esos servicios. Para rematar la mala racha, se puso al descubierto que la deuda individual había escalado a niveles impredecibles, condenando a la bancarrota a un alto porcentaje de personas, con lo cual lo bancos han tenido que asumir pérdidas millonarias, en gran parte compensadas por un pasado de intereses leoninos que han cobrado durante años y que continúan cobrando en la actualidad. Como ya sabemos, la compensación mayor ha provenido del erario público que el estado ha puesto en sus manos.
La crisis ha afectado a todos los sectores, pero en mayor medida a aquellos de ingresos medios. Si eliminamos al 15% compuesto por pobres de solemnidad que continúa viviendo con la misma miseria, el otro 60%, que son quienes tienen ingresos entre 35 y 85 mil dólares, enfrenta un panorama radicalmente diferente en términos de usufructo y ventajas materiales, incluyendo la educación de sus hijos.
Esto ha facilitado quizás el movimiento formado alrededor de los debates políticos públicos que tienen lugar con motivo de la Primaria. En las elecciones presidenciales del 2008, vimos una participación mayor a la usual estimulada por la preocupación ante la crisis, pero ahora parece que, ante la profundización de la problemática, las personas están más conscientes y además no son ajenas a la dispersión del Partido Republicano y al giro hacia la derecha del Presidente Obama.
El debate para la elección del candidato republicano continúa una línea menos predecible dado el empate técnico que predicen las encuestas para la Primaria de Arizona y Michigan, entre el aspirante conservador católico, Rick Santorum y el ex gobernador mormón de Massachussets Mitt Romney. En las encuestas más serias hechas el 20 y el 21 de febrero, los números se han movido ligeramente entre uno y otro. Por ejemplo, de acuerdo a Public Policy Polling, la encuesta del día 20 entre votantes de ambos Estados, Santorum obtuvo un 37% y Romney el 33%. En cambio de acuerdo con CNN/Time/ORC, en su encuesta del 21 de febrero en Arizona, Romney obtuvo 36% y Santorum 32%. O sea, aún no es claro, cual de los dos obtendrá la mayor aprobación. De todos modos pase lo que pase en la Primaria que se llevará conjuntamente en estos dos Estados, faltará aún la Primaria del Super Martes el 6 de marzo, donde participarán 10 Estados en el mismo día. Luego vendrá el resto del país.
No es por gusto que hemos decidido hacer referencias a este evento semi deportivo electoral estadounidense. Lo que está en juego no es que salga uno u otro en la presidenciales de este próximo noviembre, sino la manera como se moverán las capas teutónicas de la sociedad estadounidense, en términos de asumir un papel más protagónico en la solución de una crisis que los afecta mayoritariamente, inclusive a quienes no han sufrido variación alguna en su modo de vida, nos referimos al grupo compuesto por un 10% con ingresos por encima de 150 mil dólares y al 15 % aproximadamente de quienes devengan ingresos entre 85 mil y 110 mil dólares. Todos ellos al final, aun cuando no han sido afectados, también dependen de una real estabilidad macroeconómica, porque la catástrofe cuando llega, no conoce de nombres o status.
No caben dudas que las votaciones de estas primarias republicanas han estado condicionadas en gran medida por asuntos religiosos más que por los motivos reales que afectan a la población y los malos manejos que originaron la crisis.
En estos días la caricatura de un periódico presentaba a una persona preguntándole a otra “por cuál religión iba a votar”. Evidentemente que la prédica de los aspirantes republicanos, fundamentada en un asunto que las personas mayoritariamente no consideran vital para sus modos de vida, carece de real sustentación e inclina a estas jocosidades. Los principios religiosos no son necesariamente relativos en términos teológicos, filosóficos o doctrinarios, pero pragmáticamente no tienen un carácter absoluto y son relativos.
Dos creyentes de la misma religión puede que acepten y cumplan con algunos de sus preceptos y violen otros sin culpabilidad alguna, simplemente porque la vida les enseña que no se trata de asuntos esenciales para su diario bregar.
El ambiente creado por un grupo de personas que en representación de un partido político, aún mantienen el anclaje en una época que se ha ido desvaneciendo, es quizás la razón por la cual los debates han creado ciertas expectativas y quizás muchos los vean además como programas humorísticos.
Este asunto de la religión parece estar creando malestar en las grandes mayorías, porque comprenden que son objeto de manipulación o peor aún, perciben que una minoría les trata de imponer determinado modo de pensar.
El Presidente Obama, que ya dispara los primeros cañonazos, preparándose para una campaña que será muy reñida, ha tocado la esencia del tema con esa certeza de buen orador que lo caracteriza. Refiriéndose al asunto dejó clara su opinión al respecto, diciendo que la libertad religiosa tiene que ser respetada, pero que la religión no puede limitar las libertades. Le faltó poco para ser más claro que el agua y más transparente que el viento.
La religión y otros “principios” serán seguramente un tema de campaña en las elecciones de noviembre, pero su peso será negativo para quienes lo conviertan en bandera.
Será el comienzo de llevar dicho tema de regreso a casa y a la majestuosidad de los templos, pero el arroz, el vestuario, el techo, la seguridad, la estabilidad laboral, el aumento de los ingresos proporcional al aumento de la productividad y priorizar la casa por sobre los problemas de los vecinos inmediatos y lejanos, también es casi seguro, que sean llevados a su vez de regreso a la calle.
Por Lorenzo Gonzalo, 23 de febrero del 2012
Quienes vean el título pensarán que somos apocalípticos, pero no es así. Somos optimista con una seguridad absoluta en el ser humano. El mundo no se destruirá, lo cual no significa que podemos cruzarnos de brazos. Hay que actuar, pero hay sobre todo que confiar en uno y en la humanidad.
El título no es reflejo de lo que ocurrirá en la política estadounidense en general, sino de lo que viene ocurriendo y de lo que ya ha ocurrido en el Partido Republicano.
Por esto quizás los eventos electorales, que siempre son utilizados para llenar los espacios de la media, pero que no desvían al público de sus entretenimientos habituales, en esta Primaria están resultando un atractivo pasatiempo, motivado posiblemente por el carácter bufo de los debates y por supuesto, por la realidad de una problemática que ha tocado a las puertas de todos.
En este año electoral del 2012, la Primaria del Partido Republicano parece haberse convertido en un verdadero entretenimiento que, lamentablemente, en lugar de servir como educación social ayuda a profundizar más la confusión acerca de los asuntos públicos.
El país, que en realidad está compuesto por 50 países con afinidades múltiples, entre ellas el lenguaje, posee diferencias entre cada uno de los Estados, condicionadas no solamente por quienes primero los poblaron sino por el proceso migratorio que han sufrido en el devenir del tiempo.
Sin embargo, en el juego de esta Primaria, dichos orígenes parecen tener menor significación que en oportunidades anteriores, porque como hemos acotado en otros artículos, hay indicios de una mayor preocupación respecto a los cambios que están sufriendo los estadounidenses en sus respectivos modos de vida y el peso de las creencias socio culturales y religiosas mantienen vigencia solamente dentro de los niveles más fanáticos. Excepto el rico y el millonario, que son aquellos con ingresos domésticos por encima de los cien mil dólares y cuyo núcleo familiar no excede de cuatro, el resto de la población, aproximadamente un 60%, ha sufrido grandes cambios en sus modos de vivir. A estos dos grupos cuyos modos de vida no han cambiado, debemos agregar al pobre de solemnidad que continúa viviendo en la misma miseria de antes.
Con motivo de la crisis económica comenzada a finales del año 2006 y profundizada en el 2007, se dispararon los precios de los combustibles y por otro lado, la renta aumentó significativamente bajo el influjo de la demanda provocada por las oleadas de personas que, al perder sus casas por falta de pago, han creado una contracción en el mercado de los alquileres. En poco tiempo el precio de los productos básicos también aumentó y los seguros, especialmente los de salud, subieron considerablemente mientras que, contradictoriamente, disminuye la calidad de esos servicios. Para rematar la mala racha, se puso al descubierto que la deuda individual había escalado a niveles impredecibles, condenando a la bancarrota a un alto porcentaje de personas, con lo cual lo bancos han tenido que asumir pérdidas millonarias, en gran parte compensadas por un pasado de intereses leoninos que han cobrado durante años y que continúan cobrando en la actualidad. Como ya sabemos, la compensación mayor ha provenido del erario público que el estado ha puesto en sus manos.
La crisis ha afectado a todos los sectores, pero en mayor medida a aquellos de ingresos medios. Si eliminamos al 15% compuesto por pobres de solemnidad que continúa viviendo con la misma miseria, el otro 60%, que son quienes tienen ingresos entre 35 y 85 mil dólares, enfrenta un panorama radicalmente diferente en términos de usufructo y ventajas materiales, incluyendo la educación de sus hijos.
Esto ha facilitado quizás el movimiento formado alrededor de los debates políticos públicos que tienen lugar con motivo de la Primaria. En las elecciones presidenciales del 2008, vimos una participación mayor a la usual estimulada por la preocupación ante la crisis, pero ahora parece que, ante la profundización de la problemática, las personas están más conscientes y además no son ajenas a la dispersión del Partido Republicano y al giro hacia la derecha del Presidente Obama.
El debate para la elección del candidato republicano continúa una línea menos predecible dado el empate técnico que predicen las encuestas para la Primaria de Arizona y Michigan, entre el aspirante conservador católico, Rick Santorum y el ex gobernador mormón de Massachussets Mitt Romney. En las encuestas más serias hechas el 20 y el 21 de febrero, los números se han movido ligeramente entre uno y otro. Por ejemplo, de acuerdo a Public Policy Polling, la encuesta del día 20 entre votantes de ambos Estados, Santorum obtuvo un 37% y Romney el 33%. En cambio de acuerdo con CNN/Time/ORC, en su encuesta del 21 de febrero en Arizona, Romney obtuvo 36% y Santorum 32%. O sea, aún no es claro, cual de los dos obtendrá la mayor aprobación. De todos modos pase lo que pase en la Primaria que se llevará conjuntamente en estos dos Estados, faltará aún la Primaria del Super Martes el 6 de marzo, donde participarán 10 Estados en el mismo día. Luego vendrá el resto del país.
No es por gusto que hemos decidido hacer referencias a este evento semi deportivo electoral estadounidense. Lo que está en juego no es que salga uno u otro en la presidenciales de este próximo noviembre, sino la manera como se moverán las capas teutónicas de la sociedad estadounidense, en términos de asumir un papel más protagónico en la solución de una crisis que los afecta mayoritariamente, inclusive a quienes no han sufrido variación alguna en su modo de vida, nos referimos al grupo compuesto por un 10% con ingresos por encima de 150 mil dólares y al 15 % aproximadamente de quienes devengan ingresos entre 85 mil y 110 mil dólares. Todos ellos al final, aun cuando no han sido afectados, también dependen de una real estabilidad macroeconómica, porque la catástrofe cuando llega, no conoce de nombres o status.
No caben dudas que las votaciones de estas primarias republicanas han estado condicionadas en gran medida por asuntos religiosos más que por los motivos reales que afectan a la población y los malos manejos que originaron la crisis.
En estos días la caricatura de un periódico presentaba a una persona preguntándole a otra “por cuál religión iba a votar”. Evidentemente que la prédica de los aspirantes republicanos, fundamentada en un asunto que las personas mayoritariamente no consideran vital para sus modos de vida, carece de real sustentación e inclina a estas jocosidades. Los principios religiosos no son necesariamente relativos en términos teológicos, filosóficos o doctrinarios, pero pragmáticamente no tienen un carácter absoluto y son relativos.
Dos creyentes de la misma religión puede que acepten y cumplan con algunos de sus preceptos y violen otros sin culpabilidad alguna, simplemente porque la vida les enseña que no se trata de asuntos esenciales para su diario bregar.
El ambiente creado por un grupo de personas que en representación de un partido político, aún mantienen el anclaje en una época que se ha ido desvaneciendo, es quizás la razón por la cual los debates han creado ciertas expectativas y quizás muchos los vean además como programas humorísticos.
Este asunto de la religión parece estar creando malestar en las grandes mayorías, porque comprenden que son objeto de manipulación o peor aún, perciben que una minoría les trata de imponer determinado modo de pensar.
El Presidente Obama, que ya dispara los primeros cañonazos, preparándose para una campaña que será muy reñida, ha tocado la esencia del tema con esa certeza de buen orador que lo caracteriza. Refiriéndose al asunto dejó clara su opinión al respecto, diciendo que la libertad religiosa tiene que ser respetada, pero que la religión no puede limitar las libertades. Le faltó poco para ser más claro que el agua y más transparente que el viento.
La religión y otros “principios” serán seguramente un tema de campaña en las elecciones de noviembre, pero su peso será negativo para quienes lo conviertan en bandera.
Será el comienzo de llevar dicho tema de regreso a casa y a la majestuosidad de los templos, pero el arroz, el vestuario, el techo, la seguridad, la estabilidad laboral, el aumento de los ingresos proporcional al aumento de la productividad y priorizar la casa por sobre los problemas de los vecinos inmediatos y lejanos, también es casi seguro, que sean llevados a su vez de regreso a la calle.
EL SECUESTRO DE FALLA BONET (1)
El secuestro de Falla Bonet (I)
Ciro Bianchi Ross • 11 de Febrero del 2012 20:40:27 CDT
Tras el fracaso de la huelga de marzo de 1935, Antonio Guiteras se
convierte en el hombre más buscado de La Habana. Las fuerzas
policiales lo persiguen sin tregua y un día sí y otro también corren
noticias falsas acerca de su detención. Se esconde durante un tiempo
en una vivienda de la calle Zanja y luego en una escuela de la Calzada
del Cerro. Luego en una casa de la calle Calzada. Está en constante
movimiento y en la carretera de Bauta se libra a tiros de un intento
de captura. El caso es que se hace inatrapable y la gente habla sobre
las casas de puertas y paredes simuladas en las que se esconde y de
los closets con doble fondo en los que se sumerge. Algunos opinan que
anda por toda la ciudad vestido de cura, lo que es falso, y otros
aseguran que lo transportan dentro de un ataúd, lo que tampoco es
cierto.
Lo curioso es que Guiteras fue muy escéptico con la huelga. Se percató
de que una confrontación directa con el régimen estaba condenada al
fracaso porque Joven Cuba, la organización que lideraba, al igual que
el resto de los grupos oposicionistas, no contaba con el armamento
necesario para hacer culminar el enfrentamiento en una insurrección.
Había tratado de frenar el paro porque comprendía que si se conseguía
sacar al presidente Mendieta, el coronel Batista estaría a la vuelta
de la esquina con la dictadura militar. Apoyó en definitiva la huelga
de marzo, pero supo siempre que sería un desastre.
Así se lo hace saber a Blas Roca, secretario general del Partido
Comunista, que coincide con el criterio del jefe de Joven Cuba. Se
reune asimismo con los estudiantes. Hay armas, pero son insuficientes,
les dice. No obstante, añade, si la huelga se mantiene ocho días, el
grupo que encabeza cumplirá su compromiso. Eso sí: no aceptará ninguna
fórmula que emane de la embajada norteamericana, a lo que parecen
estar dispuestos otros elementos opositores.
Estado de guerra
Paran los tranvías, los ómnibus, el correo, el telégrafo, la radio… Se
suman a la huelga los empleados públicos, cierran los comercios y
también los cines y los teatros. Y las escuelas. No circulan
periódicos. Se paraliza el ferrocarril. No hay hielo ni leche en el
mercado. La Policía ocupa la Universidad y los soldados se ven
obligados a despachar la gasolina en los servicentros. La huelga no
solo se hace sentir en la capital, sino que se extiende por Pinar del
Río, Camagüey, Santiago de Cuba… Se aplica la ley de fuga. Los
huelguistas, por centenares, son encerrados en el Castillo del
Príncipe y en las prisiones de La Cabaña y también en la cárcel de
mujeres de Guanabacoa. La gente busca asilo en embajadas y legaciones
y no es fácil conseguir espacio en el avión de Miami.
El 11 de marzo Mendieta decreta el estado de guerra en el país, y al
contrario de lo que sucedió en tiempos de Machado, cuando el Ejército
se fragmentó ante la idea de reprimir la huelga general, los
uniformados cierran filas en torno a Batista. Se impone «un terror
feroz, como nunca se había visto en Cuba», dice Pablo de la Torriente
Brau, y la revista norteamericana Times advierte que Mendieta ha
impuesto una dictadura más absoluta que la de Machado. A las nueve de
la noche se inicia el toque de queda y la ciudad, atravesada solo por
vehículos militares, se torna un cementerio, mientras que por el día
resulta delito caminar en grupo de dos o más personas por la calle. El
12, los huelguistas se baten en retirada; el Gobierno ha aplicado
contra los revolucionarios, dice The New York Times, las medidas
represivas más severas de toda la historia republicana. El día 13 la
huelga cede definitivamente, y mientras las cárceles siguen
abarrotándose empieza el reparto de culpas entre la oposición. Los
comunistas acusan a la dirección del movimiento por improvisación y
falta de responsabilidad; los trotskistas acusan a los comunistas;
Pablo, por el Ala Izquierda Estudiantil, piensa que abecedarios,
auténticos y guiteristas son los responsables del fracaso…
El plan mexicano
Como alternativa a la huelga, Guiteras esbozaba un plan a más largo
plazo. Sus simpatizantes en la Marina de Guerra secuestrarían aquí una
goleta que traería desde México hombres y armas para iniciar la lucha
en el oriente de la Isla. Tras el fracaso de marzo, podía resurgir el
movimiento revolucionario, pero no escapaba a la sagacidad de Guiteras
que la represión batistiana amenazaba con debilitar el movimiento
opositor, situándolo a la defensiva. Es por eso que decide volver al
plan insurreccional mexicano.
Dispone que seguidores suyos se trasladen a México para su
entrenamiento y ordena la compra de una finca para la realización de
las prácticas militares. Es posible que diera instrucciones de
reanudar contactos con el presidente Lázaro Cárdenas para el
entrenamiento de pilotos de aviación. Insiste en que sus partidarios
asentados en tierra mexicana adquieran equipos y materiales de guerra,
mientras que un hombre de su confianza viaja a Estados Unidos a fin de
pedir al ex presidente Grau San Martín cinco mil pesos que ayudarían a
financiar algunas operaciones. Lo que solicita es parte del botín que
auténticos y guiteristas sustrajeron de los fondos del Ayuntamiento de
La Habana luego de la caída del Gobierno de los Cien Días, del que
Guiteras fue ministro de Gobernación, Guerra y Marina. Pero Grau dice
no tener consigo ese dinero ni saber quién lo guarda y se cortan las
relaciones entre ambos grupos políticos.
Escribe el historiador Newton Briones Montoto que el presidente
Cárdenas había sido garante de la compra de dos barcos y de armas para
los planes de Guiteras. El jefe de Joven Cuba no quería quedar mal con
el militar y político mexicano. Se imponía honrar el compromiso y no
se encontró otra forma de hacerlo que la de secuestrar a un millonario
y reclamar luego el rescate. Desde los días de la huelga, Guiteras
tenía en mente el secuestro de Eutimio Falla Bonet, miembro de una de
las familias más ricas de Cuba y que había cobrado un seguro de 600
000 dólares por el incendio ocurrido en la Papelera Cubana, de su
propiedad.
Conversó el asunto con Juan Antonio Casariego y con Olimpio Luna,
ambos de su plena confianza. Casariego había sido el primer jefe de la
Comisión Nacional de Acción de Joven Cuba, y Olimpio, muy joven, era
conductor de un ómnibus hasta el día en que, por casualidad, pasó a
trabajar a las órdenes de Guiteras en la Secretaría de Gobernación.
Sería precisamente Olimpio Luna el encargado de chequear los
movimientos de Eutimio.
Días de chequeo
Eutimio era el más el más chico de los hijos de Laureano Falla
Gutiérrez y María de los Dolores Bonet, y el único varón. Se decía que
en cada aniversario de su nacimiento recibía, como regalo, un millón
de pesos de los suyos.
En lo personal, era un hombre metódico. Soltero, residía en el hotel
Parkview, cerca del Palacio Presidencial. Se levantaba temprano y
luego de recoger a su secretario particular en la calle Genios se
trasladaba a las oficinas de los negocios de la familia, en la calle
Oficios. Allí permanecía hasta el mediodía, cuando iba a almorzar a la
casa de una de sus hermanas, en 17 esquina a I, en el Vedado.
Regresaba al hotel y al anochecer visitaba a otra hermana, casada con
Agustín Batista, en el edificio Paseo, un hotel de apartamentos
situado en la calle Paseo esquina a 25. Permanecía con ellos alrededor
de una hora.
Dice Briones Montono que durante los 28 días que duró el chequeo,
Eutimio solo varió su rutina el domingo 22 de marzo cuando fue a la
matiné del cine Payret. Entró a la una de la tarde a la sala
cinematográfica y la abandonó a las 4 y 30. Una entrada para la
platea, por la que pagó 20 centavos, le permitió disfrutar de los
largometrajes Pégame otra vez, protagonizada por Joan Blondell y
Warren Williams, y Paseo de amor (Dick Powell y Ruby Keeler) asi como
del comic Si tuvieras alas; una revista semanal, un noticiero y un
episodio de la cinta El jinete rojo.
Una casa de la calle 27 entre Paseo y 2 estaba puesta en alquiler. Por
eso su propietario recibió la visita de una mujer atractiva y
elegante, con una nube en un ojo que trataba de disimular con el ala
del sombrero. Dijo llamarse Josefina García y estar casada con Jorge
González, enfermo y necesitado de reposo. En realidad, la mujer de la
nube en el ojo se llamaba Conchita Valdivieso. En el andamiaje montado
por Guiteras para el secuestro, el marido de Josefina era Casariego y
Olimpio, el chofer de la familia, mientras que una hermana de este era
la sirvienta de la casa.
Los preparativos se ultimaron sin prisa. Guiteras determinó que la
acción se llevara a cabo después de las nueve de la noche, cuando
Eutimio Falla Bonet abandonara la casa de su hermana en el edificio
Paseo. Hacerlo a otra hora hubiera despertado sospechas pues habría
alterado las costumbres de un hombre rutinario en extremo.
La noche del 3 de abril de 1935, al abandonar el edificio Paseo, el
Packard de Eutimio fue seguido por el Ford color naranja que conducía
Olimpio. Detrás, en otro Ford, viajaban Casariego y otros miembros de
Joven Cuba. El encontronazo tendría lugar en la intersección de 23 e
Infanta, un lugar solitario, rodeado de furnias. Allí el Ford color
naranja de Olimpio se adelantó, giró a la derecha y obligó a frenar al
chofer de Eutimio.
Las defensas delanteras de ambos vehículos quedaron trabadas. Olimpio
Luna salió de su coche y caminó con naturalidad hacia el Packard.
Parecía que pediría una disculpa, pero llevaba una pistola Colt 45 en
la mano. (Continuará)
--
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
Ciro Bianchi Ross • 11 de Febrero del 2012 20:40:27 CDT
Tras el fracaso de la huelga de marzo de 1935, Antonio Guiteras se
convierte en el hombre más buscado de La Habana. Las fuerzas
policiales lo persiguen sin tregua y un día sí y otro también corren
noticias falsas acerca de su detención. Se esconde durante un tiempo
en una vivienda de la calle Zanja y luego en una escuela de la Calzada
del Cerro. Luego en una casa de la calle Calzada. Está en constante
movimiento y en la carretera de Bauta se libra a tiros de un intento
de captura. El caso es que se hace inatrapable y la gente habla sobre
las casas de puertas y paredes simuladas en las que se esconde y de
los closets con doble fondo en los que se sumerge. Algunos opinan que
anda por toda la ciudad vestido de cura, lo que es falso, y otros
aseguran que lo transportan dentro de un ataúd, lo que tampoco es
cierto.
Lo curioso es que Guiteras fue muy escéptico con la huelga. Se percató
de que una confrontación directa con el régimen estaba condenada al
fracaso porque Joven Cuba, la organización que lideraba, al igual que
el resto de los grupos oposicionistas, no contaba con el armamento
necesario para hacer culminar el enfrentamiento en una insurrección.
Había tratado de frenar el paro porque comprendía que si se conseguía
sacar al presidente Mendieta, el coronel Batista estaría a la vuelta
de la esquina con la dictadura militar. Apoyó en definitiva la huelga
de marzo, pero supo siempre que sería un desastre.
Así se lo hace saber a Blas Roca, secretario general del Partido
Comunista, que coincide con el criterio del jefe de Joven Cuba. Se
reune asimismo con los estudiantes. Hay armas, pero son insuficientes,
les dice. No obstante, añade, si la huelga se mantiene ocho días, el
grupo que encabeza cumplirá su compromiso. Eso sí: no aceptará ninguna
fórmula que emane de la embajada norteamericana, a lo que parecen
estar dispuestos otros elementos opositores.
Estado de guerra
Paran los tranvías, los ómnibus, el correo, el telégrafo, la radio… Se
suman a la huelga los empleados públicos, cierran los comercios y
también los cines y los teatros. Y las escuelas. No circulan
periódicos. Se paraliza el ferrocarril. No hay hielo ni leche en el
mercado. La Policía ocupa la Universidad y los soldados se ven
obligados a despachar la gasolina en los servicentros. La huelga no
solo se hace sentir en la capital, sino que se extiende por Pinar del
Río, Camagüey, Santiago de Cuba… Se aplica la ley de fuga. Los
huelguistas, por centenares, son encerrados en el Castillo del
Príncipe y en las prisiones de La Cabaña y también en la cárcel de
mujeres de Guanabacoa. La gente busca asilo en embajadas y legaciones
y no es fácil conseguir espacio en el avión de Miami.
El 11 de marzo Mendieta decreta el estado de guerra en el país, y al
contrario de lo que sucedió en tiempos de Machado, cuando el Ejército
se fragmentó ante la idea de reprimir la huelga general, los
uniformados cierran filas en torno a Batista. Se impone «un terror
feroz, como nunca se había visto en Cuba», dice Pablo de la Torriente
Brau, y la revista norteamericana Times advierte que Mendieta ha
impuesto una dictadura más absoluta que la de Machado. A las nueve de
la noche se inicia el toque de queda y la ciudad, atravesada solo por
vehículos militares, se torna un cementerio, mientras que por el día
resulta delito caminar en grupo de dos o más personas por la calle. El
12, los huelguistas se baten en retirada; el Gobierno ha aplicado
contra los revolucionarios, dice The New York Times, las medidas
represivas más severas de toda la historia republicana. El día 13 la
huelga cede definitivamente, y mientras las cárceles siguen
abarrotándose empieza el reparto de culpas entre la oposición. Los
comunistas acusan a la dirección del movimiento por improvisación y
falta de responsabilidad; los trotskistas acusan a los comunistas;
Pablo, por el Ala Izquierda Estudiantil, piensa que abecedarios,
auténticos y guiteristas son los responsables del fracaso…
El plan mexicano
Como alternativa a la huelga, Guiteras esbozaba un plan a más largo
plazo. Sus simpatizantes en la Marina de Guerra secuestrarían aquí una
goleta que traería desde México hombres y armas para iniciar la lucha
en el oriente de la Isla. Tras el fracaso de marzo, podía resurgir el
movimiento revolucionario, pero no escapaba a la sagacidad de Guiteras
que la represión batistiana amenazaba con debilitar el movimiento
opositor, situándolo a la defensiva. Es por eso que decide volver al
plan insurreccional mexicano.
Dispone que seguidores suyos se trasladen a México para su
entrenamiento y ordena la compra de una finca para la realización de
las prácticas militares. Es posible que diera instrucciones de
reanudar contactos con el presidente Lázaro Cárdenas para el
entrenamiento de pilotos de aviación. Insiste en que sus partidarios
asentados en tierra mexicana adquieran equipos y materiales de guerra,
mientras que un hombre de su confianza viaja a Estados Unidos a fin de
pedir al ex presidente Grau San Martín cinco mil pesos que ayudarían a
financiar algunas operaciones. Lo que solicita es parte del botín que
auténticos y guiteristas sustrajeron de los fondos del Ayuntamiento de
La Habana luego de la caída del Gobierno de los Cien Días, del que
Guiteras fue ministro de Gobernación, Guerra y Marina. Pero Grau dice
no tener consigo ese dinero ni saber quién lo guarda y se cortan las
relaciones entre ambos grupos políticos.
Escribe el historiador Newton Briones Montoto que el presidente
Cárdenas había sido garante de la compra de dos barcos y de armas para
los planes de Guiteras. El jefe de Joven Cuba no quería quedar mal con
el militar y político mexicano. Se imponía honrar el compromiso y no
se encontró otra forma de hacerlo que la de secuestrar a un millonario
y reclamar luego el rescate. Desde los días de la huelga, Guiteras
tenía en mente el secuestro de Eutimio Falla Bonet, miembro de una de
las familias más ricas de Cuba y que había cobrado un seguro de 600
000 dólares por el incendio ocurrido en la Papelera Cubana, de su
propiedad.
Conversó el asunto con Juan Antonio Casariego y con Olimpio Luna,
ambos de su plena confianza. Casariego había sido el primer jefe de la
Comisión Nacional de Acción de Joven Cuba, y Olimpio, muy joven, era
conductor de un ómnibus hasta el día en que, por casualidad, pasó a
trabajar a las órdenes de Guiteras en la Secretaría de Gobernación.
Sería precisamente Olimpio Luna el encargado de chequear los
movimientos de Eutimio.
Días de chequeo
Eutimio era el más el más chico de los hijos de Laureano Falla
Gutiérrez y María de los Dolores Bonet, y el único varón. Se decía que
en cada aniversario de su nacimiento recibía, como regalo, un millón
de pesos de los suyos.
En lo personal, era un hombre metódico. Soltero, residía en el hotel
Parkview, cerca del Palacio Presidencial. Se levantaba temprano y
luego de recoger a su secretario particular en la calle Genios se
trasladaba a las oficinas de los negocios de la familia, en la calle
Oficios. Allí permanecía hasta el mediodía, cuando iba a almorzar a la
casa de una de sus hermanas, en 17 esquina a I, en el Vedado.
Regresaba al hotel y al anochecer visitaba a otra hermana, casada con
Agustín Batista, en el edificio Paseo, un hotel de apartamentos
situado en la calle Paseo esquina a 25. Permanecía con ellos alrededor
de una hora.
Dice Briones Montono que durante los 28 días que duró el chequeo,
Eutimio solo varió su rutina el domingo 22 de marzo cuando fue a la
matiné del cine Payret. Entró a la una de la tarde a la sala
cinematográfica y la abandonó a las 4 y 30. Una entrada para la
platea, por la que pagó 20 centavos, le permitió disfrutar de los
largometrajes Pégame otra vez, protagonizada por Joan Blondell y
Warren Williams, y Paseo de amor (Dick Powell y Ruby Keeler) asi como
del comic Si tuvieras alas; una revista semanal, un noticiero y un
episodio de la cinta El jinete rojo.
Una casa de la calle 27 entre Paseo y 2 estaba puesta en alquiler. Por
eso su propietario recibió la visita de una mujer atractiva y
elegante, con una nube en un ojo que trataba de disimular con el ala
del sombrero. Dijo llamarse Josefina García y estar casada con Jorge
González, enfermo y necesitado de reposo. En realidad, la mujer de la
nube en el ojo se llamaba Conchita Valdivieso. En el andamiaje montado
por Guiteras para el secuestro, el marido de Josefina era Casariego y
Olimpio, el chofer de la familia, mientras que una hermana de este era
la sirvienta de la casa.
Los preparativos se ultimaron sin prisa. Guiteras determinó que la
acción se llevara a cabo después de las nueve de la noche, cuando
Eutimio Falla Bonet abandonara la casa de su hermana en el edificio
Paseo. Hacerlo a otra hora hubiera despertado sospechas pues habría
alterado las costumbres de un hombre rutinario en extremo.
La noche del 3 de abril de 1935, al abandonar el edificio Paseo, el
Packard de Eutimio fue seguido por el Ford color naranja que conducía
Olimpio. Detrás, en otro Ford, viajaban Casariego y otros miembros de
Joven Cuba. El encontronazo tendría lugar en la intersección de 23 e
Infanta, un lugar solitario, rodeado de furnias. Allí el Ford color
naranja de Olimpio se adelantó, giró a la derecha y obligó a frenar al
chofer de Eutimio.
Las defensas delanteras de ambos vehículos quedaron trabadas. Olimpio
Luna salió de su coche y caminó con naturalidad hacia el Packard.
Parecía que pediría una disculpa, pero llevaba una pistola Colt 45 en
la mano. (Continuará)
--
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
EL SECUESTRO DE FALLA BONET
El secuestro de Falla Bonet (II y final)
Ciro Bianchi Ross • 18 de Febrero del 2012 22:33:48 CDT
El Ford color naranja que conducía Olimpio Luna se adelantó al Packard
en que viajaba el millonario Eutimio Falla Bonet e hizo un giro a la
derecha, con lo que las defensas delanteras de ambos vehículos
quedaron trabadas. Olimpio descendió de su auto y con naturalidad se
aproximó al coche de Eutimio. Parecía que pediría una disculpa, pero
llevaba una pistola 45 en la mano. Era la noche del 3 de abril de 1935
y la intersección de 23 e Infanta, donde había tenido lugar el
encontronazo de los dos automóviles, lucía oscura y solitaria.
Manuel, obedezca las órdenes
—¡No se muevan! ¡Están detenidos! —dijo Olimpio a Eutimio y a su
chofer, encañonándolos. A esa altura había llegado ya al lugar del
hecho otro auto, también marca Ford, que conducía al resto de los
integrantes del comando que Joven Cuba, la organización que lideraba
Antonio Guiteras, había activado para el secuestro. Ametralladora en
mano, sus hombres rodearon al Packard y dijeron ser agentes de la
autoridad. Manuel, el chofer de Falla, intentó resistir, pero su
patrón le pidió que obedeciera las órdenes de los recién llegados.
Eutimio y su chofer fueron obligados a descender del vehículo en que
viajaban. El Packard, conducido por uno de los militantes de Joven
Cuba, se perdió en la noche. Lo esconderían en el garaje de la Calzada
de Infanta casi esquina a Basarrate. Los secuestrados, mientras tanto,
siguiendo indicaciones de sus captores, abordaban uno de los autos que
participaban en la operación a fin de que los condujeran a la casa de
la calle 27 entre Paseo y 2, donde los guiteristas pensaban mantener a
Eutimio en cautiverio.
El viaje entre Infanta y 23 y la casa de la calle 27 transcurrió en
silencio. No hablaban los secuestradores. Tampoco lo hacían los
secuestrados, confiados hasta ese momento en que, en calidad de
detenidos por agentes de la fuerza pública, verían al jefe de
investigaciones del Ejército que quería interrogarlos.
Ya en el interior de la vivienda, sin embargo, la cosa cambió. El
chofer, esposado, fue encerrado en un cuarto de criados encima del
garaje, donde permanecería bajo custodia, y uno de sus captores
comunicó a Eutimio Falla Bonet que estaba secuestrado. El millonario
no se inmutó.
—¡Nosotros no somos delincuentes! —explicó el militante guiterista. El
dinero que le pediremos es para la causa. Se lo devolveremos cuando
triunfe la revolución.
La expresión de Eutimio no evidenciaba temor, ni siquiera inquietud.
Restándole importancia al asunto comentó que él podía haber ayudado
sin que hubiera necesidad de llegar a la acción del secuestro. Pero se
le congeló la sangre en las venas cuando supo que exigían 300 000
dólares de rescate. En un primer momento se negó a creerlo, pero salió
de toda duda cuando le dieron a leer una carta escrita por Antonio
Guiteras y que debía reescribir. En ella, Eutimio pedía a su familia
que, de acuerdo con las instrucciones que recibiría oportunamente,
entregara la cantidad indicada.
Estado de guerra
—Es que yo no tengo tanto dinero en efectivo —murmuró, y sus captores
tuvieron que refrescarle la memoria. Claro que los tenía. Poco antes,
una compañía de seguros le había pagado 600 000 dólares tras el
incendio de la Papelera Cubana, de su propiedad.
Eutimio era un hueso duro de roer. No se dejaría vencer así como así
y, por otra parte, 300 000 dólares era una cifra demasiado elevada.
—Bien, tengo el dinero… Aun así no puedo darlo porque el teniente
coronel José Eleuterio Pedraza dispuso que los bancos den cuenta al
Gobierno de toda extracción superior a los 200 dólares, de manera que…
Pedraza, jefe de la Policía Nacional, había sido nombrado gobernador
militar de La Habana en los días de la huelga de marzo, y al
decretarse el estado de guerra en la capital estableció, entre otras
medidas represivas, el toque de queda a las nueve de la noche y la
prohibición de que grupos conformados por dos o más personas
circularan por las calles durante el día.
Los militantes de Joven Cuba no dieron su brazo a torcer.
—En una caja de seguridad de la sucursal de The Royal Bank of Canada,
en la Lonja del Comercio, usted guarda los 600 000 dólares. De ahí
puede tomar el dinero.
—¿Cómo lo saben?
Uno de los militantes de Joven Cuba le explicó por qué lo sabían, pero
no le dijo todo lo que sabían, y Eutimio Falla Bonet se plegó al
pedido de sus captores. Más bien se prestó a colaborar cuando advirtió
que la carta debía dirigirla a su cuñado David Suero, que era quien
llevaba los negocios de la familia.
El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II dice en su libro Tony
Guiteras, un hombre guapo, publicado hace un par de años, que Eutimio
puso en la carta que era absolutamente indispensable que siguieran
estrictamente las instrucciones en cuanto a la entrega del dinero «por
estar en peligro mi vida…». Nada escribe acerca del contenido de la
misiva en cuestión el historiador cubano Newton Briones Montoto en
Aquella decisión callada (La Habana, 1998), de donde tomo información
para esta página. Solo asegura que Eutimio pedía que el dinero debía
ser entregado en billetes de a cien.
Briones Montoto añade que Eutimio se quedó en camiseta y, con pulso
sereno, copió de su puño y letra el borrador escrito por Guiteras y
que le facilitaron sus captores. Luego firmó: «Eutimio».
Tendría sin embargo que repetir el documento cuando le pidieron que lo
firmara como mismo lo hacía en los cheques. Preguntó entonces cómo
conocían los secuestradores su firma en los documentos bancarios y se
desconoce qué le contestaron. Le entregaron otra hoja en blanco para
que reescribiera la carta. Lo hizo sin chistar.
Eran las 11 de la noche. Habían transcurrido poco menos de dos horas
del secuestro.
Billetes marcados
David Suero, una vez recibido el aviso no demoró la entrega del
rescate más de lo imprescindible. En la mañana del 4 de abril, Ricardo
Cervera, apoderado de los Falla Bonet, con los 300 000 dólares en
billetes de a cien, esperaba, maletín en mano, en la Plaza de Armas a
que alguien le diera la contraseña acordada y le reclamase el dinero.
En la misma Plaza, con uniforme de fregador de automóviles, aguardaba
Olimpio Luna, el hombre que durante casi un mes había chequeado los
movimientos de Eutimio Falla Bonet y que fuera factor decisivo en el
secuestro. Un grupo armado, encabezado por Juan Antonio Casariego,
hombre de toda la confianza de Guiteras, daba cobertura a la operación
y protegía a Olimpio.
El reloj del Ayuntamiento, emplazado en el viejo Palacio de los
Capitanes Generales, dejó escuchar 12 campanadas. Olimpio se acercó a
Cervera y el maletín con el dinero cambió de manos. Enseguida Olimpio
caminó hacia el vehículo donde Casariego y el resto de sus compañeros
lo esperaban.
—¡Ahora sí está hecha la revolución! —exclamó Guiteras y empezó a
colocar el dinero en montoncitos encima de una cama. Mandó por la
esposa de Fernández de Velasco, que había ocupado las carteras de
Trabajo y Justicia durante el Gobierno de los cien días, y luego de
decirle que ya tenían la revolución en las manos, le pidió que lo
ayudara a guardar el dinero en un lugar seguro. Al día siguiente la
señora viajó a Miami con 80 000 dólares y en el transcurso de los días
otras mujeres harían lo mismo con parte del resto del dinero.
El problema, afirma Briones Montoto, era cambiarlo, pues la Policía
cubana había dado la numeración de los billetes a las autoridades de
Estados Unidos y reclamaban su devolución. Una compra hecha
intencionalmente en El Encanto, de Galiano y San Rafael, y pagada con
uno de aquellos billetes, puso de manifiesto que su numeración estaba
controlada, dice Taibo II en su libro y añade que desde Miami
trasladaron el dinero a México, país en el que se adquirirían, por
intermedio del presidente Lázaro Cárdenas, armas y barcos para
realizar un desembarco en el oriente cubano e iniciar la lucha
insurreccional.
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
Ciro Bianchi Ross • 18 de Febrero del 2012 22:33:48 CDT
El Ford color naranja que conducía Olimpio Luna se adelantó al Packard
en que viajaba el millonario Eutimio Falla Bonet e hizo un giro a la
derecha, con lo que las defensas delanteras de ambos vehículos
quedaron trabadas. Olimpio descendió de su auto y con naturalidad se
aproximó al coche de Eutimio. Parecía que pediría una disculpa, pero
llevaba una pistola 45 en la mano. Era la noche del 3 de abril de 1935
y la intersección de 23 e Infanta, donde había tenido lugar el
encontronazo de los dos automóviles, lucía oscura y solitaria.
Manuel, obedezca las órdenes
—¡No se muevan! ¡Están detenidos! —dijo Olimpio a Eutimio y a su
chofer, encañonándolos. A esa altura había llegado ya al lugar del
hecho otro auto, también marca Ford, que conducía al resto de los
integrantes del comando que Joven Cuba, la organización que lideraba
Antonio Guiteras, había activado para el secuestro. Ametralladora en
mano, sus hombres rodearon al Packard y dijeron ser agentes de la
autoridad. Manuel, el chofer de Falla, intentó resistir, pero su
patrón le pidió que obedeciera las órdenes de los recién llegados.
Eutimio y su chofer fueron obligados a descender del vehículo en que
viajaban. El Packard, conducido por uno de los militantes de Joven
Cuba, se perdió en la noche. Lo esconderían en el garaje de la Calzada
de Infanta casi esquina a Basarrate. Los secuestrados, mientras tanto,
siguiendo indicaciones de sus captores, abordaban uno de los autos que
participaban en la operación a fin de que los condujeran a la casa de
la calle 27 entre Paseo y 2, donde los guiteristas pensaban mantener a
Eutimio en cautiverio.
El viaje entre Infanta y 23 y la casa de la calle 27 transcurrió en
silencio. No hablaban los secuestradores. Tampoco lo hacían los
secuestrados, confiados hasta ese momento en que, en calidad de
detenidos por agentes de la fuerza pública, verían al jefe de
investigaciones del Ejército que quería interrogarlos.
Ya en el interior de la vivienda, sin embargo, la cosa cambió. El
chofer, esposado, fue encerrado en un cuarto de criados encima del
garaje, donde permanecería bajo custodia, y uno de sus captores
comunicó a Eutimio Falla Bonet que estaba secuestrado. El millonario
no se inmutó.
—¡Nosotros no somos delincuentes! —explicó el militante guiterista. El
dinero que le pediremos es para la causa. Se lo devolveremos cuando
triunfe la revolución.
La expresión de Eutimio no evidenciaba temor, ni siquiera inquietud.
Restándole importancia al asunto comentó que él podía haber ayudado
sin que hubiera necesidad de llegar a la acción del secuestro. Pero se
le congeló la sangre en las venas cuando supo que exigían 300 000
dólares de rescate. En un primer momento se negó a creerlo, pero salió
de toda duda cuando le dieron a leer una carta escrita por Antonio
Guiteras y que debía reescribir. En ella, Eutimio pedía a su familia
que, de acuerdo con las instrucciones que recibiría oportunamente,
entregara la cantidad indicada.
Estado de guerra
—Es que yo no tengo tanto dinero en efectivo —murmuró, y sus captores
tuvieron que refrescarle la memoria. Claro que los tenía. Poco antes,
una compañía de seguros le había pagado 600 000 dólares tras el
incendio de la Papelera Cubana, de su propiedad.
Eutimio era un hueso duro de roer. No se dejaría vencer así como así
y, por otra parte, 300 000 dólares era una cifra demasiado elevada.
—Bien, tengo el dinero… Aun así no puedo darlo porque el teniente
coronel José Eleuterio Pedraza dispuso que los bancos den cuenta al
Gobierno de toda extracción superior a los 200 dólares, de manera que…
Pedraza, jefe de la Policía Nacional, había sido nombrado gobernador
militar de La Habana en los días de la huelga de marzo, y al
decretarse el estado de guerra en la capital estableció, entre otras
medidas represivas, el toque de queda a las nueve de la noche y la
prohibición de que grupos conformados por dos o más personas
circularan por las calles durante el día.
Los militantes de Joven Cuba no dieron su brazo a torcer.
—En una caja de seguridad de la sucursal de The Royal Bank of Canada,
en la Lonja del Comercio, usted guarda los 600 000 dólares. De ahí
puede tomar el dinero.
—¿Cómo lo saben?
Uno de los militantes de Joven Cuba le explicó por qué lo sabían, pero
no le dijo todo lo que sabían, y Eutimio Falla Bonet se plegó al
pedido de sus captores. Más bien se prestó a colaborar cuando advirtió
que la carta debía dirigirla a su cuñado David Suero, que era quien
llevaba los negocios de la familia.
El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II dice en su libro Tony
Guiteras, un hombre guapo, publicado hace un par de años, que Eutimio
puso en la carta que era absolutamente indispensable que siguieran
estrictamente las instrucciones en cuanto a la entrega del dinero «por
estar en peligro mi vida…». Nada escribe acerca del contenido de la
misiva en cuestión el historiador cubano Newton Briones Montoto en
Aquella decisión callada (La Habana, 1998), de donde tomo información
para esta página. Solo asegura que Eutimio pedía que el dinero debía
ser entregado en billetes de a cien.
Briones Montoto añade que Eutimio se quedó en camiseta y, con pulso
sereno, copió de su puño y letra el borrador escrito por Guiteras y
que le facilitaron sus captores. Luego firmó: «Eutimio».
Tendría sin embargo que repetir el documento cuando le pidieron que lo
firmara como mismo lo hacía en los cheques. Preguntó entonces cómo
conocían los secuestradores su firma en los documentos bancarios y se
desconoce qué le contestaron. Le entregaron otra hoja en blanco para
que reescribiera la carta. Lo hizo sin chistar.
Eran las 11 de la noche. Habían transcurrido poco menos de dos horas
del secuestro.
Billetes marcados
David Suero, una vez recibido el aviso no demoró la entrega del
rescate más de lo imprescindible. En la mañana del 4 de abril, Ricardo
Cervera, apoderado de los Falla Bonet, con los 300 000 dólares en
billetes de a cien, esperaba, maletín en mano, en la Plaza de Armas a
que alguien le diera la contraseña acordada y le reclamase el dinero.
En la misma Plaza, con uniforme de fregador de automóviles, aguardaba
Olimpio Luna, el hombre que durante casi un mes había chequeado los
movimientos de Eutimio Falla Bonet y que fuera factor decisivo en el
secuestro. Un grupo armado, encabezado por Juan Antonio Casariego,
hombre de toda la confianza de Guiteras, daba cobertura a la operación
y protegía a Olimpio.
El reloj del Ayuntamiento, emplazado en el viejo Palacio de los
Capitanes Generales, dejó escuchar 12 campanadas. Olimpio se acercó a
Cervera y el maletín con el dinero cambió de manos. Enseguida Olimpio
caminó hacia el vehículo donde Casariego y el resto de sus compañeros
lo esperaban.
—¡Ahora sí está hecha la revolución! —exclamó Guiteras y empezó a
colocar el dinero en montoncitos encima de una cama. Mandó por la
esposa de Fernández de Velasco, que había ocupado las carteras de
Trabajo y Justicia durante el Gobierno de los cien días, y luego de
decirle que ya tenían la revolución en las manos, le pidió que lo
ayudara a guardar el dinero en un lugar seguro. Al día siguiente la
señora viajó a Miami con 80 000 dólares y en el transcurso de los días
otras mujeres harían lo mismo con parte del resto del dinero.
El problema, afirma Briones Montoto, era cambiarlo, pues la Policía
cubana había dado la numeración de los billetes a las autoridades de
Estados Unidos y reclamaban su devolución. Una compra hecha
intencionalmente en El Encanto, de Galiano y San Rafael, y pagada con
uno de aquellos billetes, puso de manifiesto que su numeración estaba
controlada, dice Taibo II en su libro y añade que desde Miami
trasladaron el dinero a México, país en el que se adquirirían, por
intermedio del presidente Lázaro Cárdenas, armas y barcos para
realizar un desembarco en el oriente cubano e iniciar la lucha
insurreccional.
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/
lunes, 20 de febrero de 2012
SPD 84
----- Mensaje reenviado -----
De: Perucho Figueredo
Para: Figueredo Perucho
Enviado: Lunes 20 de febrero de 2012 16:18
Asunto: Spd 84
SPD
No. 84 (6/ año 4). La Habana, 20/Febrero-2012
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Art. 53 de la Constitución
Boletín por un socialismo más participativo y democrático.
Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés.
Los autores son los responsables de sus escritos.
Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente.
Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte.
Recopilador: Pedro Campos CE perucho1949@yahoo.es
Se agradece todo tipo de participación y colaboración, artículos, críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido
ÍNDICE
De las Propuestas del SPD
El análisis actual de algo que expresó el Che…
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
La indisciplina social: algunas ideas sobre sus causas y soluciones
Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones importantes que los afectan, existirán razones para las indisciplinas sociales
Por Pedro Campos
Los fondos del gobierno son tuyos
Por Ramón García Guerra.
Trabajo educativo de la Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria
Febrero 2012 (Boletín No 77)
Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Sombra de la Luz
Por Félix Guerra
CONTENIDO
De las Propuestas del SPD
Tomado de las “Propuestas para el avance al socialismo en Cuba”. Versión revisada, actualizada y completada con los aportes recibidos de “Cuba necesita un Socialismo Participativo y Democrático. Propuestas programáticas” (agosto de 2008), presentadas al pueblo, a los trabajadores y a los revolucionarios cubanos, a propósito de la convocatoria del VI Congreso del PCC. La Habana, 28 de enero de 2011, en el 158 aniversario del natalicio de José Martí.
2-Perfeccionar el sistema democrático de elecciones de acuerdo con la democracia participativa y directa: modificar todas las regulaciones en la Constitución y en la ley electoral que limitan la participación directa y decisoria del pueblo en el actual sistema político y ponerlas a tenor con el Artículo 1ro de la Constitución, el cual establece: “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.”
Introducir, entre otras, las siguientes modificaciones a la actual ley electoral:
-Como sería el pueblo, según está en el espíritu de nuestra constitución, el que decida todo, directa y democráticamente, ningún partido político, tampoco el PCC, debe actuar sobre el sistema electoral y como parte de la misma libertad de prensa, reunión y asociación que deberá regir, ésta no podría ser usada para realizar propaganda electoral en función de llevar a algún partido al poder político, pues la historia mundial ha demostrado que los partidos en el poder, de cualquier color, privilegian sectariamente los intereses de las fuerzas y figuras que representan, aún cuando traten de encubrirlos en populistas enunciados políticos y económicos.
-El Partido Comunista ejercería su influencia en la sociedad porque se la gane y no porque se le otorgue constitucionalmente, como establece actualmente el artículo 5to de la Constitución.
-Todos los cargos, a todos los niveles del Poder Popular, serían electos por el voto popular, directo y secreto y todos los ciudadanos participarán activamente en las propuestas para cargos electivos a todos los niveles.
-Establecer tiempo límite en todos los cargos, no más de 5 años, con una sola reelección y revocabilidad inmediata por acuerdo de la mayoría simple de los electores correspondientes, con un referendo revocatorio obligatorio de aprobación a mitad de término. Se eliminaría todo tipo de prebenda para cargos, que recibirían ingresos promedios conforme a su responsabilidad. Se eliminaría la meritocracia.
-Se modificaría la forma de integración actual (designación) de las comisiones de candidaturas a todos los niveles y se crearían comisiones electorales escalonadas a propuestas de las bases respectivas. En el barrio por los vecinos. En el Municipio, la Provincia y la Nación por los delegados elegidos en cada nivel.
-Revisar la actual estructura político-administrativa por Provincias. Convertir los municipios en la estructura principal e impulsar sus asociaciones de diverso tipo de acuerdo con sus intereses.
-Eliminación de la actual dualidad de cargos entre el ejecutivo (Consejo de Ministros) y el legislativo (ANPP).
-Establecer referendos nacionales para decisiones importantes que afecten el destino del país y de todos los ciudadanos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El análisis actual de algo que expresó el Che…
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Con motivo de la culminación de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba y la divulgación de sus resultados que, en mi opinión, expresan algunas cuestiones importantes alcanzadas así como frustraciones de esperanzas que se esfuman o se dilatan en el tiempo, considero que esencialmente queda pendiente de solución un asunto de fondo sobre la vanguardia política y sus relaciones con la población en su conjunto. Esto lo percibo a partir del reiterado concepto de la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes que tantos esfuerzos y sacrificios ha implicado para el pueblo cubano en estos 50 y tantos años transcurridos.
En tales circunstancias he recordado algo que expresó Ernesto Che Guevara en “El socialismo y el Hombre en Cuba”, a quien también se puede considerar por los que no comparten sus ideas, como un ejemplo de consecuencia hasta el final de sus días y cito: “… El estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo por efectos de la disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que lo forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: Es el momento de rectificar…”; también expresó al respecto de las “masas” en ese mismo artículo que: “Todavía es preciso acentuar su participación consciente, individual y colectiva, en todos los mecanismos de dirección y producción…”
Con independencia de las circunstancias del momento en que el Che expresó estas consideraciones en el Semanario Marcha, de Montevideo, el 12 de marzo de 1965, e incluso más allá de la aceptación o no de sus conceptos de “vanguardia” y “masas”, considero muy importante tomar en consideración en las circunstancias actuales lo referido a la llegada del “momento de rectificar”, así como a la necesidad imprescindible de la participación directa y efectiva de las personas (expresadas por Che con el término “masas”) en el actual proceso socio político, de acuerdo a su concepto sobre las relaciones entre la vanguardia y la masa.
Por otra parte, es muy lamentable que después de 50 y tantos años de proceso revolucionario se plantee el reconocimiento tácito que no se cuenta “con una reserva de sustitutos experimentados y maduros con preparación suficiente para asumir las complejas funciones de dirección del Partido, el Estado y el Gobierno”. Lo que se expresa al respecto, visto a la luz del alto nivel cultural alcanzado por el pueblo como consecuencia de la Revolución Educacional de los últimos 50 años, plantea una gran contradicción. Sus causas principales, en mi criterio, están dadas como consecuencias de un sostenido proceso de centralización extrema de la sociedad que ha inmovilizado, silenciado y burocratizado la participación y la creatividad del pueblo cubano, que como conglomerado humano actualmente presenta evidentes signos de desencantos, desesperanzas y heridas que afectan su entusiasmo por la participación que es imprescindible recuperar
Concuerdo que estamos ante un asunto estratégico de fondo que, en mi criterio, requiere de una rectificación radical de las concepciones del “Socialismo Real” que se han intentado poner en práctica en Cuba. Para solucionarlo, en mi criterio, es necesaria la instrumentación de un Socialismo Participativo y Democrático que facilite las libertades de conciencia, pensamiento, expresión, creatividad, asociación y movimientos externos e internos de la población, con un sistema político de referéndum así como económico y productivo de descentralización, cooperativización, autogestión laboral y mercados regulados por la ley, que incluya la promoción de las pequeñas empresas familiares y locales así como de inversiones extranjeras que propicien capital, mercados de exportación y tecnologías. Todo ello deberá estar enfocado a lograr el más pleno ejercicio y participación popular en las actividades económicas, políticas y sociales. Entonces se facilitaría el descubrimiento de los cientos de miles de cuadros emprendedores que potencialmente se encuentran menospreciados en toda la extensión de nuestra geografía y de la extendida diáspora cubana, a la que es imprescindible reconocerle su derecho a participar en el desarrollo de la Patria que los vio nacer.
No todos los cubanos somos posibles enemigos, ni vagos propensos a la corrupción. Esas concepciones implícitas en las prohibiciones absurdas y en la centralización extrema así como en algunos planteamientos públicos, es injusta y estrecha y ha llegado el momento de erradicarlas. Propiciar el amor a la Patria con los principios éticos básicos de responsabilidad en la libertad constituye una acción que se contrapone a los autoritarismos contra natura, así como a las descalificaciones y exclusiones a quien piense distinto. Propiciar al pueblo verdadera autoridad y participación efectiva, lejos de ser un debilitamiento del país frente a los intentos anexionistas y de sojuzgación externa, significaría el mayor fortalecimiento posible a la nación cubana que está conformada por todos los cubanos y no por un único grupo de cubanos por muy conscientes que ellos puedan ser. Además, con la implementación del control de los trabajadores asociados en los planeamientos y resultados de la producción y de los servicios; y no de simples asalariados explotados, se aumentaría conscientemente la economía del país y se enfrentaría con efectividad a la corrupción.
La corrupción no sólo hay que reprimirla y castigarla, lo más importante es hacerla intrínsecamente imposible por medio de la participación directa de la población y del control efectivo de los trabajadores en los centros laborales.
Concuerdo también con lo planteado por el Presidente Raúl Castro sobre la necesidad de “dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transformadora y mucha sensibilidad política, la visión hacia el presente y el futuro de la Patria…”. Pero para lograrlo es preciso poner a la población al centro de todo así como realizar una profunda renovación de cuadros, junto con un análisis exhaustivo de las verdaderas causas de la Caída del Socialismo Real en Europa y en otros países. Así pienso y así lo afirmo con el ánimo de coadyuvar a la solución de nuestros problemas, sin tener en cuenta descalificaciones ni amenazas veladas. E-Mail: fsautie@yahoo.com
Publicado en Por Esto! , el martes 14 de febrero del 2012.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=147675
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La indisciplina social: algunas ideas sobre sus causas y soluciones
Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones importantes que los afectan, existirán razones para las indisciplinas sociales
Por Pedro Campos
“La paz solo peligra, donde haya un sistema que produzca la indignación
que excita la injusticia en el pueblo más dócil”
J. Martí
La prensa oficial cubana muestra gran preocupación por lo que denomina indisciplina social, sin referirse a sus causas socio-económicas. Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones que afectan los más importantes aspectos de sus vidas, mientras no puedan decidir sobre las condiciones de reproducción de su existencia, de su vida material y espiritual, mientras las libertades y derechos ciudadanos sigan limitados, existirán razones para las indisciplinas sociales.
El conjunto de composturas que está generando una buena parte de la sociedad cubana y que, bien señalan los comentaristas del gobierno, afectan los intereses y propiedades del estado, ese que se denomina de “todo el pueblo”, pero del que en verdad disponen y se benefician fundamentalmente los burócratas, se manifiesta de muchas formas y ocuparía mucho espacio repetir lo que ya se ha dicho en los periódicos, la radio y la tv.
La campaña que se pretende desde la propagada oficial, para la solución del fenómeno, parece ser una mezcla de “concientización” por vía del trabajo persuasivo de los medios estatales de divulgación, la imposición de multas y sanciones a los infractores y la vigilancia colectiva de los ciudadanos y las tradicionales organizaciones de masas. Más/menos, lo de siempre.
El discurso oficial parte de culpar a las personas, a los de “abajo”, a quiénes nada deciden, a los que nada tienen. No hay análisis de causas. Las acciones y pensamientos de la gente tienen causas socio-económicas. Las personas no son “indisciplinadas” per se, no vienen con un “programa” de este o aquel carácter en el “disco duro”.
Ningún problema social puede resolverse sin analizar sus causas profundas. Cuando se pretenden soluciones que no parten de esas raíces, se está, una vez más, “arando en el mar”, asumiendo el voluntarismo y aportando “soluciones” solo aparentes.
La llamada indisciplina social, se observa en todas las edades, pero principalmente entre los más jóvenes. Es visible en los escritos en las paredes de cualquier lugar, en la voz alta y en las malas palabras que “adornan” cualquier espacio, en la música a todo volumen para el barrio entero; en el lenguaje chabacano, sexista y mercantilista de muchas canciones muy promocionadas en la tv y la radio nacional, toda en manos estatales; en las paradas de los ómnibus a la hora de tratar de coger la guagua, en el reguero de basura por doquier, en los muchas esquinas convertidas en vertederos públicos, en la empujadora que se forma en cualquier cola, en el poco cuidado que se observa en los barrios y edificios múltiples, en las áreas verdes, en los parques…
¿Son malas, indisciplinadas, las personas? ¿Se trata de “mala educación”? ¿Quién o quiénes son los responsables de la “mala educación”? ¿Cómo alcanzar una verdadera imbricación comunal de la escuela y una enseñanza integral? ¿Cómo lograr que las colas, no generen impaciencia? ¿Cómo no tratar de subirse en una guagua atestada, cuyas puertas pueden romperse, cuando se lleva una hora en la parada, apremia el tiempo para llegar al trabajo y no hay dinero para coger un auto de alquiler? ¿Cómo evitar los vertederos públicos, si la basura no se recoge en tiempo, los cestos y colectores son insuficientes y los camiones recogedores no alcanzan? ¿Cómo impedir los salideros de agua en las casas, cuando corren ríos de agua potable por las calles, de viejas y rotas tuberías que no han recibido mantenimiento en más de medio siglo? ¿Si cuesta medio salario, y más, una pila de agua, una llave de paso o un mecanismo de descarga de un inodoro? ¿Inspiran disciplina los edificios en ruina, declarados inhabitables y apuntalados hace decenas de años?
No pretendería abordar aquí todas las aristas del tema. Se analizan cuestiones básicas que deben tener en cuenta lo cientistas y comunicadores sociales, los “hacedores” de políticas, los que de una u otra forma se preocupan y trabajan en estos temas. Estas son algunas ideas, puede haber otras.
¿Es solo un asunto de conciencia, es también material y de organización social? ¿Es un problema de poder real?¿Cuánto tiene que ver el control real del pueblo, del Poder Popular, el de los barrios, los Consejos y los Municipios sobre el transporte, las comunicaciones, la recogida de basura, el cuidado de los parques, el agua, el mantenimiento de viviendas, la educación y la salud públicas, la salud pública y otros? ¿Cuánto tiene que ver en estos problemas disciplinarios la responsabilidad colectiva real, dada por el sentido de pertenencia que brinda el saberse con potestad para tomar decisiones relacionadas con todos esos asuntos que afectan directamente a los barrios y comunidades?
¿Tiene alguna relación la indisciplina con el nivel de insatisfacción social por la incapacidad del estado todo poseedor y todo decisor para resolver, en medio siglo de gobierno, los problemas fundamentales de alimentación, vivienda, transporte, agua y servicios comunales en general y con el excesivo control estatal sobre la vida de los ciudadanos?
¿Tendrá algo que ver el desorden, con que los trabajadores no sean dueños directos de los medios de producción con que laboran, no tengan posibilidades de opinar ni votar sobre las personas que deciden todas las cuestiones importantes en su centro de producción o servicios, no tengan posibilidad alguna de decidir qué, como, con cuánto y a qué precio se va a producir o a brindar x servicios y solo reciban una salario bajo y en pesos devaluados, sin relación alguna con el gran volumen de riqueza que genera su trabajo, resultados que van a parar a un “estado” cuyo aparato burocrático se encarga de administrarlo y distribuirlo a su modo y manera?
¿Qué tiene que ver la indisciplina laboral y tecnológica, el desvío de recursos y el incumplimiento de los planes de producción con el sistema de trabajo asalariado para el estado, donde el obrero es un simple tornillo más que se quita y se pone, en el centro de producción o servicios que pertenece al estado y produce para éste, donde los trabajadores que van y vienen, son nombrados o despedidos por un administrador nombrado y también quitado desde “el Misterio”, perdón, el Ministerio?
Por ejemplo: ¿A quien responde Comunales? ¿Quién nombra al Jefe de Comunales en cada municipio? ¿Cómo se forma el presupuesto de Comunales? ¿Qué control tienen los ciudadanos, las comunidades, sobre la actividad de Comunales? ¿Es Comunales autosuficiente, se autogestiona? ¿Pudiera Comunales organizar mejor la poda de arboles, la recogida de basura y reciclaje materias primas? ¿Hay relaciones monetarias entre Comunales y Materias Primas; entre Materias Primas y sus consumidores? ¿Cómo se determinan los ingresos de los trabajadores de Comunales y de Materias Primas? ¿Podrían organizarse en cooperativas independientes los trabajadores que se benefician de la basura para ser más eficiente y humano su trabajo?
Algunos decían que los trabajadores cubanos eran holgazanes, pero cuando se abrieron nuevas posibilidades al trabajo por cuenta propia, la gran mayoría de los que se inscribieron eran desvinculados laboralmente, lo que demuestra que no eran vagos que rechazaban trabajar, sino que no estaban dispuestos a laborar por bajos salarios, para el estado. El cubano sí es trabajador, lo ha demostrado en todos los rincones del mundo a donde ha ido a parar. Lo que no le gusta al cubano es ser explotado por nadie.
En EE.UU. hay casi dos millones de cubanos. ¿Alguien sabe que los cubanos tienen 200 mil negocios propios en ese país y que junto a los judíos son el grupo nacional que tiene más negocios per cápita, incluidos los norteamericanos de origen? ¿Alguien sabe que la gran mayoría de los cubanos que se van a ese y a otros países, tratan de tener su negocio propio, aunque pequeño?
Nuestra experiencia nos ha demostrado que es mejor la autogestión, la autosuficiencia económica, el autofinanciamiento, el cuentapropismo. Simple: no nos gusta que nos exploten. Tenemos un pensamiento económico-social de avanzada, que debemos a la historia libertaria cubana y que el estatalismo, sus dogmas y sus monopolios, en nombre del “socialismo”, impiden desplegar. Aquí, ni una ley de cooperativas urbanas tenemos todavía y el gobierno revolucionario acabó en los primeros años con todas las formas cooperativas, mutuales, cajas de retiro, asociaciones de socorro y otras que habían formado los trabajadores independientes en la neo-colonia: “eran fórmulas anarquistas que confrontaban al estado revolucionario”.
Y sépase que, en el fondo, se trata también de un pensamiento libertario y contestatario que nos viene de las muchas guerras y luchas de los cubanos a través de toda la historia, desde que los españoles desembarcaron en el archipiélago y los hacendados criollos y traficantes internacionales de esclavos introdujeron en Cuba a los esclavos traídos de África, que venían ya sublevados desde que eran capturados con ese fin. No venían con grilletes por mansos, sino por amantes de la libertad.
La esclavitud de látigo y grilletes, luego de las guerras de independencia, se transformó en asalariada y los negros, que pasaron de los barracones a las filas del ejército mambí, luego fueron a parar a los solares y casuchas “que les tocaban” como asalariados. La historia libertaria contra la esclavitud está por contar, pues la historia-cultura burguesa blanca escrita necesitó priorizar las luchas por la “independencia nacional”, como parte de la trama para justificar y acendrar su dominación posterior.
Los analistas y encargados oficiales de tratar estos asuntos y los que se han abrogado el “derecho” de ser ellos los que resuelvan los “problemas del pueblo”, en lugar de dar participación a todos los ciudadanos en todas las decisiones que les conciernen, deberían hurgar más profundamente en estos asuntos y quizás detecten la indignación que corre por las venas de los cubanos de a pie, los desposeídos, quienes no disponen de capacidad propia para generar recursos y resolver sus problemas más perentorios, más allá de emplear, vender o alquilar su fuerza de trabajo y depender de un salario o una pensión miserable para vivir. En cierta forma se trata de una sublevación silenciosa de los inconformes por muchas razones. Pues las quejas ante el delegado, en un escrito a la prensa, a un órgano de poder, mayoritariamente reciben por respuesta la callada o justificaciones insólitas.
-¿Por qué en lugar de quejarse, no se acogen al decreto 259 y piden un pedazo de tierra para trabajar?
-¿Con 60 años o más, sin tradición campesina ni recursos, sin posibilidades de fabricar allí para hacer estancia y cuidar los frutos, sin la seguridad de que después de labrar la tierra 10 años, te puedas quedar con ella, sin libertad plena para sembrar y vender la cosecha, sin facilidades para recibir ayuda efectiva, en competencia con campesinos adinerados, dueños de tractores y camiones, que explotan asalariados? No fastidie compay.
¿Alguien se ha preguntado qué relación existe entre la indisciplina social y el tipo de democracia indirecta y representativa que tenemos, donde todo lo deciden unos representantes propuestos siempre desde arriba, salvo en los barrios donde los delegados son solo tramitadores de quejas y “respuestas” a las quejas? Nada que ver con la democracia directa y participativa, que correspondería al socialismo, donde los de abajo propondrían y elegirían todos los cargos públicos, que serían revocables y limitados en tiempo, donde sean los ciudadanos los que decidan directamente sobre los problemas, presupuestos y las leyes que los afectan.
¿Qué tiene que ver la llamada indisciplina social, con la legislación vigente, con la limitación a las libertades y derechos cívicos de los cubanos, cualesquiera que sean las razones que se aducen?
Seguiremos con problemas de “indisciplina social”:
-mientras el poder real, el de la economía y el de las decisiones sobre todos los aspectos importantes de la vida, no esté democráticamente en manos directas de los trabajadores y el pueblo y todo sea decidido desde un órgano central por “revolucionarios profesionales”.
-mientras sea una burocracia designada desde arriba la que controle los recursos y decida qué hacer con ellos y no los colectivos laborales y sociales en cada centro de producción o servicios, en cada barrio, comunidad, municipio y en toda la nación;
-mientras no tengamos los presupuestos participativos en todos los niveles aprobados democráticamente por referendos;
-mientras sigamos con el trabajo asalariado para el estado y no sean los colectivos laborares organizados para decidir en cada centro de producción o servicios, quiénes deben ser lo encargados de ejecutar los planes aprobados por ellos, como gestionar democráticamente la producción y disponer para la repartición equitativa de un tercio de las utilidades, descontado un tercio para la reproducción ampliada del centro y el otro para la contribución a los gastos sociales nacionales, municipales y comunales, sabiendo con exactitud su destino.
-mientras no sea el pueblo el que proponga y elija directamente a los funcionarios públicos a todos los niveles, encargados de llevar adelante, de ejecutar, los planes aprobados por ellos en las Asambleas correspondientes.
-mientras el modelo estatalista asalariado centralizado y políticamente autoritario, siga vigente.
-mientras las libertades y derechos ciudadanos sigan limitados.
La sociedad no será disciplinada por ninguna policía, por ningún cuerpo de leyes, por ningún código de conducta que no sean la policía, las leyes y el código de conducta que ella decida libre, democrática y soberanamente, sin imposiciones de ningún tipo.
El autoritarismo, el ordeno y mando, el “mandonismo” lo denominó el Presidente Raúl Castro, los juicios, los castigos, la represión en fin, nunca han resuelto los problemas sociales. Estos tienen sus causas sistémicas. Es ahí a donde hay que ir a buscar sus soluciones.
De una vez: resolver el problema de las indisciplinas sociales, implica dejar atrás el capitalismo de estado actual que subyace en el “socialismo de estado” y su “dictadura del proletariado”, y avanzar en un programa verdaderamente socialista, democrático, participativo, “con todos y para el bien de todos”.
Socialismo por la vida.
La Habana, 15 de febrero de 2012
Vea mi página en kaosenlared.net. En el viejo formato: http://www.kaosenlared.net/colaboradores/pedrocampos
En el nuevo formato:
www.kaosenlared.net/colaboradores/.../88-pedrocampos.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los fondos del gobierno son tuyos
Por Ramón García Guerra.
La gente no hace cuentas de cómo emplea el gobierno el dinero de todos en este país. Pensadlo mejor: Somos una sociedad de trabajadores que confía la administración de sus recursos al gobierno.
Pregúntense por qué rinde cuentas el delegado ante los electores en asamblea de tiempo en tiempo.
Tómese en serio el informe que rinde el delegado en dicha reunión. Díganos qué pudo sacar en limpio del mismo. ¿Cuándo fue puesto a discusión en la comunidad el proyecto de ampliación del servicio telefónico que realiza ETECSA, por ejemplo? Después esta empresa ha dejado las calles destrozadas y no hay manera de reclamar que las reparen.
Deberíamos debatir cada proyecto de intervención en la comunidad antes de ser realizado.
Para una ciudad pequeña como la nuestra (24,000 habitantes): ¿cuántos comercios --y qué tipo y variedad de ellos-- deben de ser creados en el barrio? ¿Cuáles serían las formas que deberían de adoptar los mismos? ¿Acaso no sería necesario crear fondos fiduciarios: para apoyar a inversores o asistir a desvalidos en la comunidad, siendo estos administrados por los vecinos?
Como el dinero del presupuesto del Estado es sudor del pueblo trabajador hecho gasto público, advierto, todos estamos en el derecho a exigir a las autoridades por el empleo de estos recursos.
Primero hemos de exigir a dichas autoridades que los presupuestos de las escuelas puedan ser administrados por éstas y que los consejos de padres sean autorizados a decidir qué hacer con aquellos.
Después sería posible que discutamos la calidad del servicio: educación, salud, recreación, etcétera.
Quien se gana la vida trabajando para el Estado, o se autoemplea, está haciendo un aporte a la sociedad. Pero no sólo estos tendrían el derecho a recibir los beneficios de un modelo fraternal de vida colectiva, pues todos son partes del proceso de reproducción ético-social que sostiene a la sociedad: como aquel abuelito que cultivó una familia o esta ama de casa que hace hoy mismo por todos.
Debemos de celebrar esta anónima participación en la vida cotidiana de la sociedad.
Regresemos al derecho consuetudinario de los antiguos. Quizá sea necesario para forjar autoridades en redes: heterarquías, que logren deshacer la tiranía sin tiranos que padecemos en Cuba hoy mismo. Estado de cosas, además, que resulta del carácter contingente de dicha tiranía. Tiranía que pudo ser ejercida por unos u otros durante cinco décadas.
Retomar no es refugiarse en el pasado: imaginarios, mentalidades, moralidades, etcétera; sino, más bien, será poner en perspectiva la vida de todos. Pero, sobre todo, será anticipar el salto al futuro.
Existe un montón de mecanismos ético-sociales de regulación de la sociedad (morales, legales, ideológicos, culturales, etcétera) que son ajenos al capitalismo y que parten de las exigencias que plantea aquel proceso de reproducción de la misma y que la sostienen en el tiempo.
Ahora todo nos parece obsoleto y debe cambiar a saltos.
Correcto.
Después de la pregunta: ¿qué hacer?, hagamos otras preguntas: ¿quién, cuándo y cómo?
“Escribid sin faltas de geografía”… en materia de política.
Cuando un modelo de sociedad ha agotado su ciclo histórico, entonces, también la forma institucional que hacía operativo al sistema acabará siendo disfuncional. Enfrentados a este dilema, acaso, ¿tiene sentido contar con bridas lujosas y firmes cuando la bestia yace moribunda y agoniza echada sobre el pasto?
Estamos ante un jinete que se resiste a admitir la muerte de la bestia.
Un amigo mío ha estado haciendo mil veces la misma pregunta sobre el tipo de dominación política que necesita un proceso de transición hacia el socialismo: sistema que supone la entrada al reino de la libertad. El miedo que siente él de acabar en un intento de fuga, --siendo todos reconducidos al punto de partida-- ahora se enfrenta al mismo, que apuesta por una sociedad de iguales entre cubanos. Nosotros, en cambio, hemos sido opuestos a adoptar cualquier sistema de dominación pues creemos que ninguno nos conduciría a al paraíso en la tierra.
Los sistemas de dominación política sólo producen estados de opresión y actitudes de rebeldía.
¿Cuál sería el orden justo?
Estamos por la disciplina del proceso. Exigiría esta rearticular las relaciones entre Estado y sociedad. Haciendo del Estado un facilitador de la vida colectiva, y de la sociedad: una entidad autónoma en ejercicio de toda la libertad.
Pensamos en catalizar el proceso.
Esto nos obligaría a regresar al Che Guevara.
Creciendo como un alud de nieve, --según el Che-- todo grupo de vanguardia debe hacer que “el hombre adquiera la total conciencia de su ser social” y, asimismo, dotar a la sociedad de las formas institucionales que asistan a esas “multitudes que marchan hacia el futuro”.
La batalla por la continuidad del socialismo en Cuba estará siendo planteada en esta manera.
¿Acaso ha sido esta la alternativa que adopta el Partido?
La sociedad del ser que alguna vez resultó el contenido del proyecto (años 60s): acabó siendo convertida en las sociedad del tener (años 80s) y ahora se presenta como la sociedad de lo aparente (siglo XXI).
[Cultura del simulacro, diría Jean Baudrillard; o sociedad del espectáculo, según Guy Debord.]
Después de la clausura de la Conferencia del Partido fue puesto en televisión un material publicitario sobre la inversión del puerto de contenedores en el Mariel. Información esta que ha creado unas expectativas muy positivas con respecto al proyecto de desarrollo que nos ha ofrecido el PC cubano.
La política de Estado que distingue entre economía estratégica y economía ordinaria, tiene previsto que los ingresos que generen dicho proyecto sean empleados en otros proyectos de desarrollo que acaben finalmente por superar la condición de subdesarrollo que padece la sociedad en la actualidad. Mientras tanto, queda liberado el Estado de la engorrosa tarea de administrar la vida cotidiana de los cubanos, que desde ahora deben de ocuparse de gestionar esta última por sí mismos.
Parece todo un asunto de sentido común.
Cuando se debatió aquel proyecto de construir campos de golf, escribí un artículo (Estatismo vs. Autonomía) que objetaba el hecho de instalar esos enclaves en una sociedad sin ‘sistema inmunológico’ para resistir el embate del capital transnacional: dada la baja densidad social de las sociedades locales que serían expuesta al mismo.
Pienso en el destino de los pobladores de Punta Las Coloradas en Pinar del Rio, por ejemplo. Empleados todos de la nueva Caimanera. Los dueños de la Base Naval serían también los dueños de sus vidas.
Pero hay más.
Las nuevas industrias autistas que estarían instalándose en Cuba escaparían al control popular. Porque no fue el pueblo el que contrajo la deuda en la década de 1970, pero es éste quien está pagando aún esa deuda ilegitima.
Cuando a estas industrias autistas llegue la democracia de los obreros, entonces, como en los actuales núcleos del Partido, sólo podrán éstos debatir su Plan Técnico-Económico: es decir, un punto de la geografía del país. Esperando en el otro extremo del largo laberinto de dicha democracia representativa se hallará a estos trabajadores que recibirá la noticia después de pasar por nueve filtros administrativos antes de llegar a éstos: no hay fondos.
Estaremos tan ocupados en la gestión de las alcaldías que miraremos los manejos del Gobierno central a la distancia y todas las culpas recaerán sobre el que está delante.
Las reformas están remozando el sistema de dominación política hoy existente.
Todo bajo la ambigüedad de una frase: “Cambiar todo lo que debe ser cambiado”, que resulta hoy mismo la palabra de orden en Cuba.
Insisto, las reformas que lleva adelante el PC cubano, junto al modelo económico que tratan de cambiar, buscan también la actualización del sistema de dominación política de la sociedad. ¿Cómo está siendo conservado el control de esta ultima?
El sistema de dominación vigente está fundado en la adopción de políticas selectivas por sectores sociales, con un empleo mañoso de la información a través de filtros culturales y con una dotación de anclajes económicos en la comunidad que secuestra o nos distancia de la soberanía popular.
Digamos qué este sistema de dominación resultó del intento de buscar una solución ante el modelo neocolonial que padeció la sociedad cubana en la primera mitad del siglo XX. Pasemos por alto esa discusión. Imaginemos que no estamos en el punto de partida. Preguntémonos: ¿El nuevo sistema que tratan de implantar hoy nos traerá de vueltas la soberanía que confiscaron al pueblo los lebreles del status quo? ¿Harán una reforma a la Constitución para incluir el derecho a decidir qué prioridades serán adoptadas en el plan de la economía nacional del año 2013?
El dinero que maneja el gobierno es nuestro.
¿Quién les dijo a los expertos que saben más de economía que este pueblo que salvó a la nación en la década de 1990?
Déjense de hacer cuentecitos a mi gente, tartufos.
Santa Fe: 6 de febrero de 2012.
E-mail: ramon0260@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo educativo de la Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria Febrero 2012 (Boletín No 77)
Estimadas y estimados lectores,
Es con sumo placer que en la primera entrega de este año, los invitamos a utilizar de la mejor forma posible, el importante esfuerzo educativo realizado por la COCEAVIS (Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria).
Felicitamos a COCEAVIS desde el Programa Regional de Vivienda y Hábitat, basándonos en las palabras de la lideresa Fanny Jirón de Nicaragua quien, al surgimiento de la idea, expresó:
“Sin la debida formación de nuestra gente somos frágiles. Se trata de volcar todos los esfuerzos en capacitarnos, para que cada compañero cooperativista sea un combatiente consciente de la tarea emprendida. Los desafíos son muy grandes, pero seguro triunfaremos si nuestras ideas están claras”.
Cabe destacar que han participado en este esfuerzo, compañeras y compañeros de distintos países: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay.
En el caso de este último, se suma al esfuerzo de COCEAVIS pues es en este país donde nace el modelo cooperativo que se impulsa en los demás países, adaptándolo a las distintas realidades, pero manteniendo la base fundamental que lo sustenta
Los temas son abordados por distintas compañeras y compañeros que trabajan el tema, muy ligados a las organizaciones urbanas populares, lo que permite desarrollar con profundidad, en base a una práctica de años, temas tales como:
• El modelo cooperativo autogestionario y sus ejes centrales
• La importancia de la financiación estatal
• Los marcos legales
En definitiva, cada uno de los videos apunta a seguir fortaleciendo la idea de la lucha por la vivienda como derecho humano y no como mercancía.
Los mismos son de corta duración a los efectos de actuar como disparadores de reflexiones y debates por parte de las organizaciones que así lo deseen. Se recomienda para la utilización de los videos en talleres formativos, comenzar con los videos de Uruguay, en particular los “Ejes Centrales del Programa Regional de Vivienda y Hábitat”. Al entrar en nuestro canal en YouTube, podrán ver los videos que abordan la problemática de la vivienda popular. También existen instrucciones para cómo ver y buscar los videos, haga clic aqui para bajarlas desde la página Web del SCC.
Esperamos en el transcurso del 2012, sumar a la videoteca a los países del sur, a los efectos de tener una mayor visión del Continente; ya estamos caminando en ese rumbo.
Gustavo Gonzalez, coordinador del Programa Regional de Vivienda y Hábitat.
Coordinador del Programa Regional de Vivienda y Hábitat
Centro Cooperativo Sueco
Programa de Vivienda & Hábitat del SCC (Centro Cooperativo Sueco)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Desde el punto de vista del realismo político, es honrado reconocer que el Presidente Raúl Castro Ruz, en su clausura de la Primera Conferencia Nacional del PCC, planteó algunos conceptos básicos sobre la necesidad de “promover la mayor democracia en nuestra sociedad” a los cuales ya me he referido anteriormente, pero creo de utilidad que continúe comentándolos. Considero que su concepción integral y puesta en práctica podría generar sinergias positivas en todos los sectores de la población, porque en lo individual y en lo colectivo, vivimos con muchas carencias y contradicciones al respecto. En consecuencia, apoyo y saludo que en definitiva con hechos concretos estos propósitos se conviertan en una realidad cotidiana y no queden solo en las palabras.
Por otra parte recuerdo, parafraseando a Rosa Luxemburgo, que la libertad es para todos o no es; y, opino que coadyuvaría a la consecución práctica de ese concepto, la más efectiva implementación de lo planteado por el Presidente en su discurso, de favorecer que “las discrepancias sean asumidas con naturalidad y respeto incluyendo a los medios de comunicación masiva” así como que “la conformación de una sociedad más democrática contribuirá también a superar actitudes simuladoras y oportunistas surgidas al amparo de la falsa unanimidad y el formalismo en el tratamiento de diferentes situaciones de la vida nacional”; y, que “Es preciso acostumbrarnos todos a decirnos las verdades de frente, mirándonos a los ojos, discrepar y discutir, incluso discrepar de lo que digan los jefes cuando consideramos que nos asiste la razón (…) “Hay que estar dispuestos a buscarnos problemas defendiendo nuestras ideas y enfrentando con firmeza lo mal hecho…”. No continúo pues sería muy extenso continuar citando el discurso que, en mi opinión, vale la pena estudiarlo.
Por otra parte, en las complejas y difíciles circunstancias que estamos viviendo en Cuba y en el mundo, una democratización y socialización de amplio espectro lejos de debilitar al país, sería en cambio un fortalecimiento esencial de la Nación Cubana que, en su conjunto incluye a la diáspora que algunos insisten en negarles sus derechos de cubanos. Así mismo como parte de esas concepciones proclamadas, propiciar el diálogo, el reencuentro y la reconciliación serían pasos históricos y trascendentales para la concordia, la paz y el desarrollo del país. Pero lamentablemente hay quienes desde diversos signos e incluso posiciones encontradas, desestiman asumir las discrepancias con naturalidad y respeto e insisten en agudizar la polarización, los rencores, los odios, las amenazas, las violencias y las represiones que nada bueno podrían aportar para Cuba. En esta dirección son tristes y muy injustos, los procedimientos de descalificación y amenazas, vengan de donde vengan, de quienes coincidentemente e incluso desde posiciones algunas veces encontradas rechazan participar en un diálogo profundo y público en igualdad de condiciones y derechos, del cual no se desprendan consecuencias de fuerza en contra de cualquier opinión diferente.
Estas actitudes controvertidas, niegan de hecho los reiterados planteamientos, definiciones y llamados a favor del humanismo y de la ética sin jamás decir mentiras. En este orden de cosas, opino que quienes utilizan el insulto, las descalificaciones y las amenazas contra los que piensen diferente, en realidad carecen de argumentos y de convicciones para razonar y convencer y acuden al uso de la fuerza como recurso en lo que se podría denominar un vale todo.
Los que así actúan escudados por demás algunas veces en seudónimos insospechables, precisamente por su incógnita ocultada, dejan sus planteamientos y acciones pretendidas o realizadas en el campo de las dudas no comprobables, en tanto que la “piedra” ya queda lanzada sobre quien pretenden advertir y/o amenazar. También en ocasiones son secundados por personas orgánicas y controvertidas que promueven debates extemporáneos y provocadores que dividen, sacan los análisis del plano de las ideas y los dirigen contra las personas que atacan y denigran, desvían la atención de los problemas fundamentales del momento que vivimos y desvirtúan las posibilidades de promover el reencuentro, la reconciliación y el diálogo fecundo entre cubanos.
Con esos métodos demostrativos de su falta de sensibilidad ética y/o incultura, solo podrían atemorizar a los timoratos, pero a quien con convicciones haya vivido y luchado sostenidamente en pro de la equidad distributiva, la justicia social y la paz desde posiciones de izquierda reconociendo incluso sus propios errores; y, esté dispuesto a buscarse problemas hasta las últimas consecuencias, pocos efectos le harán. En este orden de cosas, debo reiterar que no me oculto para proclamar de frente y con la mirada sostenida mis convicciones cristianas a favor de un socialismo participativo y democrático, que se aparte de las concepciones estalinistas y del capitalismo de Estado que propician la explotación salarial sin entender ni aplicar el concepto de trabajador asociado que definiera Carlos Marx. En cambio, opino que ser un “mercenario al servicio del Imperialismo” (que es una muy utilizada descalificación) es también entre otras cosas dedicarse a dividir, amenazar y emplear la fuerza para imponer criterios. Si las concepciones que planteo a favor de un socialismo por la vida, “traicionan a la Revolución”, tal y como algunos dicen en sus mensajes anónimos, el problema es que los que envían tales advertencias y amenazas son los que en definitiva desconocen y niegan los principios de la utopía socialista nunca alcanzada hasta nuestros días.
Esos procedimientos, contradicen el espíritu y la letra de lo planteado por el Presidente Raúl Castro de “promover la mayor democracia en nuestra sociedad”. Controvertidamente, crean por tanto, una gran confusión de conceptos; y en mi criterio, podrían dar base y argumentos para estimular las agresiones e intervenciones externas con propósitos anexionistas. Me pregunto entonces: ¿Quiénes están verdaderamente “al servicio del Imperialismo”? Así lo pienso, así lo afirmo y así respondo.
E-Mail: fsautie@yahoo.com
Por Esto!, lunes 20 de febrero del 2012
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=149003
-----------------------------------------------------------------------------------------
SOMBRA DE LA LUZ
Por Félix Guerra
La palabra poética, depurada
de altivez, será ángel oscuro. Sombra y transparencia, milagro del trasiego, del extremo
al exceso, sin perder nitidez. Ni asombros. Ni comisuras ni mesuras. Nadie duerme, las bocas se persiguen, las piernas se sujetan
del cuello.
Asalto de ternura paraliza obligaciones. Excesos se impiden a mano: sudor y contención. Verso no es vocación de gobierno o Estado,
ni mueve hilos de poder, ni su voz va a ser oída
en tribunas ni magnificada por altavoces,
ni repetida por el huracán de los medios informativos, ENTONCES deberá portar fuego,
incluso impedidos o prohibidos. Incluso jugar cabeza al poli que no tiene cabeza.
Yo me quedo a morir colgado de tu saliva.
Mi drama de hoy será otro bajo el sol.
Solo se duerme a la luz. Badajos se deshacen en vapores.
Palabra aprenderá a ser subterránea,
A trasegar albañales, de igual manera pasearía al galope en los hospitales o palacios
de caballería.
Al demiurgo, sopa de demiurgo, a la sabana- caballería, bandera desplegada al aire.
Al son del río bailan pastores, música
de floresta danza el paisaje. Viento nos enciende como lámparas jugosas que queman ebriedad a las estrellas.
Otros vienen, y a fuerza de irnos al pasado regresamos para ser olvido.
A mí no me sucede todo, le sucede a todos. Gramática necia, inhóspitos adjetivos,
verbos acorralados, y por tanto palabras, poéticas o históricas, en trances de dramaturgias insospechadas
aprenderán a arder y a vivir el fuego, carbonizar y arrastrar como cenizas, a subsistir
en el viento.
Solo las palabras, de cuanto somos, nos pertenecen: solo de ellas podemos retractarnos o afianzarnos. Palabra no reducida a antología o declamaciones. O fama de antaño: la gloria del rebaño se hace hoy pan y trigo
que sube las cuestas provinciales.
Descubrimos portales, desenterramos ventana. Portamos cielo, agricultura, industria. Damos de beber del aguacero,
en silencio y melodía. Repartimos neblinas
sin caldo, rocío fantasmal.
Esa fuerza es poder agreste y persuasivo:
en primera instancia la palabra deshace ínfula/ aristocrática, ambición/marfil, desdén/esquivas.
Querubín o diablo, sin más pandillas que amor individual y amor social. Territorio
que llega a las esquinas, dulzura sin calambres mecánicos. Sombra de la luz. Tecnología
de la sangre y la razón. Bando de la imaginación operando, con o sin beneplácito,
en callejones y avenidas de la humanidad.
Poemas de la sangre cotidiana.
Regla, febrero de 2012
De: Perucho Figueredo
Para: Figueredo Perucho
Enviado: Lunes 20 de febrero de 2012 16:18
Asunto: Spd 84
SPD
No. 84 (6/ año 4). La Habana, 20/Febrero-2012
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Art. 53 de la Constitución
Boletín por un socialismo más participativo y democrático.
Artículos, notas, reseñas, publicaciones de interés.
Los autores son los responsables de sus escritos.
Reenvíe este boletín a todos los que estime conveniente.
Se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier soporte.
Recopilador: Pedro Campos CE perucho1949@yahoo.es
Se agradece todo tipo de participación y colaboración, artículos, críticas, comentarios, sugerencias y opiniones sobre forma/contenido
ÍNDICE
De las Propuestas del SPD
El análisis actual de algo que expresó el Che…
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
La indisciplina social: algunas ideas sobre sus causas y soluciones
Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones importantes que los afectan, existirán razones para las indisciplinas sociales
Por Pedro Campos
Los fondos del gobierno son tuyos
Por Ramón García Guerra.
Trabajo educativo de la Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria
Febrero 2012 (Boletín No 77)
Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Sombra de la Luz
Por Félix Guerra
CONTENIDO
De las Propuestas del SPD
Tomado de las “Propuestas para el avance al socialismo en Cuba”. Versión revisada, actualizada y completada con los aportes recibidos de “Cuba necesita un Socialismo Participativo y Democrático. Propuestas programáticas” (agosto de 2008), presentadas al pueblo, a los trabajadores y a los revolucionarios cubanos, a propósito de la convocatoria del VI Congreso del PCC. La Habana, 28 de enero de 2011, en el 158 aniversario del natalicio de José Martí.
2-Perfeccionar el sistema democrático de elecciones de acuerdo con la democracia participativa y directa: modificar todas las regulaciones en la Constitución y en la ley electoral que limitan la participación directa y decisoria del pueblo en el actual sistema político y ponerlas a tenor con el Artículo 1ro de la Constitución, el cual establece: “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como República unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.”
Introducir, entre otras, las siguientes modificaciones a la actual ley electoral:
-Como sería el pueblo, según está en el espíritu de nuestra constitución, el que decida todo, directa y democráticamente, ningún partido político, tampoco el PCC, debe actuar sobre el sistema electoral y como parte de la misma libertad de prensa, reunión y asociación que deberá regir, ésta no podría ser usada para realizar propaganda electoral en función de llevar a algún partido al poder político, pues la historia mundial ha demostrado que los partidos en el poder, de cualquier color, privilegian sectariamente los intereses de las fuerzas y figuras que representan, aún cuando traten de encubrirlos en populistas enunciados políticos y económicos.
-El Partido Comunista ejercería su influencia en la sociedad porque se la gane y no porque se le otorgue constitucionalmente, como establece actualmente el artículo 5to de la Constitución.
-Todos los cargos, a todos los niveles del Poder Popular, serían electos por el voto popular, directo y secreto y todos los ciudadanos participarán activamente en las propuestas para cargos electivos a todos los niveles.
-Establecer tiempo límite en todos los cargos, no más de 5 años, con una sola reelección y revocabilidad inmediata por acuerdo de la mayoría simple de los electores correspondientes, con un referendo revocatorio obligatorio de aprobación a mitad de término. Se eliminaría todo tipo de prebenda para cargos, que recibirían ingresos promedios conforme a su responsabilidad. Se eliminaría la meritocracia.
-Se modificaría la forma de integración actual (designación) de las comisiones de candidaturas a todos los niveles y se crearían comisiones electorales escalonadas a propuestas de las bases respectivas. En el barrio por los vecinos. En el Municipio, la Provincia y la Nación por los delegados elegidos en cada nivel.
-Revisar la actual estructura político-administrativa por Provincias. Convertir los municipios en la estructura principal e impulsar sus asociaciones de diverso tipo de acuerdo con sus intereses.
-Eliminación de la actual dualidad de cargos entre el ejecutivo (Consejo de Ministros) y el legislativo (ANPP).
-Establecer referendos nacionales para decisiones importantes que afecten el destino del país y de todos los ciudadanos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El análisis actual de algo que expresó el Che…
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Con motivo de la culminación de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba y la divulgación de sus resultados que, en mi opinión, expresan algunas cuestiones importantes alcanzadas así como frustraciones de esperanzas que se esfuman o se dilatan en el tiempo, considero que esencialmente queda pendiente de solución un asunto de fondo sobre la vanguardia política y sus relaciones con la población en su conjunto. Esto lo percibo a partir del reiterado concepto de la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes que tantos esfuerzos y sacrificios ha implicado para el pueblo cubano en estos 50 y tantos años transcurridos.
En tales circunstancias he recordado algo que expresó Ernesto Che Guevara en “El socialismo y el Hombre en Cuba”, a quien también se puede considerar por los que no comparten sus ideas, como un ejemplo de consecuencia hasta el final de sus días y cito: “… El estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo por efectos de la disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que lo forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: Es el momento de rectificar…”; también expresó al respecto de las “masas” en ese mismo artículo que: “Todavía es preciso acentuar su participación consciente, individual y colectiva, en todos los mecanismos de dirección y producción…”
Con independencia de las circunstancias del momento en que el Che expresó estas consideraciones en el Semanario Marcha, de Montevideo, el 12 de marzo de 1965, e incluso más allá de la aceptación o no de sus conceptos de “vanguardia” y “masas”, considero muy importante tomar en consideración en las circunstancias actuales lo referido a la llegada del “momento de rectificar”, así como a la necesidad imprescindible de la participación directa y efectiva de las personas (expresadas por Che con el término “masas”) en el actual proceso socio político, de acuerdo a su concepto sobre las relaciones entre la vanguardia y la masa.
Por otra parte, es muy lamentable que después de 50 y tantos años de proceso revolucionario se plantee el reconocimiento tácito que no se cuenta “con una reserva de sustitutos experimentados y maduros con preparación suficiente para asumir las complejas funciones de dirección del Partido, el Estado y el Gobierno”. Lo que se expresa al respecto, visto a la luz del alto nivel cultural alcanzado por el pueblo como consecuencia de la Revolución Educacional de los últimos 50 años, plantea una gran contradicción. Sus causas principales, en mi criterio, están dadas como consecuencias de un sostenido proceso de centralización extrema de la sociedad que ha inmovilizado, silenciado y burocratizado la participación y la creatividad del pueblo cubano, que como conglomerado humano actualmente presenta evidentes signos de desencantos, desesperanzas y heridas que afectan su entusiasmo por la participación que es imprescindible recuperar
Concuerdo que estamos ante un asunto estratégico de fondo que, en mi criterio, requiere de una rectificación radical de las concepciones del “Socialismo Real” que se han intentado poner en práctica en Cuba. Para solucionarlo, en mi criterio, es necesaria la instrumentación de un Socialismo Participativo y Democrático que facilite las libertades de conciencia, pensamiento, expresión, creatividad, asociación y movimientos externos e internos de la población, con un sistema político de referéndum así como económico y productivo de descentralización, cooperativización, autogestión laboral y mercados regulados por la ley, que incluya la promoción de las pequeñas empresas familiares y locales así como de inversiones extranjeras que propicien capital, mercados de exportación y tecnologías. Todo ello deberá estar enfocado a lograr el más pleno ejercicio y participación popular en las actividades económicas, políticas y sociales. Entonces se facilitaría el descubrimiento de los cientos de miles de cuadros emprendedores que potencialmente se encuentran menospreciados en toda la extensión de nuestra geografía y de la extendida diáspora cubana, a la que es imprescindible reconocerle su derecho a participar en el desarrollo de la Patria que los vio nacer.
No todos los cubanos somos posibles enemigos, ni vagos propensos a la corrupción. Esas concepciones implícitas en las prohibiciones absurdas y en la centralización extrema así como en algunos planteamientos públicos, es injusta y estrecha y ha llegado el momento de erradicarlas. Propiciar el amor a la Patria con los principios éticos básicos de responsabilidad en la libertad constituye una acción que se contrapone a los autoritarismos contra natura, así como a las descalificaciones y exclusiones a quien piense distinto. Propiciar al pueblo verdadera autoridad y participación efectiva, lejos de ser un debilitamiento del país frente a los intentos anexionistas y de sojuzgación externa, significaría el mayor fortalecimiento posible a la nación cubana que está conformada por todos los cubanos y no por un único grupo de cubanos por muy conscientes que ellos puedan ser. Además, con la implementación del control de los trabajadores asociados en los planeamientos y resultados de la producción y de los servicios; y no de simples asalariados explotados, se aumentaría conscientemente la economía del país y se enfrentaría con efectividad a la corrupción.
La corrupción no sólo hay que reprimirla y castigarla, lo más importante es hacerla intrínsecamente imposible por medio de la participación directa de la población y del control efectivo de los trabajadores en los centros laborales.
Concuerdo también con lo planteado por el Presidente Raúl Castro sobre la necesidad de “dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transformadora y mucha sensibilidad política, la visión hacia el presente y el futuro de la Patria…”. Pero para lograrlo es preciso poner a la población al centro de todo así como realizar una profunda renovación de cuadros, junto con un análisis exhaustivo de las verdaderas causas de la Caída del Socialismo Real en Europa y en otros países. Así pienso y así lo afirmo con el ánimo de coadyuvar a la solución de nuestros problemas, sin tener en cuenta descalificaciones ni amenazas veladas. E-Mail: fsautie@yahoo.com
Publicado en Por Esto! , el martes 14 de febrero del 2012.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=147675
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La indisciplina social: algunas ideas sobre sus causas y soluciones
Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones importantes que los afectan, existirán razones para las indisciplinas sociales
Por Pedro Campos
“La paz solo peligra, donde haya un sistema que produzca la indignación
que excita la injusticia en el pueblo más dócil”
J. Martí
La prensa oficial cubana muestra gran preocupación por lo que denomina indisciplina social, sin referirse a sus causas socio-económicas. Mientras los trabajadores y el pueblo no decidan directamente sobre el uso de los recursos y las disposiciones que afectan los más importantes aspectos de sus vidas, mientras no puedan decidir sobre las condiciones de reproducción de su existencia, de su vida material y espiritual, mientras las libertades y derechos ciudadanos sigan limitados, existirán razones para las indisciplinas sociales.
El conjunto de composturas que está generando una buena parte de la sociedad cubana y que, bien señalan los comentaristas del gobierno, afectan los intereses y propiedades del estado, ese que se denomina de “todo el pueblo”, pero del que en verdad disponen y se benefician fundamentalmente los burócratas, se manifiesta de muchas formas y ocuparía mucho espacio repetir lo que ya se ha dicho en los periódicos, la radio y la tv.
La campaña que se pretende desde la propagada oficial, para la solución del fenómeno, parece ser una mezcla de “concientización” por vía del trabajo persuasivo de los medios estatales de divulgación, la imposición de multas y sanciones a los infractores y la vigilancia colectiva de los ciudadanos y las tradicionales organizaciones de masas. Más/menos, lo de siempre.
El discurso oficial parte de culpar a las personas, a los de “abajo”, a quiénes nada deciden, a los que nada tienen. No hay análisis de causas. Las acciones y pensamientos de la gente tienen causas socio-económicas. Las personas no son “indisciplinadas” per se, no vienen con un “programa” de este o aquel carácter en el “disco duro”.
Ningún problema social puede resolverse sin analizar sus causas profundas. Cuando se pretenden soluciones que no parten de esas raíces, se está, una vez más, “arando en el mar”, asumiendo el voluntarismo y aportando “soluciones” solo aparentes.
La llamada indisciplina social, se observa en todas las edades, pero principalmente entre los más jóvenes. Es visible en los escritos en las paredes de cualquier lugar, en la voz alta y en las malas palabras que “adornan” cualquier espacio, en la música a todo volumen para el barrio entero; en el lenguaje chabacano, sexista y mercantilista de muchas canciones muy promocionadas en la tv y la radio nacional, toda en manos estatales; en las paradas de los ómnibus a la hora de tratar de coger la guagua, en el reguero de basura por doquier, en los muchas esquinas convertidas en vertederos públicos, en la empujadora que se forma en cualquier cola, en el poco cuidado que se observa en los barrios y edificios múltiples, en las áreas verdes, en los parques…
¿Son malas, indisciplinadas, las personas? ¿Se trata de “mala educación”? ¿Quién o quiénes son los responsables de la “mala educación”? ¿Cómo alcanzar una verdadera imbricación comunal de la escuela y una enseñanza integral? ¿Cómo lograr que las colas, no generen impaciencia? ¿Cómo no tratar de subirse en una guagua atestada, cuyas puertas pueden romperse, cuando se lleva una hora en la parada, apremia el tiempo para llegar al trabajo y no hay dinero para coger un auto de alquiler? ¿Cómo evitar los vertederos públicos, si la basura no se recoge en tiempo, los cestos y colectores son insuficientes y los camiones recogedores no alcanzan? ¿Cómo impedir los salideros de agua en las casas, cuando corren ríos de agua potable por las calles, de viejas y rotas tuberías que no han recibido mantenimiento en más de medio siglo? ¿Si cuesta medio salario, y más, una pila de agua, una llave de paso o un mecanismo de descarga de un inodoro? ¿Inspiran disciplina los edificios en ruina, declarados inhabitables y apuntalados hace decenas de años?
No pretendería abordar aquí todas las aristas del tema. Se analizan cuestiones básicas que deben tener en cuenta lo cientistas y comunicadores sociales, los “hacedores” de políticas, los que de una u otra forma se preocupan y trabajan en estos temas. Estas son algunas ideas, puede haber otras.
¿Es solo un asunto de conciencia, es también material y de organización social? ¿Es un problema de poder real?¿Cuánto tiene que ver el control real del pueblo, del Poder Popular, el de los barrios, los Consejos y los Municipios sobre el transporte, las comunicaciones, la recogida de basura, el cuidado de los parques, el agua, el mantenimiento de viviendas, la educación y la salud públicas, la salud pública y otros? ¿Cuánto tiene que ver en estos problemas disciplinarios la responsabilidad colectiva real, dada por el sentido de pertenencia que brinda el saberse con potestad para tomar decisiones relacionadas con todos esos asuntos que afectan directamente a los barrios y comunidades?
¿Tiene alguna relación la indisciplina con el nivel de insatisfacción social por la incapacidad del estado todo poseedor y todo decisor para resolver, en medio siglo de gobierno, los problemas fundamentales de alimentación, vivienda, transporte, agua y servicios comunales en general y con el excesivo control estatal sobre la vida de los ciudadanos?
¿Tendrá algo que ver el desorden, con que los trabajadores no sean dueños directos de los medios de producción con que laboran, no tengan posibilidades de opinar ni votar sobre las personas que deciden todas las cuestiones importantes en su centro de producción o servicios, no tengan posibilidad alguna de decidir qué, como, con cuánto y a qué precio se va a producir o a brindar x servicios y solo reciban una salario bajo y en pesos devaluados, sin relación alguna con el gran volumen de riqueza que genera su trabajo, resultados que van a parar a un “estado” cuyo aparato burocrático se encarga de administrarlo y distribuirlo a su modo y manera?
¿Qué tiene que ver la indisciplina laboral y tecnológica, el desvío de recursos y el incumplimiento de los planes de producción con el sistema de trabajo asalariado para el estado, donde el obrero es un simple tornillo más que se quita y se pone, en el centro de producción o servicios que pertenece al estado y produce para éste, donde los trabajadores que van y vienen, son nombrados o despedidos por un administrador nombrado y también quitado desde “el Misterio”, perdón, el Ministerio?
Por ejemplo: ¿A quien responde Comunales? ¿Quién nombra al Jefe de Comunales en cada municipio? ¿Cómo se forma el presupuesto de Comunales? ¿Qué control tienen los ciudadanos, las comunidades, sobre la actividad de Comunales? ¿Es Comunales autosuficiente, se autogestiona? ¿Pudiera Comunales organizar mejor la poda de arboles, la recogida de basura y reciclaje materias primas? ¿Hay relaciones monetarias entre Comunales y Materias Primas; entre Materias Primas y sus consumidores? ¿Cómo se determinan los ingresos de los trabajadores de Comunales y de Materias Primas? ¿Podrían organizarse en cooperativas independientes los trabajadores que se benefician de la basura para ser más eficiente y humano su trabajo?
Algunos decían que los trabajadores cubanos eran holgazanes, pero cuando se abrieron nuevas posibilidades al trabajo por cuenta propia, la gran mayoría de los que se inscribieron eran desvinculados laboralmente, lo que demuestra que no eran vagos que rechazaban trabajar, sino que no estaban dispuestos a laborar por bajos salarios, para el estado. El cubano sí es trabajador, lo ha demostrado en todos los rincones del mundo a donde ha ido a parar. Lo que no le gusta al cubano es ser explotado por nadie.
En EE.UU. hay casi dos millones de cubanos. ¿Alguien sabe que los cubanos tienen 200 mil negocios propios en ese país y que junto a los judíos son el grupo nacional que tiene más negocios per cápita, incluidos los norteamericanos de origen? ¿Alguien sabe que la gran mayoría de los cubanos que se van a ese y a otros países, tratan de tener su negocio propio, aunque pequeño?
Nuestra experiencia nos ha demostrado que es mejor la autogestión, la autosuficiencia económica, el autofinanciamiento, el cuentapropismo. Simple: no nos gusta que nos exploten. Tenemos un pensamiento económico-social de avanzada, que debemos a la historia libertaria cubana y que el estatalismo, sus dogmas y sus monopolios, en nombre del “socialismo”, impiden desplegar. Aquí, ni una ley de cooperativas urbanas tenemos todavía y el gobierno revolucionario acabó en los primeros años con todas las formas cooperativas, mutuales, cajas de retiro, asociaciones de socorro y otras que habían formado los trabajadores independientes en la neo-colonia: “eran fórmulas anarquistas que confrontaban al estado revolucionario”.
Y sépase que, en el fondo, se trata también de un pensamiento libertario y contestatario que nos viene de las muchas guerras y luchas de los cubanos a través de toda la historia, desde que los españoles desembarcaron en el archipiélago y los hacendados criollos y traficantes internacionales de esclavos introdujeron en Cuba a los esclavos traídos de África, que venían ya sublevados desde que eran capturados con ese fin. No venían con grilletes por mansos, sino por amantes de la libertad.
La esclavitud de látigo y grilletes, luego de las guerras de independencia, se transformó en asalariada y los negros, que pasaron de los barracones a las filas del ejército mambí, luego fueron a parar a los solares y casuchas “que les tocaban” como asalariados. La historia libertaria contra la esclavitud está por contar, pues la historia-cultura burguesa blanca escrita necesitó priorizar las luchas por la “independencia nacional”, como parte de la trama para justificar y acendrar su dominación posterior.
Los analistas y encargados oficiales de tratar estos asuntos y los que se han abrogado el “derecho” de ser ellos los que resuelvan los “problemas del pueblo”, en lugar de dar participación a todos los ciudadanos en todas las decisiones que les conciernen, deberían hurgar más profundamente en estos asuntos y quizás detecten la indignación que corre por las venas de los cubanos de a pie, los desposeídos, quienes no disponen de capacidad propia para generar recursos y resolver sus problemas más perentorios, más allá de emplear, vender o alquilar su fuerza de trabajo y depender de un salario o una pensión miserable para vivir. En cierta forma se trata de una sublevación silenciosa de los inconformes por muchas razones. Pues las quejas ante el delegado, en un escrito a la prensa, a un órgano de poder, mayoritariamente reciben por respuesta la callada o justificaciones insólitas.
-¿Por qué en lugar de quejarse, no se acogen al decreto 259 y piden un pedazo de tierra para trabajar?
-¿Con 60 años o más, sin tradición campesina ni recursos, sin posibilidades de fabricar allí para hacer estancia y cuidar los frutos, sin la seguridad de que después de labrar la tierra 10 años, te puedas quedar con ella, sin libertad plena para sembrar y vender la cosecha, sin facilidades para recibir ayuda efectiva, en competencia con campesinos adinerados, dueños de tractores y camiones, que explotan asalariados? No fastidie compay.
¿Alguien se ha preguntado qué relación existe entre la indisciplina social y el tipo de democracia indirecta y representativa que tenemos, donde todo lo deciden unos representantes propuestos siempre desde arriba, salvo en los barrios donde los delegados son solo tramitadores de quejas y “respuestas” a las quejas? Nada que ver con la democracia directa y participativa, que correspondería al socialismo, donde los de abajo propondrían y elegirían todos los cargos públicos, que serían revocables y limitados en tiempo, donde sean los ciudadanos los que decidan directamente sobre los problemas, presupuestos y las leyes que los afectan.
¿Qué tiene que ver la llamada indisciplina social, con la legislación vigente, con la limitación a las libertades y derechos cívicos de los cubanos, cualesquiera que sean las razones que se aducen?
Seguiremos con problemas de “indisciplina social”:
-mientras el poder real, el de la economía y el de las decisiones sobre todos los aspectos importantes de la vida, no esté democráticamente en manos directas de los trabajadores y el pueblo y todo sea decidido desde un órgano central por “revolucionarios profesionales”.
-mientras sea una burocracia designada desde arriba la que controle los recursos y decida qué hacer con ellos y no los colectivos laborales y sociales en cada centro de producción o servicios, en cada barrio, comunidad, municipio y en toda la nación;
-mientras no tengamos los presupuestos participativos en todos los niveles aprobados democráticamente por referendos;
-mientras sigamos con el trabajo asalariado para el estado y no sean los colectivos laborares organizados para decidir en cada centro de producción o servicios, quiénes deben ser lo encargados de ejecutar los planes aprobados por ellos, como gestionar democráticamente la producción y disponer para la repartición equitativa de un tercio de las utilidades, descontado un tercio para la reproducción ampliada del centro y el otro para la contribución a los gastos sociales nacionales, municipales y comunales, sabiendo con exactitud su destino.
-mientras no sea el pueblo el que proponga y elija directamente a los funcionarios públicos a todos los niveles, encargados de llevar adelante, de ejecutar, los planes aprobados por ellos en las Asambleas correspondientes.
-mientras el modelo estatalista asalariado centralizado y políticamente autoritario, siga vigente.
-mientras las libertades y derechos ciudadanos sigan limitados.
La sociedad no será disciplinada por ninguna policía, por ningún cuerpo de leyes, por ningún código de conducta que no sean la policía, las leyes y el código de conducta que ella decida libre, democrática y soberanamente, sin imposiciones de ningún tipo.
El autoritarismo, el ordeno y mando, el “mandonismo” lo denominó el Presidente Raúl Castro, los juicios, los castigos, la represión en fin, nunca han resuelto los problemas sociales. Estos tienen sus causas sistémicas. Es ahí a donde hay que ir a buscar sus soluciones.
De una vez: resolver el problema de las indisciplinas sociales, implica dejar atrás el capitalismo de estado actual que subyace en el “socialismo de estado” y su “dictadura del proletariado”, y avanzar en un programa verdaderamente socialista, democrático, participativo, “con todos y para el bien de todos”.
Socialismo por la vida.
La Habana, 15 de febrero de 2012
Vea mi página en kaosenlared.net. En el viejo formato: http://www.kaosenlared.net/colaboradores/pedrocampos
En el nuevo formato:
www.kaosenlared.net/colaboradores/.../88-pedrocampos.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los fondos del gobierno son tuyos
Por Ramón García Guerra.
La gente no hace cuentas de cómo emplea el gobierno el dinero de todos en este país. Pensadlo mejor: Somos una sociedad de trabajadores que confía la administración de sus recursos al gobierno.
Pregúntense por qué rinde cuentas el delegado ante los electores en asamblea de tiempo en tiempo.
Tómese en serio el informe que rinde el delegado en dicha reunión. Díganos qué pudo sacar en limpio del mismo. ¿Cuándo fue puesto a discusión en la comunidad el proyecto de ampliación del servicio telefónico que realiza ETECSA, por ejemplo? Después esta empresa ha dejado las calles destrozadas y no hay manera de reclamar que las reparen.
Deberíamos debatir cada proyecto de intervención en la comunidad antes de ser realizado.
Para una ciudad pequeña como la nuestra (24,000 habitantes): ¿cuántos comercios --y qué tipo y variedad de ellos-- deben de ser creados en el barrio? ¿Cuáles serían las formas que deberían de adoptar los mismos? ¿Acaso no sería necesario crear fondos fiduciarios: para apoyar a inversores o asistir a desvalidos en la comunidad, siendo estos administrados por los vecinos?
Como el dinero del presupuesto del Estado es sudor del pueblo trabajador hecho gasto público, advierto, todos estamos en el derecho a exigir a las autoridades por el empleo de estos recursos.
Primero hemos de exigir a dichas autoridades que los presupuestos de las escuelas puedan ser administrados por éstas y que los consejos de padres sean autorizados a decidir qué hacer con aquellos.
Después sería posible que discutamos la calidad del servicio: educación, salud, recreación, etcétera.
Quien se gana la vida trabajando para el Estado, o se autoemplea, está haciendo un aporte a la sociedad. Pero no sólo estos tendrían el derecho a recibir los beneficios de un modelo fraternal de vida colectiva, pues todos son partes del proceso de reproducción ético-social que sostiene a la sociedad: como aquel abuelito que cultivó una familia o esta ama de casa que hace hoy mismo por todos.
Debemos de celebrar esta anónima participación en la vida cotidiana de la sociedad.
Regresemos al derecho consuetudinario de los antiguos. Quizá sea necesario para forjar autoridades en redes: heterarquías, que logren deshacer la tiranía sin tiranos que padecemos en Cuba hoy mismo. Estado de cosas, además, que resulta del carácter contingente de dicha tiranía. Tiranía que pudo ser ejercida por unos u otros durante cinco décadas.
Retomar no es refugiarse en el pasado: imaginarios, mentalidades, moralidades, etcétera; sino, más bien, será poner en perspectiva la vida de todos. Pero, sobre todo, será anticipar el salto al futuro.
Existe un montón de mecanismos ético-sociales de regulación de la sociedad (morales, legales, ideológicos, culturales, etcétera) que son ajenos al capitalismo y que parten de las exigencias que plantea aquel proceso de reproducción de la misma y que la sostienen en el tiempo.
Ahora todo nos parece obsoleto y debe cambiar a saltos.
Correcto.
Después de la pregunta: ¿qué hacer?, hagamos otras preguntas: ¿quién, cuándo y cómo?
“Escribid sin faltas de geografía”… en materia de política.
Cuando un modelo de sociedad ha agotado su ciclo histórico, entonces, también la forma institucional que hacía operativo al sistema acabará siendo disfuncional. Enfrentados a este dilema, acaso, ¿tiene sentido contar con bridas lujosas y firmes cuando la bestia yace moribunda y agoniza echada sobre el pasto?
Estamos ante un jinete que se resiste a admitir la muerte de la bestia.
Un amigo mío ha estado haciendo mil veces la misma pregunta sobre el tipo de dominación política que necesita un proceso de transición hacia el socialismo: sistema que supone la entrada al reino de la libertad. El miedo que siente él de acabar en un intento de fuga, --siendo todos reconducidos al punto de partida-- ahora se enfrenta al mismo, que apuesta por una sociedad de iguales entre cubanos. Nosotros, en cambio, hemos sido opuestos a adoptar cualquier sistema de dominación pues creemos que ninguno nos conduciría a al paraíso en la tierra.
Los sistemas de dominación política sólo producen estados de opresión y actitudes de rebeldía.
¿Cuál sería el orden justo?
Estamos por la disciplina del proceso. Exigiría esta rearticular las relaciones entre Estado y sociedad. Haciendo del Estado un facilitador de la vida colectiva, y de la sociedad: una entidad autónoma en ejercicio de toda la libertad.
Pensamos en catalizar el proceso.
Esto nos obligaría a regresar al Che Guevara.
Creciendo como un alud de nieve, --según el Che-- todo grupo de vanguardia debe hacer que “el hombre adquiera la total conciencia de su ser social” y, asimismo, dotar a la sociedad de las formas institucionales que asistan a esas “multitudes que marchan hacia el futuro”.
La batalla por la continuidad del socialismo en Cuba estará siendo planteada en esta manera.
¿Acaso ha sido esta la alternativa que adopta el Partido?
La sociedad del ser que alguna vez resultó el contenido del proyecto (años 60s): acabó siendo convertida en las sociedad del tener (años 80s) y ahora se presenta como la sociedad de lo aparente (siglo XXI).
[Cultura del simulacro, diría Jean Baudrillard; o sociedad del espectáculo, según Guy Debord.]
Después de la clausura de la Conferencia del Partido fue puesto en televisión un material publicitario sobre la inversión del puerto de contenedores en el Mariel. Información esta que ha creado unas expectativas muy positivas con respecto al proyecto de desarrollo que nos ha ofrecido el PC cubano.
La política de Estado que distingue entre economía estratégica y economía ordinaria, tiene previsto que los ingresos que generen dicho proyecto sean empleados en otros proyectos de desarrollo que acaben finalmente por superar la condición de subdesarrollo que padece la sociedad en la actualidad. Mientras tanto, queda liberado el Estado de la engorrosa tarea de administrar la vida cotidiana de los cubanos, que desde ahora deben de ocuparse de gestionar esta última por sí mismos.
Parece todo un asunto de sentido común.
Cuando se debatió aquel proyecto de construir campos de golf, escribí un artículo (Estatismo vs. Autonomía) que objetaba el hecho de instalar esos enclaves en una sociedad sin ‘sistema inmunológico’ para resistir el embate del capital transnacional: dada la baja densidad social de las sociedades locales que serían expuesta al mismo.
Pienso en el destino de los pobladores de Punta Las Coloradas en Pinar del Rio, por ejemplo. Empleados todos de la nueva Caimanera. Los dueños de la Base Naval serían también los dueños de sus vidas.
Pero hay más.
Las nuevas industrias autistas que estarían instalándose en Cuba escaparían al control popular. Porque no fue el pueblo el que contrajo la deuda en la década de 1970, pero es éste quien está pagando aún esa deuda ilegitima.
Cuando a estas industrias autistas llegue la democracia de los obreros, entonces, como en los actuales núcleos del Partido, sólo podrán éstos debatir su Plan Técnico-Económico: es decir, un punto de la geografía del país. Esperando en el otro extremo del largo laberinto de dicha democracia representativa se hallará a estos trabajadores que recibirá la noticia después de pasar por nueve filtros administrativos antes de llegar a éstos: no hay fondos.
Estaremos tan ocupados en la gestión de las alcaldías que miraremos los manejos del Gobierno central a la distancia y todas las culpas recaerán sobre el que está delante.
Las reformas están remozando el sistema de dominación política hoy existente.
Todo bajo la ambigüedad de una frase: “Cambiar todo lo que debe ser cambiado”, que resulta hoy mismo la palabra de orden en Cuba.
Insisto, las reformas que lleva adelante el PC cubano, junto al modelo económico que tratan de cambiar, buscan también la actualización del sistema de dominación política de la sociedad. ¿Cómo está siendo conservado el control de esta ultima?
El sistema de dominación vigente está fundado en la adopción de políticas selectivas por sectores sociales, con un empleo mañoso de la información a través de filtros culturales y con una dotación de anclajes económicos en la comunidad que secuestra o nos distancia de la soberanía popular.
Digamos qué este sistema de dominación resultó del intento de buscar una solución ante el modelo neocolonial que padeció la sociedad cubana en la primera mitad del siglo XX. Pasemos por alto esa discusión. Imaginemos que no estamos en el punto de partida. Preguntémonos: ¿El nuevo sistema que tratan de implantar hoy nos traerá de vueltas la soberanía que confiscaron al pueblo los lebreles del status quo? ¿Harán una reforma a la Constitución para incluir el derecho a decidir qué prioridades serán adoptadas en el plan de la economía nacional del año 2013?
El dinero que maneja el gobierno es nuestro.
¿Quién les dijo a los expertos que saben más de economía que este pueblo que salvó a la nación en la década de 1990?
Déjense de hacer cuentecitos a mi gente, tartufos.
Santa Fe: 6 de febrero de 2012.
E-mail: ramon0260@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo educativo de la Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria Febrero 2012 (Boletín No 77)
Estimadas y estimados lectores,
Es con sumo placer que en la primera entrega de este año, los invitamos a utilizar de la mejor forma posible, el importante esfuerzo educativo realizado por la COCEAVIS (Coordinadora Centroamericana de Autogestión y Vivienda Solidaria).
Felicitamos a COCEAVIS desde el Programa Regional de Vivienda y Hábitat, basándonos en las palabras de la lideresa Fanny Jirón de Nicaragua quien, al surgimiento de la idea, expresó:
“Sin la debida formación de nuestra gente somos frágiles. Se trata de volcar todos los esfuerzos en capacitarnos, para que cada compañero cooperativista sea un combatiente consciente de la tarea emprendida. Los desafíos son muy grandes, pero seguro triunfaremos si nuestras ideas están claras”.
Cabe destacar que han participado en este esfuerzo, compañeras y compañeros de distintos países: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay.
En el caso de este último, se suma al esfuerzo de COCEAVIS pues es en este país donde nace el modelo cooperativo que se impulsa en los demás países, adaptándolo a las distintas realidades, pero manteniendo la base fundamental que lo sustenta
Los temas son abordados por distintas compañeras y compañeros que trabajan el tema, muy ligados a las organizaciones urbanas populares, lo que permite desarrollar con profundidad, en base a una práctica de años, temas tales como:
• El modelo cooperativo autogestionario y sus ejes centrales
• La importancia de la financiación estatal
• Los marcos legales
En definitiva, cada uno de los videos apunta a seguir fortaleciendo la idea de la lucha por la vivienda como derecho humano y no como mercancía.
Los mismos son de corta duración a los efectos de actuar como disparadores de reflexiones y debates por parte de las organizaciones que así lo deseen. Se recomienda para la utilización de los videos en talleres formativos, comenzar con los videos de Uruguay, en particular los “Ejes Centrales del Programa Regional de Vivienda y Hábitat”. Al entrar en nuestro canal en YouTube, podrán ver los videos que abordan la problemática de la vivienda popular. También existen instrucciones para cómo ver y buscar los videos, haga clic aqui para bajarlas desde la página Web del SCC.
Esperamos en el transcurso del 2012, sumar a la videoteca a los países del sur, a los efectos de tener una mayor visión del Continente; ya estamos caminando en ese rumbo.
Gustavo Gonzalez, coordinador del Programa Regional de Vivienda y Hábitat.
Coordinador del Programa Regional de Vivienda y Hábitat
Centro Cooperativo Sueco
Programa de Vivienda & Hábitat del SCC (Centro Cooperativo Sueco)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto
Crónicas cubanas
Félix Sautié Mederos
Desde el punto de vista del realismo político, es honrado reconocer que el Presidente Raúl Castro Ruz, en su clausura de la Primera Conferencia Nacional del PCC, planteó algunos conceptos básicos sobre la necesidad de “promover la mayor democracia en nuestra sociedad” a los cuales ya me he referido anteriormente, pero creo de utilidad que continúe comentándolos. Considero que su concepción integral y puesta en práctica podría generar sinergias positivas en todos los sectores de la población, porque en lo individual y en lo colectivo, vivimos con muchas carencias y contradicciones al respecto. En consecuencia, apoyo y saludo que en definitiva con hechos concretos estos propósitos se conviertan en una realidad cotidiana y no queden solo en las palabras.
Por otra parte recuerdo, parafraseando a Rosa Luxemburgo, que la libertad es para todos o no es; y, opino que coadyuvaría a la consecución práctica de ese concepto, la más efectiva implementación de lo planteado por el Presidente en su discurso, de favorecer que “las discrepancias sean asumidas con naturalidad y respeto incluyendo a los medios de comunicación masiva” así como que “la conformación de una sociedad más democrática contribuirá también a superar actitudes simuladoras y oportunistas surgidas al amparo de la falsa unanimidad y el formalismo en el tratamiento de diferentes situaciones de la vida nacional”; y, que “Es preciso acostumbrarnos todos a decirnos las verdades de frente, mirándonos a los ojos, discrepar y discutir, incluso discrepar de lo que digan los jefes cuando consideramos que nos asiste la razón (…) “Hay que estar dispuestos a buscarnos problemas defendiendo nuestras ideas y enfrentando con firmeza lo mal hecho…”. No continúo pues sería muy extenso continuar citando el discurso que, en mi opinión, vale la pena estudiarlo.
Por otra parte, en las complejas y difíciles circunstancias que estamos viviendo en Cuba y en el mundo, una democratización y socialización de amplio espectro lejos de debilitar al país, sería en cambio un fortalecimiento esencial de la Nación Cubana que, en su conjunto incluye a la diáspora que algunos insisten en negarles sus derechos de cubanos. Así mismo como parte de esas concepciones proclamadas, propiciar el diálogo, el reencuentro y la reconciliación serían pasos históricos y trascendentales para la concordia, la paz y el desarrollo del país. Pero lamentablemente hay quienes desde diversos signos e incluso posiciones encontradas, desestiman asumir las discrepancias con naturalidad y respeto e insisten en agudizar la polarización, los rencores, los odios, las amenazas, las violencias y las represiones que nada bueno podrían aportar para Cuba. En esta dirección son tristes y muy injustos, los procedimientos de descalificación y amenazas, vengan de donde vengan, de quienes coincidentemente e incluso desde posiciones algunas veces encontradas rechazan participar en un diálogo profundo y público en igualdad de condiciones y derechos, del cual no se desprendan consecuencias de fuerza en contra de cualquier opinión diferente.
Estas actitudes controvertidas, niegan de hecho los reiterados planteamientos, definiciones y llamados a favor del humanismo y de la ética sin jamás decir mentiras. En este orden de cosas, opino que quienes utilizan el insulto, las descalificaciones y las amenazas contra los que piensen diferente, en realidad carecen de argumentos y de convicciones para razonar y convencer y acuden al uso de la fuerza como recurso en lo que se podría denominar un vale todo.
Los que así actúan escudados por demás algunas veces en seudónimos insospechables, precisamente por su incógnita ocultada, dejan sus planteamientos y acciones pretendidas o realizadas en el campo de las dudas no comprobables, en tanto que la “piedra” ya queda lanzada sobre quien pretenden advertir y/o amenazar. También en ocasiones son secundados por personas orgánicas y controvertidas que promueven debates extemporáneos y provocadores que dividen, sacan los análisis del plano de las ideas y los dirigen contra las personas que atacan y denigran, desvían la atención de los problemas fundamentales del momento que vivimos y desvirtúan las posibilidades de promover el reencuentro, la reconciliación y el diálogo fecundo entre cubanos.
Con esos métodos demostrativos de su falta de sensibilidad ética y/o incultura, solo podrían atemorizar a los timoratos, pero a quien con convicciones haya vivido y luchado sostenidamente en pro de la equidad distributiva, la justicia social y la paz desde posiciones de izquierda reconociendo incluso sus propios errores; y, esté dispuesto a buscarse problemas hasta las últimas consecuencias, pocos efectos le harán. En este orden de cosas, debo reiterar que no me oculto para proclamar de frente y con la mirada sostenida mis convicciones cristianas a favor de un socialismo participativo y democrático, que se aparte de las concepciones estalinistas y del capitalismo de Estado que propician la explotación salarial sin entender ni aplicar el concepto de trabajador asociado que definiera Carlos Marx. En cambio, opino que ser un “mercenario al servicio del Imperialismo” (que es una muy utilizada descalificación) es también entre otras cosas dedicarse a dividir, amenazar y emplear la fuerza para imponer criterios. Si las concepciones que planteo a favor de un socialismo por la vida, “traicionan a la Revolución”, tal y como algunos dicen en sus mensajes anónimos, el problema es que los que envían tales advertencias y amenazas son los que en definitiva desconocen y niegan los principios de la utopía socialista nunca alcanzada hasta nuestros días.
Esos procedimientos, contradicen el espíritu y la letra de lo planteado por el Presidente Raúl Castro de “promover la mayor democracia en nuestra sociedad”. Controvertidamente, crean por tanto, una gran confusión de conceptos; y en mi criterio, podrían dar base y argumentos para estimular las agresiones e intervenciones externas con propósitos anexionistas. Me pregunto entonces: ¿Quiénes están verdaderamente “al servicio del Imperialismo”? Así lo pienso, así lo afirmo y así respondo.
E-Mail: fsautie@yahoo.com
Por Esto!, lunes 20 de febrero del 2012
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=149003
-----------------------------------------------------------------------------------------
SOMBRA DE LA LUZ
Por Félix Guerra
La palabra poética, depurada
de altivez, será ángel oscuro. Sombra y transparencia, milagro del trasiego, del extremo
al exceso, sin perder nitidez. Ni asombros. Ni comisuras ni mesuras. Nadie duerme, las bocas se persiguen, las piernas se sujetan
del cuello.
Asalto de ternura paraliza obligaciones. Excesos se impiden a mano: sudor y contención. Verso no es vocación de gobierno o Estado,
ni mueve hilos de poder, ni su voz va a ser oída
en tribunas ni magnificada por altavoces,
ni repetida por el huracán de los medios informativos, ENTONCES deberá portar fuego,
incluso impedidos o prohibidos. Incluso jugar cabeza al poli que no tiene cabeza.
Yo me quedo a morir colgado de tu saliva.
Mi drama de hoy será otro bajo el sol.
Solo se duerme a la luz. Badajos se deshacen en vapores.
Palabra aprenderá a ser subterránea,
A trasegar albañales, de igual manera pasearía al galope en los hospitales o palacios
de caballería.
Al demiurgo, sopa de demiurgo, a la sabana- caballería, bandera desplegada al aire.
Al son del río bailan pastores, música
de floresta danza el paisaje. Viento nos enciende como lámparas jugosas que queman ebriedad a las estrellas.
Otros vienen, y a fuerza de irnos al pasado regresamos para ser olvido.
A mí no me sucede todo, le sucede a todos. Gramática necia, inhóspitos adjetivos,
verbos acorralados, y por tanto palabras, poéticas o históricas, en trances de dramaturgias insospechadas
aprenderán a arder y a vivir el fuego, carbonizar y arrastrar como cenizas, a subsistir
en el viento.
Solo las palabras, de cuanto somos, nos pertenecen: solo de ellas podemos retractarnos o afianzarnos. Palabra no reducida a antología o declamaciones. O fama de antaño: la gloria del rebaño se hace hoy pan y trigo
que sube las cuestas provinciales.
Descubrimos portales, desenterramos ventana. Portamos cielo, agricultura, industria. Damos de beber del aguacero,
en silencio y melodía. Repartimos neblinas
sin caldo, rocío fantasmal.
Esa fuerza es poder agreste y persuasivo:
en primera instancia la palabra deshace ínfula/ aristocrática, ambición/marfil, desdén/esquivas.
Querubín o diablo, sin más pandillas que amor individual y amor social. Territorio
que llega a las esquinas, dulzura sin calambres mecánicos. Sombra de la luz. Tecnología
de la sangre y la razón. Bando de la imaginación operando, con o sin beneplácito,
en callejones y avenidas de la humanidad.
Poemas de la sangre cotidiana.
Regla, febrero de 2012